Historia Barcelona

29
Oscurecimiento global 1. ¿Qué es el oscurecimiento global? 2. La Selección Peruana enfrentará a Trinidad y Tobago en su primer amistoso antes de disputar la Copa América Centenario. La página de laFIFA confirmó el encuentro que se disputará en Lima el 23 de mayo. 3. La bicolor jugará dos compromisos antes de disputar la Copa América Centenario, el segundo será el 28 de mayo ante El Salvador en Washington, Estados Unidos. 4. El gerente, Antonio García Pye, anunció el miércoles que la Selección Peruana iba a jugar un nuevo amistoso en la capital el 23 de mayo y que viajará a Estados Unidos el 26 para su segundo compromiso. Tras la información publicada por FIFA señalaron que el duelo está próximo a cerrarse. 5. ¿Cómo se verificó su existencia? 6. El Barcelona goleó este miércoles 8-0 al Deportivo de La Coruña concuatro goles de Luis Suárez , resultado que permite a los azulgranas mantener el liderato en esta 34ª jornada del campeonato español. 7. El delantero uruguayo abrió el marcador al rematar un saque de córner (11), antes de hacer el segundo tras recoger un pase de Leo Messi en el área gallega (24) y nada más empezar el segundo tiempo, dio el pase para que Ivan Rakitic hiciera el 3-0 (47). 8. El uruguayo, que participó en casi todos los goles, haría el cuarto aprovechando otra vez un buen pase de Messi (53) y diez minutos más tarde, Neymar pasa desde la izquierda a Suárez en boca de gol para hacer el 5-0, antes de que marcara el sexto (73), el joven Marc Bartra el séptimo (79) y Neymar el 8-0 definitivo. 9. Eliminado de la Liga de Campeones y tras tres derrotas consecutivas en Liga que permitieron al Atlético de Madrid empatarle a puntos y al Real Madrid ponerse a uno, el Barcelona necesitaba una victoria que le diera aire y le permitiera recuperar la confianza a cuatro jornadas para el final del campeonato. 10. La cotundente victoria permite al Barcelona ponerse de nuevo provisionalmente líder en solitario a la espera de lo que haga el Atlético de Madrid ante el Athletic de Bilbao, mientras el Real Madrid cerrará los partidos del día frente al Villarreal a las 20h00 GMT.

description

La gran historia del barcelona relacionada con la contaminacion ambiental

Transcript of Historia Barcelona

Page 1: Historia Barcelona

Oscurecimiento global

1. ¿Qué es el oscurecimiento global?

2. La Selección Peruana enfrentará a Trinidad y Tobago en su primer amistoso antes de disputar la Copa América Centenario. La página de laFIFA confirmó el encuentro que se disputará en Lima el 23 de mayo.

3. La bicolor jugará dos compromisos antes de disputar la Copa América Centenario, el segundo será el 28 de mayo ante El Salvador en Washington, Estados Unidos.

4. El gerente, Antonio García Pye, anunció el miércoles que la Selección Peruana iba a jugar un nuevo amistoso en la capital el 23 de mayo y que viajará a Estados Unidos el 26 para su segundo compromiso. Tras la información publicada por FIFA señalaron que el duelo está próximo a cerrarse.

5. ¿Cómo se verificó su existencia?

6. El Barcelona goleó este miércoles 8-0 al Deportivo de La Coruña concuatro goles de Luis Suárez, resultado que permite a los azulgranas mantener el liderato en esta 34ª jornada del campeonato español.

7. El delantero uruguayo abrió el marcador al rematar un saque de córner (11), antes de hacer el segundo tras recoger un pase de Leo Messi en el área gallega (24) y nada más empezar el segundo tiempo, dio el pase para que Ivan Rakitic hiciera el 3-0 (47).

8. El uruguayo, que participó en casi todos los goles, haría el cuarto aprovechando otra vez un buen pase de Messi (53) y diez minutos más tarde, Neymar pasa desde la izquierda a Suárez en boca de gol para hacer el 5-0, antes de que marcara el sexto (73), el joven Marc Bartra el séptimo (79) y Neymar el 8-0 definitivo.

9. Eliminado de la Liga de Campeones y tras tres derrotas consecutivas en Liga que permitieron al Atlético de Madrid empatarle a puntos y al Real Madrid ponerse a uno, el Barcelona necesitaba una victoria que le diera aire y le permitiera recuperar la confianza a cuatro jornadas para el final del campeonato.

10. La cotundente victoria permite al Barcelona ponerse de nuevo provisionalmente líder en solitario a la espera de lo que haga el Atlético de Madrid ante el Athletic de Bilbao, mientras el Real Madrid cerrará los partidos del día frente al Villarreal a las 20h00 GMT.

11. El Barcelona controló el partido prácticamente en todo momento con su juego de toque ante un Depor que consiguió mantener el tipo durante la primera parte, pero sin la pegada exhibida por los rivales.

12. Cuando todavía no se había cumplido el cuarto de hora, el Barça sacó un córner y Suárez remató dentro del área pequeña haciendo el primero (11). Algo más de diez minutos después, Messi metía de tacón un pase al interior del área, donde llegó Suárez de nuevo para soltar un disparo ante el que nada pudo hacer el portero Manuel Fernández (24).

13. El 2-0 acabó con el empuje del Deportivo La Coruña, que había tenido su mejor ocasión en el 19 cuando el costarricense Celso Borges se quedó solo ante el portero chileno del Barça Claudio Bravo, que supo taparle bien impidiendo el tanto local.

14. El Depor se viene abajo15. Tras el descanso, el Deportivo La Coruña apenas tuvo tiempo de colocarse en el

campo cuando Luis Suárez pasó desde la izquierda al lado contrario del área deportivista donde llegó Rakitic para hacer el 3-0 (47).

16. El tanto fue el mazazo definitivo para los gallegos, al que todavía se le hizo muy largo el partido en el que todavía tendrían que soportar cinco goles más.

Page 2: Historia Barcelona

17. Cuando todavía no se había cumplido el cuarto de hora, el Barça sacó un córner y Suárez remató dentro del área pequeña haciendo el primero (11). Algo más de diez minutos después, Messi metía de tacón un pase al interior del área, donde llegó Suárez de nuevo para soltar un disparo ante el que nada pudo hacer el portero Manuel Fernández (24).

18. El 2-0 acabó con el empuje del Deportivo La Coruña, que había tenido su mejor ocasión en el 19 cuando el costarricense Celso Borges se quedó solo ante el portero chileno del Barça Claudio Bravo, que supo taparle bien impidiendo el tanto local.

19. El Depor se viene abajo20. Tras el descanso, el Deportivo La Coruña apenas tuvo tiempo de colocarse en el

campo cuando Luis Suárez pasó desde la izquierda al lado contrario del área deportivista donde llegó Rakitic para hacer el 3-0 (47).

21. El tanto fue el mazazo definitivo para los gallegos, al que todavía se le hizo muy largo el partido en el que todavía tendrían que soportar cinco goles más.

22. Cuando todavía no se había cumplido el cuarto de hora, el Barça sacó un córner y Suárez remató dentro del área pequeña haciendo el primero (11). Algo más de diez minutos después, Messi metía de tacón un pase al interior del área, donde llegó Suárez de nuevo para soltar un disparo ante el que nada pudo hacer el portero Manuel Fernández (24).

23. El 2-0 acabó con el empuje del Deportivo La Coruña, que había tenido su mejor ocasión en el 19 cuando el costarricense Celso Borges se quedó solo ante el portero chileno del Barça Claudio Bravo, que supo taparle bien impidiendo el tanto local.

24. El Depor se viene abajo25. Tras el descanso, el Deportivo La Coruña apenas tuvo tiempo de colocarse en el

campo cuando Luis Suárez pasó desde la izquierda al lado contrario del área deportivista donde llegó Rakitic para hacer el 3-0 (47).

26. El tanto fue el mazazo definitivo para los gallegos, al que todavía se le hizo muy largo el partido en el que todavía tendrían que soportar cinco goles más.

Barcelona, como equipo grande que es, no debe alargar la crisis que lo ha estado aquejando en los últimos partidos. Tendrá en frente a un rival bastante complicado como Deportivo La Coruña, que se quiere hacer fuerte en casa y quiere aprovechar el mal rato de los de Luis Enrique en la Liga BBVA. Neymar, Luis Suárez y el mismo Messi han tenidó un bajón que ha hecho que la cualidad más importante del cuadro culé, la efectividad, se vea mermada por varios fallos y errores de cara al gol. Esto ha llevado a sus tres derrotas consecutivas.

Cabe recordar que el último domingo el Barcelona cayó 2-1 ante Valencia en Camp Nou, con lo que los tres puntos de ventaja que llevaba sobre el Atlético de Madrid se vio reducida a cero. Antes había caído ante Real Sociedad y Real Madrid. Es por eso que vencer a Deportivo La Coruña es una necesidad.

Ojo con los rivales.

Real Madrid recibirá al Villarreal en un duelo más que complicado, mientras que Atlético de Madrid hará lo propio cuando visite al dificilísimo Athletic de Bilbao, el cual todos consideran que será el cotejo más peligros que tendrán los ‘Colchoneros’ de cara al título.

27. Tras el encuentro con El Salvador, el 28 de mayo, la Selección Peruanaviajará el 30 de mayo a Seattle para debutar con Haití en la Copa América Centenario, el 4 de junio.

Page 3: Historia Barcelona

28. El técnico de la Selección Peruana presentará, en los próximos días, una lista previa de 40 jugadores que serán inscritos ante la Conmebol. De esa lista quedarán 23 jugadores que disputarán la Copa América Centenario.

29.30. ¿Cuál es su relación con el calentamiento global?31. ¿Cuáles son las consecuencias del oscurecimiento global en el clima de La Tierra?32. ¿Por qué se escogió a las Islas Maldivas para realizar estudios acerca del oscurecimiento

global?33. ¿Cuál es el mecanismo del oscurecimiento global?34. ¿Cuáles son las zonas más afectadas por el oscurecimiento global?35. ¿Existe impactos negativos en la mitigación del oscurecimiento global?36. ¿Qué medidas se deberían tomar para mitigar el impacto del cambio climático?37. ¿Cuáles son los factores que favorecen la evaporación del agua?38. Acerca del video, ¿a qué se deben esas llamas que salían del mar?39. La historia de Barcelona se extiende a lo largo de 4000 años, desde finales

del neolítico, con los primeros restos hallados en el territorio de la ciudad, hasta la actualidad. El sustrato de sus habitantes aúna a los pueblosíberos (layetanos), cartagineses, romanos, judíos, visigodos, musulmanes y cristianos. Pese a los vestigios de asentamientos íberos y cartagineses, el verdadero nacimiento de la ciudad se produjo en época romana, de cuyo primer momento de esplendor irá evolucionando hasta convertirse en uno de los principales puertos delMediterráneo occidental, alcanzando en la Edad Media la primacía sobre el resto de condados catalanes y convirtiéndose en una de las ciudades más importantes de la Corona de Aragón. Tras la unión de Castilla yAragón Barcelona siempre ha gozado de una posición de gran relevancia en el desarrollo político, social yeconómico de España. En la actualidad, acontecimientos como los Juegos Olímpicos de 1992 y el Fórum Universal de las Culturas han situado a Barcelona como una ciudad mundialmente reconocida y alabada, importante foco turístico y cultural, así como centro financiero y congresístico de reconocido prestigio.

40. La historia de Barcelona se extiende a lo largo de 4000 años, desde finales del neolítico, con los primeros restos hallados en el territorio de la ciudad, hasta la actualidad. El sustrato de sus habitantes aúna a los pueblosíberos (layetanos), cartagineses, romanos, judíos, visigodos, musulmanes y cristianos. Pese a los vestigios de asentamientos íberos y cartagineses, el verdadero nacimiento de la ciudad se produjo en época romana, de cuyo primer momento de esplendor irá evolucionando hasta convertirse en uno de los principales puertos delMediterráneo occidental, alcanzando en la Edad Media la primacía sobre el resto de condados catalanes y convirtiéndose en una de las ciudades más importantes de la Corona de Aragón. Tras la unión de Castilla yAragón Barcelona siempre ha gozado de una posición de gran relevancia en el desarrollo político, social yeconómico de España. En la actualidad, acontecimientos como los Juegos Olímpicos de 1992 y el Fórum Universal de las Culturas han situado a Barcelona como una ciudad mundialmente reconocida y alabada, importante

Page 4: Historia Barcelona

foco turístico y cultural, así como centro financiero y congresístico de reconocido prestigio.

41. Los orígenes de la ciudad de Barcelona son confusos. Antes de la conquista romana de la península ibérica, el área del llano de Barcelona y zonas colindantes conserva restos de finales del neolítico y principios del calcolítico. Posteriormente se desarrolló la cultura de los layetanos, un pueblo íbero. Se tiene constancia de dos poblaciones vecinas, Barkeno, situada sobre el monte Táber (Ciutat Vella) y Laie (o Laiesken), cuya localización se cree en las faldas de la montaña de Montjuïc (siglos III y II   a.   C. ), con cierta actividad comercial.1 Al parecer también hubo un pequeño establecimiento griego, de nombre Καλλίπολις (Kallípolis, “ciudad bella”) aunque no está clara su localización. Se han encontrado dos cecas de ese período. Entre los siglos III y II a. C. circularon dracmas de imitación emporitana, con la leyenda íbera Barkeno. Laiesken acuñó también monedas que prevalecieron durante el primer período romano.2

42. Después de la Primera Guerra Púnica, para intentar compensar las consecuencias de la derrota, los cartaginesesiniciaron una política de expansión en la Península Ibérica. Según la hipótesis, Barcino fue fundada por Amílcar Barca (padre de Aníbal) en el año 230 a.   C. , quien también fundó otras ciudades como Alicante.3 Durante laSegunda Guerra Púnica (218 a.   C. -201 a.   C. ), Cartago, liderado por Aníbal Barca, ocupó el enclave en el transcurso de su marcha hacia los Pirineos, traspasando el Ebro, que era hasta entonces el límite del dominio cartaginés. En muchos casos, esta ocupación en el año 218 a. C. es señalada como fecha de fundación de la ciudad.

43. Leyendas sobre la fundación[editar]44. Dos leyendas principales dan cuenta del origen de la ciudad:45. La de origen romano atribuye la fundación a Hércules (Heracles en su versión griega),

400 años antes de la fundación de Roma. En esa versión, Hércules, tras elcuarto trabajo, se une a los argonautas liderados por Jasón a la búsqueda del vellocino de oro, cruzando el Mediterráneo con nueve navíos. Una tormenta dispersa la flota cerca de la costa catalana, aunque consiguen reagruparse todas excepto una nave. Jasón encarga entonces a Hércules la búsqueda del noveno navío. Encontró el naufragio de la Barca Nona (novena) junto a una suave colina (Montjuïc). A los tripulantes les agradó tanto el lugar que con la ayuda de Hércules y Hermesfundaron una ciudad con el nombre de la Barca Nona, Barcanona. Esta historia representa una variación del mito original en el que el vellocino se encontraba en laCólquida, un territorio situado en el Cáucaso y actualmente parte de Georgia. Acorde a la adaptación mitológica romana de Heracles a Hércules, se relocalizan los hechos a la vertiente occidental del Mediterráneo.

46. La leyenda del origen cartaginés otorga a Amílcar Barca, padre de Aníbal, la fundación de la ciudad, hacia el 230 a. C. con el nombre de Barkenon, Barcelino o Barci Nova en

Page 5: Historia Barcelona

relación a su linaje. Esta etimología también es referida respecto a Aníbal. Otra versión relaciona ambas leyendas mediante una fundación de Hércules y una reconstrucción posterior por parte de Amílcar.

47. En cualquier caso, estos orígenes se han basado en conjeturas sin base arqueológica ni histórica, propuestos por crédulos historiadores medievales del siglo XVcomo Pere Tomic o Jeroni Pau. El origen etimológico está bien fundamentado en el topónimo layetano e ibérico, y es defendido por lingüistas y etimólogos de renombre como Joan Coromines.

48. Barcelona romana[editar]

49.

50. Busto del emperador Augusto.

51. Desde el año 218 a. C. hasta el siglo I   a.   C.  la información es escasa. La entrada de la Antigua Roma –por entonces unaRepública– en la península Ibérica para contrarrestar el poder de los cartagineses acabó por devenir en el inicio de laconquista del territorio, que duraría hasta el 19   a.   C. , año en que Augusto daría por concluido el control de la península. La prolongación de esta conquista se debió a la fuerte resistencia que expusieron los pueblos del interior y del norte (Guerras Cántabras). Las ciudades ya dominadas del noreste de Iberia (Emporion y Rhodae, actuales Ampurias y Rosas) sirvieron de base para llevar a cabo la empresa. Barcino se benefició de estos hechos –aunque con discreción– bajo la superioridad de otras ciudades como Tarraco o Caesaraugusta.

52. Durante el control de Roma por Augusto (27   a.   C. -14   d.   C. ), que convirtió sus dominios en imperio, se formalizó el nombre deBarcino (entre el 15 y 10   a.   C. ), forma reducida de la oficial Colonia Faventia Iulia Augusta Pia Barcino, o la más comúnmente extendida Colonia Iulia Augusta Faventia Paterna Barcino (Inscr. ap. Gruter, p. 426, nos. 5, 6).4 Es con el nombre de Barcinoque aparece en el célebre mapamundi de Claudio Ptolomeo. La mención de Colonia hace referencia a

Page 6: Historia Barcelona

una ciudad fundada para distribuir tierras entre los soldados romanos retirados del ejército, en este caso tras las Guerras Cántabras. Era también conocida en forma reducida como Colonia Faventia (Plinio el Viejo, iii. 3. s. 4). El geógrafo romano Pomponius Mela (ii. 6) hace referencia a la población –entre otros pequeños poblados de la zona– bajo la sombra de Tarraco. El papel estratégico de Barcino, punto de llegada de los grandes ejes norteño (ramal de la Vía Augusta) y mediterráneo, otorgó a la ciudad desde muy pronto un activo desarrollo comercial y económico (Rufo Festo Avieno, Or. Mar. 520: Et Barcilonum amoena sedes ditium). Desde muy pronto también disfrutó de exención de impuestos.

53. Barcino[editar]

54.

55. Plano de Barcino superpuesto al plano actual del Barrio Gótico.

56. En la refundación de Augusto, Barcino tomó la forma urbana de castrum inicialmente, y oppidum después, con los habituales ejes organizadores Cardus Maximus y Decumanus Maximus y un espacio central o foro, asentado sobre el montículo Mons Taber(25 msnm), ya ocupado por la presencia layetana. El conjunto estaba amurallado, con un perímetro de 1,5 km y protegiendo un recinto de 12 ha. Una parte significativa de la antigua Barcino es visible en el subsuelo arqueológico del Museo de Historia de Barcelona, donde también se encuentran testimonios de sus monumentos y de la vida cotidiana de sus habitantes.

57. El máximo esplendor de la época romana se dio durante el siglo II, con una población que debía oscilar entre los 3500 y 5000 habitantes. Un personaje destacable de ésta época fue Lucio Minicio Natal, quien –junto con su padre– mandó construir lastermas de la ciudad. La población ascendió a entre 4000 y 8000 habitantes durante el siglo III. La principal actividad económica era el cultivo de tierras circundantes (especialmente la vid), que tenía buena fama y se exportaba a otras áreas del imperio

Page 7: Historia Barcelona

como la Galia, Italia, el norte de África e incluso en la frontera germánica. Por el valor de los restos arqueológicos (tamaño del templo, abundancia de esculturas, mosaicos, ánforas) se ha determinado que los habitantes gozaron de un buen nivel de vida. Sin embargo, la ciudad no dispuso de teatro, anfiteatro ni circo.

58. Sistema de gobierno59. El gobierno de la ciudad seguía las formas que el imperio y la provincia otorgaba a las

colonias de la misma época, un poder bastante autónomo. El municipio tenía jurisdicción sobre la ciudad en sí (urbs), y el área rural que la rodeaba (territorium). Las clases sociales, tan arraigadas en la Antigua Roma, se podían dividir entre ciudadanos (cives), aquellos nacidos en la ciudad o que habían obtenido la ciudadanía; domiciliados sin ciudadanía (incolae), residentes transitorios (hospites) y esclavos sin derechos. Ciudadanos y domiciliados pagaban impuestos municipales, aunque sólo los plenos ciudadanos podían ejercer puestos de gobierno. Sólo a partir del año 212, tras la aprobación de la Constitutio antoniniana de Caracalla, los domiciliados y resto de hombres libres de las provincias podían ejercer derechos de ciudadanía.

60. La curia municipal (ordo decuriorum), formada por un centenar de miembros (curiales), era una asamblea que trataba todos los aspectos de poder de la ciudad (políticos, administrativos, judiciales). La curia se renovaba cada cinco años, aunque para poder ejercerla se requería ser un hombre libre y poseer patrimonio. Dos representantes presidían la curia por un año, y disponían de poder civil, criminal y hasta militar. Los ediles (ædiles) vigilaban las calles e instituciones públicas. Otros funcionarios, elegibles cada cinco años, se encargaban del censo, patrimonios, finanzas y cultos ordinarios (sacerdotes o pontífices) o imperiales (sevires augustales), entre otras actividades.

61. Murallas62. Como ciudad de origen castrense, la fortificación de la plaza se protegía mediante

una muralla. La primera muralla de Barcino, de fábrica sencilla, se comenzó a construir con la denominación de Colonia en el siglo I   a.   C. . Tenía pocas torres, sólo en los ángulos y en las puertas del perímetro amurallado. Las primeras incursiones de francos y alamanes a partir de los años 250 suscitaron la necesidad de reforzar las murallas. Bajo el mandato en el imperio, ya decadente, de Claudio II, Barcino inicia la construcción de mejores fortificaciones entre los años 270 y 300. La nueva muralla se construyó sobre las bases de la primera, y estaba formada por un muro doble de dos metros (hasta 8 metros en algunos tramos), con espacio en medio relleno de piedra y mortero (modernas muestras arqueológicas demuestran que también se utilizó de relleno esculturas, inscripciones y otros elementos arquitectónicos). El muro constaba de 81 torres de unos 18 metros de altura, la mayoría de base rectangular (diez con base semicircular, situadas en las portaladas). Las obras

Page 8: Historia Barcelona

de mejora fueron de las más importantes hechas durante el Bajo Imperio en la Tarraconense, y constituyen una de las causas por las que Barcino tomó relevancia al empezar a compararse con Tarraco.

63. Foro64. El foro era la plaza central dedicada a la vida pública y a los negocios. Se situaba en la

confluencia entre el cardus maximus y el decumanus maximus, aproximadamente en el centro del recinto amurallado. En el foro se concentraban las construcciones dedicadas a los negocios, la justicia, las termas o baños públicos, etc., y era el lugar donde las autoridades se reunían en la Curia y la Basilica. El recinto del foro no ha estado claramente delimitado, pero parece coincidir aproximadamente con la actual plaza de San Jaime.

65. Templo

66.

67. Restos de las columnas del Templo de Augusto en la actualidad.

68. El templo de Barcino estaba dedicado a Augusto, primer emperador y fundador de la Barcino romana. Fue construido pocos años después de la fundación de la ciudad, probablemente a principios del siglo I d. C. Era un edificio de planta rectangular, sobre podio, hexástilo y períptero, de unos 35 metros de largo por 17,5 de ancho, unas dimensiones considerables para la ciudad. Entre la columnata de orden corintio se situaba la cella, un habitáculo que contenía la imagen o escultura del emperador Augusto, accesible desde el foro. Las ceremonias no se hacían en el interior del templo sino en el exterior, en el mismo foro, hacia la fachada principal del templo. Parece que, además del Templo de Augusto, el conjunto estaba presidido por uno o dos templos menores más.

69. Acueductos

Page 9: Historia Barcelona

70.

71. Necrópolis romana, Plaza Villa de Madrid (Barcelona).

72. Dos acueductos conducían las aguas hacia Barcino. Uno de ellos traía el agua que caía desde Collserola, al noroeste, y otro desde el norte, tomando agua del río Besós. Ambos acueductos se unían enfrente de la puerta decumana de la ciudad (orientada hacia el noroeste, y actual Plaza Nueva). El agua era utilizada tanto para usos domésticos como para los baños públicos, que exigía gran cantidad de este recurso. Transcurrido su uso, una red de cañerías y alcantarillado expulsaba el agua hacia el mar.

73. Necrópolis74. Se han hallado varios conjuntos de tumbas o necrópolis en el exterior del área

amurallada, tal como era costumbre en la época. La necrópolis más importante descubierta cuenta con más de 70 tumbas de los siglos II y III, en la vía que se dirigía al Vallés. En la plaza de la Villa de Madrid hay expuestos los restos de aras, estelas y cupas dispuestas a ambos lados de una vía sepulcral romana, descubiertas casualmente en 1954.

75. Termas76. Las termas fueron edificadas por Lucio Minicio Natal y su padre, quienes las pagaron

con su propio capital en el siglo II. Por desgracia, Lucio es un personaje poco conocido, a pesar de ser el único barcelonés conocido que participó y ganó los antiguos Juegos Olímpicos, además de ser una de las personas más prósperas políticamente hablando de la historia antigua de la ciudad.

77. Barcelona paleocristiana[editar]

Page 10: Historia Barcelona

78.

79. Martirio de San Cucufate, de Aine Bru.

80. Las primeras comunidades cristianas comenzaron a establecerse pronto en la región: en 259 se creó la diócesis de Tarraco. En Barcino, hay constancia de una primitiva comunidad y obispo propio entre 260 (primeras incursiones francoalamanas alrededor del 270) y principios del siglo IV.

81. A principios del siglo IV surgen las veneraciones a cristianos martirizados durante la persecución de Diocleciano. Es el caso de san Cucufate (Sant Cugat en catalán), personaje de origen africano que había estado evangelizando en varias áreas de la actual Cataluña (Barcino, Egara, Illuro, Emporion), y que fue asesinado alrededor del Castrum Octavium(actual San Cugat del Vallés). Otras veneraciones, como las de santa Eulalia o san Severo, son de referencias más confusas; la santa Eulalia de Barcino parece ser un desdoblamiento de la santa Eulalia de Augusta Emerita. No es hasta el Edicto de Milán, en 313, que se dejó de perseguir y sancionar creencias ajenas al Imperio, especialmente el cristianismo.

82. Cabe suponer que alguna comunidad judía estaba establecida en la ciudad durante el siglo IV. Caracalla permitió a partir de 212 la libertad para construir edificios de culto de judíos en el Imperio al considerarles ciudadanos. Algunos hallazgos en la Sinagoga Mayor de Barcelona hacen creer en un templo primitivo judío en el mismo emplazamiento, y posiblemente afirmar que se trataría de la primera sinagoga de la península ibérica, segregada de actividades propiamente cristianas.

83. El primer obispo conocido de Barcino fue Pretextato, que en el año 347 asistió al sínodo antiarriano de Sárdica (oSerdica, actual Sofía, Bulgaria), con Osio (Hosius) de Corduba. Le siguió el obispo Lampi (393-400). En esta época se inició la construcción de un templo paleocristiano, la basílica de la Santa Cruz, origen de la actual catedral.

Page 11: Historia Barcelona

84. Parece ser que el siglo IV fue una época tranquila y pacífica. Por las necrópolis se ha establecido que la ciudad amurallada estaba bastante poblada. Se deduce un buen nivel económico por los escritos del obispo Paciano. Posteriormente conocido como san Paciano, dirigió la diócesis entre el 360 y 390, y es conocido por sus escritos contra los errores de los noviciados y sobre el bautismo y la penitencia. El obispo también advirtió de los peligros morales de una vida demasiado lujosa y cómoda, y de practicar ritos paganos en fin de año. A finales de siglo, los municipios bajo el poder de Roma comenzaron a perder poder, en demanda por el Imperio de más recursos económicos, lo que finalmente derivó en la ruralización de parte de la población y un moderado autogobierno de la ciudad.

85. Finalmente, tras la muerte de Teodosio I (379-395), se produce la separación definitiva del Imperio romano en dos, el Imperio romano de Oriente y el Imperio romano de Occidente. Teodosio I convirtió el cristianismo en la religión oficial del estado.

86. Véase también: Anexo:Obispos de Barcelona

87. Barcelona visigoda[editar]

88.

89. Ataúlfo , rey visigodoque situó la capital de su reino en Barcelona.

90. El inicio del siglo V representó el principio de la ya difícil existencia del Imperio de Occidente. Los visigodos, una rama de los pueblosgodos, irrumpieron en el Imperio

Page 12: Historia Barcelona

por los Balcanes y se afincaron hacia el oeste. Otros pueblos bárbaros, como los vándalos, los suevos y los alanos, entraron en la península Ibérica por el Pirineo Oriental en 409, tomando varias provincias del oeste y sur de la Hispania. Posteriormente, al mando de Alarico I, los visigodos saquearon Roma en agosto de 410.

91. El sucesor de Alarico, su hermanastro Ataúlfo –arriano–, se casó con Gala Placidia en 414 tras haberla secuestrado en Roma, y dirigió a los visigodos entre 410 y 415. Tras el saqueo de Roma, los visigodos se asentaron al sur de la Galia, pero con la constante presión de los ejércitos romanos (410-414, derrota en Narbona) tuvieron que cruzar los Pirineos, entrando en la Tarraconense y estableciendo en Barcino una modesta corte. La capitalidad apenas duró unos meses, pues Ataúlfo murió asesinado en su palacio de la ciudad por el esclavo Dubius de Sigerico (o Barnolfo), enemigos de Ataúlfo.5 Le siguió Sigerico (por 7 días) y después Walia. Hacia 416 se les permitió entrar en Hispania para controlar a los otros pueblos bárbaros establecidos, en calidad de fœderati de Roma. Walia reconquistó gran parte de la Hispania, por lo que el emperador Flavio Honorio permitió a los visigodos –bastante romanizados ya (o “civilizados”)–, acceder a la Aquitania y la Gallia Narbonensis a partir de 417 para establecer su territorio. Walia estableció corte estable en 417 en Toulouse.

92. Algunos usurpadores de Roma, como Máximo de Hispania (409-411 y/o c. 418-422) y Sebastián (444), escogieron como capital Barcelona. Máximo llegó a acuñar moneda de carácter imperial (y no provincial).6 Durante el reinado de Eurico (466-484) se declaró el reino de los visigodos independiente de Roma. Finalmente, tomó la Tarraconense (470-475, y forzó con Odoacro deponer al último emperador romano de Occidente, Rómulo Augústulo en 476.

93. A la muerte de Alarico II luchando contra los francos en 507, su hijo ilegítimo y sucesor Gesaleico replegó su reino y lo concentró en Hispania. Su reino duró hasta 511 e hizo capital del territorio a Barcelona. Le sucedió Amalarico y la regencia de Teodorico el Grande, que establecieron corte en Narbona. Su sucesor, Teudis, volvió a establecer la corte en Barcelona, hasta el año de su muerte en 548. Finalmente, tras sedes poco estables, Leovigildo fijó capital estable en Toledo en 573. Una rebelión iniciada por el duque Paulo por hacerse con el poder a título de rey en Narbona en 673 incluyó aproximadamente los territorios de Septimania y Cataluña y, por tanto, Barcelona, aunque fue apaciguada por el rey visigodo Wamba. Su reinado duró hasta 680 y le siguió Ervigio, que reformó el Liber Iudiciorum y promulgó reformas contra los judíos. El estado visigodo se derrumbó con el desembarco musulmán de Gibraltar en 711.

94. La ciudad durante el periodo visigodo[editar]

Page 13: Historia Barcelona

95. Ya desde el final del Imperio la ciudad había destacado en la Tarraconense, y parece que tuvo bastante importancia entre los visigodos por establecer corte y capital en varios periodos (Ataúlfo, Máximo, Gesaleico, Teudis). Las causas parecen ser la fortaleza de su muralla, los ejes de comunicaciones y un posicionamiento fronterizo de la Hispania cercano de la Galia, y de los ostrogodos en los territorios que iban restando del Imperio en la actual Italia.

96. En general, el periodo visigodo en Barchinona es bastante desconocido. Parece que la ocupación del territorio por los visigodos fue pacífica y que los ciudadanos no abandonaron la forma de vida romana y paleocristiana de forma agresiva, en parte porque los visigodos también estaban bastante romanizados. En la ciudad, los visigodos no constituyeron una población importante, y sólo ocuparon puestos de poder como la guarnición militar y las autoridades. Estas autoridades fueron el conde(comes civitatis) y su vicarius, que ejerció el poder civil y militar tanto en la ciudad como en el territorium (considerado un área mayor que el territorium romano), así como el obispo, responsable del ámbito religioso. Se considera un periodo de prosperidad económica (especialmente a finales del siglo VI), debido a la influencia que mantuvo y a las monedas acuñadas en la ciudad. Fue ceca de Leovigildo, de monedas de oro de imitación bizantina, y de otros sucesores hasta Witiza, que derivaron en monedas propiamente visigodas.

97. Los primeros visigodos que ocuparon la ciudad eran arrianos, mientras que la ciudad, por tradición hispanorromana, era católica. A los indígenas se les toleró la religión, aunque les obligaron a trasladarse de su templo mayor, la Basílica, para oficiar en la iglesia de San Justo. Los visigodos transformaron la basílica en catedral arriana. Incluso durante el obispado de Nebridio se celebró un concilio católico de la provincia eclesiástica de la Tarraconense (540). Leovigildo persiguió a los católicos para convertirlos a su fe arriana, aunque posteriormente su hijo Recaredo hizo de la religión católica la oficial del territorio visigodo (589). Un Segundo Concilio católico se celebró en Barchinona en 599, en la Iglesia de la Santa Cruz, bajo el obispado de Ugern.

98. Hay pocos restos del periodo visigodo, en que la ciudad se mantuvo intramuros. La mayor parte de lo conservado es visible en el subsuelo arqueológico del Museo de Historia de Barcelona. Se conocen restos de un palacio edificado en el siglo V sobre el antiguo foro romano, posteriormente palacio episcopal. Otro palacio, tal vez donde fuera asesinado Ataúlfo, se descubrió bajo el actual Salón del Tinell, en la actual Plaza del Rey (Ciutat Vella), donde también se descubrió una necrópolis de la época (siglos VI-VII). También es posible ver la planta de la basílica paleocristiana del siglo IV, junto a la catedral actual.

99. Durante el periodo se hablaba un latín vulgar, posiblemente con pequeñas variantes autóctonas, y hebreo por parte de los judíos. Varias leyes y ordenanzas atentaron

Page 14: Historia Barcelona

contra la población judía durante la época visigoda; en algunos momentos, según el rey, se prohibieron matrimonios con cristianos, se obligó a que fueran bautizados, fueron objeto de escarnio público o desprovistos de sus propiedades. Incluso durante el reinado de Wamba (672-680) la población judía debió ser considerable como para demandar al rey un edicto de expulsión de los sefardíes.

100. Durante el período visigodo el nombre de la ciudad tomó diversas formas posibles, surgidas de la voz latina Barcino: siguiendo las declinaciones latinas, se encuentran textos con las grafías Barcinone, Barcinonem, Barcinonam, Barcinona. En ocasiones aparece con una hache intercalada, como en italiano actual, para representar el sonido /k/, siguiendo la antigua pronunciación latina original. Así, aparece como Barchinona, Barchinonam, Barchinone. Con el tiempo, las declinaciones fueron desapareciendo, pero se mantuvieron esas formas, en detrimento de la original romana Barcino como nombre de la ciudad. Actualmente, para referirse a aquel periodo de la ciudad, suele referirse también por el genérico Barchinona.

101. Barcelona musulmana[editar]

102. Los musulmanes entraron en la península en 711. Durante ese año, en la parte norte de la Tarraconense estaba en el poder Agila II, un líder enemigo del también visigodo Rodrigo, por lo que se sirvió de los musulmanes para combatirle, hecho que evitó la conquista de la ciudad en el primer momento de la entrada musulmana a la península. Le siguió Ardón, que fijó residencia en Narbona y, tras oponer resistencia a los musulmanes, éstos, bajo el mando de Al-Hurr, conquistaron definitivamente el territorio entre 717 y 718. Mientras que Tarragona (Tarraco, طرخون –Tarrakuna–) fue devastada, la entrada en Barchinona fue pactada y sin resistencia.

103. El valí de Barcelona Sulayman ben al-Arabí, junto a otros valíes contrarios a Abderramán I, buscaron la ayuda de Carlomagno para contrarrestar el poder del Emirato de Córdoba en 777. El acuerdo no prosperó, y Sulayman fue capturado en Saraqusta. Durante la Batalla de Roncesvalles fue liberado y, de vuelta en Saraqusta, envió a su hijo Matruh ben Sulayman al-Arabí a controlar Barcelona y Gerona. A la muerte de su padre en 780 por el valí Husayn de Zaragoza dispuso la ciudad a favor del emirato de Córdoba, al que ayudó sitiando Zaragoza en 781. En 789 se rebeló de nuevo y tomó el control de Zaragoza y Huesca (Wasqa). A la muerte de Matruh en792 tomó el poder en Barcelona Sadun al-Ruayni.

104. Sadun viajó a Aquisgrán en 797 para solicitar ayuda contra el Emirato de Córdoba –entonces bajo el control de Al-Hakam I– a Carlomagno, al que ofreció la ciudad. Éste envió a su hijo Ludovico Pío que, junto a otros nobles pretendía tomar la ciudad pacíficamente, ya en otoño de 801. Sadun no cumplió su palabra y se negó a entregar la ciudad, por lo que los francos atacaron Barcelona. El asedio fue largo, y Sadun escapó en busca de ayuda de Córdoba. Fue capturado, y tomó el poderHarun,

Page 15: Historia Barcelona

último valí de Barcelona. Partidario de seguir defendiéndose del ataque franco, fue destituido por sus allegados y entregado a los francos probablemente el 3 de abril de 801.

105. El poder musulmán en la ciudad duró algo más de 83 años. Durante la ocupación musulmana, la ciudad fue conocida como برشلونة, Barshilūnatu (entre otras transliteraciones como Medina o Madīnatu [مدينة] Barshaluna, Bargiluna, Barxiluna). La presencia musulmana no intentó convertir a la población local, permitiendo la libertad de culto, y generalmente los ciudadanos recibieron un trato bastante favorable. Los valíes musulmanes habilitaron una guarnición militar en la ciudad y cobraron impuestos especiales a los no musulmanes, pero probablemente fueron menores que durante la época visigoda. El principal templo cristiano, la catedral, fue convertida en mezquita. El gobierno civil fue respetado y la ciudad conservó las autoridades tradicionales (conde y obispo cristiano, y jefe de la comunidad judía).

106. Barcelona carolingia[editar]

107.

108. Ludovico Pío .

109. El período histórico de la ciudad bajo dependencia de la dinastía carolingia abarca desde la entrada a la ciudad de Ludovico Pío en 801 hasta la ofensiva dirigida por Almanzor en 985. El final de este período coincide con un declive importante del Imperio carolingio que, entre guerras internas, fue incapaz de controlar los territorios periféricos –omarcas–. La primera mitad de los prácticamente dos siglos que duró este periodo de dependencia del imperio franco, la ciudad restituyó las sedes de la mayoría cristiana y vivió con el constante temor de los ataques promovidos

Page 16: Historia Barcelona

desde elEmirato de Córdoba. Ya a principios del siglo X el peligro descendió, y la ciudad se recluyó en sí misma. Este período más pacífico promovió una posterior apertura comercial y económica. A finales de siglo, la ciudad y el condado tendieron a un desligamiento hacia los francos mientras las relaciones con Córdoba y Roma fueron en aumento.

110. Entrada y poder de los francos[editar]111. Tras la entrada solemne y pacífica en la ciudad el 28 de diciembre, Ludovico

designó a un godo local, Bera, como conde (comes) de Barcelona. Recibió también el título de marqués al hacerse cargo del territorio fronterizo o marca (Marca Hispánica). El obispado pasó a depender de la sede metropolitana de Narbona. A pesar de estos cambios, la ciudad pudo mantener un régimen en el que se mantuvo el derecho propio visigodo. En 815, un ejército comandado por Ubayd Allah, tío de Al-Hakam I, se dispuso a conquistar la ciudad, pero antes de atacarla un ejército godo reclutado por Bera frustró el intento y obligó a los atacantes a retirarse. A la muerte de Odilón, conde de Gerona (que incluía los pagus de Besalú yAmpurias), Bera recibió el poder sobre esos territorios. Hacia 820 Bera y sus seguidores godos se sublevaron contra el poder carolingio, siendo finalmente depuesto y pasando sus territorios a manos del conde Rampón.

112. En 827 tropas musulmanas volvieron a asaltar la ciudad sin éxito. Sin embargo, varios años después, en 852, los musulmanes, probablemente bajo el mandato de Abd al-Karim ben Mugith tomaron la ciudad como represalia por la muerte a cargo de ciudadanos barceloneses de su aliado Guillermo de Septimania, enemigo de Alerán, conde durante la toma de la ciudad. Devastaron la ciudad durante la batalla, en la que Alerán debió morir en combate. De nuevo en 861, bajo el conde Hunifredo, tropas musulmanas atacaron Barcelona tras un tiempo de tregua. Conquistaron territorios próximos y asediaron la ciudad, aunque Hunifredo debió negociar y consiguió renovar la tregua –aunque bajo el consentimiento de Carlos el Calvo, rey de Francia–, que fue aceptada porMohamed I, emir de Córdoba.

113. La unión del condado al Imperio carolingio ya estaba debilitada a finales de siglo. Tras ser depuesto el conde Bernardo II, el título lo recibió Wifredo I, llamado el Velloso (Guifré el Pilós), hijo de Sunifredo I, que también hubo poseído el título. Este cambio orientó el condado de nuevo a un linaje hispanogodo en lugar de franco. Al conde Wifredo a menudo se le pedía, fuera el obispo o la creciente comunidad ciudadana, un compromiso para su seguridad. Wifredo se mostró más interesado en los asuntos de poder que en la defensa ciudadana, y sus enemistades con los dirigentes de Lérida conllevó un ataque en 897 por parte del valí de esa ciudad Lop ibn Muhammad ibn Lop. Barcelona fue evacuada por la población civil debido al ataque, y el conde murió poco después contra el mismo valí en las inmediaciones deNavès. Tras

Page 17: Historia Barcelona

Wifredo, el condado fue heredado por sus hijos Wifredo II Borrell y Suñer I, ya sin designación real franca. En 988, el hijo de Suñer, Borrell II hizo efectiva la independencia respecto a los reyes francos, y rehusó rendir vasallaje a Hugo Capeto, tras la nula ayuda que el anterior rey, Lotario, otorgó al condado para combatir el ataque de Almanzor.

114. El ataque de Almanzor[editar]115. Tras varias incursiones por otros reinos y condados cristianos del norte de la

Península Ibérica, Almanzor arribó a las inmediaciones de Barcelona a finales de junio de985.7 El primer día de julio, los musulmanes alcanzaron las murallas, que resistieron el feroz asedio hasta acceder a la ciudad el 6 de julio, tras 8 días de ataques intensos y acompañado por el bloqueo del puerto llevado a cabo por una importante flota dirigida por el almirante Abd al-Rahman ibn Rumahis.8 El objetivo de las campañas de Almanzor era doble: por un lado, sustraer dinero y posesiones valiosas y, por otro, someter a la población local, incluso convirtiendo algunos como esclavos, que fueron llevados a Córdoba, por los que tal vez poder exigir tributos a los cristianos. La ciudad fue saqueada y prendida en fuego, junto con losmonasterios, iglesias y la catedral (aunque se pudieron conservar algunos documentos). Muchos de los habitantes de la ciudad o del condado que se protegieron entre las murallas fueron hechos prisioneros, esclavos o asesinados. La ocupación duró unos seis meses. Entre los prisioneros hubo ciudadanos ricos e importantes, como el vizconde Udalardo, el arcediano Arnulfo, el juez Orús y el mercader Marcús. Su rescate fue largo y difícil.

116. La ciudad durante la época de los primeros condes[editar]

117.

118. Wifredo el Velloso .

Page 18: Historia Barcelona

119. El condado era dirigido y gobernado directamente por el conde, que se ayudaba por un vizconde, mientras que las cuestiones de gobierno local de la ciudad las administraba un vicario o veguer, que también regía sobre el ámbito militar y la dirección de la policía. El obispo, que a menudo asumía la representación de la ciudad, se encargaba de los desvalidos y velaba por el cumplimiento de las capitulares condales. Hacia el 874 se halló en Santa María del Mar un cuerpo atribuido a santa Eulalia, y se trasladó el cuerpo a la catedral. La catedral paleocristiana del siglo IV fue restaurada tras la llegada de los francos, y en las obras intervino el obispo Frodoí (hacia el 877).9 Durante los aproximadamente dos siglos que duró la influencia carolingia en Barcelona, la ciudad contaba además de la catedral con las iglesias urbanas de San Justo, San Miguel y San Jaime, además de las localizadas extramuros de Santa María del Pino, Santa María del Mar, San Julián de Montjuic, el monasterio benedictino deSan Pablo del Campo y de monjas benedictinas de San Pedro de las Puellas).

120. Los judíos formaban una comunidad importante que se asentaba en la judería, y disponían de un cementerio en Montjuïc. Ellos constituían un núcleo activo que se dedicaba a la medicina, el comercio, la pequeña industria, y potenciaron las relaciones con al-Ándalus. El ámbito marítimo estaba a manos de los cristianos, y se desarrolló comerciando entre varios puertos mediterráneos musulmanes.

121. El desarrollo de la agricultura en el llano de Barcelona se fraguó en la construcción, a mediados del siglo X –y seguramente por el conde Miró–, de dos canales de agua que dirigían las aguas del río Llobregat y del Besós a las inmediaciones de la ciudad: la del Besós era conocida comoAcequia Condal o Regomir, y era paralela a la strata francisca, una vía que suponía una variante de la antigua Via Augusta romana, y que fue construida por los francos para aproximar mejor la ciudad al centro del imperio carolingio.

122. Véase también: Anexo:Condes de Barcelona

123. Edad Media[editar]

Page 19: Historia Barcelona

124.

125. Origen del escudo del condado de Barcelona, óleo deClaudi Lorenzale (1843-

1844), Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jorge.

126. Con el paso del tiempo, el condado fue adquiriendo una independencia práctica respecto del reino carolingio, que se oficializaría en el año 988, con el conde Borrell II.10 El establecimiento del estadofeudal en Cataluña a lo largo del siglo XI no impidió que el Condado de Barcelona adquiriese preeminencia sobre el resto de condados de la Marca. Así, Barcelona se convertiría en uno de los centros políticos, económicos, sociales, culturales y comerciales de un territorio que comprendía no sólo la actual Cataluña, sino el conjunto de estados que conformaron la antigua Corona de Aragón (Cataluña, Aragón,Valencia, Baleares, Rosellón, Cerdeña, Nápoles, Atenas y Neopatria). Barcelona llegaría a ser una de las principales potencias mediterráneas en los siglos XIII, XIV y XV, en competencia con Génova y Venecia. Durante el transcurso de estos siglos de esplendor la Bandera de Barcelona nació como un símbolo de la ciudad.

127. Barcelona medieval[editar]128. En el contexto del feudalismo medieval, Barcelona gozó de unos notables

privilegios, concedidos primero por los reyes francos y, posteriormente, por los condes catalanes. Los barceloneses eran hombres libres, pudiéndose dedicar sin trabas a sus actividades artesanales y comerciales. Este hecho, junto al factor protector de su muralla y una envidiable situación geográfica, convirtieron a la ciudad en motor del Principado de Cataluña y en una de las ciudades más pujantes de la Corona de Aragón.

129. A lo largo del siglo XI el Condado de Barcelona efectuó una rápida expansión territorial con los territorios ganados a los musulmanes, lo que otorgó una gran prosperidad a la ciudad con los tributos de estos terrenos feudatarios. El círculo defensivo de la ciudad se amplió a las poblaciones colindantes, siendo ejemplo de ello la construcción del castillo de Eramprunyá, en la localidad de Gavá. El conde de

Page 20: Historia Barcelona

Barcelona adquirió la primacía sobre el resto de condes (principatus, de donde viene la denominación Principado de Cataluña). Los matrimonios de Ramón Berenguer III con Dulce de Provenza (1112) y de Ramón Berenguer IV con Petronila de Aragón(1137) sentaron las bases de un amplio territorio, la Corona de Aragón. Sus sucesores ampliaron el reino con las conquistas de Valencia y Baleares, así como diversos territorios por el mar Mediterráneo (Cerdeña, Nápoles, Atenas, etc.) que forjarían un auténtico imperio, hegemónico en el mediterráneo occidental durante la Edad Media.11

130. La prosperidad ganada con la expansión territorial propició los primeros asentamientos extramuros de la ciudad, una vez alejado el peligro de las incursiones musulmanas. Se crearon diversos núcleos de población (vila nova), generalmente en torno a iglesias y monasterios: así ocurrió alrededor de la iglesia de Santa María del Mar, donde se creó un barrio de carácter portuario; igualmente en la iglesia de San Cucufate, en la zona del Besós, de carácter agrario; el barrio de San Pedro en torno a San Pedro de las Puellas; el barrio del Pino surgió alrededor del iglesia de Santa María del Pino; y el Mercadal, en torno al mercado del Portal Mayor. La creación de estos nuevos barrios obligó a ampliar el perímetro amurallado, construyéndose en 1260 una nueva muralla desde San Pedro de las Puellas hasta las Atarazanas, cara al mar. El nuevo tramo era de 5.100 metros, englobando un área de 1,5 km2. El recinto contaba con ocho nuevas puertas, entre las que se encontraban varios enclaves de relevancia en la actualidad, como el Portal del Ángel, la Portaferrissa o la Boquería. El perímetro contaba con ochenta torres.

131. La ciudad fue durante la Edad Media un importante enclave comercial, tanto por su situación entre el reino carolingio y los dominios musulmanes (que fue disminuyendo conforme avanzaba la Reconquista), como en su proyección hacia el mar. En el área portuaria era corriente la ubicación de mercaderes de variada procedencia, sobre todo genoveses, pisanos, griegos y egipcios. Asimismo, mercaderes barceloneses establecieron delegaciones comerciales con Génova, Nápoles,Cerdeña, Argel, Túnez, Alejandría y Constantinopla.

132. Nuevas instituciones[editar]

Page 21: Historia Barcelona

133.

134. Salón de Ciento  del Ayuntamiento de Barcelona.

135. El crecimiento económico y social de la ciudad propició desde el siglo XII el establecimiento de diversos órganos de autogobierno y de fuentes propias de legislación urbana. Así, en 1228, se promulgaron los Usatges de Barcelona, código legislativo que sería la base jurídica para el gobierno de la ciudad, regido hasta entonces por los viejos códigos romano y visigodo. Los Usatges pasaron posteriormente de la ciudad al resto del territorio, sentando las bases del derecho catalán. Se conserva un manuscrito en latín, del siglo XII, apareciendo en versión catalana en el siglo XIII.

136. El gobierno de la ciudad estaba en manos del veguer, ayudado por el baile (alguacil), y asesorado por un consejo de notables, así como –en ocasiones–, una asamblea de vecinos, el consell de ple. Pero al ir creciendo la ciudad, aumentó la representación ciudadana, hasta que en 1258 Jaime I creó una nueva estructura de gobierno municipal, compuesta por cuatro veguers, que estaban asistidos por ocho consejeros y una asamblea de jurados (ciudadanos que representaban los diversos estamentos y gremios de la ciudad). Inicialmente, esta asamblea contaba con doscientos jurados, pero en 1265 fue reducida a cien, dando nombre al gobierno municipal desde entonces: Consell de Cent (Consejo de Ciento), que perduró hasta 1714.12

Page 22: Historia Barcelona

137.

138. Portada de lasUsatges de Barcelona.

139. A nivel comercial, en 1258 se creó el Consolat del Mar (Consulado del Mar), agrupación de armadores y comerciantes que regulaba el comercio marítimo y la reglamentación portuaria. Esta asociación creó su propia legislación mercantil, recogida en el siglo XIV en el Llibre del Consolat de Mar, el primer código marítimo conocido a nivel mundial, que sentó las bases del comercio marítimo en todo el Mediterráneo.13

140. En 1364 estableció su sede en Barcelona la Generalidad –cuyos antecedentes están en 1289 en la Diputació del General de Catalunya–,14 15 organismo encargado de recaudar tributos y supervisar el cumplimiento de los acuerdos tomados en Cortes –lo que en la práctica equivalía al gobierno ejecutivo del reino–. Aunque su ámbito era todo el territorio catalán, su ubicación en Barcelona comportó un cierto control sobre los asuntos urbanos. Entre otras funciones de la Generalidad figuraban cometidos militares vinculados a la defensa, orden público y mediación en disputas judiciales (algo parecido a un Tribunal Supremo).

141. Por último, en 1401 se creó la Taula de Canvi de Barcelona (Mesa de Cambio), el primer banco público creado en Europa. La Taula tenía por objetivo favorecer el cambio de moneda para las transacciones comerciales, al tiempo que servía de depósito de todos los caudales públicos y judiciales. Estaba regida por dos administradores elegidos por dos años, que debían depositar una fianza de 6.000 florines de oro para garantizar su buena gestión. La Taula mantuvo sus funciones con éxito hasta ser disuelta por Felipe V en 1714.

142. Véase también: Anexo:Alcaldes de Barcelona143. Esplendor medieval[editar]

Page 23: Historia Barcelona

144.

145. Misal de Santa Eulalia, de Ramon Destorrents (1401-05, catedral de Barcelona).

146. Desde el siglo XIII Barcelona, en paralelo a la Corona de Aragón, gozó de un periodo de gran esplendor, motivado por la expansión territorial (conquista de Valencia, Baleares, Sicilia, Cerdeña, Nápoles y los ducados de Atenas y Neopatria), así como la expansión comercial por el Mediterráneo: Túnez y Argel, donde se comerciaba en oro y esclavos; Sicilia y Cerdeña, que aportaban trigo y sal; Constantinopla, donde se obtenía algodón y especias; Chipre, Damasco y Alejandría, otra fuente de especias.

147. El continuo crecimiento urbanístico propició una nueva prolongación del recinto amurallado, con la construcción de la muralla del Raval, en la zona occidental de la ciudad, que englobó una superficie de 218 ha, con un perímetro de 6 km. Las obras duraron alrededor de un siglo, desde mediados del siglo XIV hasta mediados del XV. El nuevo recinto urbano partía de las Atarazanas, siguiendo las actuales rondas (San Pablo, San Antonio, Universidad y San Pedro), bajando por el actual paseo Lluís Companys hasta el monasterio de Santa Clara (en el actual Parque de la Ciudadela), hasta el mar (por la avenida Marqués de Argentera). Actualmente sólo se conserva el Portal de Santa Madrona, en las Atarazanas.16

148. En el ámbito artístico, es la época de esplendor del gótico: se construyó la catedral de Barcelona, las iglesias de Santa María del Mar, Santa María del Pino, Santos Justo y Pastor, el monasterio de Santa María de Pedralbes, etc. También se desarrolló notablemente la arquitectura civil, sobre todo en palacios y edificios públicos, como el Palau Reial Major, elPalacio de la Generalidad, el Hospital de la Santa Cruz, las Atarazanas Reales, la Lonja y la Casa de la Ciudad.17

149.