Historia

6
Americana Thebaida Vitas Patrum El P. Fr. Mathías de Escobar, cronista del siglo XVIII en la Provincia de Michoacán, desarrolla en la Americana Thebaida una descripción anecdótica de la historia de la provincia de San Nicolás Tolentino de Michoacán, obra rodeada de pompa litúrgica, espiritualidad ascética y mítica. Narra las acciones y conquistas de los religiosos agustinos, destacados por su obra misional y a decir de Fr. Mathías de Escobar, por sus logros espirituales y materiales entre los indios. Crónica que ofrece cuadros separados de escritores, obispos y nueve de los primeros conventos fundados en la provincia de Tiripetío, Tacámbaro, Valladolid, Yuririapúndaro, Cuitzeo, Ucareo, Huango, Charo, Xacona, con la biografía de sus respectivos fundadores. Este libro representa el rescate histórico de la obra Agustina por excelencia en tierras michoacanas, cuya publicación en 1924 estuvo bajo el cuidado de fray Manuel de los Ángeles Castro y en 1970 de fray Nicolás de Navarrete. Libro que ve la luz en una tercera edición en el año 2008, publicada por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo a través del Ex Convento de Tiripetío y el Instituto de Investigaciones Históricas, en coedición con la empresa Morevallado Editores.(Reseña de la tercera edición del libro aparecida en el suplemento Identidad, No. 94). ---------- o ---------- Existe mucha información en las páginas de la Americana Thebaida que resulta imposible resumirla, acotarla, señalarla o magnificarla so pena de caer en lamentables sesgos y omisiones. La mejor forma de valorar esta obra es leyéndola desde distintas ópticas, verla más que como una crónica de

description

Documento colonial de la america indiana

Transcript of Historia

Page 1: Historia

Americana Thebaida Vitas Patrum

El P. Fr. Mathías de Escobar, cronista del siglo XVIII en la Provincia de

Michoacán, desarrolla en la Americana Thebaida una descripción anecdótica

de la historia de la provincia de San Nicolás Tolentino de Michoacán, obra

rodeada de pompa litúrgica, espiritualidad

ascética y mítica. Narra las acciones y

conquistas de los religiosos agustinos,

destacados por su obra misional y a decir de

Fr. Mathías de Escobar, por sus logros

espirituales y materiales entre los indios.

Crónica que ofrece cuadros separados

de escritores, obispos y nueve de los primeros

conventos fundados en la provincia de Tiripetío,

Tacámbaro, Valladolid, Yuririapúndaro,

Cuitzeo, Ucareo, Huango, Charo, Xacona, con

la biografía de sus respectivos fundadores.

Este libro representa el rescate histórico de la obra Agustina por

excelencia en tierras michoacanas, cuya publicación en 1924 estuvo bajo el

cuidado de fray Manuel de los Ángeles Castro y en 1970 de fray Nicolás de

Navarrete.

Libro que ve la luz en una tercera edición en el año 2008, publicada por

la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo a través del Ex

Convento de Tiripetío y el Instituto de Investigaciones Históricas, en coedición

con la empresa Morevallado Editores.(Reseña de la tercera edición del libro

aparecida en el suplemento Identidad, No. 94).

---------- o ----------

Existe mucha información en las páginas de la Americana Thebaida que resulta

imposible resumirla, acotarla, señalarla o magnificarla so pena de caer en

lamentables sesgos y omisiones. La mejor forma de valorar esta obra es

leyéndola desde distintas ópticas, verla más que como una crónica de

Page 2: Historia

prodigios, como un maravilloso texto por las noticias que nos ofrece del

pasado. Su estilo recargado y barroco no debe ser el obstáculo que dificulte su

lectura sino el medio para adentramos en ese mundo fantástico que debió ser

el siglo XVIII. (Fragmento del Estudio Introductorio para la tercera edición del

libro escrito por el Mtro. Igor Cerda Farías, texto del que a continuación se

reproduce la parte titulada “La Americana Thebaida: joya histórica-literaria del

barroco michoacano”).

La Americana Thebaida:

joya histórico-literaria del barroco michoacano

No es correcto iniciar un párrafo con una

pregunta, pero ¿cómo hacer un balance

histórico y literario de una obra como la

Americana Thebaida sin caer en algo de lo ya

dicho por los cronistas e innumerables autores

que han leído y empleado esta crónica? ¿cómo

no ser repetitivo? El reto que nos impone

realizar este trabajo nos lleva a abordar

la crónica del Padre Escobar de una manera

distinta a la que se plantearía si la sometiéramos

a las exigencias de un análisis literario o a una

estricta revisión historiográfica. Lo que

pretendemos es, sencillamente, ofrecer un texto que actúe como facilitador (en

algunos casos) para los lectores de esta importante obra del siglo XVIII.

La crónica del Padre Fray Mathías de Escobar representó, en su tiempo,

la culminación de una forma de escribir la historia de la Provincia de San

Nicolás de Tolentino de Michoacán, una manera de cómo abordar el estudio de

los hechos acontecidos mezclados de manera indisoluble con la vida de

aquellos sujetos destacados por sus virtudes y su vida ejemplar.

Se trataba de escribir la historia desde dentro, narrar las acciones y

conquistas de los religiosos agustinos que se habían destacado por su

actividad misional, los logros espirituales y materiales entre los indios, su

enorme labor por educar y formar a los jóvenes novohispanos. Este acto

interiorista llevó al Padre Escobar a omitir de manera intencional muchos de los

Page 3: Historia

problemas de la orden para dar paso a una narrativa extraordinariamente rica y

profusa que nos cuenta básicamente la vida ejemplar de algunos religiosos y

las grandes obras hechas durante la evangelización y consolidación de la

Provincia Agustina Michoacana.

El título completo de la obra del

Padre Escobar es muy sugerente respecto

al contenido: Americana Thebaida. Vitas

Patrum de los Religiosos Ermitaños de

Nuestro Padre San Agustín de la Provincia

de San Nicolás de Tolentino de Michoacán.

Nótese que hemos puesto en cursivas

algunas de las palabras del título, pues son

éstas las que nos ofrece el autor como guía

hacia el interior de la crónica. En primer

lugar, vemos que Escobar hace una

comparación entre la Thebaida y

Michoacán, tomando por un lado la más

famosa región donde (paralelamente a Siria

y Palestina) se inició el monaquismo como fenómeno y de cuyo ejemplo, dice

nuestro cronista, San Agustín se inspiraría para su vida como cristiano y por el

otro, la provincia de Michoacán en donde la vida de los Padres fundadores

podría igualarse con aquellos cristianos primitivos, de ahí que haga hincapié en

lo de ermitaños. Incluso llega el cronista a señalar las similitudes entre los

parajes desérticos de Egipto con la aridez de la Tierra Caliente michoacana. En

segundo lugar, de las palabras Vitas Patrum podemos deducir que lo que

pretendió Escobar fue escribir la vida de los religiosos que dieron vida, fama y

grandeza a la provincia michoacana -entendida por tanto, como la Tebaida

Americana-, emulando a estos varones con aquellos primeros anacoretas que

en la soledad del desierto practicaban con toda exactitud un cristianismo

ejemplar.

Page 4: Historia

Conocer y preservar la

historia de la Provincia de San

Nicolás de Tolentino había

sido una preocupación

constante desde el momento

mismo de su fundación, y por

ello se ordenó a Fray Juan

González de la Puente que

diera inicio con esta tarea, a

él lo siguió Fray Diego de Basalenqué, y como tercer cronista se designaría a

Fray Jacinto de Avilés, con el fin de continuar donde había terminado su

antecesor. Si bien de los dos primeros cronistas conocemos sus trabajos, del

último no se conserva nada. Así, la crónica de

Fray Mathías de Escobar es heredera de una

tradición historiográfica con la que se buscaba

dar continuidad al registro histórico de la vida

de la Provincia. En este tenor Fray Mathías

escribe su proyecto de crónica en tres

grandes momentos: “Tres libros irán en este

tomo, tres dones en uno. El Primero referirá

los tiempos del oral del primer siglo de

Saturno in aura. El Segundo libro será del

Segundo Siglo, en que dio la Provincia

fragantísimos olores de incienso thus. El

Tercer libro será del tercer siglo en que

estamos experimentando los amargores

de la mirrha, mirrham, aunque sí exhalando olores de

virtudes.” Desgraciadamente, sólo llegó a nosotros el Primer Libro, en el que

trata lo tocante al siglo XVI, a las fundaciones hechas en ese tiempo y a la vida

de algunos ilustres religiosos como fray Diego de Chávez, fray Juan de San

Román, fray Alonso de la Vera Cruz, fray Juan Bautista Moya y fray Francisco

de Villafuerte, entre otros, aunque nos aporta noticias de otros personajes y de

otro tiempo cuando toca temas referentes a los escritores de la Provincia, los

obispos o los sucesos asociados a algunos conventos.

Page 5: Historia

Sobre la exactitud en el recuento histórico de 1o acontecido hay que

mencionar que de manera general Escobar es bastante exacto, quizá producto

de aprovechar, como lo hizo, los escritos de sus predecesores (incluso el haber

podido consultar los escritos y notas del

Padre Basalenque, quien había, como en

ese momento lo hacía él, residido en el

convento de Charo), el haberse allegado

de las noticias más relevantes de cada

uno de los conventos y poder recabar

información directamente de los libros de

la provincia que se guardaban en la casa

madre. Pero también es posible encontrar algunas inexactitudes en algunas

fechas que nos proporciona el propio Escobar, incluso referentes a su tiempo,

como por ejemplo, menciona que en 1734, siendo Prior de Valladolid, se

realizaron algunas obras hidráulicas en el convento, sin embargo, su estancia

como Prior en esa casa ocurrió entre 1731 y 1732. También le falla la memoria

cuando hace un recuento de su edad, ya que sabemos que a los 39 años fue

nombrado cronista, pero cuando está escribiendo su crónica y habla de los

escritores que ha habido en la Provincia, señala que sólo cuenta con 36 años.

Ello no demerita en absoluto el valor histórico de la obra porque en lo general

resulta bastante apegada a una

cronología aceptada hasta el momento.

Más que criticar este desliz, creemos

que debe entenderse como propio del

documento, donde los cronistas -

humanos al fin- mucho de lo que

redactaban era por habérseles

informado vía oral, vía los recuerdos de los Padres más ancianos o por vía de

tradiciones, incluso por notas marginales o sueltas que se encontraban en los

archivos.

La crónica no sólo es un texto para acercamos a la vida agustiniana en

los siglos XVI, XVII Y XVIII, también es un ramillete de noticias de los más

diversos órdenes, pues nos ofrece interesantes datos referentes a la geografía

michoacana (la descripción de sus climas, lagos y lagunas, régimen de lluvias),

Page 6: Historia

la arquitectura de la ciudad de Valladolid en la primera mitad del siglo XVII

(estado de la fábrica material de las construcciones civiles y religiosas más

importantes, las imágenes que se veneraban, la riqueza y suntuosidad de los

templos, etc.) Existe mucha información en las páginas de la Americana

Thebaida que resulta imposible resumirla, acotarla, señalarla o magnificarla so

pena de caer en lamentables sesgos y omisiones. La mejor forma de valorar

esta obra es leyéndola desde distintas ópticas, verla más que como una

crónica de prodigios, como un maravilloso texto por las noticias que nos ofrece

del pasado. Su estilo recargado y barroco no debe ser el obstáculo que dificulte

su lectura sino el medio para adentramos en ese mundo fantástico que debió

ser el siglo XVIII.

Fray Mathías de Escobar puede el día de

hoy descansar en paz sabiendo que su obra

cumbre, su Americana Thebaida, no sólo resultó

ejemplar como memoria de sus hermanos

agustinos, sino en una de las fuentes más

importantes de la que abrevan todos los estudiosos

del pasado de Michoacán. (Mtro. Igor Cerda

Farías).