Historia

3
Historia[edita r ] Artículo principal: Historia de Guatemala Véanse también: Anexo:Guatemaltecos , Religión en Guatemala e Inmigración en Guatemala . Guatemala está situada dentro del área geográfica conocida como Mesoamérica . Dentro de sus límites territoriales se desarrollaron varias culturas. Entre ellas la Civilización Maya que fue notable por lograr un complejo desarrollo social. Sobresalió en varias disciplinas científicas tales como la arquitectura, la escritura, un avanzado cálculo del tiempo por medio de las matemáticas y la astronomía. El calendario maya que según los historiadores, era más preciso que el calendario gregoriano que utilizamos hoy en día. Eran cazadores, Historia de Guatemala Épocas principales Historia precolombina de Guatemala o Mesoamérica o Cultura Maya Conquista de Guatemala o Capitulaciones de Tezulutlán Guatemala Colonial o Conquista del Petén Independencia de Centroamérica o República Federal de Centro América o Guerra Civil Centroamericana o Estado liberal de Guatemala (1829-1840) Gobierno conservador de los 30 años o Fundación de la República de Guatemala (1847) o Tratado Wyke-Aycinena (límites con Belice) Reforma Liberal o Tratado Herrera-Mariscal (límites con México) o Exposición Centroamericana o Gobierno de Manuel Estrada Cabrera (1898-1920) o Gobierno liberal de Jorge Ubico Revolución de octubre 1944 Contrarrevolución liberacionista de 1954 Guerra Civil de Guatemala o Genocidio guatemalteco o Autogolpe de Estado de 1993 Proceso democrático en el siglo XXI o Caso Red Moreno o Caso PARLACEN o Caso Rosenberg o Caso de La Línea o Caso Redes

description

historia

Transcript of Historia

Page 1: Historia

Historia[editar]

Artículo principal: Historia de GuatemalaVéanse también: Anexo:Guatemaltecos, Religión en Guatemala e Inmigración en Guatemala.

Guatemala está situada dentro del área geográfica conocida como Mesoamérica. Dentro de sus límites territoriales se desarrollaron varias culturas. Entre ellas la Civilización Maya que fue notable por lograr un complejo desarrollo social. Sobresalió en varias disciplinas científicas tales como la arquitectura, la escritura, un avanzado cálculo del tiempo por medio de las matemáticas y la astronomía. El calendario maya que según los historiadores, era más preciso que el calendario gregoriano que utilizamos hoy en día. Eran cazadores, agricultores, practicaban la pesca, domesticaban animales como pavos y patos; se trasportaban en canoas para navegar por los ríos y para viajar a las islas cercanas. También destacaron en la pintura, la escultura, la orfebrería y la metalurgia del cobre, tejían el algodón y la fibra de agave, desarrollaron el más completo sistema de escritura en América prehispánica, entre los deportes que practicaban se destaca el juego de pelota, el cual mas que un juego era un ceremonia.

Historia de Guatemala

Épocas principales

Historia precolombina de Guatemala

o Mesoamérica

o Cultura Maya

Conquista de Guatemala

o Capitulaciones de Tezulutlán

Guatemala Colonial

o Conquista del Petén

Independencia de Centroamérica

o República Federal de Centro América

o Guerra Civil Centroamericana

o Estado liberal de Guatemala (1829-1840)

Gobierno conservador de los 30 años

o Fundación de la República de Guatemala

(1847)

o Tratado Wyke-Aycinena (límites con Belice)

Reforma Liberal

o Tratado Herrera-Mariscal (límites con México)

o Exposición Centroamericana

o Gobierno de Manuel Estrada Cabrera (1898-

1920)

o Gobierno liberal de Jorge Ubico

Revolución de octubre 1944

Contrarrevolución liberacionista de 1954

Guerra Civil de Guatemala

o Genocidio guatemalteco

o Autogolpe de Estado de 1993

Proceso democrático en el siglo XXI

o Caso Red Moreno

o Caso PARLACEN

o Caso Rosenberg

o Caso de La Línea

o Caso Redes

Page 2: Historia

En 1523 los conquistadores españoles llegaron por el oeste, provenientes de México, bajo el mando del capitán Pedro de Alvarado, con la intención de explorar y colonizar los territorios de la actual Guatemala. Se enfrentaron primero con los k'iches, y luego se aliaron brevemente con los kaqchikeles, fundando su primer asentamiento el 25 de julio de 1524 en las cercanías de Iximché, capital de los kaqchikeles, villa que recibió por nombre Santiago de los Caballeros de Guatemala en honor al apóstol mayor.

El 22   de noviembre de 1527 esta ciudad fue trasladada al Valle de Almolonga (hoy el barrio de San Miguel Escobar en Ciudad Vieja, Sacatepéquez), debido al constante asedio que sufría por los ataques de los nativos. Ésta fue destruida en la madrugada del 11   de septiembre de 1541 por un alud de lodo y piedras que provino de la cima del Volcán de Agua, - Volcán Hunahpú, como lo conocían los indígenas guatemaltecos sepultando a la entonces capital de la región y enterrando a la ciudad con la mayoría de sus habitantes. Entre ellos estuvo la gobernadora doña Beatriz de la Cueva, viuda de Pedro de Alvarado. Esto obligó a que la ciudad fuera de nuevo trasladada al cercano Valle de Panchoy, unos 6 kilómetros aguas abajo, en donde actualmente se encuentra la ciudad de Antigua Guatemala.

En 1543 fue creada la Audiencia y Cancillería Real de Santiago de Guatemala, conocida simplemente como Real Audiencia de Guatemala, que era el más alto tribunal de la Corona española en el Reino de Guatemala, en el actual territorio de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica y el estado mexicano de Chiapas. Las órdenes regulares de sacerdotes dominicos se establecieron en 1529, mientras que los franciscanos lo hicieron en 1530 y los mercedarios en 1536. 8

Entre 1530 y 1531 el capitán Alonso de Ávila accidentalmente en su ruta de Ciudad Real hacia Acalán descubrió la laguna y peñol de Lacam-Tún. Los habitantes de esta zona que comerciaban con los pueblos previamente conquistados por los españoles evitaron un enfrentamiento directo utilizando la selva como refugio. Fueron varios los intentos infructuosos por conquistar a los lacandones: desde Nueva España lo intentó Juan Enríquez de Guzmán; desde la Península de Yucatán lo intentó Francisco de Montejo; desde Guatemala Pedro de Alvarado con el capitán Francisco Gil Zapata y desde Chiapa Pedro Solórzano.9 Entonces los dominicos intentaron realizar una conversión pacífica en las «Tierras de Guerra» de Tezulutlán.