Historia

21
GUERRA CIVIL ESPAÑOLA La Guerra Civil Española fue un conflicto social, político y militar que se desencadenó en España tras fracasar el golpe de estado del 17 y 18 de julio de 1936 llevado a cabo por una parte del ejército contra el gobierno de la Segunda República Española, y que se daría por terminada el 1 de abril de 1939 con el último parte de guerra firmado por Francisco Franco, declarando su victoria y estableciéndose una dictadura que duraría hasta 1975.

Transcript of Historia

Page 1: Historia

GUERRA CIVIL ESPAÑOLALa Guerra Civil Española fue un conflicto social, político y militar que se desencadenó en España tras fracasar el golpe de estado del 17 y 18 de julio de 1936 llevado a cabo por una parte del ejército contra el gobierno de la Segunda República Española, y que se daría por terminada el 1 de abril de 1939 con el último parte de guerra firmado por Francisco Franco, declarando su victoria y estableciéndose una dictadura que duraría hasta 1975.

Page 2: Historia

A las partes del conflicto se las suele denominar bando republicano y bando

sublevado, éste conocido como bando nacional por los vencedores

Page 3: Historia

BANDO REPUBLICANO

El bando republicano estuvo constituido en torno al gobierno legítimo de España; el del

Frente Popular, por una coalición de partidos marxistas, republicanos, anarquistas y

nacionalistas, apoyado por el movimiento obrero, los sindicatos y los demócratas

constitucionales.

Page 4: Historia
Page 5: Historia

BANDO SUBLEVADO

El bando sublevado estuvo organizado en torno a gran parte del alto mando militar, institucionalizado en la Junta

de Defensa Nacional y se apoyó en el partido fascista Falange Española, la Iglesia Católica y la derecha conservadora (monárquicos, cedistas y carlistas).

Socialmente fue apoyado, principalmente, por aquellas clases más o menos privilegiadas hasta entonces,

(burgueses no liberales, aristócratas, terratenientes o pequeños labradores propietarios, etc.) que tras la victoria en las urnas del Frente Popular veían peligrar su posición social o estaban temerosas del anticlericalismo y de un

posible estallido de violencia del proletariado.

Page 6: Historia
Page 7: Historia

Aunque para definir el conflicto se prefiere, sobre todo desde la década de 1960, la denominación “guerra civil”, ésta no fue la única utilizada por la reciente historiografía española o por los

propios combatientes. También recibió otros nombres: movimiento nacional, cruzada, lucha antifascista y

revolucionaria del pueblo español, entre otros. Son nombres todos ellos que ocultan el "enfrentamiento de dos entusiasmos"

al que se refirió el historiador británico Raymond Carr. Esos nombres esconden dos concepciones en cierto modo ya

presentes en los resultados de las elecciones celebradas en febrero de 1936 —que supusieron el triunfo, por un corto

número de votos, de la coalición de izquierdas agrupada en el Frente Popular— y que se venían gestando desde la proclamación de la II República en abril de 1931.

COMIENZO DE LA GUERRA

Page 8: Historia

COMIENZO DE LA GUERRALa "guerra de tinta", en expresión del historiador y diplomático

español Salvador de Madariaga, fue desde el principio una guerra de propaganda con dos tipos de valoraciones propiciadas

desde los dos bandos participantes en la contienda. La muy distinta versión informativa que expresaba un mismo periódico

editado en ambas zonas —la cabecera del diario ABC, que aparecía al tiempo en el Madrid republicano y en la Sevilla

dominada por los sublevados— puede servir como ejemplo de la ruptura o enfrentamiento nacional existente. Otro tanto cabe

decir de las revistas culturales —antifascistas y azules, respectivamente— publicadas durante el trienio, sin olvidar las manifestaciones del teatro, del cine y del cartelismo, así como

los símbolos, consignas y mensajes difundidos durante el conflicto y después de su conclusión.

Page 9: Historia

DESARROLLO MILITAR

el territorio nacional quedó dividido en dos zonas en función del éxito que obtuvieron los militares

sublevados. Prácticamente se reproducía el mapa resultante de las elecciones de febrero de 1936; salvo

casos aislados, los militares triunfaron en aquellas provincias donde fueron más votadas las candidaturas

de derechas, mientras que fracasaron en aquellas donde la victoria electoral correspondió al Frente

Popular.

Page 10: Historia
Page 11: Historia

Los sublevados llevan la iniciativa militar y su objetivo principal es tomar Madrid. Comienza la

guerra de columnas, que son los ataques de milicias. Con la Armada bajo dominio del

gobierno, el problema principal de los sublevados es traspasar las tropas del norte de África a la península, y para ello piden ayuda a Alemania y a Italia, que estos dos intervienen enviando aviones de transporte de unidades

1ª Fase de julio del 36 a marzo del 37:

Page 12: Historia

Mientras tanto, en el sur de la península los sublevados consiguen unir Sevilla con Cádiz y tomar la carretera de Andalucía, para tener una vía fácil dirección Madrid. El

general Yagüe debía dirigir sus tropas a Madrid desde el sur, pero tras conocer la existencia de tropas republicanas

en retaguardia de Badajoz si llegaban a Madrid, decidió desviarse hasta esta ciudad donde se produjo el primer gran ataque, donde los franquistas ganaron dejando a

5.000 muertos. Las tropas continúan y vencen a la resistencia de Riotinto. Entran en Talavera y en Maqueda y

cuando parece que hay vía libre hasta Madrid, Franco decide desviar el movimiento de tropas a Toledo.

Page 13: Historia

En Madrid, tropas republicanas, sacan de la cárcel Modelo (actual Cuartel General del Ejército del Aire en Moncloa) a

presos de la sublevación militar y se los llevan a Paracuellos del Jarama donde son fusilados.

A la vez, en el norte, el general Mola aísla el País Vasco, Asturias y Cantabria de Francia.

Las tropas de E. Varela entran en Toledo y en septiembre del 36 se liberan a las tropas franquistas sitiadas en el

Alcázar desde principios de la guerra.

Page 14: Historia

2ªFase de marzo a octubre del 37:

Franco se concentra en tomar el frente norte que engloba las capitales de Oviedo, San Sebastián, Bilbao y Santander, y las

industrias siderúrgicas vascas y las minas asturianas.Es en el País Vasco donde las tropas republicanas son

acompañadas por los curas.El frente norte estaba comandado por el general Mola aunque

más tarde le costó la vida en un accidente aéreo.En Asturias se produjo en 1934 una revolución y desde entonces

las tropas franquistas decidieron acabar con las cunas e la revolución.

En abril del 37 se produce el bombardeo de Guernica por la Legión Cóndor, cuyo objetivo era ensayar un nuevo bombardeo

civil y ver el efecto de la destrucción total

Page 15: Historia

Cuadro pintado por P. Picaso tras conocer las noticias del bombardeo de Guernica

Page 16: Historia

El 19 de junio entran en Bilbao las tropas navarras e italianas.Mientras tanto, en julio, las fuerzas republicanas al mando del coronel Rojo deciden romper el cerco de Madrid atacando Brunete, una localidad al oeste de Madrid. El ataque se produce con éxito pero a los pocos días, las fuerzas de Varela contraatacan la posición y estabilizan las posiciones.El día 26 de julio toman, los franquistas, rápidamente Santander donde se vio nuevamente, la inferioridad de armamento republicano.El 3 de septiembre Belchite, en la carretera de Barcelona, cayó en manos de los republicanos pero decidieron retirarse antes de una gran contraofensiva.Finalmente, en octubre, las tropas franquistas entraron en Asturias y tras duros combates en Gijón y en las canteras mineras, el norte estaba en manos de los sublevados.Esto supuso la pérdida de la industria siderúrgica y las minas. Se realzó la imagen del gobierno de Burgos en el exterior y pudo tomar más contactos con grandes potencias.

Page 17: Historia

3ª Fase de octubre del 37 a enero del 39:Los republicanos mueven pieza

sobre Teruel en diciembre del 37, que desde el principio de la guerra

estaba en manos de los franquistas, y toman la ciudad sin

muchas complicaciones. Pero al mes siguiente los franquistas lanzan una contraofensiva y la

toman a finales de febrero del 38 con gran éxito. A la batalla de

Teruel hay que añadirle las malas condiciones climáticas donde el

frio alcanzaba desde los 6 grados bajo cero hasta los 15 bajo cero.

Page 18: Historia

Las tropas franquistas lanzan una ofensiva contra el frente aragonés y la superioridad en armamento hace retroceder a las tropas republicanas y en abril, los franquistas llegan al Mediterráneo por la costa de Castellón. Por segunda vez el territorio republicano queda dividido y la sensación de derrota comienza a extenderse.El bando republicano encerrado en el noreste de la península (Cataluña) decide lanzar una gran ofensiva sobre las tropas situadas en las márgenes del Ebro. La noche del 24 de julio las fuerzas republicanas atacan por primera vez y consiguen abrir tres brechas por donde entran los blindados, la artillería, la munición y las tropas.Franco, alarmado por los ataques, decide llevar una gran cantidad de unidades al frente. Permite a la brigada aérea italiana bombardear la población de Alcaniz.Comienza una larga batalla de desgaste que dura desde julio a octubre del 38 y finalmente las tropas franquistas comienzan la ofensiva que hace retirar a las tropas enemigas al otro lado del río.

Page 19: Historia

En enero de 1939 es tomada Cataluña y se producen

exilios en masa de republicanos, tanto civiles como soldados, al sur de Francia. Deladier, primer

ministro de Francia, ordenó la construcción de campos de concentración para controlar

la entrada de civiles españoles

Page 20: Historia

4ª Fase de enero a abril del 39:

Durante varias semanas más, el bando republicano continuó resistiendo a esperas de que estallara la guerra en Europa y

cambiara de signo la guerra en España, bajo el lema de Negrín:“resistir es ganar”.Negociar era ya imposible.

El 5 de marzo se produjo un golpe de Estado contra Negrín, que apoyaba más al comunismo, por el coronel Casado y Julián Besteiro para que se firmara la rendición y se intentara negociar tras ver que la guerra en Europa no comenzaba.

Produjo una división en el seno republicano enfrentando a tiros a franquistas y republicanos contra comunistas.

El 28 de marzo, los franquistas entraban en la capital y el 1 de abril, Franco firma el ultimo parte de guerra.

Page 21: Historia

Besteiro leyendo el comunicado de rendición