Historia-1

Click here to load reader

download Historia-1

of 31

Transcript of Historia-1

LA HISTORIA A TRAVS DEL TIEMPO

LA HISTORIA A TRAVS DEL TIEMPO1

EL ESTUDIO DE LA HISTORIAHISTORIA PERSONAL: fuentes de informacinRelatosDocumentosImgenesObjetosESTUDIO DE LA HISTORIA: fuentes histricasEscritasOralesMateriales------arquelogosgrficas

PREHISTORIAMs de 2 millones a.C. hasta 3500 a.C. PALEOLTICONEOLTICOEDAD DE LOS METALES

PALEOLTICO

CARACTERSTICASELABORACIN UTENSILIOSEran nmadasVivan en tribus de 30 o 40 individuosSe resguardaban en cuevasSe vestan con pieles de los animales que cazabanDecoraban las cuevas con pinturas rupestresDescubrieron el fuegoFabricaron herramientas y armas con piedra talladausaron el slex (tipo de piedra) para realizar hachas de mano bifaces.tallaron puntas de flecha para cortar y raspar pieles, carne y huesos.Con huesos fabricaron arpones y agujas

NEOLTICO(sedentarismo)CARACTERSTICASPRIMEROS INTERCAMBIOS Los hombres se hacen sedentariosNacen los primeros pobladosProducen sus propios alimentos * aparece la agricultura y la ganadera * inventos: molino de mano, cermica, objetos de mimbre, telarConstruyen monumentos con grandes bloques de piedra llamados megalitos (usados como tumbas, o lugares de culto religioso).Aprendieron a elaborar utensilios con piedra pulimentada (hachas, azadas, hoces)Los seres humanos empezaron a producir alimentos por encima de sus necesidades. se divide el trabajo dentro de la tribu, aparecen los primeros oficios: artesanosAparece el truequeSe desarrolla el transporte por tierra y agua.Aumenta el nmero de habitantes, aparecen los jefes de poblado.

LA EDAD DE LOS METALEShacia el 5.000 a.C. (metalurgia)CARACTERSTICAS:el hombre es capaz de extraer metales de la naturaleza y de transformarlos en objetos.ETAPASL

LA VIDAEDAD DEL COBREEDAD DEL BRONCEEDAD DEL HIERROLos poblados crecieron y se transformaron en ciudades, que estaban gobernadas por un rey.Algunas ciudades estaban rodeadas de murallas, para protegerse de las ciudades vecinas.Aparecen nuevos oficios: guerrero, comercianteLa rueda: permite la fabricacin de carros, los cuales favorecieron el comercio y las relaciones entre civilizaciones diferentes.Inventos: el barco de vela, el arado El ser humano empez a trabajar el cobre, un metal blando al que daban forma con un martillo.

El hombre aprendi que, al mezclar el cobre con el estao, resultaba un metal ms resistente: el bronceEl ser humano fue capaz de trabajar el hierro, un metal muy duro y resistente, que permite fabricar mejores utensilios.

HISTORIAEDAD ANTIGUAPRERROMANOS Y ROMANOSEDAD MEDIA

EDAD MODERNA

EDAD CONTEMPORNEA

EDAD ANTIGUA Es el perodo inicial de la Historia y abarca desde la aparicin de la escritura, hacia el ao 3500 a.C., hasta la cada del Imperio romano en el ao 476 d.C.

LA POCA PRERROMANA EN LA PENNSULALos pueblos prerromanos habitaban la Pennsula antes de la conquista romana en el siglo III a.C.

PUEBLOS DEL NORTEPUEBLOS DEL CENTRO Y OESTEPUEBLOS DE LA COSTA MEDITERRNEALos galaicos, cntabros, astures y vascones, vivan en tribus en poblados amurallados denominados castrosRecibieron gran influencia de los celtas en la forma de trabajar el hierro.Sus tcnicas de agricultura y ganadera eran muy bsicasLos celtas se agrupaban en tribus y vivan en poblados fortificados.Practicaban la ganadera y la metalurgia. En la zona de contacto entre beros y celtas surgi un grupo de pueblos que fusionaron ambas culturas, los celtberos.Los beros formaron un conjunto de pueblos que residan en poblados amurallados y estaban gobernados por un rey.El gran desarrollo de la agricultura y la minera les permiti comerciar con otros pueblos del Mediterrneo, lo que enriqueci mucho su cultura.

LOS COLONIZADORES DE LA PENNSULA IBRICAAntes de la conquista romana, otros pueblos de origen mediterrneo establecieron colonias en la costa, atrados por su riqueza en minerales y por su posicin geogrfica.

FeniciosGriegosCartaginesesFueron los primeros colonizadoresProcedan del este del Mediterrneo.Fundaron ciudades como Gadir (Cdiz)Provenan tambin del este.Fundaron colonias como Emporion (Ampurias)Originarios de Cartago (norte de frica)Lucharon contra los fenicios en la Pennsula y fundaron nuevas ciudades.Su presencia en la pennsula tena un propsito comercial y militar.Se enfrentaron a los romanos.

LA CONQUISTA ROMANA DE LA PENNSULAEn el s III a.C., los romanos iniciaron la ocupacin de la Pennsula Ibrica (Hispania)Quisieron beneficiarse de las riquezasQueran controlar el mar Mediterrneo: por eso lucharon contra los cartagineses. Tardaron casi doscientos aos en completar la conquista. En el 19 a.C., el emperador Augusto complet la conquista.

Provincias de Hispania

LA ROMANIZACINLos pueblos conquistados fueron asimilando las costumbres y la cultura romanas. A este proceso se le denomina romanizacin.ADOPCIN DEL LATNDERECHO ROMANOOBRAS PBLICAS(PLANIFICACIN DE LAS CIUDADES)

El latn sustituy a las lenguas de los pueblos indgenas.Cuando el imperio romano desapareci, se sigui utilizandoLa aplicacin del conjunto de leyes romanas que regan la vida fue un proceso lento y gradual.Hoy en da han perdurado algunas de sus leyes.Puentes: permitan evitar obstculos naturales.Calzadas: vas pavimentadas que unan las ciudades del Imperio.Acueductos: transportaban agua a las ciudades, donde era recogida en depsitos y distribuida a la poblacin.

LA SOCIEDAD ROMANALAS CIUDADESLAS PERSONASLa ciudad era el centro de la actividad econmica, en ella se producan los intercambios comerciales.En ella estaban los rganos de gobierno y los lugares culturales y de ocioHaba dos tipos de personas :Hombres libresHombres esclavosPropietarios de la tierra y de los esclavosTenan todos los derechosPrisioneros de guerra o hijos de esclavas.No tenan derechos.Realizaban las tareas ms duras.Podan ser libres si compraban su libertad o se la conceda el amo, eran los libertos.LA FAMILIAExistan dos tipos de viviendas

DOMUSNSULASFamilias ricasUnifamiliaresUna plantaFamilias menos ricasBloques de pisosVarias familiasMala calidad

EDAD MEDIAEL REINO VISIGODOLA CONQUISTA Y EL DESARROLLO DE AL-NDALUSLOS REINOS CRISTIANOS DEL NORTE

EL REINO VISIGODODurante el siglo V, Hispania fue invadida por los reinos alano, suevo, vndalo y visigodo. Solo los suevos y los visigodos crearon reinos que se impusieron a la poblacin hispanorromana y perduraron en el tiempo. El reino visigodo termin dominando la pennsula ibricaLos visigodos establecieron su capital en Toledo y ocuparon casi toda la pennsula y una parte del sur de la actual Francia.

ORGANIZACIN Y VIDA EN EL REINO VISIGODOORGANIZACINVIDALos visigodos eran cristianos arrianos y los hispanorromanos, cristianos catlicos.Cada pueblo se rega por leyes distintasEl rey Recaredo I convirti al catolicismo a todo el pueblo.Bajo el reinado de Recesvinto se elaboraron unas leyes comunes.Las guerras civiles dentro del territorio visigodo fueron frecuentes debido a que el cargo del rey no era heredado de padres a hijos, sino que era elegido.Decadencia de las ciudades fundadas por los romanos, del comercio ,de la artesana y del arte.Aumenta la importancia del mundo rural y de sus actividades, agricultura y ganadera.Grandes diferencias entre ricos y pobres.La mayora de los campesinos eran esclavos.Los descendientes de la nobleza hispanorromana eran los propietarios de las tierras y ocupaban los principales cargos de la iglesia catlica.Construyeron iglesias de piedra con arcos de herradura y ventanas escasas y estrechasFue famosa su joyeraelementos religiosos

AL-NDALUS

A principios del siglo VII, el profeta Mahoma predic una nueva religin el Islam.Tras su muerte sus seguidores, los musulmanes, emprendieron una rpida expansin.Formaron un imperio denominado califato, con capital en Damasco y dirigido por la familia Omeya

En el ao 711, los musulmanes aprovecharon las batallas establecidas entre los visigodos de la pennsula para derrotarlos y acabar con el reino de Toledo.Conquistaron rpidamente la pennsula y le dieron el nombre de al-ndalus. Su capital en CrdobaLos musulmanes de la pennsula se independizaron de Damasco y en el ao 929 se proclam el Califato.El avance de los reinos cristianos del norte y las disputas internas, provoc que el califato de Crdoba se fragmentar en pequeos reinos, reinos de taifas (1030)

VIDA EN AL-NDALUS

Desarrollaron una brillante civilizacin que recogi la herencia de la cultura griega y romana y transmiti a Europa conocimientos mdicos, matemticos y filosficos.Floreci la agricultura de regado, el comercio y las actividades artesanales.La vida era ms urbana que en los territorios cristianos

PARTES DE LA CIUDAD MUSULMANABaos pblicos para el aseoZoco: Mercado que se celebraba en la plaza.Alcazaba: fortaleza donde resida el gobernanteMedina: ncleo amuralladoMezquita: templo de los musulmanes. En ella destacaban el patio y la gran sala de oracin con columnas

LOS REINOS CRISTIANOS DEL NORTELOS PRIMEROS REINOS CRISTIANOS Y SU EXPANSIN

En la cordillera Cantbrica la poblacin astur, liderada por don Pelayo, se rebel ante el dominio musulmn. En el ao 722 hubo una batalla entre astures y musulmanes, de la que salieron victoriosos los astures. Es el origen del reino de Asturias.El reino de Asturias se extendi hacia el valle del Duero y se convirti en el reino de Len. Siglos ms tarde se separaron de l el reino de Castilla y el reino de Portugal.En el s VIII aparecen en los Pirineos otros ncleos cristianos independientes: reino de Navarra y los condados aragoneses y catalanes, que se expandieron hacia el valle del Ebro. Cuando los reinos cristianos conquistaban terrenos de al-ndalus lo repoblaban con cristianos del norte. A veces convivan con musulmanes (mudjares) y con judos.

DOMINIO DE LOS REINOS CRISTIANOS

Los reinos cristianos aprovecharon la debilidad de los reinos de taifas para expandirse al sur de los valles del Ebro y del Duero.

Para frenar el avance cristiano, llegaron almorvides y almohades (pueblos musulmanes del norte de frica), que no pudieron evitar que desde mediados del s XIII hasta finales del XV, el territorio de al-ndalus se redujera al reino de Granada.

Navarra: gan terreno en el norte de los Pirineos.

Portugal: extendi su territorio hasta el Algarve, extremo sur de las costas atlnticas

La corona de Aragn: aument su territorio con la conquista de Valencia, islas Baleares y otros territorios en el Mediterrneo, como Cerdea, Sicilia o el reino de Npoles.

LA VIDA EN LOS REINOS CRISTIANOSSOCIEDADALDEAS Y CIUDADESLos grupos sociales se dividan en estamentos. - privilegiados: minora compuesta por el rey, los nobles y el clero. Se dedicaban a la guerra, y a la vida religiosa. No pagaban impuestos. Eran los mayores propietarios dela tierra. - no privilegiados: campesinos, comerciantes y artesanos. Obligados a pagar impuestos a los privilegiados

Las principales actividades eran agricultura y pastoreo.Las tierras eran de los nobles, se las otorgaba el rey y se denominaban feudosLos nobles vivan con sus caballeros en los castillos.El clero: viva en monasteriosLos campesinos trabajaban la tierra a cambio de casa, tierras y proteccinLos siervos eran los habitantes de un feudo y no podan abandonarlo sin el permiso del seor.En ellas tambin haba artesanos y comerciantesLos campesinos de las aldeas prximas acudan a vender sus productos.Recuperaron su importancia a partir del siglo XII. Tenan murallas y fosoEl castillo estaba en la zona ms elevada (en l viva el rey o sus representantes)Poda haber: monasterios, parroquias, catedrales.En las plazas se organizaban mercadosLos artesanos se agrupaban por barriosCalles estrechas y enrevesadas

La edad modernaDESDE EL DESCUBRIMIENTO DE AMRICAHASTA LA REVOLUCIN FRANCESAREINADO DE LOS REYES CATLICOS---MONARQUA HISPNICA

LOS REYES CATLICOS

El matrimonio entre Fernando II de Aragn e Isabel I de Castilla en 1462 tuvo como consecuencia que estas dos coronas compartieran reyes, aunque siguieron manteniendo sus propias leyes e instituciones de gobierno.Establecieron una monarqua absoluta. Los reyes tenan todo el poder.En el exterior aumentaron su poder gracias a las alianzas matrimoniales con Austria, Inglaterra y Portugal, casando a sus hijos con herederos de estos reinos.Trataron de imponer la religin catlica a todos sus sbditos.En 1492 obligaron a los judos a convertirse al catolicismo. Los que no lo hicieron fueron expulsados.En 1502 obligaron a los mudjares a convertirse. Pasaron a ser conocidos como moriscos

EL DESCUBRIMIENTO DE UN NUEVO MUNDO

Al final de la Edad Media los europeos buscaban una ruta segura que los llevara a Asia. Para lograrlo Cristbal Coln propuso a los Reyes Catlicos navegar hacia el oeste, de modo que llegara a Asia dando la vuelta al mundo.Los reyes, una vez terminada la conquista de Granada en 1492, decidieron correr con los gastos de la expedicin de Coln.El 3 de agosto de 1492, Coln zarp del puerto de Palos, en Huelva, al mando de las tres naves: la Santa Mara, la Pinta y la Nia.El 12 de octubre de ese mismo ao la flota lleg a una isla a la que Coln llam San Salvador. Haban descubierto un nuevo continente.Cuando los europeos llegaron a Amrica, all vivan una serie de pueblos que se denominan precolombinos. Destacaban el Imperio azteca, el Imperio inca y la civilizacin maya.Los territorios descubiertos por Coln, fueron conquistados e integrados en la Corona de Castilla.A sus habitantes se les impusieron la lengua castellana y la religin catlica.

EL SIGLO XVI: CARLOS I Y FELIPE IICARLOS I1516-1556Nieto de los Reyes Catlicos

Recibi una inmensa herencia territorial como consecuencia de las alianzas matrimoniales de los Reyes catlicos.En 1520 fue designado emperador del Sacro Imperio (territorios del centro de Europa) con el nombre de Carlos VImpuls la conquista del territorio AmericanoTuvo que hacer frente a guerras internas y emprender algunas guerras en defensa del catolicismo (luchas entre protestantes y catlicos).

FELIPE II15561598Hijo de Carlos I

Grandes conquistas: Filipinas, venci al Imperio otomano en la Batalla de Lepanto, fue coronado rey de Portugal y de su imperioGrandes derrotas: independencia de los Pases Bajos del norte, La Armada Invencible sali derrotada en el intento de invadir Inglaterra, rebelin de los moriscos de Granada.

La gran cantidad de guerras en las que se vio involucrada la monarqua de Felipe II perjudicaron a la economa. Ya no bastaban ni los altos impuestos ni las riquezas que llegaban de Amrica para cubrir los gastos de las diferentes guerras.

El siglo XVII: crisis y decadenciaDecadencia de la monarqua hispnicaReinaron Felipe III, Felipe IV y Carlos II, aunque dejaron las tareas del gobierno en manos de sus validos.Sufrieron una gran prdida de influencia por las continuas derrotas blicas, lo que unido a la gran crisis econmica sumi a la monarqua en un proceso de decadencia.Entre 1618 y 1648, la monarqua se involucr en la Guerra de los 30 aos que enfrentaba a pases catlicos y protestantes.Grandes conflictos internos, con revueltas sociales y, en 1640 las rebeliones catalana y portuguesa.Portugal se separa en 1668CrisisEstancamiento de la poblacin (guerras, epidemias de peste, malas cosechas y expulsin de los moriscos de 1609)Grandes desigualdades entre los grupos sociales * los reyes: aprovechaban su poder como monarcas autoritarios para recaudar grandes sumas de impuestos y pagar sus guerras. *estamentos privilegiados: al ser los dueos de las tierras y no pagar impuestos no sufrieron tanto los efectos de la crisis.

* estamentos no privilegiados: muy presionados por los impuestos. Algunos artesanos perdieron sus talleres.

El siglo XVIII: los primeros BorbonesLa guerra de SucesinAl morir Carlos II sin descendientes, en 1701, no se pudo evitar que estallara una guerra civil tanto a nivel nacional como internacional para sucederle: la guerra de Sucesin.Los dos bandos estaban representados por Felipe de Borbn (apoyado por Francia y la mayora de los castellanos) y Carlos de Austria (apoyado por Austria, Inglaterra, Pases Bajos, Portugal y la mayora de los aragoneses)Felipe de Borbn venci en las batallas ms importantes que se desarrollaron en la pennsula. En Europa; en cambio, perdi las grandes batallas. Con el Tratado de Utrecht, se le reconoci como rey (Felipe V) a cambio de que cediera gran parte de sus territorios a sus oponentes. Felipe Vmonarqua absolutaRealiz reformas que aumentaron su poder como la designacin de alcaldes y funcionarios.Aboli las leyes e instituciones de gobierno de Aragn como castigo por haber luchado contra l.

Fernando VI y Carlos IIIdespotismo ilustradoInfluidos por las ideas de la Ilustracin, impulsaron reformas para mejorar la agricultura, el comercio y la artesana.Crearon las Reales Fbricas y realizaron grandes Obras Pblicas.No renunciaron a su poder absoluto. La Ilustracin: surgi en Francia en el siglo XVII. El objetivo era modernizar la sociedad elevando la cultura de la poblacin.Defienden la razn y el desarrollo de la ciencia.Recopilan el saber de la poca en obras, como la EnciclopediaRechazan el poder absoluto de los reyes.