HISTOLOGIA

30
SEMINARIO 04 TEMA: Fisiología de la coagulación CURSO: Histología DOCENTE: Dr. Luna Vilchez, Elmer GRUPO: The Skin INTEGRANTES: Bustamante Núñez, Lupe Díaz León, Marcos Gutiérrez Llerena, Cenia Pantoja Costa, Iván

description

HISTOLOGIA

Transcript of HISTOLOGIA

Page 1: HISTOLOGIA

SEMINARIO 04TEMA:

Fisiología de la coagulaciónCURSO: HistologíaDOCENTE: Dr. Luna Vilchez, ElmerGRUPO: The SkinINTEGRANTES:

• Bustamante Núñez, Lupe• Díaz León, Marcos• Gutiérrez Llerena, Cenia• Pantoja Costa, Iván• Quiñones Tafur, Tracy

FECHA: 05 de abril del 2015

Page 2: HISTOLOGIA

OBJETIVOS

• Conocer qué es y a qué se debe la formación de plaquetas.

• Reconocer la cascada y sus vías de coagulación, y por consiguiente, los factores de coagulación.

• Profundizar en los Casos Clínicos: Hemofilia A y B y Síndrome de Von Willebrand.

Page 3: HISTOLOGIA
Page 4: HISTOLOGIA

• No poseen núcleo. • Liberan un gran número de factores de

crecimiento:– Factor de crecimiento derivado de plaquetas– Factor de crecimiento transformante beta

Page 5: HISTOLOGIA

CASCADA DE COAGULACIÓN DE LA SANGRE

proenzima enzima

activa

ci

ón

participancélulas endoteliales

plaquetas

formación

fibrina

tapón de plaquetas

reforzar

RASGOS

Depende

Proteasas precursoras

inactivas

enzimas activas

proteólisis

Composición

Vía intrínseca

Vía extrínseca

Vía común

forma activa factor de coagulación

estimul

a

activación delsiguiente factor

Gutiérrez Llerena Cenia Alejandra

Page 6: HISTOLOGIA

Vías

Vía extrínseca

Inducida

daños al exterior de un vaso sanguíneo

Se activa

liberación de un factor tisular traumatismos

perforación a la pared de un V.S

Vía intrínseca

Se inicia

daños

componentes de la sangre pared de los V.S

Se induce

factor XII colágeno subendotelial

Vía común

Fibrinógeno fibrina

factor X

factor Xa activación

Va activado

Protrombina trombina

Gutiérrez Llerena Cenia Alejandra

Page 7: HISTOLOGIA

Fibrinógeno

sintetizado

por

hepatocitos

Tres cadenas polipeptídicas

aminoácidos carga negativa

grupo amino

Soluble en plasma

Escisión

Fibrina malla

Fibronectina plasmática estabilizan el

coágulo

Gutiérrez Llerena Cenia Alejandra

Page 8: HISTOLOGIA

Coagulación de la sangre Fase

I Plaquetas activadas

ADP

Tromboxano A2Ca+2

Células endoteliales

Factor tisularFactor VIIa

X – Xa

Vía común

Endotelinas Contracción del M.L

Proliferación de células endoteliales

Fase II Fibrinógeno

Receptores de integrinas(activos)

Plaquetas conectadas

Fibrinógeno Trombina

Monómero de fibrina

Monómero de fibrina

plaquetas

fibrina

Tapón hemostático

Fase III

Plasminógeno

plasmina

Activador tisular de plasminógeno

Plasminadisuelve Coágulo de

fibrinaGutiérrez Llerena Cenia Alejandra

Page 9: HISTOLOGIA

Gutiérrez Llerena Cenia Alejandra

Page 10: HISTOLOGIA

Gutiérrez Llerena Cenia Alejandra

Page 11: HISTOLOGIA

Gutiérrez Llerena Cenia Alejandra

Page 12: HISTOLOGIA

Gutiérrez Llerena Cenia Alejandra

Page 13: HISTOLOGIA

FACTORES DE COAGULACIÓN

Page 14: HISTOLOGIA

Pantoja Costa, Iván

FASE DE INICIACIÓN

Lesión de un vaso sanguíneo FACTOR VII - VIIaFACTOR TISULAR (proteína de membrana)CALCIOFACTOR IXFACTOR X (proteasa final Vía ex./in.)

Xa (serina proteasa)FACTOR V - Va

Page 15: HISTOLOGIA

Pantoja Costa, Iván

FASE DE AMPLIFICACIÓN

Lesión permite la salida de plaquetas y del complejo VIII/vWF

Trombina - activa - FACTOR XI – superficie plaqueta.

Activación de plaquetas debido a la trombina.

Factores superficie plaquetas - producción masiva de trombina.

Activación plaquetas: formas parcialmente activadas de FACTOR V

Disociación VIII/vWF

vWF media adhesión y agregación adicional de plaquetas en el sitio de la lesión

Activación y unión - FACTOR VIII - membrana plaquetas.

Page 16: HISTOLOGIA

Pantoja Costa, Iván

FASE DE PROPAGACIÓN

Gran número plaquetas activadas

Factor IXa - Factor VIIIa (sup. Plaquetas)

Factor XIa (sup. Plaquetas) permite la unión de más cantidad de factor IXa.

Factor Xa (del complejo IXa/VIIIa) - asocia Factor Va (plaquetas)

Ensamble protrombinasa (Xa/Va) provoca una masiva producción de trombina (form. coágulo)

Luego controlar el proceso…

Page 17: HISTOLOGIA

Pantoja Costa, Iván

Proteína C - Proteína S - Trombomodulina restringen la coagulación a la zona de la lesión.

Durante coagulación - trombina puede difundir por los vasos sanguíneos.

Llega a una célula endotelial intacta

Une a la trombomodulina (sup. Endotelial)

Complejo trombomodulina/trombina

Activa proteína C

Une proteína S

Inactiva los factores Va y VIIIa

Controlar el proceso…

Page 18: HISTOLOGIA

Los inhibidores de proteasa AT-III y TFPI pueden inhibir rápidamente proteasas generadas cerca de un endotelio intacto.

• La proteína C y la proteína S son mucho más eficientes inactivando al factor Va en la superficie de las células endoteliales que en la de las plaquetas.

Otro sistema Inhibidores de proteasa antitrombina e inhibidores de la ruta de los factores tisulares (TFPI: Tissue Factor Pathway Inhibitor)

Ayudan a confinar la formación de trombina a las áreas alrededor de la lesión.

Pantoja Costa, Iván

Page 19: HISTOLOGIA

HEMOFILIAENFERMED

AD HEREDITAR

IA

HEMORRAGIAS

GRAVES

Traumatismo

Intervención

Quirúrgica

D(X)

Factores recombinantes derivados del

plasma

Ingienería genética

ALTERACIÓN CONGÉNITA

FACTOR VIII

FACTOR IX

Hemofilia A

Hemofilia B

Los genes se hallan en el

Cromosoma X

Quiñones Tafur, Tracy

Page 20: HISTOLOGIA

HEMOFILIA AFORMA

MÁS COMÚN

FACTOR VIII

HOMBRE MUJER

HEMOFÍLICO

PORTADORA

FACTORES DE RIESGO

Ser Hombre

Antecedentes

familiares

SÍNTOMAS

HOMBRE

CIRCUNCISIÓN

Gatear o Caminar

SANGRADO

Nasal

Articulaciones

Espontáneo

Quiñones Tafur, Tracy

Page 21: HISTOLOGIA

Quiñones Tafur, Tracy

Page 22: HISTOLOGIA

HEMOFILIA B

FACTORES DE RIESGO

Ser Hombre

Antecedentes

familiares

SÍNTOMAS

HOMBRE

CIRCUNCISIÓN

Gatear o Caminar

SANGRADO

Nasal

Articulaciones

Espontáneo

FACTOR IX

1 de cada 30.000 individuos de sexo

masculino

Quiñones Tafur, Tracy

Page 23: HISTOLOGIA

Quiñones Tafur, Tracy

Page 24: HISTOLOGIA

factor de von

Willebrand (vWF)

proteína con grupos de glucosa

Se sintetiza

células endoteliales los megacariocitos

se almacena

gránulos de estas células

como

gránulos alfa de las plaquetas.

gen que codifica

se localiza

cromosoma 12

actúa como

transportador

estabilizador del Factor VIII

principal función

participar en la función plaquetaria

adhesión de las plaquetas fibras de colágeno a las

una herida o daño endotelial

que quedan al descubierto tras

BUSTAMANTE NÚÑEZ LUPE MARIANELA

Page 25: HISTOLOGIA

ENFERMEDAD DE VON WILLEBRAND

trastornos hemorrágicos sistémicos

Causados por anomalía

cantidad de vWF estructura del vWF

alteración de la función plaquetaria

anomalía adhesión para formar el tapón blando o trombo blanco

mayor prevalencia

dentro de los

diversos trastornos hemorrágicos congénitos

1 de cada 1.000 individuos

grupo sanguíneo O

deficiencia secundaria de Factor VIII

produce

más vulnerable a la degradación en plasma

Y éste se hace

clasificación

concentración plasmática del Vwf la actividad biológica los patrones de los multímeros

En base

Enfermedad de von Willebrand tipo 1Enfermedad de von Willebrand subtipo 2AEnfermedad de von Willebrand subtipo 2BEnfermedad de von Willebrand subtipo 2MEnfermedad de von Willebrand variante Normandía, subtipo 2N o Hemofilia autosómicaEnfermedad de von Willebrand tipo 3BUSTAMANTE NÚÑEZ LUPE MARIANELA

Page 26: HISTOLOGIA

ENFERMEDAD DE VON

WILLEBRAND

tipo 1subtipo 2A

subtipo 2B

subtipo 2M subtipo 2N

tipo 3

forma más común (80%)

niveles del vWF y del Factor VIII

lo que causa hemorragia sistémica leve o moderada

mutaciones autosómicas dominantes

La concentración del vWF es casi normal

hay menos multímeros

que participan más íntimamente en la agregación plaquetaria.

vWF está ausente

no se produce la estabilización del Factor VIII

síntomas son semejantes a los de una Hemofilia

A grave.

mutación autosómica en el gen del Factor VIII

la región que se une al vWF

que codifica

afectada su estabilidad en plasma

disminución de interacción plaquetaria

Se confunde en el diagnóstico

TIPO I

mutaciones que afectan al dominio A1

por la glucoproteína plaquetaria Ib/IX

un aumento de la afinidad

los multímeros grandes se unan espontáneamente a las plaquetas

estén disponibles para la adhesión

plaquetaria normal.

y no

BUSTAMANTE NÚÑEZ LUPE MARIANELA

Page 27: HISTOLOGIA

Otros factores condicionantes de la enfermedad de von Willebrand 

A parte de las mutaciones genéticas, así, el grupo sanguíneo ABO, las hormonas, el ejercicio y el estrés determinan la producción del vWF en el organismo.

Los pacientes del grupo sanguíneo O tienen niveles más bajos de vWF y una incidencia mayor que los de grupos A, B y AB.

Las elevaciones de estrógenos durante el embarazo normalizan los niveles de vWF incluso en una deficiencia moderada de vWF pero después del parto los niveles caen bruscamente produciéndose hemorragias agudas. También los niveles de vWF aumentan en procesos inflamatorios, con el ejercicio y con el estrés, y en general los síntomas hemorrágicos disminuyen con la edad.

BUSTAMANTE NÚÑEZ LUPE MARIANELA

Page 28: HISTOLOGIA

Diagnóstico de la enfermedad de von Willebrand

El diagnóstico es, en general, difícil ya que los distintos parámetros que se pueden evaluar son altamente variables, incluso entre miembros de la misma familia y con el mismo tipo de mutación.

La detección en el laboratorio y la clasificación de la enfermedad se realiza fundamentalmente por las pruebas: Tiempo de sangría; cofactor ristocetina; antígeno vWF; relación CBA/antígeno vWF; recuento de plaquetas; TTPA; RIPA; actividad del Factor VIII y perfil de multímeros del vWF.

Tratamiento de la enfermedad de von Willebrand

Ya que en general la enfermedad se presenta con manifestaciones leves, el tratamiento de las hemorragias locales se palian con presión y compresas de hielo.

En aquellas situaciones de hemorragias múltiples se utilizan estrógenos y DDAVP que liberan vWF de los sitios de almacenamiento. En la enfermedad de von Willebrand grave (subtipos 2A, 2B y tipo 3) se utilizan concentrados de Factor VIII ricos en vWF obtenidos de plasma humano. En la actualidad se están ensayando con gran éxito concentrados de vWF recombinante que son más seguros.

BUSTAMANTE NÚÑEZ LUPE MARIANELA

Page 29: HISTOLOGIA

CONCLUSIONES• Las plaquetas son fragmentos de citoplama, provienen de los

megacariocitos, y este mecanismo es regulado por la trombopoyetina.• La cascada de coagulación depende de la activación secuencial de

proenzima a enzimas en conjunto con las celulas endoteliales y las plaquetas alcanzando la hemostasia. Sus vías son 2: Extrínseca (inducida por daños del vaso sanguíneo). Intrínseca (inicia por daños a los componentes de la sangre). Común (es convergida de las 2 vías anteriores).

Factores de coagulación: Son todas aquellas proteínas originales de la sangre que participan y forman parte del coágulo sanguíneo.

• Hemofilia A, se origina por la disminución del grado de actividad Factor VIII. Hemofilia B, se origina por la carencia del Factor IX. Enfermedad de von Willebrand, relacionado con carencia o alteración del factor de von Willebran.

Page 30: HISTOLOGIA

BIBLIOGRAFÍA: Coagulación - Medicina molecular [Internet]. [citado 5 de abril de 2015].

Recuperado a partir de: http://medmol.es/temas/75/

Hemofilia A: MedlinePlus enciclopedia médica [Internet]. [citado 5 de abril de 2015]. Recuperado a partir de: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000538.htm

Kierszenbaum A, Tres L. HISTOLOGÍA Y BIOLOGÍA CELULAR. Tercera ed.: Elsevier Saunders; 2012

http://www.hemofilia.com/fedhemo/que-es-la-hemofilia/otras-coagulopatias-congenitas/