Histología e histoquímica del oviducto de Leptodactylus...

10
A. Pucci Alcaide et al .: Histología e histoquímica del oviducto de Leptodactylus latinasus 68 Pucci Alcaide, Ana 1 ; Franco J. Pucci Alcaide 2 ; María F. Alcaide 2 1 Facultad de Ciencias Naturales e Inst. Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán, Miguel Lillo 205, (4000) S. M. de Tucumán, Argentina. [email protected] 2 Instituto de Morfología Animal, Área Zoología, Fundación Miguel Lillo. Miguel Lillo 251, (4000) S. M. de Tucumán, Argentina. [email protected]; [email protected] Recibido: 26/06/15 – Aceptado: 30/05/16 Histología e histoquímica del oviducto de Leptodactylus latinasus (Anura: Leptodactylidae). Período reproductivo preovulatorio Resumen Leptodactylus latinasus pertenece al grupo de L. fuscus (Leptodactylidae). El macho construye cámaras de barro donde la pareja coloca la puesta durante el amplexo y forma un nido de espuma. Considerando que no hay estudios histológicos en oviducto, el objetivo del trabajo es estudiar la histología del oviducto durante el periodo preovulatorio en esta especie. Las muestras obtenidas se procesaron con técnicas histomorfológicas e histo- químicas para la identificación de biomoléculas. Se abordó este trabajo analizando la túnica mucosa de la pared del oviducto. Las células mucosas de Parte Recta (PR) y Zona Interme- dia Proximal (ZIP) tienen predominancia de glicosaminoglucanos (GAG) con residuos ácidos. Las zonas significativas son las Partes Preconvoluta y Convoluta (PPC-PC). En la PPC se ob- serva gran desarrollo de las glándulas ya que sus células sintetizan mucinas muy polimeriza- das. Estos contenidos desencadenan la liberación de parte de las glándulas hacia el lumen oviductal por secreción holocrina. En estos sectores se observa: protrusión glandular, epitelio de revestimiento inmerso en el estrato glandular de la mucosa, interpliegues distendidos y vesículas apoptóticas. En las últimas asas de PPC y en las de PC las biomoléculas intraglan- dulares ya se organizan en fibrillas por la participación del citoesqueleto celular; las células mucosas del epitelio de revestimiento son metacromáticas y aportan grupos sulfatos a los proteoglicanos luminales. Postulamos que los datos aportados estarían relacionados con el modo de puesta de esta especie y su paso a la terrestrialidad. Palabras clave: modo reproductivo, biología reproductiva. Abstract Leptodactylus latinasus belongs into the L. fuscus species group (Leptodac- tylidae). The male builds mud chambers where te couple oviposes during amplexus and forms a foam nest. While there is no histological studies in the oviduct, the aim of this work is to study the histology of the oviduct during the preovulatory period in this species. The samples were processed with histomorphological and histochemical protocols to identify biomolecules. This paper was addressed by analyzing the tunica mucosa of the wall of the oviduct. Mucous cells Straight Party (PR) and Intermediate Proximal Zone (ZIP) have predominance of gly- cosaminoglycans (GAG) with acidic waste. Significant areas are Preconvoluta Parties and Con- voluta (PPC-PC). In PPC, a great development of the glands is observed because their cells synthesize highly polymerised mucins. These contents trigger the release of part of the glands into the oviductal lumen by holocrine secretion. In these sectors we observe: glandular protrusion, epithelium lining layer immersed in the glandular mucosa, distended interridges, and apoptotic vesicles. In the last PPC and PC handles the intraglandular biomolecules are organized into fibrils by the participation of the cellular cytoskeleton; mucosal lining epithelium cells are metachromatic sulfate groups contributing to the luminal proteoglycans. We postulate that the information provided would be related to the ovipositional mode in this species and its tendency towards terrestriality. Keywords: Reproductive mode, reproductive biology.

Transcript of Histología e histoquímica del oviducto de Leptodactylus...

Page 1: Histología e histoquímica del oviducto de Leptodactylus ...lillo.org.ar/revis/zoo/60-1/2016-azl-60-1-05.pdf · rrollo embrionario y los primeros estadios larvales (Gallardo, 1958,

A. Pucci Alcaide et al.: Histología e histoquímica del oviducto de Leptodactylus latinasus68

Pucci Alcaide, Ana1; Franco J. Pucci Alcaide2; María F. Alcaide21 Facultad de Ciencias Naturales e Inst. Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán, Miguel Lillo 205,

(4000) S. M. de Tucumán, Argentina. [email protected] Instituto de Morfología Animal, Área Zoología, Fundación Miguel Lillo. Miguel Lillo 251, (4000) S. M. de

Tucumán, Argentina. [email protected]; [email protected]

Recibido: 26/06/15 – Aceptado: 30/05/16

Histología e histoquímica del oviducto deLeptodactylus latinasus (Anura: Leptodactylidae).Período reproductivo preovulatorio

Resumen — Leptodactylus latinasus pertenece al grupo de L. fuscus (Leptodactylidae).El macho construye cámaras de barro donde la pareja coloca la puesta durante el amplexoy forma un nido de espuma. Considerando que no hay estudios histológicos en oviducto, elobjetivo del trabajo es estudiar la histología del oviducto durante el periodo preovulatorio enesta especie. Las muestras obtenidas se procesaron con técnicas histomorfológicas e histo-químicas para la identificación de biomoléculas. Se abordó este trabajo analizando la túnicamucosa de la pared del oviducto. Las células mucosas de Parte Recta (PR) y Zona Interme-dia Proximal (ZIP) tienen predominancia de glicosaminoglucanos (GAG) con residuos ácidos.Las zonas significativas son las Partes Preconvoluta y Convoluta (PPC-PC). En la PPC se ob-serva gran desarrollo de las glándulas ya que sus células sintetizan mucinas muy polimeriza-das. Estos contenidos desencadenan la liberación de parte de las glándulas hacia el lumenoviductal por secreción holocrina. En estos sectores se observa: protrusión glandular, epiteliode revestimiento inmerso en el estrato glandular de la mucosa, interpliegues distendidos yvesículas apoptóticas. En las últimas asas de PPC y en las de PC las biomoléculas intraglan-dulares ya se organizan en fibrillas por la participación del citoesqueleto celular; las célulasmucosas del epitelio de revestimiento son metacromáticas y aportan grupos sulfatos a losproteoglicanos luminales. Postulamos que los datos aportados estarían relacionados con elmodo de puesta de esta especie y su paso a la terrestrialidad.

Palabras clave: modo reproductivo, biología reproductiva.

Abstract — Leptodactylus latinasus belongs into the L. fuscus species group (Leptodac-tylidae). The male builds mud chambers where te couple oviposes during amplexus and formsa foam nest. While there is no histological studies in the oviduct, the aim of this work is tostudy the histology of the oviduct during the preovulatory period in this species. The sampleswere processed with histomorphological and histochemical protocols to identify biomolecules.This paper was addressed by analyzing the tunica mucosa of the wall of the oviduct. Mucouscells Straight Party (PR) and Intermediate Proximal Zone (ZIP) have predominance of gly-cosaminoglycans (GAG) with acidic waste. Significant areas are Preconvoluta Parties and Con-voluta (PPC-PC). In PPC, a great development of the glands is observed because their cellssynthesize highly polymerised mucins. These contents trigger the release of part of theglands into the oviductal lumen by holocrine secretion. In these sectors we observe: glandularprotrusion, epithelium lining layer immersed in the glandular mucosa, distended interridges,and apoptotic vesicles. In the last PPC and PC handles the intraglandular biomolecules areorganized into fibrils by the participation of the cellular cytoskeleton; mucosal lining epitheliumcells are metachromatic sulfate groups contributing to the luminal proteoglycans. We postulatethat the information provided would be related to the ovipositional mode in this species and itstendency towards terrestriality.

Keywords: Reproductive mode, reproductive biology.

Page 2: Histología e histoquímica del oviducto de Leptodactylus ...lillo.org.ar/revis/zoo/60-1/2016-azl-60-1-05.pdf · rrollo embrionario y los primeros estadios larvales (Gallardo, 1958,

Acta zoológica li l loana 60 (1): 68–77, 2016 69

INTRODUCCIÓN

Leptodactylus latinasus es una especie delgrupo de L. fuscus, de pequeño tamaño conuna longitud hocico-cloaca del macho de31,2 ± 1,7 mm y en la hembra 33,0 ± 1,9mm (Heyer, 1978). Esta especie ovipone fue-ra del agua, según el modo 11 descripto porLavilla (2004). El macho construye con suhocico una cámara de barro donde ocurre elamplexo y el desove, momento en el que lahembra vierte secreciones que al batir consus patas forma un nido de espuma. En éstese depositan los huevos y se produce el desa-rrollo embrionario y los primeros estadioslarvales (Gallardo, 1958, 1964). Las larvascompletan su desarrollo cuando comienza elperiodo lluvioso (Heyer, 1969). Los renacua-jos tienen la capacidad de generar su propiaespuma, particularidad que permite a estaespecie resistir a la desecación en caso deperíodos prolongados de sequía (Downie,1984, 1989, 1990, 1994; Caldwell y López,1989; Downie y Smith, 2003; Ponssa y Ba-rrionuevo, 2008). Los ovarios de L. latinasusrepresentan una tendencia hacia la terres-trialidad, por tener pocos ovocitos de grantamaño y abundante vitelo (Heyer, 1969;Salthe y Duellman, 1973; Pucci Alcaide etal., 2012).

Los estudios histológicos de Alcaide(1991, 1995, 2006), Alcaide et al. (2009), yPucci Alcaide et al. (2011) han demostradoque hay correlación entre la histomorfologíae histoquímica de los productos elaboradospor los oviductos en los diferentes modos deovoposición de Anuros que desovan en cuer-pos de agua. Histoquímicamente se hanidentificado diferencias en la composiciónde la espuma de especies de la subfamiliaLeptodactylinae (Leptodactylus chaquensis),y de la subfamilia Leuperinae (Pleurodemaborellii y Physalaemus biligonigerus). Lasespumas difieren en su estructura física, loque está relacionado con los contenidos debiomoléculas observadas en la glándula dela albúmina de estas especies (Alcaide et al.,2009; Furness et al., 2010).

La estructura anatómica del oviducto deLeptodactylus latinasus es similar a la obser-

vada en otros anfibios anuros (Alcaide,2006). En sentido cráneo caudal dicha au-tora distingue las siguientes zonas: ParteRecta (PR), porción que se abre a la cavi-dad celómica mediante el ostium que colec-ta a los ovocitos durante el proceso de ovu-lación; Zona Intermedia Proximal (ZIP) ozona de transición, en la que se inicia laformación de asas; Parte Preconvoluta(PPC) región constituida por asas cortas yprietas que ocupan casi los dos tercias deloviducto; Parte Convoluta (PC), formadapor asas largas y anchas de disposición per-pendicular con respecto a la anterior, decorta extensión que finaliza en el ovisacoen forma de tubo acodado y replegado quedesemboca en la cloaca.

Al no haber estudios histológicos previosse plantea la hipótesis de que hay una corre-lación entre los contenidos oviductales y elmodo de puesta, por lo que el objetivo deltrabajo es estudiar la histomorfología e his-toquímica del oviducto en periodo preovula-torio para aportar datos a la biología repro-ductiva de Leptodactylus latinasus.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se estudiaron oviductos de hembras ma-duras de la especie Leptodactylus latinasus(n=28), que fueron capturadas en época delluvia (noviembre a febrero 2007-2013) enlas localidades de San Pablo y Lules de laprovincia de Tucumán, Noroeste Argentino(NOA) (Fig. 1). Los oviductos disecados yaislados, se fijaron en formol bufferado (for-mol 10% en buffer fosfato 0.2M a pH 7,2)para análisis histomorfológico y en Stieve(solución saturada de bicloruro de mercurio:38 cm3; formol puro: 10 cm3; ácido acéticopuro: 2 cm3) para fijar mucinas, ambos enfrío durante 24 horas. Luego de la fijación,las secciones del oviducto se deshidrataronen batería ascendentes de alcoholes etílicos,aclaradas en Xilol. Como medio de inclusiónse usó Histowaxs (Leica) PF: 54-56°C. Serealizaron cortes de 4 a 6 µm de espesorcon micrótomo de tipo rotativo Microm ZEI-ZZ HM325 y micrótomo tipo deslizamientoZEIZZ Hyrax S30. Las secciones se colorea-

Page 3: Histología e histoquímica del oviducto de Leptodactylus ...lillo.org.ar/revis/zoo/60-1/2016-azl-60-1-05.pdf · rrollo embrionario y los primeros estadios larvales (Gallardo, 1958,

A. Pucci Alcaide et al.: Histología e histoquímica del oviducto de Leptodactylus latinasus70

ron con Hematoxilina-Eosina (H-E), colora-ción que si bien se utiliza para demostracio-nes histomorfológicas, tiene valor histoquí-mico por la basofilia que resulta de la afini-dad con grupos ácidos de glúcidos y proteí-nas. La Eosina por su parte reacciona en for-ma específica con proteínas básicas en lamayoría de los casos. Con esta coloracióncombinada se identifica la presencia de gli-coconjugados y mucoproteínas. Para identifi-car glicosaminoglucanos (GAG) se usó Perio-dic Acid Schiff (PAS), afín a glicoproteínas,mucoproteínas y proteoglicanos con mayorcantidad de residuos neutros con hexosas,hexosaminas con diferentes grados de poli-

Figura 1. Ejemplar de Leptodactylus latina-sus. El Ceibal, San Pablo, Provincia de Tucu-mán, Argentina.Figura 2. Ovarios y oviductos de Leptodac-tylus latinasus. OV: Ovario; PC: Parte Convo-luta; PPC: Parte Preconvoluta; PR: ParteRecta; ZIP: Zona Intermedia Proximal.

merización, sistematizando los resultadosobtenidos en PAS+, PAS++, PAS+++ se-gún Pearse (1960). Para la determinación decompuestos con diferentes radicales ácidos yácidos hexurónicos sustituidos formando és-teres con grupos carboxilos, fosfatos, ácidosiálico y/o sulfatos, se coloreó con AlcianBlue (AB) a pH 2.5 y 0.5, para la demostra-ción diferencial de GAG ácidos y neutros,combinada con PAS. Para corroborar la pre-sencia de sulfomucinas se usó Azul de Tolui-dina (TB) a pH 3,3, valuando la metacroma-sia alcohol terciarios resistente según espec-tro de absorción (Michaelis y Granik, 1945;Pearse, 1960; Barka y Anderson, 1965; Hu-mason, 1979).

Las observaciones se realizaron con mi-croscopios ZEIZZ Lab.A1 y Leica DM2000, yse tomaron fotografías con cámaras incor-poradas ZEIZZ AxioCam ERc5s y Leica

Page 4: Histología e histoquímica del oviducto de Leptodactylus ...lillo.org.ar/revis/zoo/60-1/2016-azl-60-1-05.pdf · rrollo embrionario y los primeros estadios larvales (Gallardo, 1958,

Acta zoológica li l loana 60 (1): 68–77, 2016 71

ICC50HD. Los ejemplares de referencia estándepositados en la Colección del Instituto deHerpetología y los preparados histológicosen la Colección de Preparados Histológicosde Anfibios del Instituto de Morfología Ani-mal.

RESULTADOS

HISTOMORFOLOGÍAMediante el análisis anatómico en el ovi-

ducto se identificaron en sentido cráneo-cau-dal las siguientes zonas: Parte Recta (PR),Zona Intermedia Proximal (ZIP), Parte Pre-convoluta (PPC), y Parte Convoluta (PC) dedisposición perpendicular respecto de lasanteriores, región de pocas asas y de cortaextensión que finaliza en el ovisaco en formade tubo acodado, replegado que desembocaen la cloaca (Fig. 2).

Histológicamente las zonas del oviductoestán constituidas por las siguientes capas:1) una mucosa, 2) una delgada capa muscu-lar con fibras musculares lisas, y 3) la sero-sa, que en algunas zonas desarrolla mesosde inserción con fibras de colágeno, fibro-blastos, mastocitos, macrófagos y linfocitos.

Figura 3.1. Corte Histológico de Oviducto. Parte Recta (PR) y Zona Intermedia Proximal(ZIP). G: Glándula; M: Muscular; ZT: Zona de Transición. Hematoxilina-Eosina (H-E). Escala 1cm = 39 µm. Figura 3.2. Corte Histológico de Oviducto. Parte Recta (PR). Cca: Células ca-liciformes; Cci: Células ciliadas; Me: Mesotelio; Pl: Pliegues; Pse: Plexo Subepitelial; S: Sero-sa; . Hematoxilina- Eosina (H-E). Escala 1 cm = 20 µm.Figura 4.1. Corte Histológico de Oviducto. Parte Recta (PR) y Zona Intermedia Proximal(ZIP). G: Glándula; S: Serosa; ZT: Zona de Transición. Alcian Blue (AB) pH 2,5 – PeriodicAcid Schiff (PAS). Escala 1 cm = 39 µm. Figura 4.2. Corte Histológico de Oviducto. ParteRecta (PR). Cca: Células caliciformes; Pl: Pliegues; S: Serosa. Alcian Blue (AB) pH 2,5 – Pe-riodic Acid Schiff (PAS). Escala 1 cm = 20 µm.

Se destaca en toda la pared oviductal unaimportante vascularización que se inicia enuna arteria de mediano calibre que formados plexos uno submucoso y otro subepite-lial. Además, hay mesenterios que ligan elórgano a la pared del cuerpo (Figs. 3.1, 3.2.y 12).

Mucosa.— La mucosa está formada porun epitelio de revestimiento en forma depliegues con un eje de sostén con fibras decolágena, fibroblastos, mastocitos, macrófa-gos y conspicua vascularización con vasos debajo calibre y un estrato glandular. El epite-lio es seudoestratificado, constituido por cé-lulas cilíndricas ciliadas, células calicifor-mes que sintetizan y secretan mucinas, y cé-lulas de recambio (Figs. 3.1, 3.2 y 13). Estaestructura es una constante a lo largo de lasdiferentes zonas del oviducto, observándosediferencias en la altura de los pliegues de re-vestimiento que son largos y finos en PR yprimeras zonas de ZIP, y anchos y bajos enPPC y PC. Desde la ZIP, o zona de transiciónoviductal, se observa histológicamente unabrupto desarrollo del estrato glandular evi-denciando una arquitectura diferente (Figs.

Page 5: Histología e histoquímica del oviducto de Leptodactylus ...lillo.org.ar/revis/zoo/60-1/2016-azl-60-1-05.pdf · rrollo embrionario y los primeros estadios larvales (Gallardo, 1958,

A. Pucci Alcaide et al.: Histología e histoquímica del oviducto de Leptodactylus latinasus72

Figura 5. Corte Histológico de las zonas del Oviducto. Parte Recta (PR); Zona Intermedia Proxi-mal (ZIP); Parte Preconvoluta (PPC) y Parte Convoluta (PC). G: Glándula; LO: Lumen Oviductal;ZT: Zona de Transición. Alcian Blue (AB) pH 2,5 – Periodic Acid Schiff (PAS). Escala 1 cm =199 µm. Figura 6. Corte Histológico de Parte Preconvoluta (PPC). Cca: Células caliciformes;LO: Lumen Oviductal; MEC: Matriz Extra Celular; Mo: Mosaico. Alcian Blue (AB) pH 2,5 – Pe-riodic Acid Schiff (PAS). Escala 1 cm = 20 µm. Figura 7. Corte Histológico de Parte Precon-voluta. Cca: Células caliciformes; IP: Interpliegues; G: Glándula; LO: Lumen Oviductal; MECf:Matriz Extra Celular fibrilar; MO: Mosaico;. Alcian Blue (AB) pH 2,5 – Periodic Acid Schiff(PAS). Escala 1 cm = 12 µm. Figura 8. Corte Histológico de Parte Preconvoluta. Cca: Célulascaliciformes; G: Glándula; IP: Interpliegues; LO: Lumen Oviductal; MECf: Matriz Extra Celularfibrilar; MO: Mosaico. Alcian Blue (AB) pH 2,5 – Periodic Acid Schiff (PAS). Escala 1 cm = 12µm. Figura 9. Corte Histológico de Parte Preconvoluta. Cca: Células caliciformes; Cci: Célulasciliadas; G: Glándula; IP: Interpliegues; LO: Lumen Oviductal; ; MECf: Matriz Extra Celular fibri-lar; Mu: Mucosa; N: Núcleos. Hematoxilina-Eosina (H-E). Escala 1 cm = 20 µm. Figura 10.Corte Histológico de Parte Preconvoluta. Cca: células caliciformes; Cci: cellas ciliadas; Epr:Epitelio de revestimiento G: Glándula; LO: Lumen Oviductal; MECf: Matriz Extra Celular fabricar;N: Núcleo. Hematoxilina-Eosina (H-E). Escala 1 cm = 12 µm.

Page 6: Histología e histoquímica del oviducto de Leptodactylus ...lillo.org.ar/revis/zoo/60-1/2016-azl-60-1-05.pdf · rrollo embrionario y los primeros estadios larvales (Gallardo, 1958,

Acta zoológica li l loana 60 (1): 68–77, 2016 73

3.1, 3.2, 4.1, 4.2 y 5). Durante el período enestudio se distinguen los interpliegues epite-liales, zona de desembocadura de los pro-ductos sintetizados por las células de lasglándulas hacia el lumen oviductal. La libe-ración de estos contenidos se realiza de for-ma particular ya que las glándulas protru-yen por los interpliegues hacia el lumen ovi-ductal, proceso que ocurre desde los prime-ros sectores de PPC (Figs. 11, 12 y 13).

En las asas de la PPC media y caudal,cuando las glándulas están en proceso de pro-trusión, se distinguen cuerpos apoptóticos enel epitelio de revestimiento y como conse-cuencia de este proceso hay ruptura del plexovascular subepitelial (Figs. 11, 12 y 13).

Muscular y serosa.— En la túnica muscu-lar se distinguen tres a cuatro capas de fibrasmusculares lisas. La serosa que es la capamás externa del oviducto, es delgada, con fi-bras de colágena, vasos sanguíneos y revesti-miento mesotelial. En algunos sectores se ob-servan mesos de unión formados por fibrascolágenas, vasos de mediano calibre y ner-vios que además de aportar la irrigación einervación a los oviductos ligan junto con losmesenterios a la pared del cuerpo (Fig. 3.1 y3.2).

HISTOQUÍMICASe describe la túnica mucosa por su im-

portancia en el proceso de síntesis y secre-ción de compuestos que conformaran la ge-latina de las cubiertas ovocitarias en su trán-sito por el oviducto y la íntima relación deésta con embriones y renacuajos durante laontogenia.

Parte Recta (PR) y Zona Intermedia Proxi-mal (ZIP).— En el epitelio de revestimientode PR y ZIP las células mucosas de tipo cali-ciformes sintetizan y liberan hacia el lumenGAG ácidos, preferentemente sulfatados (Fig.4.1 y 4.2). Recién se observa un estrato glan-dular en la ZIP, en una abrupta transicióndesde la PR. Las células sintetizan glicocon-jugados ácidos, alcianófilos a pH 2,5 por lapresencia de residuos carboxilos, ácido siáli-co y/o fosfatos, y neutros evidenciados por la

reactividad (AB-PAS pH2,5 y pH0,5), distri-buidos en mosaicos intracelulares en sectoresidentificables. Estos productos son liberadosal lumen oviductal donde se combinan paraformar biomoléculas ácidas de consistenciafluida (Figs. 4.1, 4.2 y 5).

Parte Preconvoluta (PPC) y Parte Convo-luta (PC).— Desde la ZIP a PPC y PC es sig-nificativo el desarrollo del estrato glandularque llega a ocupar todo el espesor de la mu-cosa, por lo que el epitelio de revestimientose profundiza hacia el estrato glandular(Fig. 5). Los contenidos de las células calici-formes en las primeras asas son periodatoreactivos (PAS+++) por la presencia de mu-coproteínas. Además, la activa síntesis deGAG en las células de las glándulas desenca-dena un aumento considerable en su tama-ño; como consecuencia las células calicifor-mes que quedan inmersas en el estrato glan-dular tienen apariencia aguzada y no se dis-tinguen fácilmente las células ciliadas. Enlas glándulas de la mucosa de las primerasasas de PPC se identifican mosaicos de GAGcon residuos ácidos reactivos al AB pH 2,5 ymucoproteínas polimerizadas periodatoreactivas (Figs. 6 a 10).

Lumen.— La gran diversidad de molécu-las sintetizadas liberadas hacia el lumen porlas distintas células de la mucosa (desde laszonas cefálicas a caudal) se organiza for-mando los proteogIicanos de la MEC, desdeuna conformación amorfa hasta fibrilar condiferentes grados de complejidad, por las in-teracciones moleculares de glúcidos y proteí-nas presentes. En la PPC media las biomolé-culas AB pH 2,5 reactivas evidencian la pre-sencia de radicales fosfatos, carboxilos y/oácido siálico que forman los proteoglicanosde la MEC, por lo que se reconocen sucesi-vos cambios en la arquitectura de los com-puestos luminales. Desde la ZIP los conteni-dos son de aspecto fluido. A partir de lassucesivas asas de la PPC se observan diferen-tes imágenes; no obstante, la protrusiónglandular impide observar la organizaciónde la gelatina en estas asas. A partir de lasasas posteriores se identifican proteoglicanos

Page 7: Histología e histoquímica del oviducto de Leptodactylus ...lillo.org.ar/revis/zoo/60-1/2016-azl-60-1-05.pdf · rrollo embrionario y los primeros estadios larvales (Gallardo, 1958,

A. Pucci Alcaide et al.: Histología e histoquímica del oviducto de Leptodactylus latinasus74

Figura 11. Corte Histológico de Parte Convoluta. G: Glándula; LG: Lumen Glandular; N:Núcleo; Cci: célula ciliada; Co: Core; IP; Interpliegues; PG: Protrusión Glandular; LO: LumenOviductal; Ap: Apoptosis. Hematoxilina-Eosina (H-E). Escala 1 cm = 12 µm. Figura 12. CorteHistológico de Parte Convoluta. Co: Core; Epr: Epitelio de Revestimiento; G: Glándula; LO:Lumen Oviductal; MECa: Matriz Extra Celular amorfa; N: Núcleo; PG: Protrusión Glandular;Pse: Plexo Subepitelial. Hematoxilina-Eosina (H-E). Escala 1 cm = 20 µm. Figura 13. CorteHistológico de Parte Convoluta. Ap: Apoptosis; Cca; Célula caliciforme; Cci: Célula ciliada; G:Glándula; IP: Interpliegues; LG; Lumen Glandular; MECa: Matriz Extra Celular amorfa; LO:Lumen Oviductal; PG: Protrusión Glandular. Hematoxilina-Eosina (H-E). Escala 1 cm = 20 µm.Figura 14. Corte Histológico de Parte Convoluta. Cca: Célula caliciforme; IP: Interpliegue; LG:Lumen Glandular; LO: Lumen Oviductal; PG: Protrusión Glandular. Alcian Blue (AB) pH 2,5 –Periodic Acid Schiff (PAS). Escala 1 cm = 12 µm. Figura 15. Corte Histológico de Parte Con-voluta. Ap: Apoptosis; Cca: Células caliciformes; IP: Interpliegues; G: Glándula; LO: LumenOviductal; N: Núcleo; PG: Protrusión Glandular. Azul de Toluidina (TB) a pH 3,3. Escala 1cm = 20 µm. Figura 16. Corte Histológico de Parte Convoluta. G: Glándula; N: Núcleo; S:Serosa. Azul de Toluidina (TB) a pH 3,3. Escala 1 cm = 20 µm.

Page 8: Histología e histoquímica del oviducto de Leptodactylus ...lillo.org.ar/revis/zoo/60-1/2016-azl-60-1-05.pdf · rrollo embrionario y los primeros estadios larvales (Gallardo, 1958,

Acta zoológica li l loana 60 (1): 68–77, 2016 75

en vías de organización (Figs. 6, 7, 10, 13 y14).

A tal fin todas las biomoléculas liberadashacia el lumen, se organizan en una MEC,por interrelaciones moleculares de las glico-proteínas con residuos de hexosas y hexosa-minas y ácidos hexurónicos que unidas apéptidos liberados hacia el lumen formanestructuras fibrilares entramadas de natura-leza acida coloreadas con el AB pH 2,5. Losésteres sulfatos de las células caliciformes dePR, ZIP y PC conforman una MEC ácida po-lianiónica (Figs. 7 y 8).

En las asas medias y caudal de PPC, lascélulas caliciformes sintetizan GAG con resi-duos ácidos. Por la activa síntesis de diversasbiomoléculas de consistencia densa se desen-cadena liberación al lumen oviductal de lasglándulas túbulo alveolares por un mecanis-mo de holocrinia coadyuvado por un proce-so de apoptosis. Esto involucra que en el in-terpliegue hay muerte célulo-tisular con rup-tura de los interpliegues facilitando la ex-pulsión de las glándulas (Figs. 12 y 13).

En la PC las células caliciformes del epi-telio contienen mucinas con residuos sulfata-dos por la metacromasia alcohol resistentecon el TB pH 3,3 (Figs. 15 y 16).

En el estrato glandular las células contie-nen mayor cantidad de proteínas con coreacidófilos unidas a GAG con residuos ácidoscarboxilados, sialilados y fosfatados (Figs.11, 12 y 14). En el lumen de esta zona losproteoglicanos de la MEC evidencian meca-nismos complejos de interacciones entre lasmoléculas liberadas, identificadas histológi-camente por estructuras fibrilares paralelasevidenciadas histoquímicamente por su re-acción al AB pH 2,5 (Figs. 7 y 10).

DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos en el oviductode Leptodactylus latinasus en relación a laanatomía y las poblaciones celulares de lamucosa son los mismos que los descriptospor Moreno y Alcaide (1978). Teniendo encuenta las especies cuyos desoves están in-mersos en espuma, en ésta no hay sectoresque evidencien la presencia de glándula de

albúmina como en Leptodactylus chaquensis,Pleurodema borellii y Physalaemus biligoni-gerus (Alcaide, 2006). No obstante, al igualque las especies mencionadas por Alcaide(2006) los glicoconjugados son diferentes encuanto a la síntesis, distribución e interac-ciones moleculares. Histoquímicamenteidentificamos en L. latinasus una mayor ho-mogeneidad en las mucinas tanto en las cé-lulas caliciformes como glandulares de PPCy PC en comparación con las especies ya es-tudiadas (Alcaide, 2006). El mecanismo deprotrusión glandular hacia el lumen oviduc-tal observado en esta especie sólo fue obser-vado en Odontophrynus americanus que tie-ne modo de puesta en el agua (Alcaide,2006). Este proceso indicaría que las biomo-léculas sintetizadas por células de las glán-dulas de PPC y PC tienen gran densidad, loque llevaría a la liberación por un mecanis-mo de holocrinia. Las vesículas apoptóticasen el epitelio de revestimiento solo fueronobservadas en la especie en estudio, sin dejarde considerar que este proceso se encuentreen otras especies como lo menciona Alcaide(2006). La ruptura del plexo vascular sube-pitelial es frecuente en otras especies (Alcai-de, 2006), pero no se observa en Phyllome-dusa sauvagii del mismo periodo reproducti-vo. (Pucci Alcaide et al., 2011).

En Leptodactylus latinasus las glucopro-teínas glandulares y las mucoproteínas de lascélulas caliciformes conforman proteoglica-nos de consistencia gelatinosas al ser libera-das al lumen. El ensamblaje molecular en ellumen oviductal organiza proteoglicanos concaracterísticas físico químicas que determi-nan estructuras y comportamientos fisiológi-cos particulares. Esto evidencia una MEC hi-drófila, que ocupa grandes volúmenes queatraen cationes osmóticamente activos comoel calcio (Ca2+) importante para el momen-to de la fecundación. Estos proteoglicanosque resisten la compresión y se organizan engeles de poro actúan como tamices regulan-do la entrada de partículas de gran tamañoque ayudarían a la protección de la puesta,lo cual coincidiría con lo mencionado porCrespo (2009) para Rhinella arenarum.

La arquitectura de los compuestos lumi-

Page 9: Histología e histoquímica del oviducto de Leptodactylus ...lillo.org.ar/revis/zoo/60-1/2016-azl-60-1-05.pdf · rrollo embrionario y los primeros estadios larvales (Gallardo, 1958,

A. Pucci Alcaide et al.: Histología e histoquímica del oviducto de Leptodactylus latinasus76

nales, producto de la integración de los com-puestos liberados de cada uno de los secto-res oviductales, nos permite inferir que enesta especie como las estudiadas por Alcai-de (2006), son organizaciones especie-espe-cíficas. Es destacable en L. latinasus la orga-nización de los productos de biomoléculas,observándose una organización amorfa, lue-go fibrilar desorganizada y finalmente fibri-lar organizada que al discurrir al lumen ovi-ductal de la zona caudal del oviducto. Estaseguirá su organización rodeando a los ovo-citos para su posterior fecundación, procesoque también fue observado en especies quedesovan en el agua (Alcaide, 2006; Alcaideet al., 2009; Furness et al., 2010) y fueradel agua (Pucci Alcaide et al., 2011). En L.latinasus se observó entre PPC y PC, en laregión de transición, gran cantidad de pro-teínas en las glándulas, lo que indicaría quela espuma de la puesta es de consistencialaxa y flexible especie-específica.

En conclusión, cada zona del oviductotiene particularidades en cuanto a los conte-nidos glandulares y en su organización en ellumen oviductal, lo que estaría relacionadocon el tipo de espuma del nido y el modo depuesta fuera del agua, lo que soporta la hi-pótesis del carácter especie-especifico de loscontenidos oviductales de Leptotactylus lati-nasus.

LITERATURA CITADA

Alcaide, M. F. 1991. Aspectos histoquímicos del ovi-ducto de Leptodactylus chaquensis. Acta Zooló-gica Lilloana, 40: 109-115.

Alcaide, M. F. 1995. Determinación histoquímica delas mucinas en el oviducto de Ceratophryscranwelli (Anura, Leptodactylidae). Período Pre-ovulatorio. Acta ZoológicaLilloana, 43: 49-55.

Alcaide, M. F. 2006. Relaciones entre Oviducto deAnuros y los Modos de Ovoposición en el Agua.Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias Naturales eI.M.L. (UNT), 88.pp.

Alcaide, M. F., Lavilla, E. O., Pucci Alcaide, A. 2009.Histology and histochemistry of the albuminglands in some foam-nesting anurans. SouthAmerican Journal of Herpetology, 4: 151-163.

Barka, T., Anderson, P. J. 1965. HistochemistryTheory, Practice and Bibliography, Hoeber Medi-cal Division: Harper Row, Publishers, Inc andNew York, Evanston, and London, 660 pp.

Caldwell, J. P., López, P. T. 1989. Foam-generatingbehavior in tadpoles of Leptoactylus mystaceus.Copeia, 1989: 498-502.

Crespo, C. A. 2009. Biomoléculas Secretadas por elOviducto de Bufo arenarum. Su relación con laFecundación. Tesis Doctoral. Facultad de Bioquí-mica, Química y Farmacia (UNT).

Downie, J. R. 1984. How Leptodactylus fuscus tadpo-les make foam, and why. Copeia, 1984: 778-780.

Downie, J. R. 1989. Observations on foam-making byLeptodactylus fuscus tadpoles. HerpetologicalJournal, 1: 351-355.

Downie, J. R. 1990. Temporal changes in the behaviorof foam-making Leptodactylus fuscus tadpoles.Herpetological Journal, 1: 498-500.

Downie, J. R. 1994. Developmental arrest in Leptodac-tylus fuscus tadpoles (Anura: Leptodactylidae). I:descriptive analysis. Herpetological Journal, 4:29-38.

Downie, J. R., Smith, J. 2003. Survival of larval Lep-todactylus fuscus (Anura: Leptodactylidae) out ofwater: developmental differences and interspecificcomparisons. Journal of Herpetology, 17: 107-115.

Furness A. I., McDiarmid, R. W., Heyer, W. R., Zug,G. R. 2010. Oviduct modifications in foam-nestingfrogs, with emphasis on the genus Leptodactylus(Amphibia, Leptodactylidae) South American Jo-urnal of Herpetology, 5: 13-29.

Gallardo, J. M. 1958. Observaciones biológicas sobreLeptodactylus prognathus Boulenger. Ciencia eInvestigación, 14: 460-465.

Gallardo, J. M. 1964. Leptodactylus prognathus Boul.y L. mystacinus Burm con sus respectivas espe-cies aliadas. Revista del Museo Argentino deCiencias Naturales Bernardino Rivadavia, Zoolo-gía, 9: 91-121.

Heyer, W. R. 1969. The adaptive ecology of the spe-cies groups of the genus Leptodactylus (Amphi-bia, Laptodactylidae). Evolution, 23: 421-428.

Heyer W. R.. 1978. Systematics of the fuscus groupof the frog genus Leptodactylus (Amphibia, Lep-todactylidae). Natural History Museum of LosAngeles County Science Bulletin, 29: 1-85.

Humason, G. 1979. Animal Tissue Techniques. Com.WH. Freeman and Company, 4ta. ed. 661 pp.

Lavilla, E. O. 2004. Reproducción y desarrollo enAnuros Argentinos. En: R. Montero, A. Aquino(eds.), Sistemática y Filogenia de los Vertebra-dos con Énfasis en la fauna Argentina. Universi-dad Nacional de Tucumán. Tucumán, Argentina,pp. 37-143.

Michaelis, L., Granick, S. 1945. Einführung in dieFarbhistoffchimie für Histologen, Berlín. Journalof the American Chemical Society, 67: 1212.

Moreno, A. R., Alcaide, M. F. 1978. Histomorfologíadel oviducto de Ceratophrys ornata (Bell) (Amphi-bia, Anura). Acta Zoológica Lilloana, 33: 93-106.

Page 10: Histología e histoquímica del oviducto de Leptodactylus ...lillo.org.ar/revis/zoo/60-1/2016-azl-60-1-05.pdf · rrollo embrionario y los primeros estadios larvales (Gallardo, 1958,

Acta zoológica li l loana 60 (1): 68–77, 2016 77

Pearse, E. 1960. Histoquímica Teórica y Aplicada. Ed.Aguilar Madrid, 597 pp.

Ponssa, M. L., Barrionuevo, S. 2008. Foam-generatingbehaviour in tadpoles of Leptodactylus latinasus(Amphibia, Leptodactylidae): significance in sys-tematics. Zootaxa, 1884: 51-59.

Pucci Alcaide, A., Alcaide, M. F., Pucci Alcaide, F.,Lavilla, E. 2011. The Vesicles of Phyllomedusasauvagii (Anura-Hilidae) nest. South AmericanJournal of Herpetology, 6: 20-26.

Pucci Alcaide, A., Ponssa, M. L., Pucci Alcaide, F.,Alcaide, M. F. 2012. Histología de Ovario enhembras vitélogenicas de Leptodactylus latinasus(Anura, Leptodactylidae). Acta Zoólogica Lilloana,56: 44-53.

Salthe, S. N., Duellman, W. E. 1973. Quantitativeconstraints associated with reproductive mode inAnurans. En: J. L. Vial (ed.), Evolutionary Biologyof the Anurans. Contemporary Researched onMajor Problems. Columbia: Univ. Missouri Press,pp. 229-249.