Hipertrofia Cordon Umbilical

7
RECVET. Vol. II, Nº 10, Octubre 2007 http://www.veterinaria.org/revistas/recvet/n101007.html Descripción de dos tipos de malformaciones congénitas del cordón umbilical en terneros http://www.veterinaria.org/revistas/recvet/n101007/100703.pdf 1 RECVET- Revista Electrónica de Clínica Veterinaria RECVET http://www.veterinaria.org/revistas/recvet Descripción de dos tipos de malformaciones congénitas del cordón umbilical en terneros (Description of two types of congenital malformations of the umbilical cord in calves) Rojas Lleonart, Isaias: Sede Universitaria Municipal de Remedios (Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas). Avenida General Carrillo No. 61. Remedios CP 52700. Villa Clara. Cuba. E-mail: [email protected], [email protected] Silveira Prado, Enrique A.: Centro de Bioactivos Químicos. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Carretera a Camajuaní Km. 5 ½. Santa Clara. CP 54830. Villa Clara. Cuba. Teléfono: 53-42-281473. Fax: 53-42-281430. E-mail: [email protected] Autor a quien dirigir la correspondencia: Isaías Rojas Lleonart: Sede Universitaria Municipal de Remedios (Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas). Avenida General Carrillo No. 61. Remedios CP 52700. Villa Clara. Cuba. E- mail: [email protected] , [email protected] RECVET: 2007, Vol. II, Nº 10 Recibido: 20.07.07 / Referencia: 100703_RECVET / Aceptado: 25.08.07 / Publicado: 01.10.07 RECVET® Revista Electrónica de Clínica Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®. Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con RECVET® - http://www.veterinaria.org/revistas/recvet Resumen Se estudiaron retrospectivamente 1859 nacimientos de terneros con el objetivo de estudiar la incidencia de malformaciones congénitas del cordón umbilical y su relación con el retardo de la cicatrización del ombligo y el padecimiento de onfalitis. Los resultados permiten inferir que las malformaciones congénitas del cordón umbilical cordón umbilical múltiple e hipertrofia del cordón umbilical y su asociación teratológica por la rareza de su presentación son poco conocidas, pero dada su influencia como factor predisponente en la presentación de onfalitis y retardo de la cicatrización umbilical, deben salir del anonimato. Palabras claves: Cordón umbilical Malformación congénita Cordón umbilical múltiple Hipertrofia del cordón umbilical Cicatrización umbilical Onfalitis Abstract It was studied retrospectively 1859 births of calves with the objective of studying the incidence of congenital malformations of the umbilical cord and their relationship with the retard of the umbilical scaring and the omphalitis suffering. The results allow to infer that the congenital malformations of the umbilical cord multiple umbilical umbilical cord and hypertrophy of the umbilical cord and their teratological association for the rarity of their presentation are not very well-known, but given their influence as predisponent

Transcript of Hipertrofia Cordon Umbilical

Page 1: Hipertrofia Cordon Umbilical

RECVET. Vol. II, Nº 10, Octubre 2007 http://www.veterinaria.org/revistas/recvet/n101007.html

Descripción de dos tipos de malformaciones congénitas del cordón umbilical en terneros http://www.veterinaria.org/revistas/recvet/n101007/100703.pdf

1

RECVET- Revista Electrónica de Clínica Veterinaria RECVET http://www.veterinaria.org/revistas/recvet

Descripción de dos tipos de malformaciones congénitas del cordón umbilical en terneros (Description of two types of congenital malformations of the umbilical cord in calves)

Rojas Lleonart, Isaias: Sede Universitaria Municipal de Remedios (Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas). Avenida General Carrillo No. 61. Remedios CP 52700. Villa Clara. Cuba. E-mail: [email protected], [email protected] Silveira Prado, Enrique A.: Centro de Bioactivos Químicos. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Carretera a Camajuaní Km. 5 ½. Santa Clara. CP 54830. Villa Clara. Cuba. Teléfono: 53-42-281473. Fax: 53-42-281430. E-mail: [email protected]

Autor a quien dirigir la correspondencia: Isaías Rojas Lleonart: Sede Universitaria Municipal de Remedios (Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas). Avenida General Carrillo No. 61. Remedios CP 52700. Villa Clara. Cuba. E-mail: [email protected], [email protected]

RECVET: 2007, Vol. II, Nº 10

Recibido: 20.07.07 / Referencia: 100703_RECVET / Aceptado: 25.08.07 / Publicado: 01.10.07

RECVET® Revista Electrónica de Clínica Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®. Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y

con RECVET® - http://www.veterinaria.org/revistas/recvet

Resumen

Se estudiaron retrospectivamente 1859 nacimientos de terneros con el objetivo de estudiar la incidencia de malformaciones congénitas del cordón umbilical y su relación con el retardo de la cicatrización del ombligo y el padecimiento de onfalitis. Los resultados permiten inferir que las malformaciones congénitas del cordón umbilical cordón umbilical múltiple e hipertrofia del cordón umbilical y su asociación teratológica por la rareza de su presentación son poco conocidas, pero dada su influencia como factor predisponente en la presentación de onfalitis y retardo de la cicatrización umbilical, deben salir del anonimato.

Palabras claves: Cordón umbilical Malformación congénita Cordón umbilical múltiple Hipertrofia del cordón umbilical Cicatrización umbilical Onfalitis Abstract It was studied retrospectively 1859 births of calves with the objective of studying the incidence of congenital malformations of the umbilical cord and their relationship with the retard of the umbilical scaring and the omphalitis suffering. The results allow to infer that the congenital malformations of the umbilical cord multiple umbilical umbilical cord and hypertrophy of the umbilical cord and their teratological association for the rarity of their presentation are not very well-known, but given their influence as predisponent

Page 2: Hipertrofia Cordon Umbilical

RECVET. Vol. II, Nº 10, Octubre 2007 http://www.veterinaria.org/revistas/recvet/n101007.html

Descripción de dos tipos de malformaciones congénitas del cordón umbilical en terneros http://www.veterinaria.org/revistas/recvet/n101007/100703.pdf

2

factor in the omphalitis presentation and retard of the umbilical scaring, they should leave the anonymity.

Key words: Umbilical cord Congenital malformation Multiple umbilical cord Umbilical cord hypertrophy Umbilical scaring Omphalitis

Introducción

Las malformaciones congénitas del cordón umbilical o relacionadas con éste, que generalmente se señalan en teratología bovina son la hernia umbilical u onfalocele y el uraco patente o permanente. La hernia umbilical se considera como una de las más importantes malformaciones en el ganado bovino por su alta incidencia, además de que puede tener cierta relación con el síndrome del equistosoma (schistosomiasis, Schistosoma reflexus) (Wiesner y Willer, 1981; Mendiola, 2006).

Sin embargo, actualmente existe un incremento en las lecherías cubanas de terneros que presentan al nacer malformaciones del cordón umbilical, principalmente cordón umbilical múltiple, hipertrofia de éste o la asociación teratológica de ambas, por lo que nos proponemos en el presente trabajo describir las características clínicas, incidencia y relación de estas malformaciones con el retardo de la cicatrización e infección umbilical.

Materiales y Métodos

Durante tres meses se estudiaron retrospectivamente 1859 nacimientos de terneros hijos de madres de diferentes grados de mestizaje Holstein x Cebú, Brown Swiss x Cebú y mestizas de Cebú. La ascendencia paterna fueron dos toros de raza Holstein, dos mestizos 5/8 Holstein x 3/8 Cebú y uno de la raza Cebú.

La información necesaria fue obtenida de la tarjeta individual de la hembra bajo plan de reproducción y del modelo de heredopatología, en el que se registran los códigos del padre y de la madre, identificación, raza, fecha de la inseminación fecundante, fecha del parto, sexo de la cría y características del parto. Si el ternero nace con alguna malformación se identifica y describe ésta.

Se comprobó que a las crías se les practicó una minuciosa inspección del ombligo y que éste fue tratado según se establece por el Instituto de Medicina Veterinaria de Cuba.

Se determinó la incidencia de infección del ombligo y la duración del proceso de cicatrización umbilical. Todas las comparaciones se realizaron con animales pertenecientes a un mismo rebaño.

Los resultados fueron tabulados y se realizó el análisis estadístico mediante la prueba de comparación de proporciones, incluida en el paquete computadorizado de programas estadísticos Statgraphics (Pérez y Méndez, 1979).

Resultados y Discusión

La malformación denominada cordón umbilical múltiple consiste en la presencia de dos, tres o más cordones umbilicales en un animal. Se diagnostica por la observación del número de éstos en el recién nacido (Fig. 1).

Fig. 1. Cordón umbilical múltiple e hipertropia del cordón umbilical. Estado

del cordón umbilical a los 29 días de edad (original)

Page 3: Hipertrofia Cordon Umbilical

RECVET. Vol. II, Nº 10, Octubre 2007 http://www.veterinaria.org/revistas/recvet/n101007.html

Descripción de dos tipos de malformaciones congénitas del cordón umbilical en terneros http://www.veterinaria.org/revistas/recvet/n101007/100703.pdf

3

La hipertrofia del cordón umbilical se manifiesta por engrosamiento de éste al nacimiento del ternero, presentándose la porción exterior como una cinta de 2,5 a 3 cm de ancho por 0,5 cm de grosor 25 terneros considerados normales, nacidos en las mismas unidades, nunca presentaron un cordón umbilical de más de 1,4 cm. Al tacto las paredes son gruesas y de consistencia más dura que en los terneros normales. A la palpación, por su grosor y consistencia, la porción interna semeja el cérvix de una novilla impúber. Independientemente de presentar infección o no, la región umbilical de estos animales es muy semejante a la de un ternero con una pequeña hernia umbilical, por lo que solo es posible diferenciarla de ésta mediante la palpación, dada la ausencia del anillo herniario y la presencia del cordón con las características anteriormente expuestas (Fig. 2).

Fig. 2. Hipertropia del cordón umbilical. Estado del cordón umbilical a los 29 días de edad, cuando debía existir una cicatrización total (original)

Durante el estudio se pudo observar que en algunos animales afectados concurría la asociación teratológica cordón umbilical múltiple e hipertrofia de éste, por ejemplo, el ternero de la Fig. 1 es un caso típico de dicha asociación. En ninguno de los casos estudiados encontramos asociación teratológica con otras malformaciones congénitas en el resto de la anatomía.

Desde el punto de vista teratológico el cordón umbilical múltiple se clasifica como un exceso de desarrollo de tipo numérico y la hipertrofia del cordón umbilical un desarrollo fetal en exceso por exageración y en el caso de la asociación teratológica de ambas malformaciones concurren la anormalidad por exceso de número y el crecimiento exagerado.

En pesquisas y estudios realizados en Cuba se han encontrado casos de terneros que nacieron con más de un cordón umbilical. En la provincia de Villa Clara (región central de Cuba), Rojas y Pérez (1976) describieron un ternero mestizo de Cebú x Holstein que nació con tres cordones umbilicales y una extremidad torcida, denominando la primera malformación como cordón umbilical múltiple. Otro caso de más de un cordón umbilical y atrofia de los miembros en un ternero mestizo de Cebú fue identificado por Pérez y Méndez (1979). En la provincia de La Habana (occidente), Denis y col. (1981) encontraron también cordón umbilical múltiple en un ternero mestizo de 5/8 Holstein x 5/8 Cebú producto de un parto a término y eutósico. Sin embargo, el cordón umbilical múltiple no aparece relacionado en las llamadas “listas de factores letales”, ni en otras recopilaciones especializadas (Morrow, 1986).

Respecto a la hipertrofia del cordón umbilical no encontramos referencias bibliográficas, solo obtuvimos información verbal de criadores y veterinarios pero ésta información era proveniente de la misma zona donde se realizó el presente trabajo, es decir coincidentes con la información visual obtenida en el desempeño diario de nuestra profesión. No obstante, debemos tener presente que cualquier parte de la anatomía es factible de estar ausente, no desarrollarse completamente, multiplicarse, tener un superdesarrollo o

Page 4: Hipertrofia Cordon Umbilical

RECVET. Vol. II, Nº 10, Octubre 2007 http://www.veterinaria.org/revistas/recvet/n101007.html

Descripción de dos tipos de malformaciones congénitas del cordón umbilical en terneros http://www.veterinaria.org/revistas/recvet/n101007/100703.pdf

4

también pueden aparecer malformaciones no reconocidas oficialmente hasta el presente (Agüeros y col., 2001; González y col.,2007).

Las rarezas genéticas de hoy pueden convertirse en las comunes del mañana.[10] Esta conocida afirmación puede haberse hecho realidad en los casos que nos ocupan o simplemente, puede haber ocurrido que estas malformaciones hallan sido vistas en infinidad de ocasiones pero no se les prestó el debido interés, tal vez porque no comprometían la vida de los portadores. También se conoce que los agentes teratógenos ambientales son capaces de producir fenocopias y en un momento dado éstas pueden alcanzar el clímax de presentación (Felipe, 2003; Teresa y col., 2004).

Todos los sementales implicados en el estudio dieron origen a crías con una o ambas malformaciones con un rango de incidencia individual entre 0,768 y 1,770%. La mayor incidencia se detectó en un ejemplar 5/8 Holstein x 3/8 Cebú y otro de la raza Cebú. La malformación más diagnosticada fue la hipertrofia del cordón umbilical seguida del cordón umbilical múltiple y por la asociación de ambas (Tabla 1).

Tabla 1. Incidencia de malformaciones congénitas del cordón umbilical según la

raza de los padres

Total CUM HCU CUM + HCU Toros Terneros

n % n % n % n %

A 663 8 1,207 1 0,151 6 0,905 1 0,151

B 162 2 1,235 1 0,617 1 0,617

Holstein 825 10 1,212 2 0,242 7 0,848 1 0,121

C 521 4 0,768 4 0,768

D 113 2 1,770 1 0,885 1 0,885 5/8H x 3/8C 634 6 0,946 1 0,158 5 0,789

E 400 7 1,750 3 0,750 3 0,750 1 0,250

Cebú 400 7 1,750 3 0,750 3 0,750 1 0,250

Total 1859 23 1,237 6 0,323 15 0,807 2 0,108

Leyenda:

CUM = Cordón umbilical múltiple

HCU = Hipertrofia del cordón umbilical

La incidencia total de las malformaciones congénitas del cordón umbilical ascendió al 1,237%, cifra relativamente elevada si se tiene en cuenta que Pérez y col. (1978) en una investigación sobre malformaciones congénitas en terneros en un área de la región central de Cuba obtuvieron un 0,710% de incidencia para todos estos flagelos de la cría animal. En otro estudio realizado durante dos años en la misma zona en que realizamos nuestro trabajo, se detectó una incidencia de 1,023% de malformaciones congénitas totales (Rojas y Denis, 1987). En investigaciones realizadas en otros países se señalan niveles de incidencia entre 0,5 y 1%, ligeramente inferiores a la encontrada por nosotros (González y col., 2007; Gnemmi, 2005).

Independientemente de la raza y el mestizaje, los ascendientes estudiados tuvieron crías con las malformaciones expuestas, hallazgos también encontrados por otros investigadores en Cuba, según señalamos antes (Rojas y Pérez, 1976 ; Pérez y Méndez,

Page 5: Hipertrofia Cordon Umbilical

RECVET. Vol. II, Nº 10, Octubre 2007 http://www.veterinaria.org/revistas/recvet/n101007.html

Descripción de dos tipos de malformaciones congénitas del cordón umbilical en terneros http://www.veterinaria.org/revistas/recvet/n101007/100703.pdf

5

1979; Denis y col. , 1981). Sobre la genealogía de estos desarrollos fetales anormales no encontramos referencias sobre su presentación en razas puras, lo que estimamos pueda deberse a que no trabajamos con ellas o porque tal vez, en otros entornos, la incidencia es de tan bajo impacto que no merece investigaciones específicas.

El estudio de la composición racial de las madres de los terneros con las malformaciones dio por resultado que estuvieron representados los diferentes mestizajes de Brown Swiss y de Cebú, y en el caso de las Holstein con la excepción del 5/8 Holstein x 3/8 Cebú (Tabla 2).

Tabla 2. Composición racial de las madres con crías anómalas

Mestizas Holstein Mestizas Brown

Swiss Mestizas Cebú

Padre

F 1 R1 5/8 n

F1 R1 5/8 n H C n

Total

A (Holstein) 2 3 - 5 - 1 1 2 - 1 1 8

B (Holstein) 1 1 - 2 - - - - - - - 2

C 5/8H x 3/8C - 4 - 4 - - - - - - - 4

D 5/8H x 3/8C - 2 - 2 - - - - - - - 2

E Cebù - 1 - 1 1 - 1 2 2 2 4 7

Totales 3 11 - 14 1 1 2 4 2 3 5 23

Leyenda: F1 = ½ x ½ R1 = ¾ x ¼ 5/8 = 5/8 x 3/8 C = Comercial

El no haberse presentado crías anómalas hijas de hembras mestizas 5/8 Holstein x 3/8 Cebú creemos se debe al azar pues en el estudio de Denis y col. (1981) éstas fueron reportadas. Además su número en el presente estudio, fue relativamente bajo.

Al comparar los terneros que nacieron con hipertrofia del cordón umbilical (10) con los terneros normales, comprobamos un retardo en la cicatrización del ombligo y un mayor número de casos de onfalitis (p < 0,01). En los terneros afectados de cordón umbilical múltiple (5) o con la asociación de ambas malformaciones ser obtuvieron resultados semejantes, con la sola diferencia de que clínicamente el retardo de la cicatrización se hace más notorio (Tabla 3).

Tabla 3. Proporción de terneros con infección umbilical y retardo de la cicatrización del ombligo según la presencia de malformaciones congénitas del

cordón umbilical

HCU CUM o CUM + HCU Terneros

n Proporción n Proporción

Anómalos 10 0,8a 5 1,0a

Normales 10 0,2b 5 0,0b

Proporciones en la misma columna con superíndices diferentes difieren estadísticamente para p < 0,01

Page 6: Hipertrofia Cordon Umbilical

RECVET. Vol. II, Nº 10, Octubre 2007 http://www.veterinaria.org/revistas/recvet/n101007.html

Descripción de dos tipos de malformaciones congénitas del cordón umbilical en terneros http://www.veterinaria.org/revistas/recvet/n101007/100703.pdf

6

La onfalitis y la onfaloflebitis son las principales patologías del ombligo y entre las causas predisponentes de aparición de éstas se citan la incorrecta cura del ombligo tras el nacimiento, la mala higiene donde ocurre el parto y el hábitat del ternero en los primeros días del nacimiento (Pérez y Pérez, 1998; Wattiaux, 2003; Alvarado, 2007).

En las condiciones de nuestro estudio, en que todos los terneros estaban sometidos a idénticos procedimientos de cura del ombligo e iguales condiciones zootécnicas, podemos inferir que la causa del retardo en la cicatrización umbilical y la alta incidencia de infecciones del ombligo, estuvieron condicionadas por las malformaciones congénitas del cordón umbilical en los animales estudiados.

Conclusiones

Las malformaciones congénitas del cordón umbilical cordón umbilical múltiple e hipertrofia del cordón umbilical y su asociación teratológica por la rareza de su presentación son poco conocidas, pero dada su influencia como factor predisponente en la presentación de onfalitis y retardo de la cicatrización umbilical, deben salir del anonimato.

Bibliografía

1. Wiesner E, Willer S. Die Vererbung der Kongenitalen Hernia umbilicalis beim Rind. Monatsh Veterinarmed 1981; 36(20):790-794.

2. Mendiola A. Hernias en terneros/terneras ¿Cuál es la causa? Engormix.com Perú. [online] Disponible en URL: http://www.engormix.com/hernias_terneros_cual_forumsview9149.htm [Consulta: 6 febrero 2007].

3. Statgraphics Plus for Windows 5.1. Professional version. Copyright © 1994-2001 by Statistical Graphics Corp.

4. Rojas I, Pérez J. Despistaje de anomalías congénitas en bovinos de una regional, En: I Reunión Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA). 1976. C. Habana.

5. Pérez J, Méndez Ayolia. Estudio de algunos defectos congénitos de posible etiología hereditaria en el ganado Holstein y mestizo de Holstein. Informe Final de Investigación. Facultad de Ciencia Animal. Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. 1979. Santa Clara. Villa Clara. Cuba. Inédito.

6. Denis Marina, Betancourt A, Santos E. Malformaciones congénitas en terneros 5/8 x 3/8 (Holstein x Cebú). Informe preliminar. En:II Seminario Científico del Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA) y V Jornada Interna del Centro de Investigación y Mejora Animal (CIMA). San José de Las Lajas. La Habana. 20-23 octubre 1981.

7. Morrow DA (ed). Current Therapy in Theriogenology. 2nd ed. Philadelphia PA: WB Saunders Co; 1986.

8. Agüeros J, Avedillo LJ, Cuadrado B Camón J. Malformaciones congénitas múltiples en un ternero. Un caso de difícil diagnóstico. En: VII Congreso Internacional de Medicina Bovina. Oviedo, Principado de Asturias. España. 29 y 30 junio y 1 julio 2001. ANEMBE (Asociación Nacional de Especialistas en Medicina Bovina de España). [online] Disponible en URL: http://www.anembe.com/congresos/indice.cgi?folder=2002&next=11 [Consulta: 23 enero 2007]

9. González Mercedes, Domínguez Esperanza, Rodríguez M. Malformaciones congénita en bóvidos. Agroparlamento.com El portal del campo argentino. [online] Disponible en URL: http://www.agroparlamento.com.ar/agroparlamento/notas.asp?n=0307 [Consulta: 21 enero 2007]

10. Pearson H. Changing attitudes to congenital and inherited diseases. Vet Rec 1979; 105(14):318-323.

Page 7: Hipertrofia Cordon Umbilical

RECVET. Vol. II, Nº 10, Octubre 2007 http://www.veterinaria.org/revistas/recvet/n101007.html

Descripción de dos tipos de malformaciones congénitas del cordón umbilical en terneros http://www.veterinaria.org/revistas/recvet/n101007/100703.pdf

7

11. Felipe AE. Introducción a la teratología: el estudio de las malformaciones congénitas en medicina veterinaria. Revista Electrónica de Veterinaria REDVET, ISSN 1695-7504, 2003; Vol. IV No. 4. España. [online] Disponible en URL: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n040403.html [Consulta: 30 enero 2007]

12. Roy Teresa de J, Prieto L, Oropesa Ana, Pérez M, Soler F. Plantas tóxicas con efectos nocivos sobre la reproducción de los animales domésticos. [online] Disponible en URL: http://www.exopol.com/general/circulares/314.html Última modificación 5/2006 [Consulta: 23 enero 2007]

13. Pérez J, Perdigón F, Peñayos G. Algunas de las anomalías encontradas en las razas Santa Gertrudis y mestizo de Brown Swiss-Cebú en las Empresas Pecuarias Venegas y Turiguanó. Informe Final de Investigación. Facultad de Ciencia Animal. Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. 1978. Santa Clara. Villa Clara. Cuba. Inédito.

14. Rojas I, Denis Marina. Estudio de las malformaciones congénitas en terneros de una empresa pecuaria durante dos años. Tesis de Especialización en Patología del Ternero. Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA). 1987. San José de Las Lajas. La Habana. Cuba.

15. Gnemmi G. Ultrasonografía en ginecología buiátrica. Veterinaria Argentina 2005; 22(220):753-756. [online] Disponible en URL: http://www.produccionbovina.com/informacion_tecnica/ecografia_ultrsonido/05-ultrasonografia_2.htm [Consulta: 21 enero 2007]

16. Pérez JF, Pérez F. Primera atención al recién nacido. En: Tocoginecología. Nuevos planteamientos. Parte III. Ciencias Veterinarias. Consejo General de Colegios Veterinarios de España. 1998. Madrid. [online] Disponible en URL: http://www.colvet.es/infovet/dic98/ciencias_v/articulo1.htm [Consulta: 12 enero 2007].

17. Wattiaux MA. Visión general de las prácticas de manejo. En: Esenciales lecheras. Instituto Babcock para el Desarrollo y la Investigación Internacional de la Lechería. University of Wisconsin-Madison. 2003. USA. [online] Disponible en URL: http://babcock.cals.wisc.edu/spanish/de/pdf/27_s.pdf [Consulta: 12 enero 2007].

18. Alvarado L. Manejo de terneros lactantes para ganadería del trópico bajo. Corpoica. Colombia. [online] Disponible en URL: http://www.turipana.org.co/manejo_terneros.htm [Consulta: 12 enero 2007].

RECVET® Revista Electrónica de Clínica Veterinaria está editada por Veterinaria. Organización®. Es una revista científica, arbitrada, online, mensual y con acceso completo a los artículos íntegros. Publica preferentemente trabajos de investigación originales referentes a la Medicina y Cirugía Veterinaria desde el aspecto Clínico en cualquier especie animal.

Se puede acceder vía web a través del portal Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org o desde RECVET® http://www.veterinaria.org/revistas/recvet Dispones de la posibilidad de recibir el Sumario de cada número por correo electrónico solicitándolo a [email protected] Si deseas postular tu artículo para ser publicado en RECVET® contacta con [email protected] después de leer las Normas de Publicación en http://www.veterinaria.org/revistas/recvet/normas.html

Se autoriza la difusión y reenvío de esta publicación electrónica siempre que se cite la fuente, enlace con Veterinaria.org®. http://www.veterinaria.org y RECVET® http://www.veterinaria.org/revistas/recvet

Veterinaria Organización S.L.® (Copyright) 1996-2007 Email: [email protected]