Hipertensión arterial (2)

16
Hipertensión Arterial Alumnos: Luis Ángel Soto Adrián Álvarez Félix. Prof. José Luis Jiménez.

Transcript of Hipertensión arterial (2)

Page 1: Hipertensión arterial (2)

Hipertensión Arterial

Alumnos:

Luis Ángel Soto

Adrián Álvarez Félix.

Prof. José Luis Jiménez.

Page 2: Hipertensión arterial (2)

La hipertensión arterial es el aumento de la presión arterial de forma crónica. Es una enfermedad que no da síntomas durante mucho tiempo y, si no se trata, puede desencadenar complicaciones severas como un infarto de miocardio, una hemorragia o trombosis cerebral, lo que se puede evitar si se controla adecuadamente. Las primeras consecuencias de la hipertensión las sufren las arterias, produciendo arterosclerosis.

¿QUE ES ?

Page 3: Hipertensión arterial (2)

PORQUE ELIMINAR LA SAL DE LA DIETA

El Sodio puede afectar al organismo si se presenta en altas o bajas cantidades, si esta en altas cantidades tiende a generar una gradiente osmótica "jalando agua" hacia donde se encuentra, es decir si hay altos niveles de sodio en sangre ,este sodio atraerá mas agua aumentando la presión sanguínea , lo cual es peligroso , y si hay poco sodio en sangre ocurrirá lo contrario y aumentara en relación a este el potasio , lo cual es muy peligroso ya que un aumento de potasio en sangre (hiperpotasemia) podría desencadenar problemas de contracción muscular, y tomando en cuenta que el corazón esta formado por musculo, esto puede desencadenar lo que comúnmente se conoce como paro cardiaco.

Page 4: Hipertensión arterial (2)

Categoría Sistólica (mmHg) Diastólica (mmHg)

Óptima** < 120 y < 80

Normal <130 y < 85

Normal-Alta 130-139 ó 85-89

Hipertensión***

  Estadío 1 140-159 ó 90-99

  Estadío 2 160-179 ó 100-109

  Estadío 3 180 ó más ó 110 ó más

SIFRAS DE HIPERTENCION.

Page 5: Hipertensión arterial (2)

Manifestaciones Clínicas.

Los síntomas más frecuentes atribuidos a la propia elevación de la presión son:

Cefalea en la región occipital matutina, propia de diastólicas superiores a 110 mmHg, aunque en ocasiones el paciente aqueja cefalea una vez que sabe que es hipertenso. Esta cefalea es propia de individuos jóvenes y desaparece al cabo de unas horas.

Dificultad para respirar, que puede ser secundaria a una alteración cardíaca.

Fatigabilidad y Palpitaciones.

Page 6: Hipertensión arterial (2)

Síntomas de la hipertensión arterial complicada:

Las repercusiones a nivel sistémico serán determinantes de la sintomatología en estos pacientes; así, a nivel cardiaco, pueden aparecer síntomas derivados de la hipertrofia ventricular izquierda e insuficiencia cardiaca congestiva y si existe arteriosclerosis de los vasos coronarios determinará cardiopatía isquémica.

Las complicaciones a nivel del sistema nervioso central pueden ir desde un accidente isquémico transitorio a infarto cerebral en territorios de carótida interna o vertebrobasilar, infartos lacunares.

Page 7: Hipertensión arterial (2)

Medios Diagnósticos El médico llevará a cabo un examen físico para buscar

signos de cardiopatía, daño a los ojos y otros cambios en el cuerpo.

Se pueden hacer exámenes para buscar: Niveles altos de colesterol . Cardiopatía, como ecocardiografia o electrocardiografía Nefropatía, como pruebas metabólicas

básicas y análisis de orina o ecografía de los riñones.

Page 8: Hipertensión arterial (2)

Tratamiento No Farmacológico: pérdida de peso en casos de sobrepeso

u obesidad. reducción de la ingesta de sal a no más de 2,4

gramos de sodio o 6 gramos de cloruro de sodio.

mantener una ingesta adecuada de potasio en la dieta (frutas y vegetales).

Farmacológico:Betabloqueantes: Metroprolol Bisoprolol Timolol

Page 9: Hipertensión arterial (2)

Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensia (iecas):

CaptoprilEnalaprilBenazepril

Page 10: Hipertensión arterial (2)

Complicaciones Cuando la presión arterial no está bien controlada,

está en riesgo de:Sangrado de la aorta, el vaso sanguíneo grande que

suministra sangre al abdomen, a la pelvis y a las piernas

Enfermedad renal crónicaAtaque cardíaco e insuficiencia cardíacaMala circulación a las piernasAccidente cerebrovascularProblemas con la visión

Page 11: Hipertensión arterial (2)

DIACNOSTICOS DE

ENFERMERIA.

Page 12: Hipertensión arterial (2)

DX DOLOR AGUDO

R/C CEFALEA

M/P COMPORTAMIENTO EXPRESIVO (POR EJ. QUEJAS) .

Diagnostico de Enfermería

Page 13: Hipertensión arterial (2)

Resultados (NOC) Indicadores (NIC) Intervenciones de Enfermería (NIC).

Nivel del Dolor: Gravedad del dolor observado o referido.

Muestra nivel del dolor: sustancialmente: quejas y lloros.

Gestión del dolor: Alivio del dolor o reducción del dolor asta un nivel que el paciente pueda soportar.

Page 14: Hipertensión arterial (2)

DX INTOLERANCIA A LA ACTIVIDAD

R/C DESEQUILIBRIO ENTRE EL APORTE Y LA DEMANDA DE OXÍGENO

M/P REFIERE CANSANCIO O DEBILIDAD.

DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA

Page 15: Hipertensión arterial (2)

Resultados (NOC) Indicadores (NIC) Intervenciones de Enfermería (NIC)

Energía Psicomotora: Deseo personal y energía para realizar las actividades de la vida diaria, nutrición y seguridad personal.

Presenta tolerancia a la actividad: moderadamente: saturación de oxígeno en la actividad

Gestión de la energía: Regular el uso de la energía para tratar o impedir el cansancio y optimizar el funcionamiento.

Page 16: Hipertensión arterial (2)

GRACIAS POR SU ATENCION