Hiperactividad

2
HIPERACTIVIDAD (TDAH) Y TRATAMIENTO CAUSAS Trastorno neurológico de factores de origen genético Toxinas ambientales y Hiperactividad, trastorno de la conducta de los niños aumento de la actividad motora, impulsividad y falta de atención. El síndrome aparece en la infancia y puede Coordinación de (psicólogo, psiquiatra, médico, pedagogo y SÍNTOMAS La entrevista a los padres es el núcleo del proceso de Problemas en el ritmo del sueño Falta de atención cercana, no escuchan cuando se habla. Impulsividad actúa de forma inmediata Habla de forma excesiva, dificultad para esperar su turno e interrumpe. Hiperactividad continúo movimiento, corren, saltan por la calle. Aprendizaje bajo rendimiento escolar, son torpes para escribir o dibujar, tienen mala letra y ortografía. Inmadurez en el lenguaje expresivo Estabilidad emocional, cambios bruscos de DIAGNOSTICO Se diagnostica en los primeros años de la enseñanza primaria evaluación clínica FARMACOLÓGICA mejore las funciones cognitivas, que le facilite el aprendizaje y, sobre todo, que le mejore la calidad de vida. Psicoestimulantes: Anfetamina, Metilfenidato (Ritalin/Rubifen) (aumento atención y concentración, reducción de movilidad del niño), Dextroanfetamina (Dexedrina) aumenta la neurotransmisión liberación de dopamina. Antidepresivos PSICOLÓGICA.- crear un ambiente familiar establ e. La terapia cognitiva- conductista Aprender nuevos comportamientos como esperar el turno, compartir juguetes Tratamiento psicopedagógico El PREMIO es algo agradable que desea alcanzar, hará lo que sea El CASTIGO, implican privar al niño de algo que le agrada. Es útil para ECONOMÍA DE FICHAS: dar puntos negativos o positivos en función de si se cumple o no cierta conducta. Se recomienda utilizar con Terapia dietética: la dieta de Fenagol (baja en silicatos y colorantes) Terapia familiar: en casos de problemas conyugales o familiares TRATAMIENTO

description

concepto y tipos

Transcript of Hiperactividad

Page 1: Hiperactividad

HIPERACTIVIDAD (TDAH) Y TRATAMIENTO

CAUSAS

Trastorno neurológico de factores de origen genético Toxinas ambientales y exposición de agentes tóxicos.

Hiperactividad, trastorno de la conducta de los niños aumento de la actividad motora, impulsividad y falta de atención. El síndrome aparece en la infancia y puede persistir y manifestarse en al edad adulta.

Coordinación de (psicólogo, psiquiatra, médico, pedagogo y profesores) y la familia.

SÍNTOMAS

La entrevista a los padres es el núcleo del proceso de evaluación.

Problemas en el ritmo del sueño Falta de atención cercana, no escuchan cuando se habla.Impulsividad  actúa de forma inmediata Habla de forma excesiva, dificultad para esperar su turno e interrumpe. Hiperactividad continúo movimiento, corren, saltan por la calle. Aprendizaje bajo rendimiento escolar, son torpes para escribir o dibujar, tienen mala letra y ortografía. Inmadurez en el lenguaje expresivoEstabilidad emocional, cambios bruscos de humor, no aceptan perder.Responde antes de que finalice la pregunta.Dificultad para jugar con niños de su edad. Problema de adaptación socialAislamiento social

DIAGNOSTICO

Se diagnostica en los primeros años de la enseñanza primaria evaluación clínica observación de la conducta.

FARMACOLÓGICA mejore las funciones cognitivas, que le facilite el aprendizaje y, sobre todo, que le mejore la calidad de vida.

Psicoestimulantes: Anfetamina, Metilfenidato (Ritalin/Rubifen) (aumento atención y concentración, reducción de movilidad del niño), Dextroanfetamina (Dexedrina) aumenta la neurotransmisión liberación de dopamina.Antidepresivos tricíclicos (Nortriptilina) Atomoxetina Otros fármacos aún en estudio: Clonidina, Bupropión, Carbamazepina y Litio

No se recomienda en niños menores de 6 años.

PSICOLÓGICA.- crear un ambiente familiar estable.

La terapia cognitiva-conductista   Aprender nuevos comportamientos como esperar el turno, compartir juguetes

Los grupos de apoyo conectan personas con inquietudes en común. Práctica de un deporte o actividades en centros recreativo.

Tratamiento psicopedagógico educativa.

El PREMIO es algo agradable que desea alcanzar, hará lo que sea por conseguirlo.

El CASTIGO, implican privar al niño de algo que le agrada. Es útil para controlar conductas temporales.

ECONOMÍA DE FICHAS: dar puntos negativos o positivos en función de si se cumple o no cierta conducta. Se recomienda utilizar con niños de 3 a12 años.

Terapia dietética: la dieta de Fenagol (baja en silicatos y colorantes)

Terapia familiar: en casos de problemas conyugales o familiares importantes.

TRATAMIENTO