hidrósfera

13
Hidrósfera Antes de proceder a establecer el significado del término hidrosfera se hace necesario que dejemos constancia de su origen etimológico. Al hacerlo tenemos que determinar que aquel procede del griego, ya que se encuentra conformado por dos vocablos de dicha lengua claramente diferenciados: “hydor”, que es sinónimo de “agua”, y “sphaira”, que puede traducirse como “esfera”. Hidrósfera o hidrosfera es el nombre que recibe el conjunto de las partes líquidas de la Tierra. Se trata del sistema material formado por el agua que está debajo y sobre la superficie del planeta. Además de todo lo expuesto, resulta interesante conocer estos otros datos de interés acerca de la hidrosfera: • Ayuda a regular el clima, permite que exista vida en el planeta Tierra y además contribuye a que se produzca el modelado del relieve que hay en aquel. • Es importante saber que esta capa de agua que rodea a la Tierra se formó a partir de dos fenómenos: la condensación y la solidificación del vapor de agua que existía en lo que fue la atmósfera original. • Cuando se habla de hidrosfera es importante que sepamos que cuenta con una serie de características o de elementos fundamentales para poder entenderla y calificarla: densidad, salinidad, oxígeno, composición mineral y variación de la temperatura. • En la actualidad esta capa de la Tierra se ve perjudicada, entre otras causas, por lo que sería la contaminación hídrica. En este sentido hay que resaltar que está afectada tanto por la contaminación natural del agua, que se produce por culpa de restos de especies vegetales y animales así como de erupciones volcánicas, como por la antrópica, en la que tiene que mucho que ver el ser humano. Esta última puede ser agrícola y ganadera, urbana o industrial, por ejemplo. La superficie terrestre cuenta con agua gracias a la desgasificación del manto (formado por rocas en disolución sólida con sustancias volátiles como el agua). El agua del manto emana a través de los procesos hidrotermales y de la

description

Hidrofera

Transcript of hidrósfera

Page 1: hidrósfera

HidrósferaAntes de proceder a establecer el significado del término hidrosfera se hace necesario que dejemos constancia de su origen etimológico. Al hacerlo tenemos que determinar que aquel procede del griego, ya que se encuentra conformado por dos vocablos de dicha lengua claramente diferenciados: “hydor”, que es sinónimo de “agua”, y “sphaira”, que puede traducirse como “esfera”.

Hidrósfera o hidrosfera es el nombre que recibe el conjunto de las partes líquidas de la Tierra. Se trata del sistema material formado por el agua que está debajo y sobre la superficie del planeta.Además de todo lo expuesto, resulta interesante conocer estos otros datos de interés acerca de la hidrosfera:• Ayuda a regular el clima, permite que exista vida en el planeta Tierra y además contribuye a que se produzca el modelado del relieve que hay en aquel.• Es importante saber que esta capa de agua que rodea a la Tierra se formó a partir de dos fenómenos: la condensación y la solidificación del vapor de agua que existía en lo que fue la atmósfera original.• Cuando se habla de hidrosfera es importante que sepamos que cuenta con una serie de características o de elementos fundamentales para poder entenderla y calificarla: densidad, salinidad, oxígeno, composición mineral y variación de la temperatura.• En la actualidad esta capa de la Tierra se ve perjudicada, entre otras causas, por lo que sería la contaminación hídrica. En este sentido hay que resaltar que está afectada tanto por la contaminación natural del agua, que se produce por culpa de restos de especies vegetales y animales así como de erupciones volcánicas, como por la antrópica, en la que tiene que mucho que ver el ser humano. Esta última puede ser agrícola y ganadera, urbana o industrial, por ejemplo.La superficie terrestre cuenta con agua gracias a la desgasificación del manto (formado por rocas en disolución sólida con sustancias volátiles como el agua). El agua del manto emana a través de los procesos hidrotermales y de la acción de los volcanes. En el nivel superior de la atmósfera, por otra parte, la radiación solar genera la fotólisis del agua, lo que rompe sus moléculas y produce hidrógeno.Los procesos de cambio de estado y transporte del agua forman lo que se conoce como ciclo del agua o ciclo hidrológico. La Tierra tiene la particularidad de ser el único planeta del Sistema Solar que cuenta con agua en estado líquido de manera continuada. El 71% de la superficie terrestre, de hecho, está cubierto por agua líquida.La hidrósfera, por lo tanto, presenta agua en diferentes estados, ya que además de los océanos, los ríos y los lagos, cuenta con agua en los glaciares, las nubes de la atmósfera, las fuentes subterráneas y hasta en la biosfera (seres humanos, animales y plantas).Se estima que la hidrósfera alberga unos 1.300 trillones de litros de agua. Más del 97% se halla en los océanos, mientras que poco más del 2% aparece en los casquetes polares. El resto se reparte entre los acuíferos, los lagos, los mares interiores, la humedad del suelo, la atmósfera y los ríos.

Page 2: hidrósfera
Page 3: hidrósfera

Ciclo del agua

En esta imagen de nuestro planeta Tierra observamos el agua en sus tres estados: líquido, en color azul, sólido en el hielo de la Antártida y gaseoso en las nubes.El ciclo del agua es un ciclo terrestre (nuestro planeta es el único del Sistema Solar en el que el agua existe en los tres estados: sólido, líquido, y gaseoso) que consiste en el intercambio de agua entre las diferentes partes de la Tierra: la atmósfera, la hidrosfera (todos los componentes líquidos de la Tierra: río, mar ...) y el suelo (la litosfera). Gran parte del agua existente en la tierra, queda bloqueada en las rocas, sólo alrededor del 5% del agua se puede mover, ese cinco por ciento da lugar al ciclo del agua y permite la vida. El ciclo del aguaEl Agua de los lagos, ríos, y especialmente de los océanos y de losmares, calentada por el sol se evapora, es lo que se llama la evaporación. Algunos tipos de vegetación (por ejemplo, la selva) también despiden agua a causa de la evaporación y la transpiración de las plantas por las hojas. Esta agua luego llega a la atmósfera en forma de vapor. El aire caliente y húmedo se eleva. Se enfría a medida que se eleva las gotas de agua se unen para formar nubes, es el efecto de la condensación. Esta agua contenida en las nubes cae en los océanos y continentes cuando llueve y nieva (precipitaciones). Cerca de los tres cuartos de las precipitación caen en los océanos y mares. En este caso el ciclo del agua es muy corto. Cuando el agua cae sobre los continentes, corre o se infiltra (infiltración o flujo de agua subterránea). Parte de esta agua caída naturalmente se resta a la infiltración gracias a las plantas. El agua infiltrada llega en un tiempo más o menos largo, a un curso de agua. El agua vuelve así hasta los océanos, los lagos, y volverá a emprender otra vez el mismo camino, por lo que es un ciclo que se inicia cada vez. Sin embargo, parte del agua infiltrada es completamente atrapada por las rocas: forma las aguas subterráneas y es accesible al hombre excavando un pozo. Así se formaron durante la historia geológica de la Tierra, las capas freáticas que contienen el agua fósil. El agua está presente en tres estados durante el ciclo del agua:

Líquido: en el mar, lagos, ríos, la lluvia ... Sólido: como el hielo Gas: en la evaporación (vapor de agua) y la condensación

La desigual distribución del agua disponible para el hombreEl agua de mar, que es salada, representa más del 97% de las reservas disponibles (aguas superficiales). El agua dulce representa menos del 3% del agua disponible y está en su mayor parte en forma de hielo sólido en los polos y en los glaciares de montaña. Sin embargo, por procesos físicos pueden ser desalinizada para convertirla en agua dulce (pero la operación es costosa en energía). Algunos países utilizan más agua de la que reciben en forma de precipitación. Por lo que recurren a las reservas fósiles que se renuevan muy lentamente o no se renuevan y por lo tanto pueden ser agotables. El gran problema del siglo XXI será

Page 4: hidrósfera

el de la gestión de los recursos hídricos, y los riesgos de conflictos entre usuarios y también entre los países. Fases del ciclo del agua

Diagrama del ciclo del agua El ciclo del agua tiene una interacción constante con el ecosistema ya que los seres vivos dependen de ésta para sobrevivir, y a su vez ayudan al funcionamiento del mismo. Por su parte, el ciclo hidrológico depende de una atmósfera poco contaminada y de un grado de pureza del agua bueno, ya que de otra manera, el ciclo se entorpecería por la variación en los tiempos de evaporación o condensación. Los principales procesos implicados en el ciclo del agua son:

Evaporación: El agua se evapora en la superficie oceánica, sobre la superficie terrestre y también por los organismos, en el fenómeno de la transpiración en plantas y sudoración en animales. Los seres vivos, especialmente las plantas, contribuyen con un 10% al agua que se incorpora a la atmósfera.

Condensación: El agua en forma de vapor sube y se condensa formando las nubes, constituidas por agua en pequeñas gotas.

Precipitación: Se produce cuando las gotas de agua que forman las nubes se enfrían acelerándose la condensación y uniéndose las gotitas de agua para formar gotas mayores que terminan por precipitarse a la superficie terrestre en razón a su mayor peso. La precipitación puede ser sólida (nieve o granizo) o líquida (lluvia).

La escorrentía es el recorrido del agua sobre la corteza terrestre hasta que llega al mar

Infiltración: Ocurre cuando el agua que alcanza el suelo, penetra a través de sus poros y pasa a ser subterránea. La proporción de agua que se infiltra y la que circula en superficie (escorrentía) depende de la permeabilidad de las rocas, de la pendiente y de la cobertura vegetal. Parte del agua infiltrada vuelve a la atmósfera por evaporación o, más aún, por la transpiración de las plantas, que la extraen con sus raíces. Otra parte se incorpora a los acuíferos, niveles que contienen agua estancada o circulante. Parte del agua subterránea alcanza la superficie allí donde los acuíferos aparecen en la superficie del terreno formando fuentes naturales, pozos, o manantiales.

Escorrentía: Este término se refiere a los diversos medios por los que el agua líquida se desliza cuesta abajo por la superficie del terreno. En la mayoría de los climas y sobre todo en los llamados desérticos, la escorrentía es el principal agente geológico de erosión y de transporte de sedimentos.

Fusión: Este cambio de estado se produce cuando la nieve pasa a estado líquido al producirse el deshielo.

Solidificación: Al disminuir la temperatura en el interior de una nube por debajo de 0° C, el vapor de agua o el agua misma se congelan, precipitándose en forma de nieve o granizo, siendo la principal diferencia

Page 5: hidrósfera

entre los dos conceptos que en el caso de la nieve se trata de una solidificación del agua de la nube que se presenta por lo general a baja altura. Al irse congelando la humedad y las pequeñas gotas de agua de la nube, se forman copos de nieve, cristales de hielo que adoptan numerosas formas visibles al microscopio, mientras que en el caso del granizo, es el ascenso rápido de las gotas de agua que forman una nube lo que da origen a la formación de hielo, el cual va formando el granizo y aumentando de tamaño con ese ascenso.

Este proceso se repite desde el inicio, consecutivamente por lo que nunca se termina, ni se agota el agua.

Page 6: hidrósfera

Contaminación del aguaPresentamos un completo informe sobre la contaminación de acuíferos, ríos, mares y océanos: La contaminación del agua. Para ello, os explicamos cómo se

produce la contaminación del agua y cómo ha sido su desarrollo histórico, así como el impacto que tiene para la vida.

No hay duda que uno de los mayores problemas a los que se enfrentan muchas poblaciones actualmente, es la contaminación del agua. Hemos creado este vídeo que creemos que puede resultarte de interés como medio de denuncia y concienciación:

Qué contamina el agua

Como bien sabemos el agua es fundamental para la vida,  por lo que su contaminación puede ser algo muy negativo para el desarrollo tanto económico como social de los pueblos o de las poblaciones próximas a ese lugar contaminado.

Muchas veces no somos conscientes de que contaminar el agua no es solo algo que tiene que ver con los deshechos que tiran por ejemplo las compañías petrolíferas y otras que operan en zonas cercanas al mar. Nosotros también tenemos parte de responsabilidad ya que el mar y el agua es un bien para todos. De este modo no tenemos que tirar directamente al agua ningún objeto y tampoco tenemos que tirar restos o cosas que pueden llegar al mar desde el

inodoro de nuestra casa. Conciencia ante todo!.

Los comienzos de la contaminación del aguaLa contaminación del agua causada por las actividades humanas, se comienza a producir desde los primeros intentos de industrialización, para transformarse luego en un problema tan habitual como generalizado.

Page 7: hidrósfera

Durante la revolución industrial (entre la segunda mitad del siglo XVIII y los primeros años del siglo XIX) el aumento de los bienes de consumo y sus procesos de producción requerían de la utilización de una gran cantidad de agua para la transformación de las materias primas. A su vez, los efluentes de dichos procesos productivos eran vertidos en los cauces

naturales de agua sin ningún tipo de depuración, con sus desechos contaminantes correspondientes. Aquí comenzó a extenderse el grave problema de la contaminación del agua.

Tipos de Fuentes: Puntuales y No Puntuales

A la hora de poder controlar la contaminación del agua, tenemos que saber diferenciar entre las que son tipos de fuentes de emisión de los desperdicios que acabarán siendo los contaminantes. Estos tipos de fuentes son:

Fuentes puntuales: son los puntos específicos de descarga de

contaminantes, como por ejemplo cloacas máximas, descargas industriales, etc. Este tipo de fuente de contaminación es fácil de identificar, monitorear y tratar.

Fuentes no puntuales: son las áreas superficiales extensas o de deposición de la atmósfera desde las cuales se produce la descarga de contaminantes en aguas superficiales o subterráneas. La infiltración, la escorrentía, y la precipitación de aguas contaminadas a los cursos de agua son causas de la contaminación no puntual, por ejemplo, la contaminación ocasionada por la agricultura.

¿Cómo se produce la contaminación del agua?Generalmente, la contaminación del agua se produce a través de la introducción directa o indirecta en los acuíferos o cauces de agua (ríos, mares, lagos, etc) de diversas sustancias que pueden ser consideradas como contaminantes. Los ecosistemas tienen la capacidad de limpiarse si reciben pequeñas cantidades de contaminantes, y retomar el equilibrio. El problema comienza cuando los contaminantes superan la capacidad de absorción del sistema.

Page 8: hidrósfera

Existen dos formas principales de contaminación del agua:Una de ellas tiene que ver con su ciclo natural, durante el que puede entrar en contacto con ciertos constituyentes contaminantes (como sustancias minerales y orgánicas disueltas o en suspensión) que existen en la corteza terrestre, la atmósfera y en las aguas.

Pero el otro tipo de contaminación del agua -que tiende a ser la más importante y perjudicial- es aquella que tiene especial relación con la acción del ser humano. Aquí se abre un amplio abanico de causas. Entre las más habituales podemos mencionar:

1. el vertido de sustancias tóxicas residuales de los procesos industriales y urbanos, que son arrojados a ríos, mares y lagos.

2. la contaminación derivada del uso de pesticidas, fertilizantes y otros químicos en la agricultura que se escurren desde el suelo hacia acuíferos subterráneos o a otras fuentes de agua.

3. la basura que es arrojada en las costas y que es arrastrada por los cursos del agua, tal como en el caso de los gigantescos parches de basura en los océanos, formadas con desperdicios que tardan cientos o miles de años en degradarse.

4. el uso de combustibles contaminantes en embarcaciones, que van a parar al mar como resultado de la limpieza de las embarcaciones, o bien como consecuencia de accidentes, como el Prestige.

Actualmente, se lleva a cabo un control de la contaminación del agua por parte de la administración, y se obliga a las empresas contaminantes a depurar el agua desechada.