Hidrologia

2
EVAPOTRANSPIRACION Se conoce como evapotranspiración (ET) la Combinación de dos procesos separados por los que el agua se pierde a través de la superficie del suelo por evaporación y por otra parte mediante transpiración del cultivo Factores Biológicos Especie vegetal Estado fenológico Estado sanitario Factores Físicos Suelo Contenido de Hº, Tipo de suelo Tiempo - Clima Rad. Solar, Tº suelo y aire Humedad del aire, Déficit de sat. Veloc. Viento Evapotranspiración Potencial (ETP): es la cantidad de agua que se evaporaría de la superficie del suelo y la que transpirarían las plantas, cuando el suelo está abundantemente provisto de agua (colmada su capacidad de campo) y cubierto con una cobertura vegetal completa. Evapotranspiración Real (ETR): es la evapotranspiración que ocurre en condiciones reales, teniendo en cuenta que no siempre la cobertura vegetal es completa ni el suelo se encuentra en estado de saturación. Calculo de la evapotranspiración Evapotranspiración de referencia Evapotranspiración del cultivo Evapotranspiración Real CALCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACION CONCEPTOS A TENER EN CUENTA USO CONSUNTIVO. Es la cantidad de agua que es consumida en una zona, al satisfacer totalmente o parcialmente la demanda. Este término puede considerarse sinónimo de la evapotranspiración. DEMANDA DE AGUA PARA RIEGO. Esta estrechamente ligada con el concepto de evapotranspiracion, pero no son equivalentes, ya que la demanda de agua para riego resulta de la diferencia de la evapotranspiracion real con la evapotranspiracion potencial. METODOS DE CALCULO ETP Metodos basados en la física teorica del microclima. 1.- Balance de energía. 2.- Perfiles de humedad i velocidad del viento. 3.- Flujo turbulento de humedad. 4.- Formulas semiempiricas o combinadas. Métodos directos. 1.- Evapotranspirometros. 2.- Lisimetros. 3.- Parcelas i cuencas experimentales. 4.- Perfiles de humedad del suelo. Metodos empíricos 2.- Formula de Penman Montheit 3.- Formula de Hargreaves 4.- Formula de Thornthwaite. 5.- Formula de Blaney-Criddle. 6.- Formula de Makkink. 7.- Formula de Turc. ESCORRENTIA El escurrimiento es otra componente del ciclo hidrológico y se define como el agua proveniente de la precipitación que circula sobre o bajo la superficie terrestre y que llega a una corriente para finalmente ser drenada hasta la salida de la cuenca Escurrimiento superficial (Q) Es lo que proviene de la precipitación no infiltrada y que ocurre sobre la superficie del suelo. Escurrimiento sub superficial (Qs) Es aquel que proviene de una parte del agua precipitada infiltrada. El efecto del escurrimiento total puede ser inmediato o retardado. Si es inmediato es igual que escurrimiento superficial, si es lo contrario como escurrimiento subterráneo. Escurrimiento subterráneo (Qg) Es aquel que proviene del agua subterránea, la cual es recargada por parte de la precipitación que se infiltra. Factores Meteorológicos. •Forma y tipo de la precipitación •Intensidad de la precipitación •Duración de la precipitación •Distribución de la lluvia en la cuenca •Dirección y Velocidad de la cuenca •Otras condiciones meteorológicas Factores Fisiográficos •Superficie de la cuenca •Forma de la cuenca •Elevación de la cuenca •Pendiente •Tipo y uso del suelo •Estado de humedad antecedente del duelo Medición del escurrimiento Aforos con flotares Una forma sencilla de determinar el valor del caudal de un cauce es realizar el aforo con flotadores Por este método se mide la velocidad superficial (v), el área de la sección transversal (A) y se aplica la ecuación de continuidad Aforo Volumétrico Este método consiste en hacer llegar la corriente a un depósito de volumen (V) conocido, y medir el tiempo (T) que tardará en llenarse dicho depósito. Aforo Químico Consiste en inyectar en el curso de agua que se quiere aforar, el cual contiene una concentración natural inicial de sales Co (Gramos de sal por litro de agua) en un caudal constante q, de una solución concentrada Cb de un producto químico. Aforo con Vertedor Este método consiste en interponer una cortina en el cauce con el fin de represar el agua y obligarla a pasar por un vertedero. Aforo con Correntómetro o molinete Se utilizan instrumentos que miden la velocidad en un punto dado del curso del río y de la sección del río. Esta velocidad se registra a través de un órgano móvil, que registra el paso del agua. Aforo con Limnimetro Relación escala gasto INFILTRACION La infiltración es el proceso por el cual el agua penetra desde la superficie del terreno en el suelo; se distingue del proceso de percolación porque este último es el movimiento hacia abajo del agua, desde o través de la zona no saturada hasta la zona saturada. Distribución de Precipitación en el suelo Intercepción Detención superficial Humedad del suelo (higroscópica, capilar, gravedad)

description

es un breve resumen sobre los temas de precipitacion areal, infiltracion, escorrentia, hidrogramas unitarios, y ejemplos aplicados en la vida cotidiana del ingeniero civil respecto a la rama de hidrologia

Transcript of Hidrologia

Page 1: Hidrologia

EVAPOTRANSPIRACIONSe conoce como evapotranspiración (ET) la Combinación de dos procesos separados por los que el agua se pierde a través de la superficie del suelo por evaporación y por otra parte mediante transpiración del cultivoFactores BiológicosEspecie vegetalEstado fenológicoEstado sanitarioFactores FísicosSueloContenido de Hº, Tipo de sueloTiempo - ClimaRad. Solar, Tº suelo y aireHumedad del aire, Déficit de sat.Veloc. VientoEvapotranspiración Potencial (ETP): es la cantidad de agua que se evaporaría de la superficie del suelo y la que transpirarían las plantas, cuando el suelo está abundantemente provisto de agua (colmada su capacidad de campo) y cubierto con una cobertura vegetal completa.Evapotranspiración Real (ETR): es la evapotranspiración que ocurre en condiciones reales, teniendo en cuenta que no siempre la cobertura vegetal es completa ni el suelo se encuentra en estado de saturación.Calculo de la evapotranspiraciónEvapotranspiración de referenciaEvapotranspiración del cultivoEvapotranspiración Real

CALCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACIONCONCEPTOS A TENER EN CUENTA USO CONSUNTIVO.Es la cantidad de agua que es consumida en una zona, al satisfacer totalmente o parcialmente la demanda. Este término puede considerarse sinónimo de la evapotranspiración.DEMANDA DE AGUA PARA RIEGO.Esta estrechamente ligada con el concepto de evapotranspiracion, pero no son equivalentes, ya que la demanda de agua para riego resulta de la diferencia de la evapotranspiracion real con la evapotranspiracion potencial.

METODOS DE CALCULO ETPMetodos basados en la física teorica del microclima.1.- Balance de energía.2.- Perfiles de humedad i velocidad del viento.3.- Flujo turbulento de humedad.4.- Formulas semiempiricas o combinadas.Métodos directos.1.- Evapotranspirometros.2.- Lisimetros.3.- Parcelas i cuencas experimentales.4.- Perfiles de humedad del suelo.Metodos empíricos2.- Formula de Penman Montheit3.- Formula de Hargreaves4.- Formula de Thornthwaite.5.- Formula de Blaney-Criddle.6.- Formula de Makkink.7.- Formula de Turc.

ESCORRENTIAEl escurrimiento es otra componente del ciclo hidrológico y se define como el agua proveniente de la precipitación que circula sobre o bajo la superficie terrestre y que llega a una corriente para finalmente ser drenada hasta la salida de la cuencaEscurrimiento superficial (Q) Es lo que proviene de la precipitación no infiltrada y que ocurre sobre la superficie del suelo.Escurrimiento sub superficial (Qs) Es aquel que proviene de una parte del agua precipitada infiltrada. El efecto del escurrimiento total puede ser inmediato o retardado. Si es inmediato es igual que escurrimiento superficial, si es lo contrario como escurrimiento subterráneo. Escurrimiento subterráneo (Qg) Es aquel que proviene del agua subterránea, la cual es recargada por parte de la precipitación que se infiltra. Factores Meteorológicos. •Forma y tipo de la precipitación

•Intensidad de la precipitación

•Duración de la precipitación

•Distribución de la lluvia en la cuenca

•Dirección y Velocidad de la cuenca

•Otras condiciones meteorológicas Factores Fisiográficos •Superficie de la cuenca

•Forma de la cuenca

•Elevación de la cuenca

•Pendiente

•Tipo y uso del suelo

•Estado de humedad antecedente del duelo

Medición del escurrimiento Aforos con flotares Una forma sencilla de determinar el valor del caudal de un cauce es realizar el aforo con flotadores Por este método se mide la velocidad superficial (v), el área de la sección transversal (A) y se aplica la ecuación de continuidadAforo Volumétrico Este método consiste en hacer llegar la corriente a un depósito de volumen (V) conocido, y medir el tiempo (T) que tardará en llenarse dicho depósito.Aforo Químico Consiste en inyectar en el curso de agua que se quiere aforar, el cual contiene una concentración natural inicial de sales Co (Gramos de sal por litro de agua) en un caudal constante q, de una solución concentrada Cb de un producto químico.Aforo con Vertedor Este método consiste en interponer una cortina en el cauce con el fin de represar el agua y obligarla a pasar por un vertedero.Aforo con Correntómetro o molinete Se utilizan instrumentos que miden la velocidad en un punto dado del curso del río y de la sección del río. Esta velocidad se registra a través de un órgano móvil, que registra el paso del agua.Aforo con Limnimetro Relación escala gasto

INFILTRACIONLa infiltración es el proceso por el cual el agua penetra desde la superficie del terreno en el suelo; se distingue del proceso de percolación porque este último es el movimiento hacia abajo del agua, desde o través de la zona no saturada hasta la zona saturada.

Distribución de Precipitación en el suelo Intercepción Detención superficial Humedad del suelo (higroscópica, capilar,

gravedad) Precipitación directa sobre corrientes Agua Subterránea (Z . Saturada y No Saturada) Flujo sub-superficial Agua Subterránea

Factores que intervienen en la capacidad de Infiltración• Humedad del sueloMayor o menor capacidad de infiltración• Permeabilidad del sueloVelocidad de infiltración gradiente unitario de carga hidráulica• Condiciones de contornoCompactación por lluviaCompactación por animalesArado de tierraRaíces vegetales

Parámetros Característicos de la Infiltración• Capacidad o tasa de infiltración (P./I)Es la capacidad máxima con que un suelo, en una condición dada, puede absorber agua.• Velocidad de InfiltraciónEs la velocidad media con que el agua atraviesa el suelo.