HFA - Programa 2015- Filosofía Antigua

download HFA - Programa 2015- Filosofía Antigua

of 5

description

Filosofía Antigua- Unsam

Transcript of HFA - Programa 2015- Filosofía Antigua

  • Historia de la Filosofa Antigua 1

    Universidad Nacional de San Martn

    Escuela de Humanidades

    Carrera de Filosofa

    Asignatura: Historia de la Filosofa Antigua

    Profesora adjunta a cargo: Dra. Claudia T. Mrsico

    Jefa de trabajos prcticos: Lic. Mariana Gardella

    Auxiliar docente: Lic. Valeria Sonna

    Segundo cuatrimestre de 2015

    Programa

    1. Fundamentacin

    La asignatura Historia de la Filosofa Antigua est orientada al conocimiento y comprensin de las

    zonas de problemas que ocuparon a los filsofos de la antigedad por medio del anlisis crtico de

    fuentes primarias a partir de diversos enfoques metodolgicos. La materia se divide en dos

    grandes ejes: por una parte, en las clases tericas se estudiarn algunos de los aportes de los

    principales filsofos de la antigedad, prestando especial atencin a las reflexiones sobre la

    metafsica y el lenguaje (unidades 2. A y 2. B, 3. A, 5. B, 6. A). Los desarrollos ligados con estos ejes

    implican la comprensin de elementos que permiten, en cada autor estudiado as como en la

    perspectiva diacrnica, reconstruir los sistemas explicativos con que el pensamiento antiguo

    inaugur la reflexin sobre la posibilidad o imposibilidad de contar con criterios veritativos

    aplicables a los planos terico y prctico.

    Por otra parte, en las clases terico-prcticas se abordar como eje temtico especfico el

    hedonismo, prestando especial atencin a la configuracin de sus diversas variantes (unidades 1, 3.

    B, 4, 5. A, 6. B, 7). Se tomarn en consideracin los desarrollos del grupo cirenaico y los aportes de

    Platn, Aristteles y Epicuro, a fin de reconocer en qu medida todas estas contribuciones dan

    respuesta a problemas comunes criticando posiciones contrarias.

    2. Objetivos del curso

    Se espera que los y las estudiantes de este curso puedan:

    Reconocer los problemas y desafos propios del estudio de la filosofa antigua, as como

    tambin la actualidad de sus planteos.

    Conocer los rasgos generales de las propuestas tericas de los principales autores del

    perodo, prestando atencin a problemas metafsicos, lingsticos y ticos.

    Apreciar el carcter dialgico de la filosofa griega, atendiendo al modo en que cada

    filsofo elabora su teora a partir de crticas o ampliaciones de teoras rivales.

    Aproximarse al vocabulario tcnico y al aparato conceptual propios del campo de la

    asignatura.

    Ejercitarse en la lectura comprensiva y el anlisis crtico de fuentes filosficas y bibliografa

    complementaria.

    Desarrollar la habilidad para reconstruir posiciones, plantear problemas y aportar

    argumentos para defender una hiptesis.

  • Historia de la Filosofa Antigua 2

    3. Contenidos

    Unidad 1

    Introduccin

    A. Periodizacin y principales grupos y escuelas de la antigedad. Sistemas explicativos narrativos

    y argumentativos. El problema de las fuentes para el estudio de la filosofa antigua. Las zonas de

    tensin dialgica como dispositivo metodolgico para el estudio de la filosofa antigua.

    Unidad 2

    Herclito y Parmnides

    A. Introduccin a la filosofa presocrtica. Problemas en torno a la nocin de presocrtico. (b)

    Herclito. El lenguaje oracular. Significados de lgos. El problema del establecimiento de un criterio

    de verdad. Versiones integrada y disociada de la trada (realidad), pensamiento y lenguaje.

    Sabidura y aprehensin del lgos: valoracin de los sentidos en el conocimiento y crticas a la

    polymatha. La armona de los opuestos. La nocin de medida (mtron).

    B. Parmnides. El proemio del poema. Elementos tradicionales y composicin mtrica. Katbasis vs.

    Anbasis. Elementos prolpticos de la presentacin alegrica. Las dos vas de investigacin:

    enunciacin y contenido. Relacin entre lo que es, el pensamiento y el discurso. La imposibilidad

    de decir lo que no es. Los signos de lo que es y la crtica al lenguaje de los mortales. El valor de la

    dxa y las limitaciones para dar cuenta del mundo circundante.

    Unidad 3

    Gorgias y Protgoras

    A. Rasgos principales del movimiento sofstico. Algunas observaciones sobre el concepto de

    sofista. Incidencia de la crtica platnica. Gorgias. La reformulacin de la tesis de Parmnides.

    Ser, pensamiento y lenguaje en Sobre el no ser. Soberana del lgos en el Encomio de Helena: verdad

    como coherencia de enunciados y persuasin.

    B. Protgoras. La tesis del homo-mensura y sus distintas interpretaciones. La crtica de Platn al

    relativismo protagrico en el Teeteto: objeciones centrales y asociacin con el movilismo. La

    apologa de Protgoras. Auto-refutacin de la tesis relativista. El mito sobre el origen de las

    ciudades en el Protgoras de Platn y la enseanza de la tcnica poltica.

    Unidad 4

    Los socrticos

    Scrates y el crculo de discpulos socrticos: integrantes y orientacin. Scrates: persona histrica

    y personaje de ficcin. El gnero literario del dilogo socrtico. Aristipo de Cirene y el grupo

    cirenaico. La primaca de la experiencia subjetiva. Hedonismo somtico. El placer y el dolor como

    movimientos. Las afecciones internas (pthe) como criterios. Incognoscibilidad del mundo externo.

    La teora del lenguaje cirenaica. El sabio y la capacidad de autodominio (enkrteia). Los aportes de

    Aristipo Metrodidacta, Hegesias y Aniceris de Cirene, y Teodoro el Ateo.

    Unidad 5

    Platn

    A. Contexto y ubicacin. Naturaleza y temticas de sus escritos. Periodizacin. Filosofa y dilogo.

  • Historia de la Filosofa Antigua 3

    Influencias en su pensamiento. Universal socrtico y Forma platnica. La bsqueda de la

    definicin en los escritos tempranos. El Protgoras. La discusin sobre el carcter enseable de la

    virtud. La unidad de la virtud. Intelectualismo socrtico. El placer y el problema de la justificacin

    de la akrasa. La tcnica mtrica.

    B. La teora clsica de las Formas. Formas y particulares sensibles en los escritos de madurez. El

    concepto de participacin. Conocimiento como reminiscencia en Menn y Fedn. Hiptesis en el

    Fedn. La analoga del sol. Grados de ser y grados de saber en la lnea dividida. Hiptesis y

    dialctica en la Repblica. Psicologa y placer. Modelos antropolgicos en Fedn y Repblica. Placer,

    error y destino poltico en el smil de la nave y el smil de la bestia. El nmero del tirano y el placer

    del filsofo.

    Unidad 6

    Aristteles

    A. Aristteles. Contexto y ubicacin. Naturaleza de sus escritos. El mtodo dialctico: carcter y

    funciones. Caracterizacin de la metafsica como filosofa primera. Grados del saber y causalidad.

    El tratamiento de la filosofa previa y las crticas a los platnicos en Metafsica 1. 9. Los significados

    de ser. La concepcin de la ousa en Categoras. La doctrina de la ousa sensible en el libro VII de

    la Metafsica. La ousa inmovil y la tesis del primer motor.

    B. Introduccin a la tica Nicomaquea. El tratamiento del placer en los libros VII y X. Tipologa de

    los placeres. Continencia e incontinencia. La relacin entre el placer y el bien: examen de las

    ndoxa. Refutacin de las tesis de Platn y los Acadmicos. El placer y el movimiento. El dolor

    como un obstculo. La relacin entre el placer y la eudaimona. El placer como perfeccionamiento de

    la actividad.

    Unidad 7

    La filosofa helenstica

    Rasgos generales de las filosofas del perodo helenstico. La Epstola a Meneceo de Epicuro. El

    tetraphrmakon. Existencia, caractersticas y conocimiento de la divinidad. La muerte y el temor a

    morir. El futuro. Clasificacin de los deseos. Clasificacin de los placeres: kinticos y

    katastemticos. Ataraxa, apona y felicidad. El placer como principio y fin de la vida feliz. El clculo

    prudente para la eleccin de placeres.

    4. Bibliografa

    4.1. Bibliografa primaria

    En lo que hace a la bibliografa primaria de lectura obligatoria, durante el desarrollo de las clases

    tericas se emplearn selecciones de textos especialmente preparadas por la ctedra. Se har

    especial hincapi en la necesidad del cuidado en la seleccin de traducciones de las fuentes y en la

    necesidad de operar con los recaudos filolgicos imprescindibles en textos de tradicin mediada.

    En las clases de terico-prcticas, dedicadas enteramente al tratamiento del eje central del curso, se

    trabajar con el Protgoras de Platn, la tica Nicomaquea de Aristteles, especialmente 7. 11-14 y 10.

    1-5 y con una seleccin de textos sobre el grupo cirenaico y Epicuro. De Platn y Aristteles se

    recomiendan las siguientes traducciones:

  • Historia de la Filosofa Antigua 4

    DIVENOSA, M. Platn. Protgoras, Buenos Aires, Losada, 2006.

    SINNOTT, E. Aristteles. tica Nicomaquea, Buenos Aires, Colihue, 2007.

    4.2. Bibliografa complementaria de carcter obligatorio

    Unidad 1

    Introduccin

    MRSICO, C., Zonas de tensin dialgica. Perspectivas para la enseanza de la filosofa griega. Buenos

    Aires, Del Zorzal, 2010, pp. 25-39.

    MRSICO, C., Ejes para pensar lo griego, en C. Mrsico, Polythrleta. Sistemas explicativos y

    mutacin conceptual en el pensamiento griego, Buenos Aires, Rhesis, 2011, pp. 2-30.

    Unidad 2

    Herclito y Parmnides

    BIEDA, E., Escuchar, comprender, opinar el lgos. Distintos niveles de conocimiento en algunos

    fragmentos de Herclito de feso, Ordia Prima. Revista de Estudios Clsicos, vol. 8-9, Crdoba, 2009-

    2010, pp. 45-74.

    CORDERO, N., Siendo, se es. La tesis de Parmnides, Buenos Aires, Biblos, 2005, pp. 75-99, 173-187.

    KAHN, C., Acerca de la lectura de Herclito, Lecturas sobre presocrticos, vol. I, OPPFyL, 2001, pp.

    5-20.

    KAHN, C., Lo sabio en Herclito y La armona heracltea, en Lecturas sobre

    Presocrticos, vol. II, OPPFyL, 2002, pp. 21-41.

    Unidad 3

    Gorgias y Protgoras

    MRSICO, C., Argumentar por caminos extremos: La imposibilidad de pensar lo que es. Gorgias y

    la instauracin del criterio de verdad como coherencia de enunciados, en Castello, L. Mrsico,

    C. (eds.), Cmo decir lo real? El lenguaje como problema entre los griegos, Buenos Aires, GEA, 2005, pp.

    87-108.

    SPANGENBERG, P., Phantasa y verdad en Protgoras, en Marcos, G. Daz, M. E. (eds), El

    surgimiento de la phantasa en la Grecia clsica. Parecer y aparecer en Protgoras, Platn y Aristteles,

    Buenos Aires, Prometeo, pp. 69-98.

    SPANGENBERG, P., "La palabra como praxis poltica en Protgoras", en Livov, G. - Spangenberg, P.

    (eds.), La palabra y la ciudad. Retrica y poltica en la Grecia antigua, Buenos Aires, La bestia equiltera,

    2012, pp. 179-197.

    Unidad 4

    Los socrticos

    INVERSO, H., Elementos para la reconstruccin de una retrica cirenaica, en Actas de las V Jornadas

    de pensamiento clsico, Rosario, UNRosario, 2009.

    INVERSO, H., Las epocha escptica y cirenaica consideradas desde la tradicin fenomenolgica, La

    lmpara de Digenes, n. 24/25, 2012, pp. 29-41. MRSICO, C., Zonas de tensin dialgica. Perspectivas para la enseanza de la filosofa griega. Buenos

    Aires, Del Zorzal, 2010, pp. 40-48.

    MRSICO, C., Los filsofos socrticos. Testimonios y fragmentos, vol. I: Megricos y Cirenaicos, Buenos

    Aires, Losada, pp. 21-27.

  • Historia de la Filosofa Antigua 5

    Unidad 5

    Platn

    BIEDA, E., Creer o saber, esa no es la cuestin. Opinin y conocimiento en el Protgoras de Platn,

    Circe, n. XV, 2011, pp. 27-40.

    CORDERO, N., Cuando la realidad palpitaba. La concepcin dinmica del ser en la filosofa griega, Buenos

    Aires, Biblos, 2014, pp. 113-128.

    MRSICO, C. DIVENOSA, M., Introduccin, en Platn. El sol, la lnea y la caverna, Buenos Aires,

    Losada, en prensa.

    SCOTT, D. (1987), La anmnesis platnica revisada, Lecturas sobre Platn y Aristteles, vol. VII,

    OPPFyL, 2004, pp. 5-35.

    Unidad 6

    Aristteles

    CARBAJAL CORDN, J., El problema de la sustancia en la Metafsica de Aristteles, Anales del

    seminario de Metafsica, Madrid, Editorial Complutense, 1992, pp. 889-926.

    REALE, G., Introduccin a Aristteles, trad. cast., Barcelona, Herder, 1985, pp. 43-68.

    REALE, G., Gua de lectura de la Metafsica de Aristteles, Barcelona, Herder, 1999, pp. 137-141, 146-

    155, 155-170

    SINNOTT, E. Introduccin, en Aristteles. tica Nicomaquea, pp. VII-XXXI, XLVII-LIX, LXVI-LXXI.

    Unidad 7

    La filosofa helenstica

    BIEDA, E., El placer de ser feliz. Notas sobre los posibles antecedentes peripatticos del hedonismo

    epicreo, Nova Tellus, vol. 23, n. 1, 2005, pp. 99-148.

    BOERI, M. y BALZARETTI, L. (coords.), Epicuro. Vida, doctrinas morales, testimonios, Rosario, H y A,

    2000.

    LONG, A., La filosofa helenstica, Madrid, Alianza, 1984, pp. 13-80.

    5. Instancias de cursada y evaluacin

    El curso consta de clases tericas y terico-prcticas. Para aprobar la materia se requiere la

    asistencia al 75% de las clases y la aprobacin de dos parciales presenciales y un parcial

    domiciliario, ste ltimo orientado al tema especial del curso.

    Dra. Claudia Mrsico Lic. Mariana Gardella