Herramientas Para La Priorización Del Problema

4
Herramientas para la priorización del Problema Para la selección del problema se aplicó como método una Matriz de Priorización de Criterios propuesta por Astudillo, (2012) en el Manual de Proyecto Socio Integrador y Socio Tecnológico de los Programas de Formación, dando valores a cada problema. (Ver cuadro 1.1) El porcentaje se determina mediante la ecuación 1.1 %Total (DPP) = Númerodecriteriosfavorables Númerototaldecriterios * 100 Ec (1.1) Escala de puntuación para la selección del problema Se empleó una escala con valor del 1 al 5 donde, a cada valor se le asignó un significado a saber: Escala 1-5 1. No aplica 2. Bajo 3. Medio Alto 4. Alto 5. Muy Alto

description

kjb

Transcript of Herramientas Para La Priorización Del Problema

Page 1: Herramientas Para La Priorización Del Problema

Herramientas para la priorización del Problema

Para la selección del problema se aplicó como método una Matriz de

Priorización de Criterios propuesta por Astudillo, (2012) en el Manual de Proyecto

Socio Integrador y Socio Tecnológico de los Programas de Formación, dando valores

a cada problema. (Ver cuadro 1.1)

El porcentaje se determina mediante la ecuación 1.1

%Total (DPP) = N úmerodecriteriosfavorablesNú merototaldecriterios

* 100 Ec (1.1)

Escala de puntuación para la selección del problema

Se empleó una escala con valor del 1 al 5 donde, a cada valor se le asignó un

significado a saber:

Escala 1-5

1. No aplica

2. Bajo

3. Medio Alto

4. Alto

5. Muy Alto

Después de haber establecido la escala de ponderación se procedió a realizar los

cálculos de porcentajes mediante los criterios seleccionados, según la ecuación (1.1).

Los criterios y valores obtenidos pueden detallarse en la tabla 1.2

Luego de realizar el diagnostico junto con los directivos de la escuela, se aplicó

la Matriz de Priorización del Problema.

Page 2: Herramientas Para La Priorización Del Problema

Tabla 1.2 Matriz de Priorización del Problema

Problema Descripción

Criterio 1 Criterio 2 Criterio 3 Criterio 4 Total (DPP)Valor

problema para la

comunidad afectada

Posibilidades de

enfrentarlos con éxito

Apoyo comunitario

Impacto sobre otros problemas %

Falta de alumbrado

en las calles

La comunidad no cuenta con un

buen alumbrado público. Esto se debe al daño de los postes y falta

de bombillos.

5 4 3 585%

Parada de transporte

publico

Este problema se debe a la falta de económica y/o

ayuda gubernamental

5 2 3 4 70%

Falta de seguridad y

mantenimiento de la

bomba de agua

El problema es debido a falta de obreros expertos

en el tema y/o conocimiento de

los habitantes respecto al cómo

hacerle mantenimiento a

la misma

4 4 3 3 70%

Fuente: Los Autores (2015)

Selección del Problema.

Para la selección del problema, se utilizó, la tabla propuesta por Astudillo

(2012), en el Manual de Proyecto Socio Integrador y Socio Tecnológico de los

Programas Nacionales de Formación (2014).

Page 3: Herramientas Para La Priorización Del Problema

Tabla 2 Rangos de DPP y Toma de Decisión para la Elección del Problema

DPP DECISIÓN

Menor de 50% No Elegible

Mayor o igual de 50% y menor a 75% Mediamente Elegible

Mayor o igual a 75% Altamente Elegible

Fuente: Astudillo (2012).

En la tabla se podrá observar el valor en porcentaje que obtuvo cada problema que

presentaba la comunidad de la Escuela Rural de Educación Básica “La Esperanza”, y

de acuerdo a los valores obtenidos, fue elegido, en este caso el problema de

distribución de agua potable.

Tabla 3 Porcentaje DPP obtenido de cada problema y su Priorización.

PROBLEMAS DPP DECISIÓN

Falta de alumbrado en las calles 85% Altamente elegible

Parada de transporte publico 70% Medianamente elegible

Falta de seguridad y mantenimiento de la bomba de agua 70% Medianamente elegible

Fuente: Los Autores (2015).