HERRAMIENTAS DE APOYO · al tutor como marco de referencia para orientar a su acompañado y...

69
HERRAMIENTAS DE APOYO PARA EL PROCESO DE TUTORÍA

Transcript of HERRAMIENTAS DE APOYO · al tutor como marco de referencia para orientar a su acompañado y...

Page 1: HERRAMIENTAS DE APOYO · al tutor como marco de referencia para orientar a su acompañado y propiciar su reflexión. Se le brindarán a usted algunas herramientas que le servirán

1 1

HERRAMIENTAS DE APOYO PARA EL PROCESO DE TUTORÍA

Page 2: HERRAMIENTAS DE APOYO · al tutor como marco de referencia para orientar a su acompañado y propiciar su reflexión. Se le brindarán a usted algunas herramientas que le servirán

2

Ma. Luisa Crispín Bernardo

Ma. Ofelia Béjar López Peniche

2015

Page 3: HERRAMIENTAS DE APOYO · al tutor como marco de referencia para orientar a su acompañado y propiciar su reflexión. Se le brindarán a usted algunas herramientas que le servirán

2 3

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

1. HERRAMIENTAS DE APOYO PARA EL PROCESO DE TUTORÍA

1.1 PERFIL DEL PROFESOR DE LA UIA POR COMPETENCIAS

A. PLANEACIÓN

B. EVALUACIÓN

C. CONDUCCIÓN

D. GESTIÓN

E. PLAN DE MEJORA CONTINUA

2. AYUDA PEDAGÓGICA PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO DOCENTE

A. PLANEACIÓN

B. EVALUACIÓN

Page 4: HERRAMIENTAS DE APOYO · al tutor como marco de referencia para orientar a su acompañado y propiciar su reflexión. Se le brindarán a usted algunas herramientas que le servirán

4

C. CONDUCCIÓN D. GESTIÓN E. PLAN DE MEJORA CONTINUA

3. INSTRUMENTOS DE APOYO PARA LA REFLEXIÓN DOCENTE

A. RECIBA RETROALIMENTACIÓN DE LOS ESTUDIANTES TEMPRANO EN EL SEMESTRE B. GUÍA DE OBSERVACIÓN DE LA CLASE

C. LISTA DE COTEJO PARA REVISAR LA GUÍA DE ESTUDIOS

D. INVENTARIO DE ESTILOS DE ENSEÑANZA DE GRASHA: VERSIÓN 3.0 E. ETAPAS DEL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

Page 5: HERRAMIENTAS DE APOYO · al tutor como marco de referencia para orientar a su acompañado y propiciar su reflexión. Se le brindarán a usted algunas herramientas que le servirán

4 5

Page 6: HERRAMIENTAS DE APOYO · al tutor como marco de referencia para orientar a su acompañado y propiciar su reflexión. Se le brindarán a usted algunas herramientas que le servirán

6

INTRODUCCIÓNTodo profesor de la Ibero requiere de competencias docentes para desarrollar

su práctica de la mejor manera. Cuando el docente enfrenta una situación

desfavorable en la evaluación de su docencia, el director y/o el coordinador

del programa, en acuerdo con su director divisional, son los responsables de

asignarle a un académico, tutor1, que lo habrá de acompañar para mejorar su

práctica.

Son los profesores de tiempo con mayor experiencia en la universidad los que

podrán fungir como tutores, acompañantes o mentores de los profesores de

asignatura para guiarlos en el desarrollo de su práctica de la mejor manera. Es

propósito de esta guía brindar a los tutores herramientas que faciliten este proceso

de acompañamiento.

La guía está dividida en tres partes, en la primera se describen las competencias

docentes con sus respectivos elementos. En la segunda parte se hace un análisis

de cada competencia indicando con qué preguntas del SEPE2 los alumnos

evalúan al profesor, las posibles causas de una desfavorable evaluación de esa

competencia y recomendaciones prácticas que puede darle al profesor para

mejorar en la misma.

En la tercera parte se ofrecen algunos recursos pedagógicos que ayudarán

a comprender el proceso de enseñanza y aprendizaje y que enriquecerán al

tutorado en el desarrollo de sus competencias docentes. Se cuenta además con

sugerencias y materiales que apoyarán tanto al tutor como al tutorado durante el

proceso de acompañamiento.

1 Puede ser el mismo coordinador o incluso el director si así lo deciden.2 Sistema de Evaluación de Profesores.

Page 7: HERRAMIENTAS DE APOYO · al tutor como marco de referencia para orientar a su acompañado y propiciar su reflexión. Se le brindarán a usted algunas herramientas que le servirán

6 7

Page 8: HERRAMIENTAS DE APOYO · al tutor como marco de referencia para orientar a su acompañado y propiciar su reflexión. Se le brindarán a usted algunas herramientas que le servirán

8

CAPÍTULO 1HERRAMIENTAS DE APOYO PARA EL PROCESO DE TUTORÍA

Page 9: HERRAMIENTAS DE APOYO · al tutor como marco de referencia para orientar a su acompañado y propiciar su reflexión. Se le brindarán a usted algunas herramientas que le servirán

8 9

Identificar las competencias docentes que debe tener todo profesor de la Ibero

es el primer paso para el proceso de tutoría.

Por esta razón la guía toma como punto de partida los elementos del perfil del

profesor de la Ibero definidos a través de sus competencias, mismo que servirá

al tutor como marco de referencia para orientar a su acompañado y propiciar su

reflexión.

Se le brindarán a usted algunas herramientas que le servirán de apoyo en su proceso

de tutoría y encontrará algunas pautas para ayudar al profesor a mejorar ciertas

competencias docentes como: una comunicación eficaz, la gestión del clima del

aula o cómo evaluar los resultados de aprendizaje de una materia. También se

le mostrarán un conjunto de instrumentos que ayudarán al profesor a reflexionar

sobre su estilo docente, a recopilar información para recibir retroalimentación por

parte de sus estudiantes temprano en el semestre y a revisar tanto la guía de

estudios como su etapa de desarrollo docente.

1.1 PERFIL DEL PROFESOR DE LA UIA POR COMPETENCIAS

La propuesta educativa de la Universidad Iberoamericana, expresada en la

Filosofía educativa (Universidad Iberoamericana, 1985), y en el Perfil ideal del

profesor UIA (Universidad Iberoamericana, 1979), consiste en un método de

razonamiento cuyo punto de partida es la reflexión sobre las actividades propias de

la persona (aquéllas que la hacen ser persona y que requieren ser desarrolladas)

y la pregunta por las condiciones que le permiten ejercitar auténticamente dichas

actividades (Universidad Iberoamericana, 1985:3-4). Lo anterior sienta las bases

para una docencia reflexiva y comprometida con la búsqueda permanente de un

proceso educativo genuino.

Page 10: HERRAMIENTAS DE APOYO · al tutor como marco de referencia para orientar a su acompañado y propiciar su reflexión. Se le brindarán a usted algunas herramientas que le servirán

10

Como una noción fundamental, la UIA considera que educar es fomentar, por

un proceso social, la actuación por la que el hombre como agente de su propio

desarrollo tiende a lograr la más cabal realización de sus potencialidades

(Universidad Iberoamericana, 1985: 9). Desde esta perspectiva, el profesor tiene

la tarea de asignar al alumno un papel activo en el aprendizaje, que lo haga

protagonista de la expansión y expresión de sus potencialidades, es decir, de sus

dinamismos fundamentales: la creatividad, la criticidad, la libertad, la solidaridad,

la integración afectiva y la apertura a la realidad trascendente. El desarrollo

integral armónico de los dinamismos fundamentales de la persona tiene como

común denominador la libertad de pensamiento, la búsqueda permanente de

la verdad, el respeto por la dignidad humana, la responsabilidad, el diálogo, el

pensamiento crítico y la búsqueda de la excelencia académica.

De acuerdo con lo anterior, la docencia será mejor cuanto más estimule la actividad

del alumno para que adquiera los conocimientos y las habilidades de las ciencias

y las artes, así como el desarrollo de las aptitudes que cada disciplina favorece

según su naturaleza (Universidad Iberoamericana, 1985: 9)

El perfil del docente que se presenta a continuación encuentra su unidad

y sentido en la propuesta educativa de la UIA. No pretende ser un listado de

tareas a realizar; antes bien, son un cauce que ofrece al profesor la posibilidad

de configurar su propia capacidad expresiva y creativa en la importante tarea de

educar. Está enunciado en lenguaje de competencias para observar y evaluar su

paulatino desarrollo y contribuyen a que el humanismo integral sea una realidad

operante.

Page 11: HERRAMIENTAS DE APOYO · al tutor como marco de referencia para orientar a su acompañado y propiciar su reflexión. Se le brindarán a usted algunas herramientas que le servirán

10 11

A. PLANEACIÓN

Elementos:

• Identifica la importancia de su asignatura a la luz de su razón de ser en el plan

de estudios.

• Vincula el contenido de su asignatura a las necesidades del contexto social y

de la profesión.

• Identifica los conocimientos previos y las necesidades de formación de los

estudiantes.

• A partir de la guía de estudios modelo formula de manera clara los objetivos

de aprendizaje y señala las competencias que se pretenden desarrollar a lo

largo del curso.

• A partir de los objetivos organiza los temas en una estructura lógica e

interrelacionada, de modo que se propicie un aprendizaje comprehensivo.

Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo el contextosocialylasnecesidadesdelosestudiantes;asimismo,considerasusexperienciasy conocimientos previos, la ubicaciónde lamateria en el plande estudios, lasdimensionesdelcurrículoyeldesarrollodelascompetenciasdeacuerdoconlapropuestaeducativadelaUIA.

Page 12: HERRAMIENTAS DE APOYO · al tutor como marco de referencia para orientar a su acompañado y propiciar su reflexión. Se le brindarán a usted algunas herramientas que le servirán

12

• En concordancia con los objetivos incorpora diversos métodos y estrategias

didácticas como el aprendizaje situado, los estudios de casos, el aprendizaje

basado en problemas, la realización de proyectos y, en general, aquellos que

privilegian el pensamiento crítico y la toma de decisiones.

• Incluye recursos didácticos y bibliografía pertinente y actual de acuerdo con

los objetivos de la materia.

• Atiende las necesidades del contexto social, nacional e internacional e incluye

apoyos en una segunda lengua.

• Incorpora el uso de tecnología de la información y la comunicación como parte

de los recursos didácticos

B. EVALUACIÓN

Elementos:

• Al empezar las clases comunica de manera clara los mecanismos y criterios

de evaluación.

Apartirdecriteriosclarosquesirvenparaorientarlosaprendizajesestableceunsistemadeevaluaciónquepermite:verificarelavanceenellogrodelosobjetivos,laretroalimentaciónoportunayadecuadaalosestudiantes,laautoevaluaciónylacoevaluación.Encasodesernecesario,elprofesormodificarálosprocedimientosdidácticosqueaplica.

Page 13: HERRAMIENTAS DE APOYO · al tutor como marco de referencia para orientar a su acompañado y propiciar su reflexión. Se le brindarán a usted algunas herramientas que le servirán

12 13

• Evalúa el logro de los objetivos de acuerdo con los criterios establecidos y

asigna calificaciones justas y congruentes.

• Retroalimenta a los estudiantes oportunamente, sugiere alternativas para

su superación y comunica sus observaciones de manera constructiva y

consistente.

• Fomenta la autoevaluación y la coevaluación entre los estudiantes para mejorar

los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

• Promueve procesos de evaluación vinculados a la aplicación de conocimientos

a diversas problemáticas sociales.

C. CONDUCCIÓN

Elementos:

• En forma oral y escrita se expresa correctamente y con claridad.

• Al inicio del curso da a conocer a los estudiantes los objetivos, los temas, las

actividades que se van a realizar y la forma de evaluación.

Conducelasactividadespertinentesdeenseñanzayaprendizajeparapropiciarellogrodelosobjetivosyeldesarrollodelascompetenciasconbaseenlosrecursosdidácticosytecnológicosmásapropiadosconformealascircunstanciasyelniveluniversitario.

Page 14: HERRAMIENTAS DE APOYO · al tutor como marco de referencia para orientar a su acompañado y propiciar su reflexión. Se le brindarán a usted algunas herramientas que le servirán

14

• Recupera las experiencias y conocimientos previos de los estudiantes para

relacionarlos con los nuevos conocimientos.

• Adapta las actividades a las características concretas de los alumnos.

• Aprovecha las eventualidades y situaciones del entorno para organizar

actividades de aprendizaje vinculadas a los contenidos.

• Propicia el desarrollo de actividades individuales y colaborativas que

favorezcan el sentido de responsabilidad y apoyo mutuo.

• Encamina a los estudiantes hacia el aprendizaje autónomo y promueve

que descubran por su propia cuenta la aplicabilidad de los conocimientos

adquiridos.

• Utiliza la tecnología de la información y la comunicación como un recurso para

promover aprendizajes significativos.

D. GESTIÓN

Gestiona un ambiente adecuado para un aprendizaje de calidad, propicia lamotivaciónintrínsecayelaprendizajesignificativoconnormasclarasbasadasenlajusticia,elrespeto,laresponsabilidad,eldiálogoylacolaboración.

Page 15: HERRAMIENTAS DE APOYO · al tutor como marco de referencia para orientar a su acompañado y propiciar su reflexión. Se le brindarán a usted algunas herramientas que le servirán

14 15

Elementos:

• Fomenta de manera permanente relaciones interpersonales de respeto,

confianza, diálogo y comprensión entre todos los integrantes del grupo.

• Establece normas orientadas a favorecer el logro de los objetivos y dialoga

sobre ellas con los alumnos asegurándose de que sean conocidas por todos.

• Despierta y mantiene el interés de los estudiantes en los contenidos de la

asignatura.

• Mediante los retos adecuados promueve en los alumnos expectativas altas y

viables que los hace confiar en su capacidad para aprender y desarrollarse

como profesionistas.

• Ofrece a sus estudiantes oportunidades equitativas de desarrollo personal de

acuerdo con la diversidad de sus características.

• Trata a los alumnos con justicia y sin hacer distinción de sexo, religión,

orientación política, capacidad intelectual, etc.

• Favorece la constante reflexión de los alumnos sobre sus aprendizajes,

actuaciones, logros y áreas de oportunidad para favorecer su autorregulación.

• Resuelve los conflictos que se presentan entre los estudiantes y promueve

que aprendan de ellos.

Page 16: HERRAMIENTAS DE APOYO · al tutor como marco de referencia para orientar a su acompañado y propiciar su reflexión. Se le brindarán a usted algunas herramientas que le servirán

16

E. PLAN DE MEJORA CONTINUA

Elementos:

• Cumple plenamente con sus responsabilidades docentes y desempeña sus

actividades con apego a la justicia, la imparcialidad y el respeto debido a

todas las personas, especialmente a sus estudiantes.

• Se mantiene actualizado en los contenidos de su disciplina.

• Afronta y analiza junto con sus colegas situaciones complejas y prácticas, así

como problemas profesionales.

• Promueve el trabajo colaborativo y participa en el mejoramiento de su

comunidad académica.

Lleva a cabo un plan demejora continua en los ámbitos personal, humanista,socialyacadémicoapartirdelareflexiónsobresuprácticadocentealaluzdelapropuestaeducativadelaUIA,deldesarrollodesudisciplinaydelasdemandasdelaeducaciónsuperiorenelcontextoenelquesedesempeña.

Page 17: HERRAMIENTAS DE APOYO · al tutor como marco de referencia para orientar a su acompañado y propiciar su reflexión. Se le brindarán a usted algunas herramientas que le servirán

16 17

• Reflexiona e investiga sobre la enseñanza y sobre sus propios procesos

formativos a la luz del modelo educativo, particularmente de la formación

humanista y social.

• Se autoevalúa y tiene una actitud favorable ante la evaluación hecha por sus

alumnos y pares.

• Se mantiene actualizado en el uso de la tecnología de la información y la

comunicación.

• Se perfecciona en el uso de una segunda lengua.

• Se mantiene informado sobre los acontecimientos sociales a nivel nacional e

internacional.

Page 18: HERRAMIENTAS DE APOYO · al tutor como marco de referencia para orientar a su acompañado y propiciar su reflexión. Se le brindarán a usted algunas herramientas que le servirán

18

Page 19: HERRAMIENTAS DE APOYO · al tutor como marco de referencia para orientar a su acompañado y propiciar su reflexión. Se le brindarán a usted algunas herramientas que le servirán

18 19

CAPÍTULO 2AYUDA PEDAGÓGICA PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO DOCENTE

Page 20: HERRAMIENTAS DE APOYO · al tutor como marco de referencia para orientar a su acompañado y propiciar su reflexión. Se le brindarán a usted algunas herramientas que le servirán

20

A todos los profesores nos gustaría que alguien nos diera una receta para que

nuestros estudiantes aprendieran mucho, se entusiasmaran, estuvieran muy

atentos y fueran muy cumplidos y responsables.

No es posible dar esa receta porque cada grupo, persona y situación son diferentes;

cada profesor tiene un estilo distinto y cada materia tiene sus particularidades.

No es lo mismo enseñar matemáticas que enseñar historia o diseño; sin embargo,

sí hay algunos aspectos en común que pueden ayudarnos a que nuestras clases

sean más eficaces y eficientes. Mucho de lo anterior depende de las competencias

docentes ya mencionadas.

En este apartado se tratarán algunos aspectos de las competencias y la práctica

docente que podrán servirle para orientar a los tutorados, se incluyen las

preguntas del SEPE con las que los alumnos evalúan al profesor de acuerdo a

su percepción y también sugerencias concretas de la Ayuda Pedagógica para

asesorar y acompañar a sus profesores de mejor manera.

A. PLANEACIÓN

¿Cómoevalúanlosestudiantesalprofesorencuantoalaplaneación?

3 Aunque esta percepción del estudiante puede no representar a la realidad, sí es reflejo de sus vivencias y expectativas que vale la pena atender.

4 Las preguntas aparecen enumeradas en el mismo orden en que el alumno las responde.

1.Elprofesorexplicóconclaridadlosobjetivosyelprogramadetalladodelcurso.

2.Elprofesorhacumplidohastaahoraconelprogramaplanteadoparaelcurso.

Page 21: HERRAMIENTAS DE APOYO · al tutor como marco de referencia para orientar a su acompañado y propiciar su reflexión. Se le brindarán a usted algunas herramientas que le servirán

20 21

¿Quépuedeprovocarunaevaluacióndesfavorable?

a. Los objetivos y el programa no se dieron a conocer con claridad al alumno.

b. Los temas y las estrategias didácticas no fueron desarrollados a partir de los

objetivos.

c. No se dieron a conocer criterios de evaluación, ni se recomendó bibliografía

actualizada para el curso.

d. Los estudiantes no conocen el programa y, por lo tanto, no saben si se ha

cumplido con el mismo.

e. El (la) profesor(a) no utiliza el programa a lo largo del curso, de modo que los

estudiantes no recuerdan si se ha cumplido con lo programado.

f. No se ha cumplido con el programa porque el (la) profesor(a) hizo algunos

ajustes sin comunicarlo a los estudiantes.

Algunasrecomendacionesparael(la)profesor(a):

• Planear y programar el curso, tomando como punto de partida la Guía Mode-

lo y puntualizando: objetivos, estrategias, actividades didácticas, criterios de

evaluación y bibliografía recomendada.

Page 22: HERRAMIENTAS DE APOYO · al tutor como marco de referencia para orientar a su acompañado y propiciar su reflexión. Se le brindarán a usted algunas herramientas que le servirán

22

• Hacer referencia a los avances del programa de manera recurrente de modo

que los estudiantes tengan conciencia de los mismos.

• Dialogar y comunicar a los (las) alumnos (as) la realización de ajustes y /o

cambios al programa y la pertinencia de los mismos como respuesta a sus

necesidades educativas.

Algomássobrelaplaneación

La planeación es un aspecto muy importante dentro de un curso, es el primer

paso.

¿Qué necesito para poder planear?

• La guía modelo del curso.

• El plan de estudios.

• El perfil del egresado del programa.

• Los planes de estudio de las licenciaturas de los estudiantes a los que está

dirigido el curso (en caso de ser una materia departamental).

• La bibliografía y algunos de los libros o recursos que podría usar durante el

curso.

Es necesario platicar con el coordinador, ubicar la materia dentro del plan de

estudios, conocer el perfil del egresado, la guía modelo y tener muy claro lo

siguiente: ¿Quiénes serán nuestros estudiantes? ¿De qué semestre son? ¿Cuáles

son los objetivos del curso? ¿Qué deben aprender? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Desde

dónde?

Page 23: HERRAMIENTAS DE APOYO · al tutor como marco de referencia para orientar a su acompañado y propiciar su reflexión. Se le brindarán a usted algunas herramientas que le servirán

22 23

Es fundamental revisar cuáles son los conocimientos previos con los que

cuentan los estudiantes de acuerdo con las materias que ha estudiado antes;

pues aprendemos relacionando lo nuevo con lo que ya sabemos. Muchas veces

empezamos la clase utilizando ciertos términos que son totalmente desconocidos

para los estudiantes; si hacemos esto es como si les habláramos en otra lengua y

los alumnos no podrán comprender lo que les decimos o lo que leen.

Debemos pensar cómo se relacionan los objetivos con los temas del curso. Es

necesario hacer una especie de mapa o esquema donde podamos ver claramente

dicha relación. Esto es muy útil para el profesor porque le permite decidir mejor la

secuencia en la que se pueden desarrollar los temas a lo largo del curso.

Además de lo mencionado y para que el profesor pueda revisarse y reflexionar

en esta competencia se recomienda utilizar la lista de cotejo para la guía que

aparece en la tercera parte de este manual.

Paraprofundizarmás:LIGAGuíaparalaplaneacióndemimateria.

Page 24: HERRAMIENTAS DE APOYO · al tutor como marco de referencia para orientar a su acompañado y propiciar su reflexión. Se le brindarán a usted algunas herramientas que le servirán

24

B. EVALUACIÓN

¿Cómoevalúanlosestudiantesalprofesorencuantoalaevaluación?

¿Quépuedeprovocarunaevaluacióndesfavorable?

a. No se plantearon o no con claridad los criterios y mecanismos de evaluación.

b. Durante el curso no se volvió a hacer referencia a estos criterios y, por lo tanto,

a los alumnos se les olvidaron.

c. Se cambiaron los criterios sin haber aclarado esto con los estudiantes.

d. El (la) profesor(a) es inconsistente con la aplicación de los criterios.

e. El (la) profesor(a) se tarda más de una semana en entregar los resultados.

f. El (la) profesor(a) no revisa ni retroalimenta a los estudiantes.

9.Elprofesorexplicóconclaridadloscriteriosymecanismosdeevaluación.

10. La evaluación se ha realizado conforme a los criterios y mecanismosaaalplanteadosalprincipiodelcurso.

11. El (la) profesor(a) me ha hecho comentarios útiles sobre mis tareas,aaaltrabajosy/oexámenes

Page 25: HERRAMIENTAS DE APOYO · al tutor como marco de referencia para orientar a su acompañado y propiciar su reflexión. Se le brindarán a usted algunas herramientas que le servirán

24 25

g. Los criterios y mecanismos de evaluación son injustos o inequitativos.

Algunasrecomendacionesparael(la)profesor(a):

• Comunicar desde el inicio del curso los criterios y mecanismos de evaluación

y aplicarlos con claridad, coherencia y consistencia.

• Los cambios en estos criterios deben avisarse y justificarse ante el grupo.

• La evaluación y la retroalimentación son dos procesos unidos. Es muy

importante para el aprendizaje y para la formación del estudiante, el saber

qué cosas está haciendo bien y cuáles necesita mejorar y por qué.

• Si el (la) profesor (a) no tiene tiempo de revisar una tarea, un examen, o un

trabajo, es mejor que no lo deje.

• Al dar una retroalimentación, se recomienda siempre señalar algún acierto; si

es posible, hacer alguna pregunta que ayude al alumno a darse cuenta de por

qué está mal o cómo puede mejorar.

• Si el (la) profesor(a) evalúa sólo aprendizajes memorísticos, los (las) alumnos

(as) aprenderán de esta forma; en cambio, si evalúa utilizando criterios y

mecanismos que requieran ejercitar las habilidades del pensamiento, el (la)

alumno (a) aprenderá de manera más profunda y significativa. La evaluación,

entonces, se convierte en una orientación del aprendizaje.

Page 26: HERRAMIENTAS DE APOYO · al tutor como marco de referencia para orientar a su acompañado y propiciar su reflexión. Se le brindarán a usted algunas herramientas que le servirán

26

• Es importante evaluar constantemente a lo largo de todo el curso, mediante

diversas actividades que impliquen o no una calificación, con el objeto de

ir monitoreando el avance y tomar decisiones relativas a los métodos que

empleamos, al tipo de recursos que utilizamos y a la necesidad de reforzar

ciertos aspectos que no han quedado suficientemente aprendidos.

• Revisar las tareas asignadas al alumno fuera de la clase de manera que pueda

sacar el máximo provecho de la materia a estudiarse.

Algomássobrelaevaluación

Antes de pensar cómo voy a dar las clases y qué actividades se podrán realizar

es muy útil planear la evaluación. Es como cuando emprendemos un viaje:

buscamos posibles señales que nos indiquen si ya llegamos o si vamos por el

camino correcto.

En la medida en la que nuestros objetivos sean claros será más fácil buscar esas

señales o indicadores. Por ejemplo, si el objetivo dice: “Los estudiantes serán

capaces de realizar un diagnóstico de los principales problemas de una empresa

y sus posibles causas aplicando la teoría de sistemas”, la única manera de saber

si se logró el objetivo es ponerles a analizar el caso de una empresa y pedirles

que encuentren sus principales problemas y posibles causas.

Antes de decidir qué tipo de técnica se va a utilizar es necesario pensar cuál

será la evidencia que indicará que se logró el objetivo; después de definir esto

será posible precisar si la actividad se llevará a cabo a través de un examen, un

Page 27: HERRAMIENTAS DE APOYO · al tutor como marco de referencia para orientar a su acompañado y propiciar su reflexión. Se le brindarán a usted algunas herramientas que le servirán

26 27

proyecto, un conjunto de ejercicios u otra cosa. Este ejercicio debe ser hecho

para cada uno de los objetivos del curso.

Antes de la fecha de bajas, de acuerdo con el reglamento, es necesario que

el alumno tenga una primera calificación. Esto debe ser considerado en la

planeación, de modo que se puede dividir el curso, por ejemplo, en tres o cuatro

unidades conforme a su duración.

Considere que el estudiante, desde el inicio del curso, deberá tener total claridad

sobre cómo y con qué se le evaluará. Es necesario revisar con los estudiantes los

criterios y requisitos que deberá cubrir para obtener una buena evaluación.

El profesor ha de revisar y retroalimentar al estudiante sobre cada instrumento de

evaluación, lo que le permitirá mejorar su desempeño.

Esto llevará a mejores resultados de aprendizaje y además disminuirá conflictos

entre maestro y alumnos.

Paraprofundizarmás:LIGA ¿Cómohacerunplandeclasesefectivo?

Page 28: HERRAMIENTAS DE APOYO · al tutor como marco de referencia para orientar a su acompañado y propiciar su reflexión. Se le brindarán a usted algunas herramientas que le servirán

28

C. CONDUCCIÓN

¿Cómoevalúaelestudiantealprofesorenlacompetenciaconducción?

¿Quépuedeprovocarunaevaluacióndesfavorable?

a. El lenguaje empleado por el (la) profesor(a) es complicado pues los estudiantes

no están familiarizados con los conceptos, términos y contenidos de la materia.

b. El (la) profesor(a) no se asegura de que los estudiantes hayan comprendido

el contenido.

c. Expresa ideas ambiguas (con múltiples significados) y transmite a sus

estudiantes su propia falta de claridad frente a determinados conceptos

d. No resuelve las dudas.

e. El (la) profesor(a) no resalta ni sintetiza los puntos principales de un tema.

f. El (la) profesor (a) no es organizado (a) y los alumnos se pierden sin lograr

relacionar la información proporcionada con la meta de aprendizaje.

3.El(la)profesor(a)seexpresaconclaridad

4.El(la)profesor(a)sintetizaoresaltalospuntosprincipales.

5.Laformaenquesellevaacaboestaclasemeayudaaaprender.

Page 29: HERRAMIENTAS DE APOYO · al tutor como marco de referencia para orientar a su acompañado y propiciar su reflexión. Se le brindarán a usted algunas herramientas que le servirán

28 29

g. Es poco claro (a) al responder las preguntas o no da una respuesta pertinente

a la dificultad del alumno.

h. El estilo de enseñanza del (la) profesor(a) no coincide con los estilos de

aprendizaje de los alumnos: sólo expone y es monótono al hablar.

i. Da demasiados conceptos en muy poco tiempo.

Algunasrecomendacionesparaelprofesor:

• Explicar términos y conceptos utilizando ejemplos, elaborando glosarios o

metáforas que ayuden a su comprensión.

• Verificar si los términos que utilizamos han sido comprendidos por los

estudiantes pidiéndoles que expliquen con sus palabras lo que se les comunicó

y no quedarse sólo con las preguntas “¿Entendieron?”, “¿Está claro?”.

• Al terminar la clase o al inicio de la siguiente hacer una síntesis resaltando los

puntos principales y relacionando con conceptos aprendidos.

• Hacer que los estudiantes hagan esta síntesis, mediante la elaboración de

mapas conceptuales, cuadros sinópticos, o resúmenes y revisarlos con ellos.

• El (la) profesor (a) además de dominar los contenidos de su disciplina debe

proponer estrategias y tareas que ayuden a los estudiantes a aprender

activamente y a lograr la meta de aprendizaje deseada.

Page 30: HERRAMIENTAS DE APOYO · al tutor como marco de referencia para orientar a su acompañado y propiciar su reflexión. Se le brindarán a usted algunas herramientas que le servirán

30

Paraprofundizarmás:LIGA ¿Cómotenerunacomunicaciónefectiva

conlosestudiantes?

• Para atender los distintos estilos de aprendizaje, fomentar un juicio crítico

y lograr los objetivos, es conveniente que el profesor fomente el trabajo en

equipo y utilice metodologías como: los estudios de caso, la realización de

proyectos, la resolución de problemas o de dilemas morales que permitan a los

estudiantes relacionar el conocimiento de la materia con la realidad valorando

las consecuencias de la toma de decisiones para con los demás, consigo

mismos y con el medio ambiente.

Algomássobrelaconducción

En la conducción es muy importante la comunicación. Del modo en el que yo me

comunique con el estudiante dependerá en gran medida el éxito del curso.

Para conducir hacia un mejor aprendizaje el profesor ha de desarrollar ciertas

habilidades de comunicación y de manejo de grupo. También habrá de idear

actividades que favorezcan la comprensión del estudiante sobre los aspectos

más difíciles y problemáticos de la materia.

Además de dar a conocer el objetivo de cada clase, es recomendable que el

profesor haga un esquema de aquello que se verá durante la misma y al final

haga una síntesis con lo más importante que se haya visto.

Hacer que el estudiante haga la síntesis permitirá al profesor comprobar que el

tema fue realmente comprendido.

Page 31: HERRAMIENTAS DE APOYO · al tutor como marco de referencia para orientar a su acompañado y propiciar su reflexión. Se le brindarán a usted algunas herramientas que le servirán

30 31

D. GESTIÓN

¿Cómoevalúaelestudiantelacompetenciadegestióndeunambienteadecuadopara aaaaaaelaprendizajeenelaula?

¿Quépuedeprovocarunaevaluacióndesfavorable?

a. El (la) profesor(a) no abre espacios para que los alumnos se expresen, aporten,

cuestionen y compartan sus opiniones.

b. El (la) profesor(a) contesta con burla y/o enojo las preguntas o cuestionamientos

que difieren con su propia opinión y no controla las burlas o los comentarios

negativos entre los mismos alumnos.

c. El (la) profesor (a) no corrige adecuadamente al alumno cuando éste no acierta

en lo que está expresando.

d. No hace preguntas a los estudiantes que les hagan reflexionar.

6.El(la)profesor(a)promuevequelosalumnosexpresensusideasycuestionamientos.

7.El(la)profesor(a)promuevelaparticipaciónactivadelosestudiantesenlasclases.

8.El(la)profesor(a)promuevequelosestudiantespiensenporsímismos.

Page 32: HERRAMIENTAS DE APOYO · al tutor como marco de referencia para orientar a su acompañado y propiciar su reflexión. Se le brindarán a usted algunas herramientas que le servirán

32

e. No promueve la escucha activa, dicta apuntes y no pide a los estudiantes que

hagan una síntesis de los principales conceptos tratados.

f. El (la) profesor (a) solo aplica exámenes memorísticos sin promover que el

alumno se desarrolle en el análisis, reflexión y síntesis

g. El (la) profesor (a) no genera un clima de confianza y cercanía en el que el

(la) alumno(a) se sienta seguro(a) y libre para expresar: dudas, opiniones,

cuestionamientos.

h. El profesor no deja ver al alumno un interés real por su aprendizaje.

Algunasrecomendacionesparaelprofesor:

• El (la) profesor(a) ha de gestionar un clima favorable y de confianza para el

aprendizaje entablando una buena relación con los alumnos e indicando nor-

mas claras y consecuencias por su incumplimiento.

• Favorecer entre maestro(a) y alumno(a) y entre los mismos alumnos el diá-

logo y el intercambio de ideas, dudas y preguntas para fomentar reflexiones

y opiniones fundamentadas y argumentadas que lo lleven a tener un juicio

crítico.

• Fomentar la reflexión y el pensamiento mediante formulación de preguntas y

actividades como la observación, comparación, relación, clasificación simple

y jerárquica, elaborando mapas mentales y conceptuales.

Page 33: HERRAMIENTAS DE APOYO · al tutor como marco de referencia para orientar a su acompañado y propiciar su reflexión. Se le brindarán a usted algunas herramientas que le servirán

32 33

• Para favorecer un clima adecuado para el aprendizaje, es esencial comu-

nicar altas expectativas a los estudiantes y respetar los diversos talentos y

formas de aprendizaje de cada uno.

• Recordar y estar conscientes: de la primera impresión que causemos en los

alumnos, dependerá la relación con estos durante el curso y el logro de los

objetivos del mismo; por lo tanto se recomienda comportarse con autentici-

dad, respeto y empatía desde la primera clase.

• Mostrar al estudiante el interés real que como profesores tenemos sobre su

aprendizaje.

Algomássobrelagestión

Además de lo anterior hay que considerar que los profesores podrán generar un

buen clima para el aprendizaje mediante un adecuado control de grupo, mismo

que se logrará al acordar normas claras, que verdaderamente se cumplan con

congruencia y consistencia. Con una adecuada conducción y comunicación, el

profesor podrá generar en su grupo un ambiente agradable, respetuoso, confiable

y propicio para que el estudiante pueda expresarse con libertad y confianza. Un

ambiente en el que se aclaren dudas, se dialogue sobre el conocimiento, se

promueva el pensamiento crítico, se valore lo expresado por el estudiante y se

le encauce hacia aprendizajes mayores.

Paraprofundizarmás:LIGA¿Quéconsiderarparapromoverunbuenclimaenelaula?

LIGALadisciplinaenelcontextouniversitario.

Page 34: HERRAMIENTAS DE APOYO · al tutor como marco de referencia para orientar a su acompañado y propiciar su reflexión. Se le brindarán a usted algunas herramientas que le servirán

34

12.El(la)profesor(a)demuestraconocimientoactualizadodesumateria.

13.Comparadoconotrasclases,el(la)profesor(a)tieneunaltoniveldeexigencia.

14. El (la)profesor (a)utilizó recursos tecnológicos (videos, softwareespecializado,aaalBlackboard,blogs,etc.)comoapoyoparasusclases.

E. PLAN DE MEJORA CONTINUA

¿Cómoevalúaelestudiantelacompetenciadeplandemejoracontinua?

¿Quépuedeprovocarunaevaluacióndesfavorableencuantoaconocimientodesumateria?

a. La bibliografía que utiliza es muy antigua.

b. El (la) profesor (a) no relaciona la materia con las nuevas problemáticas de la

disciplina o de la profesión.

c. El estudiante no encuentra la utilidad de lo que ha aprendido para su formación

profesional.

d. El estudiante no ha logrado tener un aprendizaje significativo relacionando los

contenidos de la materia con sus conocimientos y experiencias previas.

e. No ha podido ver la importancia de la materia para su formación personal y

profesional.

Page 35: HERRAMIENTAS DE APOYO · al tutor como marco de referencia para orientar a su acompañado y propiciar su reflexión. Se le brindarán a usted algunas herramientas que le servirán

34 35

Algunasrecomendacionesquepuededaralprofesor:

• El (la) profesor(a) ha de mantenerse al día con el conocimiento de la materia

buscando nuevos materiales, consultando en la Biblioteca de la UIA artículos,

libros, revistas, bases de datos actualizados, etc. Y asesorándose con el

personal de apoyo.

• El trabajo colaborativo con otros profesores que imparten la misma materia, es

también muy importante, los profesores pueden compartir bibliografía.

• Otra manera de demostrar el conocimiento actualizado de la materia es usando

los recursos de cómputo relacionados con la materia.

• Es muy importante que desde la planeación de la materia el (la) profesor(a)

piense por qué y para qué los estudiantes tienen que aprender lo que se

señala en la carátula y la guía modelo y compartirlo con ellos.

• Los objetivos de la materia deben relacionarse con las competencias genéricas

y profesionales, y con el perfil de egreso. Esto debe estar reflejado en la Guía

de estudios y debe ser conocido por los estudiantes.

• El (la) profesor(a) actualizado(a) debe hacerle ver al estudiante el por qué

y para qué tiene que aprender algo, explicarle y motivarlo señalando la

importancia de la materia en su formación profesional. Se sugiere, entonces,

destinar tiempo para resaltar y ejemplificar el aporte de lo aprendido a su

formación personal y profesional.

Page 36: HERRAMIENTAS DE APOYO · al tutor como marco de referencia para orientar a su acompañado y propiciar su reflexión. Se le brindarán a usted algunas herramientas que le servirán

36

¿Quépuedeprovocarunaevaluacióndesfavorableencuantoasuniveldeexigencia?

a. El (la) profesor(a) “improvisa” las clases.

b. El (la) profesor(a) no muestra orden de ideas al impartir su clase.

c. El (la) profesor(a) da conocimientos superficiales.

d. El (la) profesor(a) sólo evalúa la capacidad de memoria de los estudiantes.

e. El (la) alumno(a) no ve carga académica que le represente un gran esfuerzo

para el estudio de la materia.

f. El (la) profesor(a) sólo cuida “la buena relación con el estudiante”.

g. El (la) profesor(a) deja pocas tareas y cuando las deja no da retroalimentación

al estudiante sobre las mismas.

h. El (la) profesor(a) pone calificaciones muy altas que no requieren esfuerzo del

alumno.

i. Los alumnos perdemos tiempo y “hacemos lo que queremos” en la clase.

Algunasrecomendacionesquepuededaralprofesor:

• Planear cada clase de modo que el alumno comprenda con claridad y orden,

el objetivo, la estrategia y al final lo significativo de la misma.

Page 37: HERRAMIENTAS DE APOYO · al tutor como marco de referencia para orientar a su acompañado y propiciar su reflexión. Se le brindarán a usted algunas herramientas que le servirán

36 37

• Iniciar el curso con metas altas y trabajar para que el estudiante las alcance,

nunca “bajar el nivel”.

• Impartir conocimientos profundos y significativos que reten al estudiante

obligándolo a investigar, pensar, comprender, analizar y no sólo a memorizar.

• Cuidar la buena relación con el estudiante pero sin olvidar que nuestro objetivo

más importante es el logro de los objetivos de aprendizaje.

• Evaluar cada tarea, trabajo y examen dando al estudiante retroalimentación

con observaciones precisas que le permitan aprender.

• Establecer desde el inicio del curso un reglamento claro de comportamiento y

cumplirlo pues no hacer esto dará la impresión de laxitud en el curso.

• Establecer desde el inicio del curso un sistema de evaluación que sea claro y

consistente a lo largo del curso.

• Aprovechar al máximo el tiempo de la clase.

¿Quépuedeprovocarunaevaluacióndesfavorableencuantoalusodetecnología?

a. El (la) profesor (a) no se apoya para sus clases en la plataforma Blackboard ni

en otros recursos tecnológicos.

b. El (la) profesor(a) no utiliza el correo electrónico como medio de comunicación

con sus alumnos.

Page 38: HERRAMIENTAS DE APOYO · al tutor como marco de referencia para orientar a su acompañado y propiciar su reflexión. Se le brindarán a usted algunas herramientas que le servirán

38

c. El (la) profesor (a) no incluye en sus clases: videos, audios, links, software.

d. El (la) profesor (a) desconoce cómo utilizar o cómo identificar materiales de

este tipo.

Algunasrecomendacionesquepuededarlealprofesor:

• Acercarse a Formación de Académicos de la UIA para recibir orientación para

el uso de Blackboard y otros apoyos tecnológicos.

• Asistir a los cursos de tecnología que ofrece el Programa de Formación

de Académicos (Uso de Blackboard así como de diferentes herramientas

tecnológicas).

• Solicitar una asesoría con el personal de la Dirección de Educación a

Distancia: [email protected] y/o en el Programa de Formación de

Académicos.

• Solicitar una asesoría al personal de la Biblioteca de la Ibero para el uso de

base de datos así como con los diferentes recursos electrónicos

• Consultar sitios académicos como por ejemplo: Google académico, portales

en YouTube de diferentes universidades.

Page 39: HERRAMIENTAS DE APOYO · al tutor como marco de referencia para orientar a su acompañado y propiciar su reflexión. Se le brindarán a usted algunas herramientas que le servirán

38 39

Algomássobreelplandemejoracontinua

La revisión de la propia práctica docente y autorreflexión hecha por el maestro

generará nuevos retos que lo lleven a desarrollar la competencia para llevar a

cabo un plan de mejora continua.

Acudir al Programa de Formación de Académicos ayudará al profesor a revisar

su docencia ya sea mediante asesorías individuales o bien a través de cursos y

talleres en los que podrá enriquecerse con el intercambio de experiencias con

otros docentes.

Paraprofundizarmás:LIGALaexigenciaacadémica

Page 40: HERRAMIENTAS DE APOYO · al tutor como marco de referencia para orientar a su acompañado y propiciar su reflexión. Se le brindarán a usted algunas herramientas que le servirán

40

Page 41: HERRAMIENTAS DE APOYO · al tutor como marco de referencia para orientar a su acompañado y propiciar su reflexión. Se le brindarán a usted algunas herramientas que le servirán

40 41

CAPÍTULO 3INSTRUMENTOS DE APOYO PARA LA REFLEXIÓN DOCENTE

Page 42: HERRAMIENTAS DE APOYO · al tutor como marco de referencia para orientar a su acompañado y propiciar su reflexión. Se le brindarán a usted algunas herramientas que le servirán

42

En esta sección usted encontrará un conjunto de instrumentos que ayudarán al

profesor a reflexionar sobre su práctica docente.

A. RECIBA RETROALIMENTACIÓN DE LOS ESTUDIANTES TEMPRANO EN EL SEMESTRE

• El (la) profesor (a) puede pedir retroalimentación a sus estudiantes a las dos o

tres semanas de haber iniciado las clases o después de la primera evaluación;

el propósito de este instrumento es conocer lo que piensan los alumnos sobre

el curso y el profesor e implementar acciones para mejorar.

• Esta retroalimentación sólo debe realizarse siempre y cuando el (la) profesor(a)

esté dispuesto (a) a escuchar sugerencias.

• Se puede aplicar de forma anónima y pedir a algún estudiante que reciba la

información.

• El (la) profesor(a) deberá analizar las respuestas y comentarlas con el grupo.

• Si el (la) profesor (a) lo desea, puede comentar los resultados con usted.

• La evaluación la aplica el (la) profesor(a).

• Generalmente, esto ayuda a mejorar las relaciones con el grupo.

Page 43: HERRAMIENTAS DE APOYO · al tutor como marco de referencia para orientar a su acompañado y propiciar su reflexión. Se le brindarán a usted algunas herramientas que le servirán

42 43

EJEMPLO DE CUESTIONARIO DE RETROALIMENTACIÓN

El propósito de este cuestionario es recopilar información sobre cómo va el curso

con el objeto de realizar cambios en caso de ser necesario para que tu aprendizaje

sea mejor.

1. ¿Qué aspectos del curso y de mi forma de enseñar te parecen

aallmás positivos y contribuyen a que aprendas mejor?

2. ¿Qué sugerencias específicas podrías hacer respecto a mi

aallforma de enseñar o del curso en general?

4. ¿Cómo consideras tu aprendizaje hasta ahora?

MUY BUENO BUENO REGULA MALO

4. ¿Qué crees que podrías hacer tú para mejorar tu aprendizaje?

Page 44: HERRAMIENTAS DE APOYO · al tutor como marco de referencia para orientar a su acompañado y propiciar su reflexión. Se le brindarán a usted algunas herramientas que le servirán

44

B. GUÍA DE OBSERVACIÓN DE LA CLASE

Esta guía Indica los aspectos que pueden observarse durante una clase.

• Sirve para retroalimentar al profesor sobre los mismos.

• Considere que el profesor que será observado deberá estar de acuerdo con

ser observado.

EJEMPLO DE GUÍA DE OBSERVACIÓN DE LA CLASE

Nombre del profesor: ____________________________________________________

Nombre de la materia que se imparte: ______________________________________

Semestre: ______________________________________________________________

Fecha: _________________________________________________________________

PLANEACIÓN SÍ NO NO APLICA

El profesor explicó con claridad los objetivos de la

clase.

El profesor sigue un orden congruente y muestra clara

planeación de la clase.

Observacionessobrelaplaneación:

Page 45: HERRAMIENTAS DE APOYO · al tutor como marco de referencia para orientar a su acompañado y propiciar su reflexión. Se le brindarán a usted algunas herramientas que le servirán

44 45

CONDUCCIÓN SÍ NO NO APLICA

El profesor se expresa con claridad.

El profesor utiliza un volumen, un tono de voz, un ritmo

y un vocabulario adecuados.

El profesor tiene una postura corporal relajada y se

expresa con gestos, movimientos y miradas que lo

ponen en comunicación y sintonía con los alumnos.

El profesor genera un clima de respeto dentro de la

clase.

El profesor sintetiza o resalta los puntos principales.

El profesor utiliza recursos materiales y/o tecnológicos

(videos, software especializado, Blackboard, blogs,

etc.) como apoyo para sus clases.

La forma en la que el profesor conduce la clase

mantiene a los alumnos interesados y participativos.

El vocabulario empleado por el profesor es complicado

porque los estudiantes no están familiarizados con los

conceptos, términos y contenidos de la materia.

El profesor se asegura de que los estudiantes hayan

comprendido el contenido.

Expresa ideas ambiguas (con múltiples significados) y

transmite a sus estudiantes su propia falta de claridad

respecto a determinados conceptos.

Page 46: HERRAMIENTAS DE APOYO · al tutor como marco de referencia para orientar a su acompañado y propiciar su reflexión. Se le brindarán a usted algunas herramientas que le servirán

46

GESTIÓN DE UN AMBIENTE FAVORABLE AL APRENDIZAJE SÍ NO NO APLICA

El profesor promueve que los alumnos expresen sus

ideas y cuestionamientos.

El profesor fomenta la participación activa de los

estudiantes en las clases.

El profesor promueve que los estudiantes piensen por

sí mismos.

El profesor contesta con burlas y/o enojo a las preguntas

o cuestionamientos que difieren con su propia opinión

y no controla las burlas o los comentarios negativos

entre los mismos alumnos.

CONDUCCIÓN SÍ NO NO APLICA

Resuelve las dudas

El profesor es desorganizado y los alumnos

se pierden sin lograr relacionar la información

proporcionada con la meta de aprendizaje.

Es poco claro al responder las preguntas o no da una

respuesta pertinente a lo que el estudiante necesita.

El estilo de enseñanza del profesor no coincide con

los estilos de aprendizaje de los alumnos: sólo expone

y es monótono al hablar.

Da demasiados conceptos en muy poco tiempo.

Observacionessobrelaconducción:

Page 47: HERRAMIENTAS DE APOYO · al tutor como marco de referencia para orientar a su acompañado y propiciar su reflexión. Se le brindarán a usted algunas herramientas que le servirán

46 47

GESTIÓN DE UN AMBIENTE FAVORABLE AL APRENDIZAJE SÍ NO NO APLICA

El profesor corrige adecuadamente al alumno cuando

éste no acierta en lo que está expresando.

Plantea preguntas que hacen reflexionar a los

estudiantes.

No promueve la escucha activa y no pide a los

estudiantes que hagan una síntesis de los principales

conceptos tratados.

El profesor genera un clima de confianza y cercanía

en el que los alumnos se sienten seguros y libres para

expresar dudas, opiniones y cuestionamientos.

El profesor muestra al alumno un interés real por su

aprendizaje.

Observacionessobrelagestión:

EVALUACIÓN SÍ NO NO APLICA

El profesor explicó con claridad los criterios y

mecanismos de evaluación de la actividad o ejercicio

realizado en clase o por realizar en alguna tarea.

El profesor hace comentarios útiles a los alumnos

sobre los ejercicios realizados en clase, las tareas, los

trabajos y/o los exámenes.

Observacionessobrelaevaluación

Page 48: HERRAMIENTAS DE APOYO · al tutor como marco de referencia para orientar a su acompañado y propiciar su reflexión. Se le brindarán a usted algunas herramientas que le servirán

48

PLAN DE MEJORA CONTINUA SÍ NO NO APLICA

El profesor demuestra conocimiento actualizado de su

materia.

Observacionessobreelplandemejora:

Comentarios y/o sugerencias: _______________________________________

___________________________________________________________________

__________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Nombre del observador:_____________________________________________

C. LISTA DE COTEJO PARA REVISAR LA GUÍA

Esta lista es útil para que usted o el profesor revisen la guía.

ASPECTO

OBJETIVOS GENERALES SÍ NO

Contribuyen a desarrollar las competencias generales y

específicas relacionadas con el perfil de egreso.

Se especifica en cada uno la acción concreta (observable y

evaluable) que desarrollará el alumno.

Page 49: HERRAMIENTAS DE APOYO · al tutor como marco de referencia para orientar a su acompañado y propiciar su reflexión. Se le brindarán a usted algunas herramientas que le servirán

48 49

OBJETIVOS ESPECÍFICOS SÍ NO

Están redactados como resultados de aprendizaje (sólo los

aspectos más relevantes).

Cada objetivo específico describe un resultado concreto.

Los objetivos específicos favorecen el desarrollo de las

competencias señaladas.

Los objetivos específicos son susceptibles de evaluación.

TEMAS SÍ NO

Los temas son los esenciales y suficientes para el cumplimiento

de los objetivos.

La cantidad de contenidos es apropiada para el tiempo con el

que se cuenta durante el semestre.

La secuencia de los temas es adecuada (nivel de complejidad,

relación entre los temas).

BIBLIOGRAFÍA SÍ NO

La bibliografía propuesta es suficiente y actual.

Hay referencias innecesarias o redundantes.

El nivel de complejidad de los libros sugeridos es adecuado para

el logro los objetivos de la materia.

Page 50: HERRAMIENTAS DE APOYO · al tutor como marco de referencia para orientar a su acompañado y propiciar su reflexión. Se le brindarán a usted algunas herramientas que le servirán

50

BIBLIOGRAFÍA SÍ NO

La bibliografía sugerida es accesible para el alumno.

Las referencias están citadas con la misma convención que las

de la Carátula.

De ser necesario, se han agregado las fuentes bibliográficas

suficientes.

OTROS RECURSOS SÍ NO

Se incluyen recursos para apoyar el curso (audiovisuales,

tecnológicos, etc.).

Se recomiendan programas computacionales o sitios de Internet

útiles para el curso.

Si es el caso, se proponen visitas a empresas, fábricas, etc.

MÉTODO SÍ NO

Las estrategias y actividades de enseñanza-aprendizaje son las

más convenientes para contribuir al logro de los

objetivos planteados.

El trabajo asignado a los alumnos en clase y en las tareas extra-

clase es congruente con el número de horas teóricas y prácticas

asignadas a la materia.

El método planteado contribuye a desarrollar las competencias

propuestas para la asignatura.

Page 51: HERRAMIENTAS DE APOYO · al tutor como marco de referencia para orientar a su acompañado y propiciar su reflexión. Se le brindarán a usted algunas herramientas que le servirán

50 51

MÉTODO SÍ NO

Se proponen diferentes estrategias como método de aprendizaje

de la materia (resolución de problemas, exposición del profesor

y/o de los alumnos, debates, presentaciones,

estudio de casos, etc.).

Se consideran diferentes contextos para la aplicación de los

conocimientos.

EVALUACIÓN SÍ NO

Se especifican claramente los objetivos del curso a evaluar

(resultados de aprendizaje).

Los instrumentos elegidos permiten comprobar que se lograron

dichos objetivos.

Se especifica claramente el porcentaje de la calificación final que

le corresponde a cada instrumento.

D. INVENTARIO DE ESTILOS DE ENSEÑANZA DE GRASHA: VERSIÓN 3.0

Este inventario ayuda al profesor a reflexionar sobre su estilo docente. Los estilos

de enseñanza son entendidos como formas particulares de interactuar en el

aula que reflejan ciertas concepciones docentes en determinados aspectos; por

ejemplo: ¿Cuál es el papel del profesor? ¿Cómo deben ser las relaciones? ¿Qué

métodos didácticos prefiere? ¿De qué forma evalúa?

Page 52: HERRAMIENTAS DE APOYO · al tutor como marco de referencia para orientar a su acompañado y propiciar su reflexión. Se le brindarán a usted algunas herramientas que le servirán

52

Grasha encuentra los siguientes estilos de enseñanza:

ESTILO CARACTERÍSTICAS

Experto

Es aquel profesor que tiene el conocimiento y la experiencia que los

estudiantes requieren. Mantiene su estatus entre sus estudiantes

porque domina los detalles de la disciplina que imparte, además,

reta a sus estudiantes por medio de la competencia entre ellos y

parte del supuesto de que sus pupilos necesitan ser preparados

por alguien como él.

AutoridadFormal

Se refiere al docente que mantiene su estatus entre los estudiantes

por su conocimiento, y desde luego, dentro de la escuela.

Ofrece retroalimentación eficaz a los estudiantes basada en los

objetivos del curso, sus expectativas y mediante los reglamentos

institucionales. Cuida mucho la normatividad correcta y aceptable

dentro de la escuela y ofrece un conocimiento estructurado a sus

pupilos.

Personal

Es el profesor que cree ser “el ejemplo para sus estudiantes”

y que por medio de su propio desempeño les muestra a ellos

las formas adecuadas para pensar y comportarse. Es meticuloso

y ordenado, y por medio de su persona motiva a sus pupilos a

emular su propio comportamiento.

Facilitador

Es aquel que guía a los estudiantes hacia el aprendizaje mediante

cuestionamientos alternativos y toma de decisiones. Destaca el

desarrollo de los estudiantes con miras a la independencia, la

iniciativa y la responsabilidad. Gustas del trabajo por medio de

proyectos o problemas que permiten a los estudiantes

Page 53: HERRAMIENTAS DE APOYO · al tutor como marco de referencia para orientar a su acompañado y propiciar su reflexión. Se le brindarán a usted algunas herramientas que le servirán

52 53ESTILO CARACTERÍSTICAS

Delegador

Es aquel docente que le da libertad al alumno para ser lo

más autónomo posible. Motiva a los estudiantes a trabajar en

proyectos de manera independiente o en pequeños equipos.

Funge solamente como consultor del proyecto.

VARIABLE GENERAL DIMENSIONES CATEGORÍAS

ESTILOS DE ENSEÑANZA

Experto• Tiene conocimiento y experiencia

• Domina la disciplina

• Reta a sus estudiantes

Autoridad• Mantiene su estatus

• Cuida la normalidad

• Ofrece conocimiento estructurado

Personal• Ejemplo para sus estudiantes

• Meticuloso y ordenado

• Motiva a emular su comportamiento

Facilitador

• Guía a sus estudiantes

• Desarrolla la iniciativa, la independencia

y la responsabilidad

• Gusta del trabajo por proyectos

Delegador• Da libertad al alumno

• Motiva a trabajar en equipo

• Funge como consultor

Fuente: Lozano (2001: 91)

Page 54: HERRAMIENTAS DE APOYO · al tutor como marco de referencia para orientar a su acompañado y propiciar su reflexión. Se le brindarán a usted algunas herramientas que le servirán

54

INVENTARIO DE ESTILOS DE ENSEÑANZA DE GRASHA: VERSIÓN 3.0

Para poder contestar el Inventario de Estilos de Enseñanza de Grasha, usted

tiene que escoger un curso de licenciatura o posgrado que actualmente

imparta o que haya impartido o planee enseñar.

Título del curso: ____________________________________________________

Nivel del curso: ____________________________________________________

Primer año ________ Segundo año _________

Tercer año_________ Último año____________

Responda honesta y objetivamente a cada uno de los siguientes puntos

de acuerdo con el curso que ha elegido. Resista la tentación de contestar

como crea que “debería pensar o debería comportarse” o en términos de lo

que cree que “es esperado o adecuado hacer”. Escriba sus respuestas en

la hoja que se le entrega. Responda según la siguiente escala:

Page 55: HERRAMIENTAS DE APOYO · al tutor como marco de referencia para orientar a su acompañado y propiciar su reflexión. Se le brindarán a usted algunas herramientas que le servirán

54 55

1. Los datos, los conceptos y los principios son las cosas más importantes

que los alumnos deben adquirir.

2. Establezco altos estándares para mis alumnos en esta clase.

3. Lo que digo y hago modela formas apropiadas para que los alumnos piensen

los temas del curso.

4. Mis metas y métodos de enseñanza se dirigen a la variedad de estilos de

aprendizaje de mis alumnos.

5. Normalmente, los estudiantes trabajan en los proyectos del curso por sí solos

con poca supervisión de mi parte.

6. Compartir mi conocimiento y experiencia con mis alumnos es muy importante

para mí.

7. Le doy a los estudiantes retroalimentación negativa cuando su desempeño

no es satisfactorio.

8. Los alumnos son alentados a seguir el ejemplo que les doy.

9. Me doy un tiempo para asesorar a los alumnos en sus trabajos o proyectos

individuales y/o grupales.

10. Las actividades realizadas en esta clase alientan a los alumnos a desarrollar

sus propias ideas acerca de los temas del curso.

11. Lo que tengo que decir acerca de un tema es importante para que los

alumnos adquieran una perspectiva más amplia de éste.

12. Los alumnos describen mis estándares y expectativas como un tanto estrictos

y rígidos.

Page 56: HERRAMIENTAS DE APOYO · al tutor como marco de referencia para orientar a su acompañado y propiciar su reflexión. Se le brindarán a usted algunas herramientas que le servirán

56

13. Comúnmente, le muestro a los alumnos cómo y qué hacer para dominar el

contenido del curso.

14. Las discusiones en pequeños grupos son utilizadas para ayudar a que los

alumnos desarrollen su habilidad para pensar críticamente.

15. Los alumnos diseñan por lo menos una experiencia de aprendizaje

autodirigido.

16. Quiero que los alumnos salgan bien preparados para su próxima labor en

esta área.

17. Es mi responsabilidad definir lo que los estudiantes deben aprender y cómo

lo deben hacer.

18. Utilizo frecuentemente ejemplos de mi propia experiencia para ilustrar puntos

importantes del material.

19. Guío los trabajos de los alumnos haciéndoles preguntas, explorando sus

opiniones y sugiriendo métodos alternativos para hacer las cosas.

20. Desarrollar en los estudiantes la habilidad para pensar y trabajar

independientemente es una meta importante.

21. Que yo exponga el tema es una parte muy relevante de mi enseñanza en

cada una de las clases.

22. Proveo guías muy claras de cómo quiero que las tareas sean realizadas en

este curso.

23. Frecuentemente, le muestro a los alumnos cómo pueden utilizar conceptos y

principios variados.

Page 57: HERRAMIENTAS DE APOYO · al tutor como marco de referencia para orientar a su acompañado y propiciar su reflexión. Se le brindarán a usted algunas herramientas que le servirán

56 57

24. Las actividades del curso promueven que los estudiantes tomen la iniciativa

y la responsabilidad de su propio aprendizaje.

25. Los alumnos son responsables de enseñar parte de las sesiones de la clase.

26. Normalmente, utilizó mi experiencia para solucionar desacuerdos en temas

controvertidos.

27. Este curso tiene objetivos y metas muy específicos que quiero que se

alcancen.

28. Los alumnos reciben frecuentemente comentarios verbales o escritos en

relación a su desempeño.

29. Pido consejos a mis alumnos sobre qué y cómo enseñar este curso.

30. Los alumnos establecen su propio ritmo para completar los proyectos, ya

sean individuales o grupales.

31. Los alumnos podrían describirme como “un almacén de conocimiento”: les

entrego los datos, principios y conceptos que ellos necesitan.

32. Mis expectativas de lo que deben aprender los alumnos están claramente

establecidas en el programa del curso.

33. Muchos estudiantes comienzan a pensar como yo sobre los temas del curso.

34. Los estudiantes pueden elegir entre varias actividades para completar los

requisitos del curso.

35. Mi manera de enseñar es similar a la del encargado de un equipo de trabajo

que delega tareas y responsabilidades a sus subordinados.

Page 58: HERRAMIENTAS DE APOYO · al tutor como marco de referencia para orientar a su acompañado y propiciar su reflexión. Se le brindarán a usted algunas herramientas que le servirán

5836. Tengo más material para el curso que tiempo para utilizarlo.

37. Mis estándares y expectativas ayudan a los estudiantes a desarrollar la

disciplina que necesitan.

38. Los alumnos podrían describirme como un entrenador (coach) que trabaja

muy cerca de quien necesita corregir ciertos problemas respecto a cómo

piensa y se comporta.

39. Apoyo mucho a mis alumnos y los motivos para que les vaya bien en el curso.

40. Ayudo a resolver los problemas y estoy dispuesto a ayudar a mis estudiantes

cuando necesitan ayuda.

CLAVE PARA EVALUAR LOS ESTILOS DE ENSEÑANZA

1. En los siguientes espacios copie el valor que le asignó a cada uno de los

puntos anteriores.

A B C D E

1. 2. 3. 4. 5.

6. 7. 8. 9. 10.

11. 12. 13. 14. 15.

16. 17. 18. 19. 20.

21. 22. 23. 24. 25.

26. 27. 28. 29. 30.

31. 32. 33. 34. 35.

36. 37. 38. 39. 40.

SUMA/

Page 59: HERRAMIENTAS DE APOYO · al tutor como marco de referencia para orientar a su acompañado y propiciar su reflexión. Se le brindarán a usted algunas herramientas que le servirán

58 59

2. Divida el total de cada columna entre ocho para obtener el valor promedio

asignado a las cuestiones relacionadas con cada estilo de enseñanza.

A B C D E

EXPERTOAUTORIDAD

FORMALMODELO

PERSONALFACILITADOR DELEGADOR

3. Los rangos bajo, moderado y alto para cada uno de los estilos de enseñanza

se basan en las siguientes escalas:

BAJO MODERADO ALTO

EXPERTO 1.0 - 3.2 3.3 - 4.8 4.9 - 7.0

AUTORIDAD FORMAL 1.0 - 3.2 4.1 - 5.4 5.5 - 7.0

MODELO PERSONAL 1.0 - 3.2 4.4 - 5.7 5.8 - 7.0

FACILITADOR 1.0- 3.7 3.8 - 5.3 5.4 - 7.0

DELEGADOR 1.0 - 2.6 2.7 - 4.2 4.3 - 7.0

Page 60: HERRAMIENTAS DE APOYO · al tutor como marco de referencia para orientar a su acompañado y propiciar su reflexión. Se le brindarán a usted algunas herramientas que le servirán

60

E. ETAPAS DEL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

Existen diversos estudios sobre las diferentes etapas que puede vivir un profesor

y la forma en la que entiende la tarea docente. Por ejemplo, Valero García (Valero

García, 2010) presenta las preguntas más frecuentes que se le hacen a los pro-

fesores en distintas etapas y su foco de atención:

FOCO DE ATENCIÓN PREGUNTAS CARACTERÍSTICAS

Yo mismo

• ¿Seré aceptado por mis alumnos?

• ¿Sobreviviré a la clase?

• ¿Descubrirán que, después de todo, tampoco sé tanto

de este tema?

Temario• ¿Cómo puedo explicar este tema con claridad?

• ¿Cuáles son los mejores ejemplos?

Mis alumnos

• ¿Por qué no están aprendiendo?

• ¿Qué otras cosas puedo hacer para que aprendan?

• ¿Cómo puedo lograr que sean más autónomos?

Otros autores señalan que al principio el profesor está preocupado por dominar la

materia, después por cómo enseñarla y es hasta la última etapa cuando se centra

en el estudiante y en su aprendizaje.

Page 61: HERRAMIENTAS DE APOYO · al tutor como marco de referencia para orientar a su acompañado y propiciar su reflexión. Se le brindarán a usted algunas herramientas que le servirán

60 61

Otros autores señalan que al principio el profesor está preocupado por dominar

la materia, después por cómo enseñarla y es hasta la última etapa cuando se

centra en el estudiante y en su aprendizaje.

Feixas realizó un estudio en el que describe, por un lado, a profesores centra-

dos en sí mismos, con un estilo más tradicional y clases expositivas y, por el

otro, a profesores con un estilo más participativo y reflexivo, centrados en los

estudiantes. (Feixas, 2006)

Si usted desea saber cuál es su orientación docente la puede consultar en el

artículo original.

La orientación docente depende de muchos factores; por ejemplo, de las expe-

riencias, los modelos que hemos tenido como alumnos o las características. Un

mismo profesor puede mostrar distintas preocupaciones u orientaciones depen-

diendo de la materia; sin embargo, preguntarnos cuál es nuestra orientación o

cuáles son nuestras principales preocupaciones en nuestra tarea docente pue-

de ser algo provechoso.

Usted, profesor tutor, tendrá que hacer una reflexión sobre su propia docencia,

pues muchas veces no nos damos tiempo para pensar por qué tomamos ciertas

decisiones o realizamos ciertas acciones. El ejercicio de acompañar y compartir

experiencias le ayudará a comprender mejor la compleja tarea de la docencia.

Page 62: HERRAMIENTAS DE APOYO · al tutor como marco de referencia para orientar a su acompañado y propiciar su reflexión. Se le brindarán a usted algunas herramientas que le servirán

62

Page 63: HERRAMIENTAS DE APOYO · al tutor como marco de referencia para orientar a su acompañado y propiciar su reflexión. Se le brindarán a usted algunas herramientas que le servirán

62 63

EN RESUMENContar con una guía clara y herramientas concretas para el acompañamiento

ha sido el motivo de este escrito.

Además de los documentos y herramientas referidas, los tutores y profesores

cuentan siempre con el apoyo y asesoría del Programa de Formación de

Académicos.

Page 64: HERRAMIENTAS DE APOYO · al tutor como marco de referencia para orientar a su acompañado y propiciar su reflexión. Se le brindarán a usted algunas herramientas que le servirán

64

Page 65: HERRAMIENTAS DE APOYO · al tutor como marco de referencia para orientar a su acompañado y propiciar su reflexión. Se le brindarán a usted algunas herramientas que le servirán

64 65

Page 66: HERRAMIENTAS DE APOYO · al tutor como marco de referencia para orientar a su acompañado y propiciar su reflexión. Se le brindarán a usted algunas herramientas que le servirán

66

BIBLIOGRAFÍA

CRISPÍN, M.L., Gómez, T., Ramírez, J. C. (2012). Guía del docente para el

desarrollo de competencias. México: Universidad Iberoamericana.

CHICKERING, A. W. y Gamson, Z. F. (1987). “Seven principles for good practice

in undergraduate education”, The Wingspread Journal, 9 (2): 15. Disponible

en: http://teaching.uncc.edu/sites/teaching.uncc.edu/files/media/files/file/

InstructionalMethods/

____________________________ (1991). “Applying the seven principles for

good practice in undergraduate education”, New Directions for Teaching

and Learning, 47: 34-67.

DOMINGO Velázquez, Poeta (2012). Clima favorable para en aprendizaje.

Disponible en: http://elblogdelequipodeorientacion.blogspot.mx/2012/02/

orientacion-1.html

FEIXAS, Mónica (2006). “Cuestionario para el análisis de la orientación docente

del profesor universitario”, Revista de investigación educativa, 24, 2006: 97-

124. Disponible en: http://revistas.um.es/rie/article/viewFile/97321/93431

FILOSOFÍA educativa de la Universidad Iberoamericana. Aprobada por el

Senado Universitario en la sesión No. 238 el 7 de marzo de 1985.

GALLEGO Arrufat, María. de Jesús (2008). “Comunicación didáctica del docente

universitario en entornos virtuales y presenciales”, Revista Iberoamericana

de Educación, 46 (1). España: Universidad de Granada.

Page 67: HERRAMIENTAS DE APOYO · al tutor como marco de referencia para orientar a su acompañado y propiciar su reflexión. Se le brindarán a usted algunas herramientas que le servirán

66 67

GARCÍA, Benilde (2011). Dimensiones afectivas de la docencia. Barcelona:

Universidad de Barcelona. Disponible en: http://www.ub.edu/oce/

documents/pdfes/mec/mec_2005_comp.pdf

GIRALDO Ramírez, María Elena y María Ruth Patiño Lemos. “La experiencia

investigativa en el diseño de un modelo para la educación virtual (S.A)”

en Landeta Etxeberría , Ana. Buenas Prácticas de e-learning . Madrid:

UDIMA Universidad a Distancia de Madrid. Disponible en: http://www.

buenaspracticas-elearning.com/capitulo-5-experiencia-investigativa-

dise%C3%B1o-modelo-para-educaci%C3%B3n-virtual.html)

HERNÁNDEZ Pizarro, Lucia y Caballero, Ángeles (2009). Aprendiendo a enseñar:

Una propuesta de intervención didáctica para una enseñanza de calidad.

Madrid: Editorial CCS.

MODELO Educativo Jesuita (2013). México: Universidad Iberoamericana.

Disponible en: http://www.uia.mx/web/files/modeloeducativojesuita/

piModelogeneral.pdf

MEYERS, S.A. (2009). “Do Your Students Care Whether You Care About Them?”,

College Teaching, 57 (4), 205-210. San Francisco: Jossey Bass.

MOOS R.H., Moos B.S., Trickett E.J. (2000). Escalas de Clima Social CES.

Madrid: TEA

MORENO Madrigal Ch., et al. (2011). “Clima social en el aula y vínculo profesor

alumno: alcances, herramientas de evaluación y programas de intervención”,

Revista electrónica de psicología Iztacala, 14 (3). México: UNAM.

Page 68: HERRAMIENTAS DE APOYO · al tutor como marco de referencia para orientar a su acompañado y propiciar su reflexión. Se le brindarán a usted algunas herramientas que le servirán

68

PERFIL ideal del profesor (1979). Comunicación Oficial No. 71.

PRIETO Navarro, L. (2005). “Autoeficacia docente del profesorado universitario.

Las creencias de autoeficacia del profesorado universitario”. Universidad

Pontificia de Comillas de Madrid (tesis no publicada). Disponible en: http://

www.uky.edu/~eushe2/Pajares/PrietoInstrument.pdf

ROMERO, Sabine (2008) La cura personalis como tarea universitaria.

Vicerrectoría de Integración y Relaciones Universitarias. Centro de Desarrollo

Personal. Chile: Universidad Alberto Hurtado. Disponible en: http://www.

uahurtado.cl/pdf/articulo_cuidado_personas.pdf

ROTTER, J. (1966). “Generalized expectancies for internal versus external

control of reinforcements”. Psychological Monographs, 80 (609). USA:

University of Connecticut.

SCHMIDT, Majda; Cagran, Branka (2006). “Classroom Climate in Regular

Primary School Settings with Children with Special Needs”. Educational

Studies, 32 (4). USA: ERIC.

VALERO, Miguel (2010). El desarrollo profesional del docente: una visión

personal, Barcelona. Dept. Arquitectura de Computadores: Universidad

Politécnica de Cataluña.

Page 69: HERRAMIENTAS DE APOYO · al tutor como marco de referencia para orientar a su acompañado y propiciar su reflexión. Se le brindarán a usted algunas herramientas que le servirán

68 69