Hegemonia Liberal- 1930 - 1946

6
Hegemonía del Partido Liberal 1930-1946 CONTEXTUALIZACION Luego de la hegemonía conservadora, el partido liberal tomó el poder entre 1930 y 1946. A pesar de haber sido un periodo mucho más corto que el de la hegemonía conservadora, fue muy significativo por los hechos políticos que sucedieron. Entre éstos se destacan, la Reforma Constitucional de 1936 y el Gaitanismo. En el campo internacional, la década del treinta fue un periodo difícil debido a los siguientes acontecimientos: La crisis económica de Estados Unidos en 1929. Esta crisis influyó en el resto del mundo, incluso en Colombia. La Segunda Guerra Mundial, entre 1939 y 1945, que influyó en nuestro país, pues propició el crecimiento económico. PRINCIPALES HECHOS POLÍTICOS DURANTE LA HEGEMONIA LIBERAL Los principales hechos políticos durante la hegemonía liberal son: La Reforma Constitucional de 1936 y el Gaitanismo. LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1936 Al iniciar el periodo de la hegemonía liberal en 1930, el país había comenzado su desarrollo industrial, por esta razón, se requerían reformas constitucionales que impulsaran las actividades industriales y agropecuarias y que mejoraran las condiciones de vida de la clase trabajadora. Con propuestas orientadas en este sentido, los liberales llegaron al poder y realizaron la Reforma Constitucional de 1936. Esto ocurrió durante el periodo presidencial de Alfonso López Pumarejo. Entre los principales cambios constitucionales que se realizaron en 1936 se destacan: El establecimiento de la función social de la propiedad. Es decir, quien tuviera una propiedad tenía que ponerla a producir, de lo contrario, pasaría a manos del Estado. La protección de los derechos de los trabajadores. La educación gratuita y obligatoria en las escuelas del Estado. La intervención del Estado en las industrias para regular la producción, distribución y consumo de las riquezas. COLEGIO COOPERATIVO COMFENALCO AREA: CIENCIAS SOCIALES GRADO 5°--- Fecha de elaboración: 23-07-12 Fecha de ejecución : GUIA: NOMBRE:

description

HEGEMONÍA DEL PARTIDO LIBERAL, 1930 - 1946

Transcript of Hegemonia Liberal- 1930 - 1946

Page 1: Hegemonia Liberal- 1930 - 1946

Hegemonía del Partido Liberal 1930-1946

CONTEXTUALIZACION Luego de la hegemonía conservadora, el partido liberal tomó el poder entre 1930 y 1946. A pesar de haber sido un periodo mucho más corto que el de la hegemonía conservadora, fue muy significativo por los hechos políticos que sucedieron. Entre éstos se destacan, la Reforma Constitucional de 1936 y el Gaitanismo. En el campo internacional, la década del treinta fue un periodo difícil debido a los siguientes acontecimientos:

La crisis económica de Estados Unidos en 1929. Esta crisis influyó en el resto del mundo, incluso en

Colombia.

La Segunda Guerra Mundial, entre 1939 y 1945, que influyó en nuestro país, pues propició el

crecimiento económico.

PRINCIPALES HECHOS POLÍTICOS DURANTE LA HEGEMONIA LIBERAL Los principales hechos políticos durante la hegemonía liberal son: La Reforma Constitucional de 1936 y el Gaitanismo.

LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1936 Al iniciar el periodo de la hegemonía liberal en 1930, el país había comenzado su desarrollo industrial, por esta razón, se requerían reformas constitucionales que impulsaran las actividades industriales y agropecuarias y que mejoraran las condiciones de vida de la clase trabajadora. Con propuestas orientadas en este sentido, los liberales llegaron al poder y realizaron la Reforma Constitucional de 1936. Esto ocurrió durante el periodo presidencial de Alfonso López Pumarejo. Entre los principales cambios constitucionales que se realizaron en 1936 se destacan:

El establecimiento de la función social de la propiedad. Es

decir, quien tuviera una propiedad tenía que ponerla a

producir, de lo contrario, pasaría a manos del Estado.

La protección de los derechos de los trabajadores.

La educación gratuita y obligatoria en las escuelas del

Estado.

La intervención del Estado en las industrias para regular

la producción, distribución y consumo de las riquezas.

COLEGIO COOPERATIVO COMFENALCO

AREA: CIENCIAS SOCIALES GRADO

5°--- Fecha de elaboración: 23-07-12

Fecha de ejecución :

GUIA: NOMBRE:

Page 2: Hegemonia Liberal- 1930 - 1946

EL GAITANISMO

Jorge Eliécer Gaitán

Jorge Eliécer Gaitán Ayala (Cucunubá , 23 de enero de 1903 — Bogotá, 9 de abril de 1948), fue un político y abogado colombiano, fue alcalde de Bogotá en 1936, ministro (Educación 1940 - Trabajo 1943), congresista (varios periodos desde 1929 - 1948) y candidato disidente del partido liberal a la Presidencia de la República para el periodo 1946-1950, con altas probabilidades de haber sido electo gracias al apoyo

popular, en particular de la clase media y baja. En la Cámara de Representantes denunció los atropellos cometidos por el gobierno conservador contra los trabajadores bananeros. Gaitán se caracterizó por tener un discurso populista, alrededor del cual congregaba multitudes sin importar el partido al que pertenecieran. Para mejorar las condiciones de vida de la población de menos recursos, Gaitán proponía realizar reformas como las siguientes:

Poner el Estado al servicio de la población más

desprotegida.

Conformar cooperativas de campesinos propietarios

de terrenos pequeños que recibieran créditos y

asistencia técnica por parte del Estado.

Ceder al Estado el derecho de propiedad sobre las

tierras de particulares que no se cultivaran durante

cinco años.

Brindar protección social para los trabajadores.

Dar educación gratuita a toda la población.

El gaitanismo fue uno de los movimientos políticos más importantes del país en el siglo XX. Tuvo el apoyo de miles de obreros y campesinos de toda Colombia. Sin embargo, en la tarde del 9 de abril de 1948, Jorge Eliécer Gaitán fue asesinado. A partir de ese momento hubo mucha violencia en todo el país, especialmente en Bogotá.

Page 3: Hegemonia Liberal- 1930 - 1946

PRINCIPALES HECHOS INTERNACIONALES DURANTE

LA HEGEMONIA LIBERAL Durante la hegemonía liberal se presentaron varios hechos internacionales en la década de los treinta. Fue un periodo difícil que afectó a todo el mundo incluyendo a nuestro país debido a los siguientes acontecimientos:

LA “GRAN DEPRESIÓN” O CRISIS DE 1929 Al finalizar la Primera Guerra Mundial, en 1918, Europa quedó en ruinas. En cambio, Estados Unidos tuvo un importante desarrollo económico porque sus productos de primera necesidad se vendían en grandes cantidades en los mercados europeos. Los europeos que eran los principales compradores de los productos agrícolas e industriales de Estados Unidos, restablecieron muy pronto sus actividades económicas y dejaron de comprarle sus productos. Esto implicó el cierre de numerosas empresas y bancos de Estados Unidos. Este fenómeno se conoció como la “gran crisis” o “gran depresión”.

Como consecuencia de esta situación, en Colombia disminuyeron las exportaciones de café hacia los Estados Unidos y, por consiguiente, la entrada de dólares al país.

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Page 4: Hegemonia Liberal- 1930 - 1946

Este conflicto se presentó entre 1939 y 1945, cuando Alemania, dirigida por Adolfo Hitler se apoderó de Polonia con el propósito de extender su poder al resto de Europa. La Segunda Guerra Mundial causó la muerte de millones de personas y la destrucción de gran parte de Europa. En este conflicto se usó por primera vez la bomba atómica. Al final resultaron derrotados Alemania y sus aliados.

El desarrollo de la guerra impidió que a Colombia llegaran máquinas y productos del exterior, lo que llevó al país a incrementar la producción en su propio territorio. Esto permitió un rápido avance de la economía en nuestro país.

EL FIN DE LA HEGEMONÍA LIBERAL La hegemonía liberal finalizó con el segundo gobierno de Alfonso López Pumarejo. López tuvo que renunciar a su cargo en 1945 presionado por la falta de credibilidad de su gobierno. En su remplazo el liberal Alberto Lleras Camargo se desempeñó como presidente en los últimos meses de la Hegemonía liberal e impuso medidas que afectaron a los trabajadores. La hegemonía liberal finalizó en medio de avances significativos para el país como:

La creación de más de seis mil empresas.

La tecnificación de algunas tierras productoras de caña de azúcar.

El crecimiento de las ciudades.

Page 5: Hegemonia Liberal- 1930 - 1946

A pesar de este progreso, Colombia seguía siendo un país atrasado suya economía dependía de las exportaciones de café. En el campo político, en los últimos años de la hegemonía liberal el partido se dividió. Una parte apoyó a Jorge Eliécer Gaitán y la otra a Gabriel Turbay, entre tanto el partido conservador se unió en torno a Mariano Ospina Pérez, quien finalmente resultó vencedor en la contienda electoral.

PRESIDENTES DURANTE LA HEGEMONÍA LIBERAL

ENRIQUE OLAYA HERRERA 1930 – 1934

Aumentó la construcción de carreteras y vías férreas

Estableció la libertad de conciencia y de cultos.

Inició la construcción del puerto marítimo de Barranquilla.

Reformó la educación primaria y secundaria.

Permitió el ingreso de la mujer a la educación

universitaria.

Se incrementó la exploración petrolera en el país.

ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO 1934 – 1938

Adelantó reformas sociales mediante el plan de la

Revolución en Marcha.

Garantizó el derecho de los trabajadores a la huelga.

Facilitó la intervención del Estado en la economía

nacional.

Se construyeron casas y granjas para trabajadores y

campesinos.

Adquirió los terrenos para construir la Ciudad

Universitaria.

EDUARDO SANTOS 1938 - 1942

Fundó el Instituto de Crédito Territorial (ICT).

Favoreció las inversiones extranjeras en las actividades

extractivas.

Se organizó el Ministerio de Trabajo.

Estableció el descanso dominical y festivo remunerado.

Creó comités de reconciliación para solucionar los

conflictos obrero-patronales.

Comenzó a funcionar la Escuela de Policía General

Santander.

Impulsó la educación pública.

Page 6: Hegemonia Liberal- 1930 - 1946

ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO 1942 - 1945

Realizó las reformas constitucional, agraria, tributaria,

jurídica, laboral y educativa.

Prohibió el voto a los militares.

Concedió la ciudadanía a la mujer, pero sin derecho al

voto

Estableció relaciones diplomáticas con la Unión

Soviética.

Facilitó el ingreso del país a las Naciones Unidas.

Bibliografía

Amigos de las Ciencias Sociales 5º. Ed. Santillana.

Zona Activa, sociales 5. Edit. Voluntad.

Relaciones Ciencias Sociales 5. Edit. Libros y Libros

http://es.wikipedia.org

http://www.banrepcultural.org/home.htm