Hechos consumados

7

Click here to load reader

Transcript of Hechos consumados

Page 1: Hechos  consumados
Page 2: Hechos  consumados

Juan Radrigán Rojas nace en 1937 en Antofagasta.

A los doce años comenzó a escribir poesía y cuentos;

mientras que en 1962 ya publica el volumen de cuentos "Los

vencidos no creen en Dios" y seis años más tarde "El vino de

la cobardía".

En 1975 edita el poemario "El día de los muros".

Años más tarde, en 1979, escribe su primera obra teatral

"Testimonio de las muertes de Sabina“.

A partir de este momento, comenzó a centrarse en la

dramaturgia y dio origen a obras como "Hechos consumados", "El toro por las astas" y "Made in Chile".

Actualmente es profesor universitario de dramaturgia.

Page 3: Hechos  consumados

Juan Radrigán

Page 4: Hechos  consumados

Esta obra fue escrita en los años del gobierno militar.

la obra ubica a los personajes en la marginalidad de la

sociedad, cuando son pasados a llevar y humillados por los

poderosos.

Page 5: Hechos  consumados

Es la historia de dos indigentes, Emilio y Marta, cuyo conflicto -el desamparo material y espiritual- se acrecienta cuando un

tercer personaje, Miguel, cuidador del sitio donde se han

encontrado, los amenaza con expulsarlos del lugar, porque

su patrón no permite extraños en sus dominios. Luego de un

diálogo que va descubriendo las secretas historias de dolor de los personajes, incluido Miguel, ante la negativa de Emilio

a abandonar el lugar, Miguel lo asesina brutalmente. La

imagen de Marta, con que se cierra la obra, clamado “¡qué

recrestas hicieron con nosotros”!.

Page 6: Hechos  consumados

Marta, Emilio y Aurelio son indigentes.

Miguel es el cuidador del sitio.

Page 7: Hechos  consumados

Este tipo de mundo es el que nadie quiere ver, el que muchos quieren ocultar, personas que son preceptos al

poder político y económico , de los que mandan usando la

fuerza, dejándolos en una situación de precariedad tan

extrema que ya no tienen casa, ni familia, ni trabajo, ni

ninguno de aquellos bienes sociales y culturales que implican la pertenencia a una sociedad. Sin embargo, la belleza

interior de los personajes, capaces de seguir amando y

soñando con un mundo mejor, pese a las adversidades, les

permite interactuar con afectos, compañías pasajeras y

esperanzas que van rompiendo la soledad, aunque sea momentáneamente.