HECHO ECONOMICO

10

Click here to load reader

Transcript of HECHO ECONOMICO

Page 1: HECHO ECONOMICO

HECHO ECONOMICO .-

la economía es parte de la vida de todas las personas. Esto ya que cada individuo puede consumir, ahorrar, trabajar, producir, invertir, tomar deudas, pagar impuestos, entre muchas otras actividades, las cuales son estudiadas por la economía.

Hechos económicos: Son los que se relacionan con actividades que los hombres desarrollan no aisladamente, sino como miembros de grupos humanos, lo cual nos permite caracterizarlos como sociales. Son aquellos que los mismos hombres despliegan en sus esfuerzos para procurar ser medios de satisfacción que no pueden obtener de manera gratuita.

Los hechos económicos de producir, distribuir y consumir ocurren espontáneamente sin que los hombres estén realmente consientes de lo que hacen ni de diversos procesos que implican. Pero cuando el hombre toma conciencia de sus necesidades y de cómo satisfacerlas, está en presencia de un acto económico.

La oficina de Naciones Unidas en Bolivia afirmó hoy que "no se ve lejano" el final de la epidemia de dengue que ha azotado el país y que, desde principio de año, ha provocado 22 muertos y ha infectado a más de 50.000 personas. Ampliar fotografía "Con todas las medidas tomadas por las autoridades nacionales y el apoyo prestado por países y organismos internacionales, el final de la epidemia no se ve lejano", destaca la ONU en un comunicado hecho público hoy.Bolivia ha vivido en meses recientes la peor epidemia de dengue de los últimos 20 años, incluso más grave que la sufrida en 2007 en Paraguay, donde hubo 27.000 infectados y 17 fallecidos.El dengue, enfermedad que transmite el mosquito "aedes aegypti", provoca fiebres altas, dolor de cabeza, vómitos y erupciones en la piel, y puede ser mortal en su modalidad hemorrágica, que se presenta cuando una persona es infectada por segunda vez.La gravedad de la situación en Bolivia llevó al propio presidente Evo Morales a hacer un llamamiento a la población para que se movilizara y para que cuidara la higiene en sus hogares para acabar con los criaderos del mosquito que provoca la enfermedad.La peor situación se dio en el tórrido y húmedo departamento de Santa Cruz, en el oriente del país, donde se registró alrededor del 70 por ciento de los casos.Según el comunicado de la ONU, en tres distritos de la ciudad de Santa Cruz se pudo encontrar criaderos del mosquito en poco menos de la mitad de las casas, cuando "el índice tolerable" es del uno por ciento.La ONU también desmiente algunas versiones periodísticas donde se señala que las instituciones sanitarias de Santa Cruz llegaron a desbordarse por la epidemia y expresa que los hospitales de la ciudad registran una ocupación de un 86 por ciento de las camas, sólo un siete correspondiente a enfermos de dengue."El dengue no ha rebasado la capacidad del sistema hospitalario ni en el departamento más afectado", afirma el documento."Si algún beneficio hubiera de dejar la experiencia, deben ser las lecciones aprendidas que permitan mayor eficiencia y capacidad de respuesta a episodios futuros", agrega.El Gobierno boliviano ha recibido ayuda económica, técnica y material de Venezuela, Brasil, Colombia, Cuba y Argentina, así como de varios países europeos para luchar contra esta enfermedad.Para hoy está prevista la llegada del subsecretario de Salud de Ecuador, Ricardo Cañizares, a la cabeza de una misión de cooperación formada por varios médicos especialistas en dengue que permanecerán en Bolivia poco más de una semana.

ACTO ECONOMICO .-

Acto económico:actos consientes del hombre para satisfacer sus necesidades.Una vez que el hombre está consiente de sus necesidades se enfrenta a un problema_: ¿cómo lo va a hacer? Y está en presencia de un problema económico los problemas básicos de la sociedad son: ¿que se va a producir?, ¿Cómo se va a producir? (Con que recursos contamos) ¿cuánto se va a producir?, ¿Para quién se va a producir?

Page 2: HECHO ECONOMICO

Oviedo, 20 may (EFE).- Una representación del Departamento de Potosí (Bolivía) realiza

durante estos días un viaje a Asturias para estudiar los métodos de trabajo que se aplican en el

Principado con el fin de poder exportarlos para diversificar su modelo productivo, sobre todo

encaminado hacia la industrialización del sector agroalimentario.

Así lo ha explicado hoy el gobernador del Departamento de Potosí, Félix Gonzáles Bernal, tras

mantener una reunión con el presidente de Asturias, Vicente Álvarez Areces.

Ambos dirigentes han rubricado hoy un acuerdo de colaboración entre las dos regiones para

intercambiar experiencias y proyectos sobre todo relacionados con la agroalimentación.

En su intervención ante los periodistas tras la firma del acuerdo, González Bernal ha apuntado

que su Departamento pretende cambiar algunas actividades para poder subsistir si se

produjera el fin de la actividad minera, principal sector económico de la región.

Ha señalado que este convenio va a ser importante en lo que se refiere a la investigación y

producción de quinua, leche y otros productos agropecuarios con el fin "generar puestos de

trabajo para que la gente no emigre".

Por su parte, Areces ha señalado que esta iniciativa pretende "estrechar lazos, promover y

desarrollar vínculos de cooperación" entre las dos comunidades.

Ha asegurado que este acuerdo contribuirá al progreso de las dos regiones y al fortalecimiento

de una mayor integración e intercambio en un modelo de convivencia y desarrollo solidarios.

El presidente regional ha señalado que estas dos regiones comparten "una fuerte tradición

minera y un común deseo de progreso social y económico solidario".

"Creemos que a partir de este momento van a surgir nuevos espacios de cooperación entre

nuestras regiones que facilitarán el intercambio de experiencias y la búsqueda de

oportunidades comunes de progreso", ha resaltado.

Ha apuntado que Bolivia destaca tanto por su "riqueza", con "enormes recursos naturales y

multiculturales", como por "las dificultades derivadas de una orografía difícil y de unas

condiciones socio-económicas igualmente complejas".

La representación boliviana tiene concertadas reuniones con representantes de los organismos

de promoción económica (IDEPA y ASTUREX), de la Corporación Agroalimentaria Peñasanta y

del Centro de Selección y Reproducción Animal de Gijón, donde conocerán los sistemas de

explotación ganadera.

En este marco de colaboración, los rectores de las universidades de Oviedo y "Tomás Frías" de

Potosí, Vicente Gotor y Roberto Bohórquez, respectivamente, han firmado hoy un convenio

entre ambas instituciones para fomentar el intercambio de alumnos y profesores, así como de

la investigación y organización de actividades comunes.EFE

Page 3: HECHO ECONOMICO

POLITICA ECONOMICA .-

sistema de medidas económicas que el Estado aplica en interés de las clases dominantes. La política económica influye sobre muchos aspectos del desarrollo de la sociedad y, ante todo, sobre sus fuerzas productivas. El carácter, la orientación social y la extensión de la influencia que ejerce la política económica son totalmente determinados por el régimen político-social, por las leyes objetivas de su desarrollo. Sobre la política económica del Estado influyen, asimismo, las condiciones históricas concretas del desarrollo de la sociedad dada, la correlación de las fuerzas de clase, el grado de la lucha de clases en el plano interior e internacional.

Evo Morales: Políticas económicas y sociales de Bolivia son respetadas por el mundo

25 de Septiembre de 2010, 06:18

    Mairana - Bolivia.- El presidente Evo Morales destacó el sábado en Mairana, en el departamento de Santa Cruz, que la política social de su gobierno ha acaparado elogios por parte de la comunidad internacional.

    "Estas políticas económicas y sociales están siendo muy bien respetadas en todo el mundo", dijo el mandatario en un acto de entrega de recursos económicos para el inicio de obras en la provincia Florida de Santa Cruz.

    Morales dio fe que su política social, consistente en la asignación de bonificaciones estatales, a niños y adultos mayores, como así a madres gestantes y puerperales, podría ser calcada en regiones depauperadas en el mundo.

    En su visita de 5 días, entre lunes y viernes, a Nueva York, sede del 65 período ordinario de sesiones de la Organización de Naciones Unidas,  dijo haber recogido elogios para las políticas insignia de su administración de corte socialista.

    Mencionó que el Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria (PASA) y el Proyecto de Alianzas Rurales del ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, calaron hondo en organismos internacionales y qu8e recibirán apoyo.

    Explicó que en esos programas las comunidades beneficiadas aportan el 30% de recursos económicos y el resto será otorgado por el Gobierno para la ejecución de proyectos productivos.

    "No tenemos mucha plata, ésa es nuestra única debilidad, quisiéramos tener mucha plata para llegar a toda Bolivia", dijo Morales a tiempo de asegurar que esos dos programas fueron muy aceptados desde sus inicios.

    Entre esas políticas se encuentran el Bono Juancito Pinto, que beneficia cerca a 2.000.000 de niños en Bolivia.

    También la Renta Dignidad, que ayuda a más de 700.000 ancianos mayores de 60 años, con recursos propios del Estado boliviano.

    "Antes se importaba programas y políticas y ahora se exportan nuestras política", remarcó.ABI

ESCUELA ECONOMICA LIBERAL .-

libertad individual absoluta en el orden económico; abstención del Estado.

Page 4: HECHO ECONOMICO

El liberalismo económico aplica, en el orden de los intereses materiales, el gran postulado de la libertad tan del gusto de los liberales de todos los matices. Todos los males proceden de las restricciones impuestas a la libertad, esa facultad dueña del mundo. La libertad emancipada de sus trabas es el gran le, el único elemento de progreso, de armonía y de paz sociales. Así es que los partidarios de esta escuela repiten a porfía que el selfinterest conducirá infaliblemente al individuo libre a obrar para el mayor bien del cuerpo social, y que la libre competencia es uNa ley providencial de armonía entre las diversas clases sociales.

Suspenso en Bolivia: la secuela del “gasolinazo”

Cuando la burbuja de la bonanza de la economía boliviana cambió, el gobierno del presidente Evo Morales comenzó a preocuparse. Se hacía evidente que habría, en el futuro inmediato, serias dificultades económicas. La era de los excepcionales ingresos por las exportaciones de gas al Brasil y la Argentina, por diversas causas, está terminando. Esto, paralelamente a una inflación creciente y a una recurrente carestía de artículos de primera necesidad.

La pesada carga que representa la profusión de bonos a sectores de la población, como parte de una política oficial de prebendas con el objetivo de conservar a sus adherentes y la subvención a los carburantes en más de $us 380 millones anuales, para las dimensiones de la economía boliviana es un lastre demasiado grande y, ciertamente, insostenible.

Pero pocos podían imaginar un giro en la política del gobierno populista, y que estuviera dispuesto a adoptar una medida propia del pensamiento liberal, tan vilipendiado durante este lustro. Jorge Lazare dice: “En realidad no lo hizo antes porque estuvo atado a una ideología anti “neoliberal” primaria, de la que fue víctima. Entre el  2006-2008 no reajustó las tarifas para no aparecer de “neoliberal”. (“Bolivia: el gobierno de Evo Morales, víctima de sí mismo”. Infolatam, 9.01.2011).

Este es el tiempo en que tradicionalmente en Bolivia se discute los incrementos de salarios. Es previsible que las demandas superen en mucho a lo que ofrezca el gobierno. Esto podría llevar a exacerbar nuevamente a los sectores asalariados que constituyeron parte importante en las manifestaciones de protesta contra el “gasolinazo”.

Las protestas:Cualquier aumento de precios ocasiona resistencia y protestas populares. Pero para el régimen del Movimiento al Socialismo esto era cosa del pasado. Morales gozaba, según diversas encuestas, de un sólido y continuo apoyo ciudadano mayor al 60%. Pero el régimen de Morales no midió las consecuencias, ni tomó en consideración que las lealtades de los grupos sociales sólo se mantienen si se cumplen promesas y se satisfacen sus mínimas expectativas.  

“Estamos de acuerdo -decía una publicación- con que no se puede seguir subvencionando el costo de los combustibles. El daño económico al país es enorme y no podemos darnos el lujo de tener los precios más baratos del continente e incentivar el contrabando. Pero tampoco se puede imponer un alza de precios criminal y terminar matando de hambre a la gente”. Esta fue una reacción moderada. Los sectores más vulnerables, en cambio, y para sorpresa del gobierno, retomaron su combatividad en la protesta, temiéndose que se reiteraran las jornadas sangrientas de octubre de 2003, que culminaron en el derrocamiento del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada.

En verdad, por primera vez, se puso en evidencia un rechazo tan contundente al gobierno de Morales. Oscar Ortiz, ex presidente del Senado Nacional, describió la peligrosa situación: “...el poder tembló en la Plaza Murillo, pues las manifestaciones de los enfurecidos habitantes de la ciudad de El Alto llegaron a cien metros del Palacio Quemado”, llevando fotografías del presidente Morales con el rótulo de traidor y exigiendo su renuncia (“Gasolinazo y la caída del Mito”. El Diario Exterior. 09.01.2011).

Se dice ahora que las Fuerzas Armadas habrían hecho saber al presidente que, en caso de enfrentamientos callejeros, las unidades militares no saldrían a reprimir al pueblo. Era de

Page 5: HECHO ECONOMICO

esperar: el costo en vidas de la represión de octubre de 2003, cuando cayó el presidente Sánchez de Lozada, todavía pesa sobre la institución armada. Este sería otro de los motivos para que el presidente Morales, a cinco días del gasolinazo, diera marcha atrás, derogando el decreto que autorizaba la elevación de los precios de los carburantes.

El gasolinazo lo cambio todo. La imagen del presidente, al que se rendía verdadero culto, fue la que más sufrió. Las muchedumbres enardecidas amenazaban con derrocarlo. La fuerza del MAS, considerada invencible, estuvo ausente y éste quedó huérfano de apoyo. Los llamados “movimientos sociales” resultaron tan dispuestos a combatir a Evo Morales, como estuvieron contra el depuesto presidente Gonzalo Sánchez de Lozada.

La secuela:En los cinco días del gasolinazo, los precios de los artículos de primera necesidad, especialmente de los alimentos, subieron entre el 20 y el 30%. La anulación del alza de los carburantes, sin embargo, no hizo que estos precios vuelvan a los niveles anteriores al 26 de diciembre.

Los transportistas ya anuncian una dura lucha para incrementar las tarifas urbanas que no han sido reajustadas desde hace muchos años, justificando su demanda en que, pese a que los precios de los carburantes no subieron, los  repuestos y partes de automotores, tuvieron considerables incrementos.

A eso se añade la recurrente escasez de ciertos alimentos. El azúcar, por ejemplo, que desapareció de los escaparates de supermercados y almacenes -se dice que se vendía clandestinamente a elevados precios-, y recientemente la distribuidora oficial, EMAPA, subió el precio de este artículo en 23%. “Tarifazo de EMAPA causa malestar” fue un titular, a todo lo ancho de su primera página, del influyente diario “El Deber” (15.01.2011). También la leche y otros productos alimenticios han tenido sustanciales alzas.

Por otra parte, este es el tiempo en que tradicionalmente en Bolivia se discute los incrementos de salarios. Es previsible que las demandas superen en mucho a lo que ofrezca el gobierno. Esto podría llevar a exacerbar nuevamente a los sectores asalariados que constituyeron parte importante en las manifestaciones de protesta contra el “gasolinazo”.

Como no ha desaparecido la necesidad del ajuste de los precios de los carburantes, hay señales de que el gobierno se prepara para lanzar un nuevo “gasolinazo”, quizá no de la magnitud del anteriormente anulado, esto cuando aún no se ha disipado el rechazo al anterior intento.

El gobierno, en realidad, está entrampado por su desidia de cinco años en “tomar el toro por las astas”, y por su intento tardío de ajuste inmediato. Ahora, el MAS y el presidente Morales han perdido fuerza. Su debilitamiento se ha hecho ostensible: “La imagen del gobierno sufre una fuerte caída (El Deber 09.01.11). “Un reciente estudio realizado por Captura Consulting, en Santa Cruz de la Sierra, La Paz, Cochabamba y El Alto revela un rechazo del 67% y una aprobación del 30% a la gestión del presidente Evo Morales. Un 82% piensa que las medidas que tomó a fin de año fueron erráticas”.

Parece que el presidente cree que un incremento, ahora gradual, y con menores porcentajes, evitará las protestas. Esto, que pudo ser cierto el 26 de diciembre, ahora es dudoso. Lo probable es que, si se insiste, habrá nueva resistencia, poniendo en jaque al régimen. Ya se sabe que es posible torcerle el brazo a Evo Morales. Y, cuando esto sucede, la pérdida de autoridad resulta peligrosa.

Un ejemplo: El dirigente de los ‘gremiales’ -así se llaman en Bolivia a los pequeños comerciantes- antes partidario del régimen, ahora “advirtió que más de un millón de comerciantes a quienes representa no permitirán un nuevo “gasolinazo” que está siendo

Page 6: HECHO ECONOMICO

analizado por el gobierno, debido al daño que deja en la economía familiar, además porque los más perjudicados y responsables resultan siendo el sector” (El Diario. 14.01.2011).

Mientras tanto, el suspenso, es decir, una calma tensa que pudiera preceder a una nueva tormenta. En Bolivia, hay muchos ejemplos históricos de esto.

ESCUELA ECONOMICA COLECTIVISTA .-

LA TIERRA O NATURALEZA , COMO FACTOR DE PRODUCCION.-

Los economistas clásicos consideraban que para producir bienes y servicios era necesario utilizar unos recursos o factores productivos: la tierra, el trabajo y el capital.  Esta clasificación de factores sigue siendo muy utilizada en la actualidad. Por tierra se entiende no sólo la tierra agrícola sino también la tierra urbanizada, los recursos mineros y los recursos naturales en general. Por capital se entiende el conjunto de recursos producidos  por la mano del hombre que se necesitan para fabricar bienes y servicios: la maquinaria o las instalaciones industriales, por ejemplo. Conviene que esto quede claro ya que la palabra 'capital' se usa muchas veces de forma incorrecta para designar cualquier cantidad grande de dinero. El dinero sólo será capital cuando vaya a ser utilizado para producir bienes y servicios, en cuyo caso se llamará capital financiero. El dinero que se vaya a utilizar para adquirir bienes de consumo no puede ser llamado capital. Por trabajo se entiende la actividad humana, tanto física como intelectual. En realidad toda actividad productiva realizada por un ser humano requiere siempre de algún esfuerzo físico y de conocimientos previos.

Esta clasificación de los factores productivos se correspondía biunívocamente con un análisis "sociológico" del sistema económico en tiempos de los economistas clásicos. En la Inglaterra del siglo XVIII había tres clases sociales claramente diferenciadas: la aristocracia, propietaria de la tierra, la burguesía, propietaria del capital, y los trabajadores. La justificación de los ingresos de la aristocracia y de la burguesía resultaba de la retribución de los factores que poseían y que dedicaban a la producción. En la actualidad la clasificación ha perdido mucho sentido. No existe hoy una aristocracia terrateniente separada de la burguesía y es frecuente encontrar trabajadores que poseen algunas acciones y son propietarios también de una vivienda.

Los clásicos pensaban que para crecer económicamente, para producir más, era suficiente con el aumento de la cantidad de factores disponibles, principalmente del trabajo y del capital. Ahora se sabe que el papel más importante en el crecimiento económico lo tienen los avances en el conocimiento científico y técnico. Podríamos por tanto añadir a los tres factores productivos dos más: los conocimientos humanos que están incorporados al factor trabajo  (el "know-how") y la tecnología, o simplemente técnica, que está incorporada al capita

EL TRABAJO COMO FACTOR DE PRODUCCION.-

TRABAJO

En Economía, el trabajo es uno de los tres factores de la producción, junto con la tierra y el capital. Es la medida del esfuerzo hecho por seres humanos. Históricamente la forma predominante de trabajo fue la esclavitud, pero desde mediados del Siglo XIX, la esclavitud ha ido disminuyendo (aunque sin desaparecer del todo) para ser reemplazada por el trabajo asalariado como forma dominante.

El salario es el precio del trabajo asalariado en el mercado de trabajo, determinado en un contrato de trabajo que puede realizarse en forma individual (contrato individual de trabajo) o colectiva (Contrato colectivo de trabajo).

Page 7: HECHO ECONOMICO

Junto a la esclavitud y el trabajo asalariado es posible también encontrar otras formas de trabajo, como el trabajo autónomo productivo (profesiones liberales, comerciantes, etc.), el trabajo informal de supervivencia, la servidumbre, y otras formas históricas como la mita, la servidumbre de gleba, la encomienda, etc.

El trabajo está esencialmente relacionado con la construcción y uso de herramientas, y por lo tanto con la técnica y la tecnología, así como con el diseño de los procesos de trabajo y producción (ver: fordismo, taylorismo, toyotismo).

En general los grandes economistas (Adam Smith, David Ricardo, etc) concedieron al trabajo un lugar central en sus teorías. Pero, entre los economistas, fueron Marx y Keynes quienes desarrollaron sus teorías económicas alrededor del trabajo y el empleo.