¿Hay un nuevo cretinismo en internet?

3
He leído el artículo de Atilio Borón "Un nuevo cretinismo" publicado en Página/12 el 20/4/2010. En él se parte del supuesto que los teóricos de los fenómenos socio-técnicos vinculados a internet no sólo afirman que estos procesos de innovación abren las puertas a avances impensables unas pocas décadas atrás (cosa que es cierta), sino que también significan liberar a internet de la influencia del poder capitalista monopólico (algo que nadie afirma). Internet como fenómeno social Si queremos comprender lo que ocurre hoy en el proceso de desarrollo de la tecnología de internet y su apropiación social, se hace necesario desarrollar una mirada innovadora, abandonando aquellos prejuicios disfrazados de ideología. La relevancia política, económica y social de este asunto lo amerita. Comencemos por elegir las respuestas a preguntas clave: 1. ¿Desde qué punto de partida es preferible pensar internet?. Lo hacemos desde la dimensión social de internet, es decir, desde las personas y comunidades que se apropian de la red, adoptando un rol activo en el diseño y selección de los usos de la misma, que consideran significativos y valiosos. 2. ¿Porqué se aplican a internet las palabras libertad y democracia? Porque las redes y comunidades socio-técnicas vinculadas al desarrollo de internet se basan en mayores grados de libertad, respecto a lo que ocurre tradicionalmente en empresas y organizaciones en general. En esta dimensión social donde nos ubicamos, la existencia de redes no jerárquicas, democráticas y colaborativas no es un disparate producto de mentes afiebradas, sino una realidad tangible. Internet es producto de comunidades tecnológicas abiertas El software que hace posible el funcionamiento de internet es producto de las comunidades de Software Libre, un emergente tecno-social, y no de corporaciones ni de gobiernos. Por ejemplo, la infraestructura de Internet funciona básicamente mediante servidores GNU/Linux conectados por el protocolo de comunicaciones TCP/IP. GNU/Linux es producto de la confluencia de dos comunidades: una liderada por el profesor universitario Linux Torvalds, y otra inspirada por Richard Stallman. Y no estamos hablando de un logro menor: GNU/Linux es el único sistema operativo de alcance universal, aplicable a un amplio rango de equipos: desde teléfonos celulares u otros dispositivos aún mas pequeños hasta a los supercomputadores más potentes del mundo. El protocolo TCP/IP también fue construído voluntariamente por otra comunidad. ¿Hay un "nuevo cretinismo" en internet? (respondiendo a Atilio Boron) por Ricardo Pluss 1

Transcript of ¿Hay un nuevo cretinismo en internet?

Page 1: ¿Hay un nuevo cretinismo en internet?

He leído el artículo de Atilio Borón "Un nuevo cretinismo" publicado enPágina/12 el 20/4/2010. En él se parte del supuesto que los teóricos delos fenómenos socio-técnicos vinculados a internet no sólo afirman queestos procesos de innovación abren las puertas a avances impensablesunas pocas décadas atrás (cosa que es cierta), sino que tambiénsignifican liberar a internet de la influencia del poder capitalistamonopólico (algo que nadie afirma).

Internet como fenómeno social

Si queremos comprender lo que ocurre hoy en el proceso de desarrollo dela tecnología de internet y su apropiación social, se hace necesariodesarrollar una mirada innovadora, abandonando aquellos prejuiciosdisfrazados de ideología. La relevancia política, económica y social de esteasunto lo amerita.

Comencemos por elegir las respuestas a preguntas clave:1. ¿Desde qué punto de partida es preferible pensar internet?.

Lo hacemos desde la dimensión social de internet, es decir, desdelas personas y comunidades que se apropian de la red, adoptandoun rol activo en el diseño y selección de los usos de la misma, queconsideran significativos y valiosos.

2. ¿Porqué se aplican a internet las palabras libertad y democracia?Porque las redes y comunidades socio-técnicas vinculadas aldesarrollo de internet se basan en mayores grados de libertad,respecto a lo que ocurre tradicionalmente en empresas yorganizaciones en general.

En esta dimensión social donde nos ubicamos, la existencia de redes nojerárquicas, democráticas y colaborativas no es un disparate producto dementes afiebradas, sino una realidad tangible.

Internet es producto de comunidades tecnológicas abiertas

El software que hace posible el funcionamiento de internet es producto delas comunidades de Software Libre, un emergente tecno-social, y no decorporaciones ni de gobiernos. Por ejemplo, la infraestructura de Internetfunciona básicamente mediante servidores GNU/Linux conectados por elprotocolo de comunicaciones TCP/IP.

• GNU/Linux es producto de la confluencia de dos comunidades: unaliderada por el profesor universitario Linux Torvalds, y otrainspirada por Richard Stallman. Y no estamos hablando de un logromenor: GNU/Linux es el único sistema operativo de alcanceuniversal, aplicable a un amplio rango de equipos: desde teléfonoscelulares u otros dispositivos aún mas pequeños hasta a lossupercomputadores más potentes del mundo.

• El protocolo TCP/IP también fue construído voluntariamente porotra comunidad.

¿Hay un "nuevo cretinismo" en internet? (respondiendo a Atilio Boron)por Ricardo Pluss

1

Page 2: ¿Hay un nuevo cretinismo en internet?

Otra forma de trabajar y aprender

Hoy en día hay dos fuentes no excluyentes de innovaciones: lastradicionales, de arriba hacia abajo, generadas habitualmente por grandesempresas, y las de abajo hacia arriba, generadas por comunidadeshorizontales, un modelo al que el sociólogo Dominique Cardon denominainnovación por el uso en un capítulo del libro Palabras en juego(disponible en internet). Cardon toma como antecedente el difundidoartículo de Eric Raymond La Catedral y el Bazar, donde la catedralidentifica el modelo de arriba hacia abajo, y el bazar el de abajo haciaarriba.

La innovación por el uso se expresa de múltiples maneras: su ejemploemblemático es el Software Libre (pero no se agota en él). Podemos citarrápidamente algunos ejemplos como la enciclopedia Wikipedia, elprotocolo de comunicaciones inalámbrico 802.11 o "wifi", los sistemasP2P, las páginas web editables "wiki" para trabajo colaborativo o tambiénmodificaciones a las tablas de surf que desarrollaron los aficionados yluego adoptaron los fabricantes.

Cardon nos dice: "La noción de apropiación permite describir el procesode interiorización progresiva de competencias técnicas y cognitivasobrantes entre los individuos y los grupos que manejan cotidianamenteestas tecnologías".

Comunidades de práctica

Vale la pena aclarar que estos procesos sociales colaborativos no sedesarrollan exclusivamente en ámbitos tecnológicos.

• Etienne Wenger (sociólogo norteamericano) ha acuñado el términocomunidades de práctica para explicar desde un punto de vistasencillo y práctico el trabajo grupal colaborativo y horizontal, capazde desarrollarse en organizaciones jerárquicas de manera informaly tácita.

• En la administración pública argentina ha emergido en la crisis del2002 una comunidad de este tipo, denominada Foro deResponsables Informáticos de la APN, en la que participoactivamente.

Conclusiones

Como hemos visto, en todo esto no hay dogmas, supersticiones,charlatanería, sobrevaloraciones ni subvaloraciones, sino personas ycomunidades que se dedican al hacer cotidiano. Vale la pena recordar queHumberto Maturana nos dice: "Todo hacer es conocer, y todo conocer eshacer".

¿Hay un "nuevo cretinismo" en internet? (respondiendo a Atilio Boron)por Ricardo Pluss

2

Page 3: ¿Hay un nuevo cretinismo en internet?

Concluyendo, estamos inmersos en nuevas formas de hacer, quecuestionan al sentido común de la sociedad industrial del siglo XX y a susnociones básicas (entre ellas el conocimiento, el aprendizaje y lasorganizaciones).

Más específicamente, la tendencia general es valorizar la naturaleza socialdel hombre1, su apropiación del conocimiento, y la promoción de espaciossociales que brinden condiciones propicias para hacerlo. Se trata de poneren valor las condiciones sociales que hacen posible el producto, en lugarde concentrarse en el producto en sí2. Se unen teoría y práctica, trabajo yaprendizaje, tornando difusas las fronteras entre las diversas disciplinasdel conocimiento. Es el paradigma de la economía del conocimiento que,entre otras cosas, se caracteriza por una mayor cohesión social. El mundoque reflejó genialmente Carlos Chaplin en Tiempos Modernos está enretirada.

Ricardo Pluss (Informático)

1. La esencia humana es el conjunto de las relaciones sociales (CarlosMarx, VI tesis sobre Feuerbach).2. Marx llamó fetichismo de las mercancías a la mirada capitalista que seconcentra en las mercancías, las que parecen cobrar vida, mientras que almismo tiempo cosifica a las personas que lo producen.

¿Hay un "nuevo cretinismo" en internet? (respondiendo a Atilio Boron)por Ricardo Pluss

3