¡Hay que despertarnos un poco!

download ¡Hay que despertarnos un poco!

of 4

Transcript of ¡Hay que despertarnos un poco!

  • 7/28/2019 Hay que despertarnos un poco!

    1/4

    I.E.ISABEL FLORES DE OLIVA /DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIN Y EXTENSIN EDUCATIVAXVI Encuentro de Interaprendizajejulio 2013

    Nuevas subjetividades, Redes Sociales, Seguridad Ciudadana

    Hay que despertarnos un poco

    J. Leonardo Piscoya Rivera

    1. Contamos cuentos para dormir o para mantenernos despiertos?Quiero agradecerle a quienes han decidido sacrificar parte de su tarde y noche aqu. En casade mis paps y mis abuelos siempre hubo tradicin de leer antes de dormir. Y espero que lopropicio de la hora no los haga caer, porque voy a empezar contndoles un cuento, unahistoria ms bien:

    Mul Nasrudn inici un viaje hacia tierras lejanas, motivo por el cual se consigui unacimitarra y una lanza. En el camino, un bandido cuya nica arma era un bastn, se leech encima y lo despoj de sus

    pertenencias.

    Cuando lleg a la ciudad ms prxima, elMul cont su desgracia a sus amigos,quienes le preguntaron como haba sucedidoque l, estando armado con una cimitarra yuna lanza, no hubiera podido dominar a unladrn armado con un modesto bastn.

    l replic:

    "El problema fue precisamente que yo tena

    las dos manos ocupadas, una con lacimitarra y la otra con la lanza. Cmo creenustedes que hubiera podido salir airoso?"

    Cuntos de ustedes saben que es un Mul? Y una cimitarra? No hace falta saber elsignificado de ambas palabras para entender el cuento, pero como ven, saber de qu se esthablando, conocer las claves es un asunto importante. Y es por all por donde me gustaraempezar.

    Estamos reunidos porque nos preocupan varias cosas respecto a cmo los nios yadolescentes utilizan las redes sociales y cmo eso pone en juego su seguridad y tambinla manera en que se construyen como sujetos. Pero, cunto sabemos del lenguaje bsico al

    respecto? Cunto hemos interactuado con las redes sociales y cunto les huimos? En qumedida podemos entender lo que all sucede si nunca hemos dado una vuelta por esoslares?

    Muchas personas que nos narran cuentos con palabras exticas, nos hacen creer que nosabemos de lo que nos hablan, nos llevan a mundos imaginarios y nos hacen dormir. Peroyo les he contado este cuento con una intencin diferente: mantenerlos despiertos. Porquea veces andamos por el mundo de las redes sociales como Nasrudn. Con las manosocupadas con las armas con las que podramos defendernos, pero sin saber utilizarlas. Yacabamos siendo asaltados por quien apenas anda con un bastn o garrote.

    Me explico, porque lo que no se entiende genera lo mismo que el cuento antes de dormir.

  • 7/28/2019 Hay que despertarnos un poco!

    2/4

    I.E.ISABEL FLORES DE OLIVA /DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIN Y EXTENSIN EDUCATIVAXVI Encuentro de Interaprendizajejulio 2013

    Nuevas subjetividades, Redes Sociales, Seguridad Ciudadana

    2. Antes le tenamos miedo al bosqueFrancesco Tonucci, as como Nasrudin, es un personaje al que suelo recurrir para explicarcosas complicadas de manera fcil. Tonucci, psicopedagogo italiano y promotor del proyectoCiudad de los Nios, dice que antes le tenamos miedo al bosque. En los cuentos infantiles

    era el espacio peligroso, donde vivan el lobo y los ogros. Donde Caperucita, como Hansel yGretel, estaban expuestos al peligro. Se acuerdan? Por eso los nios no deban ir solos albosque. Bueno, desde hace ya mucho nuestro nuevo bosque es la ciudad. Es ahora en elladonde viven lobos y otros depredadores monstruosos de los que todos queremosprotegernos. Y para protegernos nos encerramosen nuestros castillos. Ponemos puentes levadizos,cavamos fosos, levantamos murallas, colocamospicas de metal y alambradas. Cierto? Y claro,tambin ponemos dentro del castillo todo lo quenecesitamos para no salir a estas peligrosas

    ciudades donde vivimos. Empezamos por lobsico: una radio, una televisin, unacomputadora, luego necesitamos cable, satlite ointernet porque habra que ser unos ermitaoshorribles del bosque para vivir sin eso, cierto?,casi unos elfos o unos duendes, o peor an, unasbrujas de esas que preparan manzanasenvenenadas y si tenemos wi-filo hemos logradotodo en la vida. Y si adems todo eso lo tenemosen el telfono mvil, y es de determinada marca,

    qu les puedo decir! Es mucho ms que tenerlotodo!

    Algunos seguro sonren porque se sientendescritos. Otros porque ya conocen a Tonucci y saben hacia dnde voy. Y as es. Nuestranocin de seguridad ciudadana es curiosamente un arma de doble filo.

    Para quienes creen que la seguridad tiene que ver con vigilar y castigar (poner cmaras enlas calles, aumentar el nmero de policas, endurecer las penas) el asunto parece sencillo.Pero no funciona. Porque vigilarlo todo es imposible. Y si no, cuntenme cmo controlan elacceso a contenidos inadecuados por parte de sus hijos. Y es que estn por todos lados! Yno slo en el telfono celular con internet!

    Para otros, en cambio, la seguridad ciudadana tiene que ver con armonizar la cultura de lalegalidad con los valores de los ciudadanos. Y por all andan las propuestas de Mockus yPealosa respecto a que mientras no reconozcamos que lo que hacemos en el espaciopblico, en el espacio compartido con los dems, tiene impactos entonces no mejoraremosla manera en que vivimos.

    Un tercer grupo cree que la cosa va por recuperar los espacios pblicos. Se acuerdan y nopeco de indiscreto con esto cuando ustedes y yo a inicios de los 80 o quizs antes tenamosvida de barrio y salamos a jugar a la calle con nuestros amigos hasta muy tarde y ningnpap estaba parado vigilndonos y por all alguna mam nos arruinaba gritando fulanitotu leche!? Se acuerdan, verdad? Se acuerdan que sus paps y abuelos les enseaban queel polica era su amigo y que no aceptaran dulces de los extraos y que se poda pedir ayuda

  • 7/28/2019 Hay que despertarnos un poco!

    3/4

    I.E.ISABEL FLORES DE OLIVA /DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIN Y EXTENSIN EDUCATIVAXVI Encuentro de Interaprendizajejulio 2013

    Nuevas subjetividades, Redes Sociales, Seguridad Ciudadana

    al vecino o a la vecina? Se acuerdan que luego les ensearon que era mejor no acercarse amilitares y policas porque ellos eran el blanco de los atentados terroristas? Se acuerdanque luego les dijeron que era mejor no salir porque haba toque de queda? Se acuerdanque empezaron a hacer todo entre las paredes de sus casas? Y se acuerdan que luegopudimos volver a salir pero ya no era necesario porque TODO se puede tener dentro de lacasa y no hacen falta parques, ni calles, ni conocer a los vecinos, ni confiar en nadie porquela gente est cada vez ms loca? No s ustedes, pero pensando en esta charla yo me heacordado de muchas de demasiadas cosas.

    Dejar de vivir encerrados (fsica y emocionalmente), entonces, es una opcin. Y ese es elsegundo punto que me interesa que nos llevemos a casa. Lo que nuestros nios yadolescentes hacen y dejan de hacer en las redes sociales tiene que ver con nuestraparticular nocin de que la seguridad se encuentra en nuestros espacios privados bienresguardados y con acceso a todo tipo de contenidos.

    3. Las redes sociales: Aprender a leer (otra vez)Para volver a despertar a algunos me gustaracontarles de la portada del diario Per 21 deldomingo que pas. La recuerdan? Es sumamenteinteresante y no por lo que estn pensandoalgunos que sonren.

    La noticia del da era:

    Juegos peligrosos.

    Desenfreno entre adolescentes por fiestassexuales que se organizan a travs de internet.

    Y s, al lado de la noticia, algo que primero pensque formaba parte del mismo bloque. Pero no,era la famosa Chica 21 que tena una pginadoble dedicada a que la conociramos un pocomejor. Y claro, le el texto para enterarme dequin era esta seorita que algn mrito deba tener para ocupar ms espacio en el diarioque el accidente del avin de Surcoreana Airlines en San Francisco. Creen que recuerdoalgo de lo que deca la nota sobre la seorita? Ni siquiera el nombre! Pero me acord de laportada del peridico para ilustrarles lo que quiero decir.

    Se han fijado qu estamos enseando a nuestros nios y adolescentes? Qu estamosdiciendo sobre nosotros mismos? Qu decidimos mostrar y consumir en los medios decomunicacin masiva? Ya s, ustedes no son los que decidieron que esa portada saliera deese modo. Y tampoco ustedes son responsables de lo que se publica en las redes sociales. Nitampoco de que el mundo est como est y que cada vez sea ms difcil entrar a internet oencender la televisin y que aparezcan imgenes e informaciones de ese tipo. Menos an deque nios, adolescentes, productores de televisin y publicistas no tengan lmites ni leyesestrictas que los regulen. Y tampoco son responsables de que los nios y adolescentestengan telfonos con acceso a internet o que haya wi-fien casa y que cada quien tenga su

    computadora dentro de la habitacin con la pantalla apuntando a la pared para que nadiepueda ver lo que estamos haciendo Ah! De eso s somos responsables?

  • 7/28/2019 Hay que despertarnos un poco!

    4/4

    I.E.ISABEL FLORES DE OLIVA /DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIN Y EXTENSIN EDUCATIVAXVI Encuentro de Interaprendizajejulio 2013

    Nuevas subjetividades, Redes Sociales, Seguridad Ciudadana

    Quienes han entrado a las redes sociales deben haber notado un fenmeno interesante enlos muros de Facebook (as es, en las redes tambin hay muros, no slo en nuestroscastillos con foso, puerta levadiza y ancho de banda inmenso). Que todos son buenos all.Que todos salen (salimos) bien en las fotos (porque somos lindos en persona). Que todostienen vidas mejores que las nuestras o vividas con ms intensidad (incluso en elsufrimiento). Y es que la manera en que nos mostramos en las redes sociales es por decir lomenoscuriosa. Y nios y adolescentes, as como algunos adultos, parecen estar haciendoun consumo poco cuidadoso de lo que all circula. Porque como est en La Red debe sercierto. TIENE que ser cierto.

    Termino aqu para ser respetuoso del tiempo con el que cuento. Pero les dejo una pregunta:Qu tendramos que aprender nosotros y las siguientes generaciones para no serconsumidores acrticos de lo que circula en las redes? O es que acaso ya lo sabemos yestamos como Nasrudin, con las manos ocupadas con la cimitarra y la lanza?