Harina de trigo

9
Harina de trigo Análisis de Cadena Alimentaria Ing. Agr. Fernando Zucchini El mercado mundial de harina de trigo viene reduciéndose drásticamente desde 1997. Múltiples factores adversos dificultan sobremanera ganar nuevos mercados, pero el principal escollo son las harinas subsidiadas de la Unión Europea. A ello hay que sumarle problemas internos como la competencia desleal y la creciente marginalidad comercial de varios eslabones de la cadena. Estas distorsiones restan competitividad y la molienda no puede crecer, aún con sobrada capacidad instalada. El hecho es que la producción de harina se encuentra estancada, y los volúmenes producidos sólo alcanzan para cubrir el mercado interno y abastecer una pequeña exportación hacia países limítrofes (principalmente Brasil y Bolivia). EL MERCADO MUNDIAL Producción de trigo La producción mundial de trigo alcanzó en la campaña 2003/04, los 550 millones de toneladas, con una proyección de suba del 7% para la 2004/05. Los primeros productores de trigo son la UE-25 (16.4%), China (15.6%), India (12.6%), EE.UU. (11.4%) y Rusia (11%). Argentina participó con el 2.7% de la producción mundial de trigo en la campaña 2003/04. Producción, Exportación y Stock mundial de trigo. (millones de toneladas) . 2001/02 2002/2003 2003/2004 2004/2005 Producción 581 567 550 589 Comercio 108 108 102 100 Consumo total 585 602 588 594 Stock final 203 168 130 125 % Stock final/Consumo tot. 34.7 27.9 22.1 21.0 Fuente: Dirección. Nac. Alimentos en base a datos del USDA. Comercio Durante la campaña 2003/04, el comercio mundial de trigo se estimó en 102 millones de toneladas, lo que representa el 18.5 % de la producción mundial. Hay una gran concentración del comercio entre los 5 principales países exportadores de trigo: EE.UU (31%), Canadá (20%) U.E (18%),

Transcript of Harina de trigo

Page 1: Harina de trigo

Harina de trigoAnálisis de Cadena Alimentaria

Ing. Agr. Fernando Zucchini

 

El mercado mundial de harina de trigo viene reduciéndose drásticamente desde 1997. Múltiples factores adversos dificultan sobremanera ganar nuevos mercados, pero el principal escollo son las harinas subsidiadas de la Unión Europea. A ello hay que sumarle problemas internos como la competencia desleal y la creciente marginalidad comercial de varios eslabones de la cadena. Estas distorsiones restan competitividad y la molienda no puede crecer, aún con sobrada capacidad instalada. El hecho es que la producción de harina se encuentra estancada, y los volúmenes producidos sólo alcanzan para cubrir el mercado interno y abastecer una pequeña exportación hacia países limítrofes (principalmente Brasil y Bolivia).

EL MERCADO MUNDIAL

Producción de trigo

La producción mundial de trigo alcanzó en la campaña 2003/04, los 550 millones de toneladas, con una proyección de suba del 7% para la 2004/05.

Los primeros productores de trigo son la UE-25 (16.4%), China (15.6%), India (12.6%), EE.UU. (11.4%) y Rusia (11%).

Argentina participó con el 2.7% de la producción mundial de trigo en la campaña 2003/04.

Producción, Exportación y Stock mundial de trigo.

(millones de toneladas)

. 2001/02 2002/2003 2003/2004 2004/2005

Producción 581 567 550 589

Comercio 108 108 102 100

Consumo total 585 602 588 594

Stock final 203 168 130 125

% Stock final/Consumo tot. 34.7 27.9 22.1 21.0

Fuente: Dirección. Nac. Alimentos en base a datos del USDA.

Comercio

Durante la campaña 2003/04, el comercio mundial de trigo se estimó en 102 millones de toneladas, lo que representa el 18.5 % de la producción mundial.

Hay una gran concentración del comercio entre los 5 principales países exportadores de trigo: EE.UU (31%), Canadá (20%) U.E (18%), Australia (13%) y Argentina (7.5%) tomando como referencia su participación promedio de la última década.

La importación está mucho más atomizada. Los principales países importadores de trigo son: Egipto (7.2%), UE-25 (7%), Brasil (5.5%), Japón (5%), e Indonesia (4%).

Page 2: Harina de trigo

Fuente: Dirección. Nac. Alimentos, en base a datos del USDA.

Producción de harina

A nivel mundial no existen estadísticas oficiales sobre producción de harina de trigo. Sin embargo, mediante la extrapolación de datos provenientes de la FAO se estimó para el año 2002, una molienda cercana a las 600 millones de toneladas, por lo que se estarían obteniendo alrededor de 450 millones de toneladas de harina. Los principales países productores de harina de trigo son: China, India, la Federación Rusa, Estados Unidos y Pakistán. Los 10 primeros países totalizan más del 60% del total de la molienda, mientras que los primeros quince alcanzan el 70%. Argentina representa el 0,8% de la producción mundial, con 3.5 millones de toneladas.

 Molienda de trigo por país - Año 2003/2004

en millones de toneladas anuales

.Fuente: Dirección de Industria Alimentaria en base a datos de FAO.

 

Molienda y consumo de harina Si se analiza la molienda mundial de trigo por habitante / año, el promedio ronda

los 96 kilos, lo cual genera aproximadamente unos 72 kilos de harina por habitante / año. Los países que presentan el mayor consumo de harina de trigo per cápita son la República Checa, Siria, Marruecos, los Países Bajos y Egipto. (Fuente FAO, 2001).

Exportación de harina (2002)

Los principales exportadores de harina de trigo (en millones de US$) son: Francia (207), Bélgica (180), EE.UU. (147), Alemania (136) e Italia (124). Los 10 primeros países representan el 55% de las ventas totales.

Durante 2002, las exportaciones mundiales de harina fueron del orden de los 8,4 millones de toneladas por un valor de US$ 1.806 millones. Los valores de la harina cotizan con una merma del 11%, respecto al promedio de las cotizaciones de la última década.

La U.E. colocó en el 2002 casi 3 millones de toneladas, abarcando un 36 % del

Page 3: Harina de trigo

mercado internacional, seguido por Estados Unidos (0.61 millones de toneladas).Fuente: FAO, 2002.

Importación de harina

Durante los últimos años se evidencia un importante reemplazo del comercio mundial de harina de trigo por grano de trigo. Los países tradicionalmente importadores de harina, están realizando inversiones en molinería, lo que ocasionó importantes cambios en sus modalidades de compra.

En el año 2002, el ranking de los cinco principales importadores de harina de trigo (y su variación respecto a la campaña 2001) tuvo en primer término a Libia ( - 5.4 % ), seguida por Indonesia ( + 34 %), Yemen ( -11.4 %), Holanda ( + 11.9 %) y Cuba ( + 25 % ).

ARGENTINA

Producción de trigo

La producción nacional de grano de trigo para la Campaña 2003/04 fue de 14.5 millones de toneladas.

La superficie cosechada abarcó 5.7 millones de hectáreas (se sembraron 6 millones) con un rendimiento promedio de 2.539 kilos/hectárea, que resultó superior al estimado, debido a las favorables condiciones climáticas en la zona sur (la región triguera por excelencia).Fuente: SAGPyA, 2004.

Producción de harina

Durante 2004 se molieron 5,02 millones de toneladas de trigo pan (4.9 millones en el 2003). Estimando un rendimiento industrial del 75 %, se habrían obtenido unas 3.5 millones de toneladas de harina.

El valor bruto de la producción de harina de trigo se estimó en US$ 743 millones de dólares para el año 2004.

Como subproducto de la molienda se obtuvieron 1,2 millones de toneladas de pellets de afrechillo, por un valor aproximado de US$ 61 millones de dólares.

De esta forma, la molienda de trigo aportaría aproximadamente algo más del 2,7 % del valor bruto de producción de la Industria de Alimentos y Bebidas. Por otro lado, según las estadísticas de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, existirían algo más de 5.200 trabajadores asalariados ocupados en esta rama industrial.

La molienda se realiza durante todo el año, presentando un pico de producción (un 20% sobre el promedio mensual) en el período mayo - agosto.

Usos de la harina

La harina de trigo es el insumo básico de varios productos. Durante 2003, la harina destinada al mercado interno se utilizó en un 71 % para elaborar pan común (ó tipo francés), 10% para pastas secas, 6% para harina fraccionada (consumo familiar en paquetes de 1 a 5 kilos), 8% para galletitas (dulces y saladas) y 5% para panificados industriales (pan de molde, pan de viena y pan dulce).

La harina de trigo constituye entre el 55% y el 90 % de la composición de los distintos panificados. El agua puede llegar a representar el 30% del producto final y la materia grasa (de origen animal y/o vegetal) entre el 0% y el 4,5 %. La

Page 4: Harina de trigo

panificación requiere harinas de muy buen contenido proteico, que aseguren el proceso de fermentación y levado de la masa. Los características de calidad de las harinas están cambiando junto al tipo de panificación y los hábitos de consumo de la población:

Las empresas molineras han lanzado al mercado una línea de premezclas, tendientes a que el panadero (sin necesidad de conocimientos previos), pueda diversificar productos y agregarles valor. Tienen la ventaja de simplificar el trabajo y de estandarizar la oferta. Estas premezclas son harinas que ya contienen los aditivos específicos en las cantidades justas, aptas para elaborar los más variados tipos de panes. Las que alcanzaron mayor difusión son las que sirven para hacer pan de salvado, de soja, de avena, de maíz, multicereal, de molde, tipo Viena y pan dulce.

Rendimiento en harina

Históricamente el rendimiento industrial de la harina de trigo se ubica en valores cercanos al 75% en peso. Cuando existen problemas climáticos que afectan la calidad del trigo tales como: brotado del grano en espiga, problemas fito-sanitarios (infestaciones del grano por Fusariosis) y mayor acumulación de cenizas en grano, el rendimiento industrial en harina puede disminuir sensiblemente.

Costos

La información disponible indica que la principal erogación de la industria correspondía al consumo de materias primas y materiales, que representaba el 63,39 % de las erogaciones totales.

En segundo lugar, se encontraban la remuneración al trabajo (agrupándose en este concepto los sueldos y salarios brutos, contribuciones patronales, indemnizaciones, personal de agencia y personal que factura), con una participación sobre el total de erogaciones igual al 10,33 %.

El gasto en energía eléctrica representaba el 2,01 % de las erogaciones totales. Por su parte, la participación del rubro gas, combustible y lubricantes se aproximaba al 0,48 %.

Los pagos en concepto de intereses eran iguales al 4,12 % del total de erogaciones; mientras que las amortizaciones representaban un 2,78 %.

Otro componente destacado de las erogaciones son los servicios. En este caso, la sumatoria de fletes, mantenimiento, técnicos, publicidad, servicios financieros, alquileres, comunicaciones, seguridad, etc., generaba un gasto muy significativo que podría equivaler a alrededor del 10 % del total de gastos, dependiendo esto de las dimensiones del molino, su ubicación, la distancia al destino de venta, etc.

El cambio en los precios relativos producido a partir de la salida de la Convertibilidad puede haber modificado estos porcentajes; habida cuenta del fuerte incremento de los precios de las materias primas y otros bienes transables en relación a los servicios y los costos laborales.

Las exportaciones de harina

Según datos del INDEC, durante el año 2004 la exportación argentina de harina de trigo alcanzó las 408.600 toneladas, por valor de US$ 78,7 millones, lo cual representó un descenso del 18,11 % en volumen y del 6,78 % en valor, respecto al año anterior.

Las ventas externas significaron un 11 % del total producido durante el año.

Page 5: Harina de trigo

Cabe señalar que las exportaciones de harinas están sujetas a un derecho de exportación del 20 %; en tanto que los reintegros se encuentran actualmente a un nivel del 2,7 %.

 

Exportación de harina de trigo y premezclas

.Fuente: Dirección Nacional de Alimentos en base de datos de

.FAIM y del INDEC. 

Las 3 principales firmas exportadoras en el año 2004 (listadas por valor exportado) fueron: Molino Cañuelas, A. Lagomarsino y Trigalia.

Las plantas se localizan en las zonas de producción triguera: 49% en la provincia de Buenos Aires, 22% en Córdoba, 18% en Santa Fe, 10% en el Gran Buenos Aires, 8% en Entre Ríos y 4% en La Pampa. La molienda por provincias se distribuyó de la siguiente manera: 53% Buenos Aires, 22% Córdoba, 13% Santa Fe, 3% Entre Ríos, 3% Capital Federal y Gran Buenos aires y 5% en el resto del país.

Según datos de la ONCCA la capacidad de molienda instalada es de 990 toneladas por hora, lo que implica 6,4 millones de toneladas por año. En función de ello, la capacidad utilizada en el 2004 fue del 58%.

Respecto a nuestros principales compradores de harina de trigo, Bolivia tradicionalmente lideraba las importaciones. Luego de la instalación del Plan Real, las compras brasileñas aumentaron notablemente y este país pasó a ocupar el primer lugar. En los últimos años, la recuperación de la industria molinera brasileña y la devaluación del real, llevaron a una importante disminución de las importaciones. Pero a la fecha, Brasil sigue siendo nuestro principal cliente en harina de trigo.

 

Exportación de harina de trigo y premezclas a Bolivia y

Brasil

Page 6: Harina de trigo

.Fuente: INDEC.

 

Durante el año 2004 se exportaron unas 408.600 toneladas (en 2003 fueron 418.900). El 51,8 % de las ventas externas se destinaron al mercado de Brasil, y 35,68 % a Bolivia. Más del 94 % de las exportaciones se registraron como premezclas de harina.

Importaciones de harina

Respecto de las importaciones de harina, estas son históricamente mínimas. Se observó un significativo aumento durante los años 2000 y 2001, y una fuerte disminución a partir del 2002. En este año, las compras externas no superaron las 650 toneladas por un valor de US$ 250.000 dólares. El 85% provino de Brasil.

En 2003 se importaron 753 toneladas, por un valor CIF de US$ 348.000 dólares. En 2004 la importación ascendió a 1442 tonneladas, por valor de 426.000 US$, provenientes en su mayor parte de Perú.

Las importaciones de harina de trigo están alcanzadas por un derecho de importación extrazona igual al 13,5 %.

Consumo interno de harina

En nuestro país, los productos farináceos derivados del trigo son considerados bienes inferiores, lo que significa que su consumo es inversamente proporcional al ingreso de las familias (a menor ingreso hay mayor consumo).

Durante la década de 1990, el consumo interno de harina de trigo disminuyó sensiblemente, para aumentar en forma leve a partir de 1999. En los últimos años, el consumo interno de harina de trigo fue de aproximadamente 77 Kg. per capita. Durante 2002, el consumo se incrementó en forma notable, hasta alcanzar los 86 kilos por habitante año.

Aproximadamente el 75% del mercado de harinas, corresponde al tipo de harina 000 (triple cero).

Certificaciones de Calidad

Hay un creciente número de empresas con certificaciones ISO (9000, 9001 y 9002) para sus productos y servicios.

Los grandes molinos se encuentran diferenciando productos tanto para el consumo masivo como para el consumo especializado, ofreciendo premezclas pasteleras y panaderas.

La distribución mayorista se realiza mediante sistemas propios o tercerizados y en

Page 7: Harina de trigo

bolsas de 50 kg. que determinan altos costos relativos. Existen muy pocos molinos que distribuyen en tolvas, y en este caso sólo a grandes industrias.

La industrialización

Las condiciones y características para los establecimientos elaboradores de harina se especifican en el Capítulo II del Código Alimentario Argentino (Ley Nº 18284/69, Decreto Nº 2126/71).

Las exigencias para las harinas se detallan en el Capítulo IX del mismo Código. En el Codex Alimentarius se presenta en carácter orientativo la norma CX-STAN Nº

152/85 para la harina de trigo y la norma CX-STAN Nº 178/95 para la harina y semolina de trigo duro.

Las harinas se tipifican comercialmente en distintas categorías según el contenido de humedad, cenizas, absorción y volumen generado de pan: cuatro ceros (0000), tres ceros (000), dos ceros (00), cero (0), medio cero (medio 0).

La harina que no se destina a panificación se clasifica en harinilla de primera y de segunda según su humedad, cenizas y tamizado.

El producto se rotula como "harina" o "harina de trigo", o como "harina para pastelería o fideería".

La "harina integral" o "harina de Graham" se obtiene de la molienda del grano entero de trigo a diferencia de las otras, que sólo procesan el endosperma. Se tipifican en: gruesa, mediana o fina.

ANALISIS FODA

Fortalezas

Argentina es el único oferente de materia prima en la región. Tradición triguera y harinera. Representatividad institucional mediante cámaras y asociaciones de productores. Empresas ubicadas estratégicamente según la oferta de trigo y para abastecer a

toda la demanda. Materia prima barata en referencia a la competencia de otros países.

Debilidades

Escaso conocimiento e información sobre las calidades relativas entre competidores.

Escasa tipificación comercial e industrial de trigo adecuada a los competidores. Baja calidad industrial del trigo mezcla ofertado. Falta de segregación de trigo en chacra. Dificultad técnica y económica de los acopios para segregar trigos por calidad

industrial. Tendencia a disminuir la calidad comercial del trigo ofertado a lo largo de las

campañas debido a la utilización de semilla no certificada. Baja coordinación de la cadena. Incremento de productos de bajo valor en las exportaciones de la cadena de trigo. Heterogeneidad de nivel tecnológico en el sector industrial. Altos costos de transporte terrestre. Logística muy dependiente del transporte automotor. Dependencia de los mercados brasileño y boliviano. Dificultad de aumentar el consumo interno.

Page 8: Harina de trigo

Amenazas

Mayores restricciones paraarancelarias en Brasil y Bolivia. Apertura brasileña a trigo y harinas del NAFTA. Subsidios a la producción y/o financiamiento a la exportación en EE.UU. y Europa. Gran competitividad de la industria brasileña debido a economía de escala y

políticas activas por parte del gobierno.

Oportunidades

Protección arancelaria para la colocación de productos en el Mercosur. Crecimiento del comercio en el Mercosur. Déficit comercial en Bloque Andino. Aumento del turismo y consumo fuera del hogar. Aumento del consumo de bienes inferiores. Posibilidad de convergencia de condiciones macroeconómicas dentro del Mercosur. Convenios bilaterales de negociación entre Argentina y otros países y bloques. Coordinación vertical entre industrias brasileñas y molinos argentinos.

Fuentes consultadas

USDA - FAO - Federación Argentina de Industrias Molineras, FAIM - Cámara de Industriales de Productos Alimenticios, CIPA - Dirección de Producción Agrícola, SAGPyA - Dirección Nacional de Mercados Agrícolas y Agroindustriales, SAGPyA - INDEC - Home Research IPSA Nielsen - NOSIS - - Publicaciones periódicas.