HANNAH ARENDT: LA CRÍTICA DE LAS...

530
1 TESIS DOCTORAL 2015 HANNAH ARENDT: LA CRÍTICA DE LAS IDEOLOGÍAS COMO CRÍTICA DE LA FILOSOFÍA POLÍTICA FRANCISCO DE BORJA LUCENA GÓNGORA LICENCIADO EN FILOSOFÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID UNED DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA FACULTAD DE FILOSOFÍA DIRECTORA: Mª CARMEN LÓPEZ SÁENZ

Transcript of HANNAH ARENDT: LA CRÍTICA DE LAS...

  • 1

    TESIS DOCTORAL

    2015

    HANNAH ARENDT: LA CRTICA DE LAS

    IDEOLOGAS COMO CRTICA DE LA FILOSOFA

    POLTICA

    FRANCISCO DE BORJA LUCENA GNGORA

    LICENCIADO EN FILOSOFA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIN

    UNIVERSIDAD AUTNOMA DE MADRID

    UNED

    DEPARTAMENTO DE FILOSOFA

    FACULTAD DE FILOSOFA

    DIRECTORA: M CARMEN LPEZ SENZ

  • 2

    Departamento de Filosofa

    Facultad de Filosofa

    UNED

    Hannah Arendt: La crtica de las ideologas

    como crtica de la filosofa poltica

    Francisco de Borja Lucena Gngora

    Licenciado en Filosofa y Ciencias de la Educacin

    Universidad Autnoma de Madrid

    Directora: M Carmen Lpez Senz

  • 3

    AGRADECIMIENTOS

    Esta tesis no hubiera sido posible sin todos aquellos que, ahora y siempre, continan

    prestndome su afecto, compaa y presencia.

    Los ms cercanos, los que, da a da, han soportado y estimulado con amor las largas horas

    de investigacin y estudio, Estefana y Hernn.

    Los que estn ms lejos en la distancia, pero siempre cerca, mi madre Ana, mi padre Nani,

    mi hermano Lucas.

    Los amigos de la infancia, a los que siempre encuentro en Madrid y que, a veces, han

    discutido conmigo aspectos de este trabajo, y, otras, me han permitido olvidarlo, Joaqun Riquelme,

    Toms, Ignacio, Joaqun Fras, Jos Luis, scar, Dani.

    Los amigos de la facultad, con los que compart y comparto la pasin de la filosofa, Edu,

    Javi, Alfredo, Ana.

    Los amigos de Soria, cuya conversacin es una inestimable ocasin para pensar, y,

    especialmente, Ismael y Eva.

    El Crculo filosfico soriano.

    Los compaeros del Departamento de Filosofa del IES Antonio Machado, los que estn y

    los que pasaron, Santiago, Rafael, Chema.

    La directora de esta tesis, M Carmen, que ha animado desde el comienzo este proyecto, y

    me ha orientado en las numerosas encrucijadas en las que me he encontrado.

    Finalmente, los ausentes, especialmente la abuela Ani, la ta Menchu.

  • 4

    NDICE

    INTRODUCCIN .................................................................................................................... 8

    I. VIDA, FILOSOFA Y POLTICA .................................................................................. 14

    1. La formacin de un pensamiento filosfico: juventud, exilio y guerra............................ 15

    2. Sobre la comprensin............................................................................................................ 37

    2.1. La fragilidad de la comprensin........................................................................................... 38

    2.2. Conocimiento, narracin y metfora.................................................................................... 46

    2.3. Un acercamiento no terico, sino comprensivo, a la poltica............................................... 56

    2.4. El mtodo y la comprensin de los asuntos humanos........................................................... 65

    3. La madurez de una pensadora: la poltica, la filosofa y la crtica de las ideologas........ 92

    II. UNA ONTOLOGA DEL APARECER: FENOMENOLOGA Y POLTICA .......... 114

    1. Actualidad de las ideologas .............................................................................................. 115

    1.1. La toma de la poltica por las ideologas .......................................................................... 115

    1.2. Juicio y prejuicio en la emergencia de las ideologas ........................................................118

    2. La dimensin humana del hacer .......................................................................................122

    3. Una ontologa del aparecer ............................................................................................... 137

    3.1. Metafsica y apariencia ..................................................................................................... 138

    3.2. Fenomenologa y apariencia ............................................................................................. 144

    3.3. La apariencia como ser-real ...............................................................................................148

    4. La poltica como plenitud en la aparicin ........................................................................ 156

  • 5

    4.1. Naturaleza y mundo ......................................................................................................... 158

    4.2. La eliminacin del espacio en la tradicin filosfica ....................................................... 161

    4.3. La poltica y el espacio de aparicin ................................................................................ 167

    4.4. Poltica y revelacin ......................................................................................................... 176

    4.5. Poltica y autoorganizacin .............................................................................................. 183

    III. SEMILLAS DE IDEOLOGA EN EL NACIMIENTO Y FINAL DE LA TRADICIN

    OCCIDENTAL ...................................................................................................................... 194

    1. El malentendido filosfico en torno a la poltica ............................................................ 195

    1.1. La historia de la filosofa y el olvido de la poltica .......................................................... 199

    1.2. Estrategias filosficas de desactivacin de lo poltico ..................................................... 207

    1.2.1. La ambigedad de la accin ............................................... 207

    1.2.2. La extraeza del pensar ante la accin ............................... 211

    1.2.3. El prejuicio filosfico contra la poltica y sus resoluciones ... 214

    2. Platn como creador y definidor de la idea de filosofa poltica ................................... 223

    2.1. El origen del origen: Platn, Scrates y el cortocircuito entre filosofa y poltica .......... 225

    2.1.1. Platn y el problema socrtico de la poltica ...................... 227

    2.2. La propuesta platnica de desactivacin de los riesgos de la poltica ............................. 236

    2.2.1. La filosofa poltica platnica como rama de la metafsica . 236

    2.2.2. El nacimiento de la tradicional sustitucin del actuar por el fabricar .. 250

    2.2.3. Praxis y poiesis ..................................................................... 256

    2.2.4. Las formas platnicas como ideas polticas .......................... 271

  • 6

    2.2.5. Los medios, los fines y la transformacin platnica del lenguaje de la poltica . 278

    3. La crtica a Marx y a su presentimiento de la ideologa ................................................ 287

    3.1. Crisis y desquiciamiento del mundo moderno ................................................................. 290

    3.1.1.Las revoluciones y la ambivalencia de la modernidad ........ 290

    3.1.2. La sociedad moderna: labor y biopoltica .......................... 294

    3.1.3. El Estado y la mquina ....................................................... 300

    3.1.4. La alienacin del mundo ..................................................... 303

    3.1.5. La sustitucin de la poltica por la Historia .................. 308

    3.2. Marx y su posicin: entre la tradicin y el totalitarismo .................................................. 316

    3.2.1. La recepcin marxiana de la tradicin filosfica ............... 316

    3.2.2. El inters de Arendt por Marx ............................................. 322

    3.2.3. Marx y la inversin de la tradicin ..................................... 326

    3.3. Marx y el triunfo del animal laborans .............................................................................. 331

    3.3.1. La confusin de trabajo y labor .......................................... 335

    3.3.2. La libertad en el sistema de la labor marxiano ................... 350

    3.3.3. Capitalismo y socialismo: coincidentia oppositorum .......... 356

    3.3.4. La labor y el deseo de no-poltica ........................................ 360

    3.3.5. Una poltica para el sistema humano de labor ................ 366

    3.3.6. Marx y la fabricacin de la historia ..................................... 376

    3.3.7. Economa y poltica .............................................................. 382

    IV. FILOSOFA E IDEOLOGA .......................................................................................... 386

    1. El problema de la relacin ................................................................................................. 387

  • 7

    2. Las ideologas y su propagacin ........................................................................................ 396

    2.1. La crtica del mtodo y las ideologas ............................................................................... 396

    2.1.1. Las ideologas y la ciencia social ....................................... 398

    2.1.2. Arendt y la definicin marxista de ideologa .................. 403

    2.2. Ideologa y masa ................................................................................................................. 408

    2.2.1. Efectividad de las ideologas ............................................... 409

    2.2.2. Desarrollo histrico de las ideologas ................................. 410

    2.2.3. La produccin e ideologizacin de las masas modernas ..... 411

    2.2.4. Las ideologas y los principios de la accin ......................... 419

    2.2.5. Las ideologas y la banalidad del mal radical ...................... 425

    2.2.6. Vctimas y verdugos .............................................................. 432

    2.2.7. La organizacin como sustitutivo de la poltica ................... 434

    3. Las categoras filosficas y las ideologas ......................................................................... 439

    3.1. La huida de la poltica ........................................................................................................ 439

    3.2. La interseccin de la tradicin filosfica y las ideologas .................................................. 445

    3.2.1. Libertad y proceso ................................................................ 446

    3.2.2. Realidad y lgica .................................................................. 461

    3.2.3. Corolario I. Verdad y falsedad ............................................. 476

    3.2.4. Corolario II. Espacio y campos de exterminio ..................... 481

    V. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 490

    VI. BIBLIOGRAFA ............................................................................................................... 518

  • 8

    INTRODUCCIN

    El trabajo que aqu comienza se gest, en rigor, mucho antes de que yo tuviera conocimiento

    de la obra de Hannah Arendt. El impulso que ha permitido completarlo proviene de intereses e

    inquietudes anteriores, incluso, a las propiamente filosficas, y puede, ms bien, ser localizado en

    una pasin previa por la cosa misma: la poltica, la accin, las ideologas. En el caso de mi

    biografa, la percepcin de urgencia de lo poltico precede al establecimiento de la filosofa como

    horizonte en el que situar el pensar acerca de ello. En los tiempos inmemoriales de la primera

    juventud, fue la poltica la que me condujo a la filosofa, y no viceversa, por lo que, en cierta

    manera, con esta tesis rindo un homenaje debido a los orgenes de mi periplo. Si este recorrido se

    completa ahora, quizs sea porque, gracias al conocimiento de la obra de Arendt, pude vincularme

    de nuevo a un principio que, quedando ya atrs, sigue produciendo multitud de efectos.

    De los aos de formacin guardo la necesidad de aclararme qu ocurre cuando nos lanzamos

    a actuar junto a otros, y, ms especficamente, de responder a la pregunta sobre qu es la accin y

    cules sus condiciones de posibilidad. De aquellos tiempos, sal con la desconcertante sensacin de

    que, si bien me reuna con otros con el fin de actuar, enseguida todo era devorado por la

    adscripcin a esta o aquella ideologa, por la repeticin de consignas y clichs que identificaban a

    los amigos y a los enemigos, por el silenciamiento de las discusiones en razn de la unidad de

    un programa que era preciso asumir. En aquel momento tuve una primera experiencia de la

    frustracin de la poltica. Y pens que haba que dejar de lado todo ese mbito, que en l todo se

    articulaba en torno al dogma, la irreflexin, la organizacin de los intereses espurios.

    Muchos aos despus, descubr casi inadvertidamente los escritos de Arendt, y en ellos pude

    encontrar la expresin de lo que en muchas ocasiones se me haba presentado slo en la forma de

    intuiciones advertidas en la penumbra, de ideas de ambigua definicin o meros presentimientos. En

    esa obra descubr un intento de volver a pensar toda esa esfera de la vida que muchos habamos

    abandonado aceptando que slo contena decepcin, pero que, pese a todo, conservaba un atractivo

    especial, un poderoso enigma que atraa una y otra vez al pensamiento a sus redes. Desde el primer

    acercamiento, la reflexin de la pensadora alemana acerca de las ideologas cautiv especialmente

    mi atencin, porque en su delimitacin de lo poltico frente a lo ideolgico ca de nuevo, por decirlo

    as, en mi propia experiencia pasada. Por esta razn, Arendt signific para m una especie de

    tiempo recobrado.

  • 9

    Esta tesis, por lo tanto, aparte de una investigacin filosfica llevada adelante con toda la

    meticulosidad y esfuerzo de los que soy capaz, significa tambin un ajuste de cuentas con

    preocupaciones y desasosiegos que me asaltan regularmente desde mi juventud, y con los que

    necesitaba alcanzar un entendimiento productivo. En ella est el poso de mi propia experiencia, tal

    y como pude comprenderla a travs de las valiosas formulaciones conceptuales que he hallado en la

    filosofa de Arendt; est, por un lado, el intento arendtiano de comprender los resortes de la accin y

    la carga de sentido que, para la vida humana, posee el hablar y el actuar polticos; por otro, la

    reflexin acerca de los problemas y aporas que surgen de su seno, la dificultad aadida de

    establecer un marco de accin comn; por ltimo, est la decepcin ante lo que actualmente se toma

    como poltica, y que ms bien se manifiesta como una continua y obcecada negacin de todo

    aquello que asegura realmente la accin y la palabra polticas.

    La materializacin de esta tesis proviene, en primer lugar, de que las palabras de Arendt me

    facilitaron reconocer que ideologa y poltica, antes que ser modos de denominar a lo mismo, son

    estructuras de pensamiento e intervencin en la realidad literalmente contradictorias; al advertir

    esto, pude redimir mi inters genuino por la poltica, al hallar que lo que yo en realidad despreciaba

    no era la poltica, sino su actual negacin e imposibilidad, su conversin en terreno de disputa para

    ideologas adversas. Por otra parte, Arendt me facilit el modo de pensar acerca de la relacin de la

    poltica y la filosofa, y me present la posibilidad de un pensar filosfico que incluyera en s la

    atencin hacia la accin y la palabra ofrecidas en el espacio mundano de las apariencias. Con ello,

    pude enfrentarme con renovadas herramientas a la conceptualizacin de una tensin indudable entre

    los requerimientos del pensar filosfico y las exigencias de la vida y la accin en comn, que yo

    mismo senta en la dispersin de mis intereses. Arendt me propuso una manera, creo que antes

    apenas ensayada, de reconciliar mi inters en el campo de la poltica con la pasin por el

    pensamiento filosfico.

    El objeto de esta tesis, mezcla de un buen nmero de experiencias, actividades,

    pensamientos como los citados en las anteriores lneas, es, entonces, la aclaracin de la crtica

    arendtiana de las ideologas como formas modernas de sustituir, y hasta de eliminar, la poltica y el

    pensar mismo.

    Frente al comn de las opiniones, que hablan de una identificacin de la poltica y la

    ideologa, he querido discernir en mi investigacin lo perteneciente a uno y otro mbito de acuerdo

  • 10

    con la propuesta de la autora, procurando mostrar cmo, en realidad, el predominio de las

    ideologas signific en nuestra historia reciente el abandono de la poltica en nombre de intereses

    situados ms all de su ejercicio.

    No obstante lo anterior, el alcance del estudio primeramente planteado se me revel

    enseguida, a la luz de una lectura atenta de la obra de Arendt, como insuficiente. La pensadora juda

    va ms all, y empuja a considerar cmo la tradicin filosfica que intent ofrecer una comprensin

    de la vida poltica, en realidad, consigui en la mayor parte de los casos llegar a malentendidos

    decisivos. Las ideologas no son, segn esto, una realidad absolutamente nueva, sino que poseen

    una prehistoria y se fundan en modos tradicionales de huir de la poltica, aunque en el siglo XX

    llegaran a desbordar cualquier propuesta anterior. Existe, por lo tanto, una genealoga que vincula a

    las ideologas con el pensamiento filosfico-poltico previo, y que, por lo tanto, es necesario

    desenterrar con el fin de alcanzar la posibilidad de un pensamiento filosfico reconciliado con la

    actividad poltica humana.

    El objetivo de esta tesis, por lo tanto, queda establecido como el anlisis de aquellos

    elementos que tuvieron acogida en la reflexin filosfica acerca de la poltica y que en los tiempos

    modernos fueron, de una u otra forma, utilizados por las ideologas polticas para colonizar

    ampliamente la esfera de la accin en comn. En este sentido, me he propuesto pensar las relaciones

    mutuas entre los tres vrtices del tringulo formado por la filosofa, las ideologas y la poltica,

    alcanzando la identificacin y anlisis de aquellos elementos que sirvieron a la filosofa para tratar

    de reducir la complejidad de la poltica a los propios conceptos filosficos, as como de las maneras

    en las que esos elementos pudieron verterse en los programas ideolgicos y su intento de reformular

    radicalmente la vida poltica en las sociedades modernas. En el trazado de ese tringulo, por lo

    tanto, se contiene el sentido del ttulo adscrito a esta tesis, dado que una crtica de las ideologas

    polticas modernas nos ha de llevar, necesariamente, a la reconsideracin de las categoras

    principales de la filosofa poltica y a la pregunta por una filosofa que evite la incomprensin de la

    realidad poltica humana.

    La conveniencia de llevar adelante un estudio como el desarrollado por esta tesis est

    fundada, por lo tanto, en la importancia de aclarar unas relaciones de carcter decisivo para la

    conformacin, no slo de la poltica actual, sino tambin de la filosofa, si no queremos que sta sea

    el suelo de floracin de ideologas que, al margen de su contenido declarativo, constituyen

  • 11

    instancias intrnsecamente lesivas para la condicin poltica humana. Si Arendt seala e ilumina esa

    relacin, sin embargo, ella misma no desarrolla y aclara en toda su magnitud -como resulta habitual

    en ella y en su estilo- el itinerario que conduce de la filosofa poltica a las ideologas, aunque

    ofrece multitud de modos de pensarlo y plasmarlo concretamente.

    Tampoco los intrpretes de la obra de la filsofa han prestado una atencin excesiva, en

    general, a ese itinerario, tomndolo, al igual que ella, como un hecho que remita, sobre todo, a la

    consideracin de los malentendidos filosficos de la poltica. No se puede negar que, seguramente,

    el mayor inters de la autora estuvo en esa base filosfica que posibilit, de una u otra manera, el

    auge moderno de las ideologas, y por eso, podemos comprender que slo dedicara un esfuerzo

    patente al estudio de las ideologas en su primera gran obra, Los orgenes del totalitarismo,

    centrndose despus, sobre todo, en el anlisis de los presupuestos anti-polticos de la tradicin

    filosfica occidental. De la misma manera, existen multitud de aspectos, desarrollos y sugerencias

    en la obra de la autora, tantos como para que los intrpretes de su obra no hayan sentido la

    necesidad de hacer explcito el trnsito objeto de esta tesis.

    En esta investigacin nos hemos propuesto llenar ese hueco ya presente en la obra de

    Arendt y procurar acceder al anlisis de los derroteros concretos que conducen de las principales

    categoras filosficas que trataron de conceptualizar la realidad poltica a las modernas nociones

    que confluyeron en la propagacin de las ideologas como formas preminentes de entender la

    poltica en el siglo XX, y que obtuvieron sus realizaciones ms siniestras -pero no las nicas- en los

    regmenes totalitarios de aquel siglo.

    En cuanto a los hitos que sealan el recorrido del itinerario que une-separa a la filosofa

    poltica y las ideologas modernas, hemos decidido ofrecer una articulacin en torno a cuatro

    amplios captulos, cada uno de los cuales procura desarrollar una regin significativa de la relacin

    indicada.

    En el primer captulo (I. Vida, filosofa y poltica) se expone, en el marco de la biografa

    intelectual de Arendt, el concepto de comprensin que, en su obra, puso en ejercicio, y que ofrece

    el modo de acercamiento de la autora a la realidad poltica y su problemtica filosfica. Lo

    primordial aqu es ofrecer el marco en el que la autora desarroll un modo de comprender que volc

    en su produccin intelectual y tuvo especial relevancia en su modo de aprehender el contenido de

    las ideologas y la inclusin en ellas de elementos cruciales de la tradicin de filosofa poltica.

  • 12

    En el segundo (II. Una ontologa del aparecer: Fenomenologa y poltica) el objetivo es

    exponer una serie de elementos ontolgicos capitales que conforman el suelo sobre el que Arendt

    extiende su anlisis de las filosofas y las ideologas polticas. En esta parte tratamos de exponer

    cmo el desprecio de lo poltico, de acuerdo con la filsofa alemana, se empareja histricamente

    con una ontologa metafsica predominante que degrada la realidad de la esfera de la accin humana

    y la subordina a una realidad oculta, considerada esencial, ms llena de contenido y significado.

    Intentamos poner de manifiesto, por lo tanto, cmo la pre-condicin primordial para rehabilitar la

    esfera poltica descansa en la articulacin de una ontologa que, contra la metafsica, parta de y

    permanezca en el hecho de la apariencia, dado que la poltica, de acuerdo con la posicin

    arendtiana, consiste puramente en el aparecer la pluralidad de los hombres unos a otros.

    El tercer captulo (III. Semillas de ideologa en el nacimiento y final de la tradicin

    occidental) est dedicado a un anlisis de los principales elementos que, segn Arendt, decidieron la

    orientacin anti-poltica de la tradicin filosfica. En l se examinan las teoras de los dos filsofos

    que, segn ella, renen el modo filosfico caracterstico de dirigirse a la esfera de los asuntos

    polticos, y que se sitan en los momentos decisivos de esa tradicin: el principio y el final, Platn y

    Marx. En ambos, a pesar de sus patentes diferencias, la pensadora juda detecta una incomprensin

    profunda del espacio poltico, as como un esfuerzo conceptual por reformular lo filosficamente

    inasumible de la accin poltica, por buscar un sustitutivo a la poltica que elimine de la vida

    humana los rasgos de incertidumbre e indeterminacin que emergen del ejercicio de la accin.

    En el ltimo captulo (IV. Filosofa e ideologa) tratamos de completar un doble

    movimiento. Por un lado, definir, delimitar conceptualmente la forma de pensamiento y de conducta

    que se denomina ideologa; por otro, establecer, entre la gran masa de discontinuidades que

    separan al pensamiento filosfico de la ausencia de pensamiento ideolgica, aquellos elementos

    que han constituido una herencia histrica capital, por muy degradada o deformada que a menudo

    aparezca, entre una y otra. Sin obviar las diferencias que distancian a la filosofa y a la ideologa

    como formas contrapuestas de pensamiento, el ncleo comn que rene a ambas en torno a un solo

    inters es descubierto por Arendt como el deseo de renunciar a la poltica, buscar un reemplazo

    para ese modo frgil, inseguro e inestable de articular la vida en comn. A partir de esta comunidad

    de intereses, esta seccin ltima de la tesis se dirige a examinar cmo las categoras que haban

    levantado la imagen filosfica de la poltica no desaparecieron cuando la tradicin filosfico entr

    en crisis, sino que fueron revitalizadas, de forma novedosa e imprevista, por los enconados

  • 13

    proyectos ideolgicos de colonizacin, anulacin y sustitucin del entero campo de la accin

    humana.

  • 14

    I. VIDA, FILOSOFA Y POLTICA

  • 15

    1. LA FORMACIN DE UN PENSAMIENTO FILOSFICO:

    JUVENTUD, EXILIO Y GUERRA1

    I

    Hasta el ao 1933, la vida de Hannah Arendt transcurri como la vida comn a tantos

    estudiantes de filosofa de universidades alemanas que, previsiblemente, y en relacin a sus

    talentos, terminaban por ingresar a la vida docente a travs de un cursus honorum trazado con

    detalle. Hasta ese momento, nada invit a pensar que las cosas pudieran ocurrir de otra manera;

    estudios de licenciatura junto a los profesores ms prestigiosos, preparacin de la tesis doctoral,

    perspectivas de una futura habilitacin como Privatdotzen A finales de los aos veinte todo

    indicaba que su impetuosa y turbulenta juventud -en eso asimismo similar a casi toda vida joven-

    pareca destinada a aquietarse y dar frutos en el seno de la carrera acadmica 2.

    Desde sus aos de adolescencia en la casa familiar de Knigsberg, y a raz de la lectura de

    las obras filosficas contenidas en la biblioteca de sus padres -judos asimilados a la cultura y

    formacin alemanas3- Hanna Arendt haba encontrado en la filosofa una actividad en la que habitar

    y obtener sustento para un inters que, desde un principio, se le present como primordial: el inters

    1Las ms completas biografas de Hannah Arendt, las cuales han servido de referencia indispensable para esta

    semblanza de su vida, son: Young-Bruehl, E., Hannah Arendt. Una biografa; traducido por Lloris Valds, M.;

    Paids, Barcelona, 2006; Adler, L., Hannah Arendt; traducido por Margel, I.; Destino, Barcelona, 2006; en el

    mbito espaol, contamos con: Gutirrez de Cabiedes, T., El hechizo de la comprensin. Vida y obra de Hannah

    Arendt, Madrid, Ediciones Encuentro,, 2009. 2En la entrevista que Arendt ofreci a un programa de la televisin alemana realizado por Gnter Gauss a principios de

    los aos sesenta, y en el curso del cual evoc las claves presentes en sus aos de juventud, ella misma afirm: Yo

    proceda del mundo puramente acadmico.Entrevista televisiva con Gnter Gauss, en Arendt, H., Lo que quiero

    es comprender; traducido por Abella, M. y Lpez de Lizaga, J. L.; Madrid, Editorial Trotta, 2010, pg. 95. La forma

    irnica en que Arendt vio reconocida esa biografa previsible que nunca lleg a cumplirse fue la concesin por parte

    de la Repblica Federal Alemana de una pensin como profesora universitaria que la reconoca como tal, aunque

    nunca lo llegara a ser en Alemania, contando con que lo hubiera sido de no ser por la llegada al poder de Hitler. Cf.

    Arendt, H. - McCarthy, M., Entre amigas. Correspondencia entre Hannah Arendt y Mary McCarthy. 1949-1975;

    traducido por Becciu, A. M.; Barcelona, Editorial Lumen, 1999, pg. 392. A partir de ahora se citar como Entre

    amigas. 3Arendt y Martha Cohn fueron los padres de Hannah Arendt. sta naci en Hannover en 1906, aunque se traslad con

    sus progenitores a Knigsberg en 1910. Asisti a la lenta degradacin de la salud de su padre a consecuencia de una

    sfilis, lo que le condujo a una temprana muerte en 1913, dejando a la pequea Hannah hurfana. Su madre volvi a

    contraer matrimonio con el alemn Martin Beerwald, lo que depar a la joven Arendt unos aos de problemtica

    relacin con una familia de antemano constituida, ya que incluso cont con dos hermanastras fruto del anterior

    matrimonio de Martin. Ms tarde, la madre de Arendt abandon Alemania junto a su hija y termin acogida junto a

    ella en Nueva York. Finalmente, viaj a Londres y muri all en 1946.

  • 16

    por comprender que, segn sus palabras, actu como motivacin profunda en toda su trayectoria

    como pensadora. La lectura de Psicologa de las concepciones del mundo, obra publicada por Karl

    Jaspers en 1919, no hizo ms que ahondar su militancia filosfica, convencindola de que en esa

    fascinante actividad ejercitada por los filsofos -actividad que, como notar en su ltima obra

    inacabada, La vida del espritu4, se ve revestida de la apariencia de una inactividad casi absoluta- se

    encontraba el nico modo de llegar a satisfacer su inmenso deseo de comprensin, la

    profundamente sentida necesidad que en ella emerga de comprender el mundo, las cosas, la vida

    humana5.

    Hannah Arendt estudi la carrera de filosofa en Marburgo, Friburgo y Heidelberg, siendo

    sus ms influyentes profesores Rudolf Karl Bultmann -de Teologa- Edmund Husserl, Martin

    Heidegger y Karl Jaspers. Una vez obtenido el ttulo de licenciada, concluy su tesis doctoral junto

    a este ltimo6 y, tras trasladarse a Berln, comenz a redactar lo que quera se convirtiera en su

    primera obra, una biografa de la juda alemana Rahel Varnhagen que slo concluy en los aos

    cincuenta7. En esta obra, Arendt, coincidiendo con el ascenso del Nacionalsocialismo, se introdujo

    4Arendt, H., The Life of the Mind; San Diego-New York-London, Harcourt, Inc., 1978. [La vida del espritu; traducido

    por Corral, C. y Biruls, F.; Barcelona, Paids, 2002 ]. (A partir de aqu, introducimos referencia de la obra en el

    original y la traduccin cuando se hayan consultado las dos; en caso contrario, slo la consultada). 5De algn modo, se me plante la siguiente cuestin; o estudio filosofa o me tiro a un pozo, por as decir. Pero no,

    desde luego, por falta de apego a la vida. Nada de eso. Ya se lo he dicho antes, era esa necesidad de comprender.

    Arendt, H., Lo que quiero es comprender, op. cit., pg. 50 6Arendt, H., Love and Saint Augustine; editado por: Scott, J.V. y Stark, J.C.; Chicago, Chicago University Press, 1996.

    [Arendt, H., El concepto de amor en San Agustn; traducido por Serrano de Haro, A.; Madrid, Ediciones Encuentro,

    2001]. (Indicamos la versin que hemos utilizado para realizar este trabajo, en el original o su traduccin espaola.

    En caso de haber utilizado las dos, introduciremos ambas referencias). En esta obra primeriza se funden varios de

    los horizontes que constituiran parte de las problemticas que Arendt procur atender durante el resto de su vida:

    teologa, antigedad clsica y encuentro de la filosofa y el cristianismo. En ella no se encuentra con tanta patencia,

    no obstante, lo que ms tarde vino a hacerse presente en su pensamiento como dimensin nuclear de la vida

    humana: la poltica y la capacidad de actuar. An as, el pensamiento de San Agustn retornar una y otra vez a sus

    obras posteriores como un depsito seguro de intuiciones y significados. Una ilustracin de ello es el uso continuado

    de ciertas nociones del santo que permanecern entre sus referencias hasta la ltima de sus obras. Por slo citar una

    de ellas, el pensamiento de la autora har de la categora de natalidad una de las piedras angulares en su

    comprensin de la condicin humana, tomando como lema una cita de San Agustn que repetir en varias de sus

    obras: Initium ergo ut esset, creatus est homo, ante quem nullus fuit (Para que hubiera un inicio fue creado el

    hombre, antes del cual no haba nadie). Vase, por ejemplo: Understanding and Politics, en: Arendt, H., Essays in

    Understanding. 1930-1954, New York, Schocken Books, 2005, pg. 321. [Arendt, H., Ensayos de comprensin.

    1930-1954; traducido por Serrano de Haro, A.; Madrid, Caparrs Editores, 2005]. A partir de ahora se citar como

    Essays in Understanding/ Ensayos de comprensin. Para el lugar que ocup la nocin de principio y novedad en

    la obra posterior de Arendt, Vase infra, La dimensin humana del 'hacer'. 7Arendt, H., Rahel Varnhagen: The Life of a Jewess; traducido al ingls por: Winston, R., Y Winston, C.; Londres-

    Baltimore, The Johns Hopkins University Press, 1997.

  • 17

    en el estudio de la problemtica insercin de los judos en la Alemania del siglo XIX, en los

    confusos y a menudo tortuosos caminos que transitaban desde la asimilacin hasta el rechazo, en la

    vida peculiar de tantos judos que, emancipados de la fe juda, no llegaron nunca a ser aceptados

    como alemanes ms que de forma ocasional y discontinua. Al llegar 1933, a la vez que continuaba

    asistiendo a los seminarios universitarios de Karl Mannheim o a las conferencias del telogo

    protestante Paul Tillich8, Arendt estaba sumergida en la composicin de esta obra.

    1933. Fue en esta coyuntura cuando la joven juda alemana se encontr por primera vez con

    un acontecimiento, es decir, aquello que, segn su pensamiento posterior, interrumpe el rutinario y,

    aparentemente, automtico discurrir de los tiempos introduciendo un abismo, sealando una ruptura

    irreparable. El acontecimiento se introduce en la historia humana como la irrupcin de lo

    imprevisible, anulando, como si de un sueo ingenuo se tratara, todas las expectativas razonables.

    Entonces se revel a la filsofa juda, de forma traumtica, lo que aos despus aceptara como

    esencia misma de la presencia humana en el mundo: cmo la capacidad de realizar cosas nuevas -a

    veces tan fatdicas- hace de la historia no el relato de un desarrollo lgico y predecible, sino la

    narracin de la continua presencia de lo inesperado. 1933 se insert en el goteo de los aos como

    surgen del silencio las cuatro notas que inician la quinta sinfona de Beethoven, como golpes

    inesperados del destino. La instauracin del rgimen nacionalsocialista acaudillado por Adolf Hitler,

    a pesar de satisfacer una expectativa cierta -ya fuera de entusiasmo, ya de temor- no dej de

    introducirse en el tiempo como algo, en rigor, radicalmente nuevo; la rapidez en la conquista del

    Estado, la rudeza e inclemencia de los medios empleados hizo saber a los preparados para entender

    que no se haba constituido nicamente un nuevo rgimen autoritario, sino algo esencialmente

    distinto, lo que la autora subrayar en sus posteriores obras y artculos acerca del ascenso del

    totalitarismo en Europa9. Slo un mes despus del ascenso de Hitler al poder estaba ya claro, como

    comprendi Arendt, que los judos haban sido condenados a la prdida de todo derecho, o, al

    menos, reducidos a la existencia de ciudadanos de segunda clase. El galope de los acontecimientos,

    no obstante, hara palidecer poco ms tarde las previsiones ms alarmantes. En realidad, toda

    nocin de derecho o de ciudadana se haba, sin ms, evaporado, y no qued ms alternativa que la

    de ser vctima o ejecutor, como denunci ms tarde al enfrentarse al anlisis de aquellos aos10

    .

    Como tantos otros -judos y no judos- Arendt advirti la cesura de los tiempos, y hubo de renunciar

    8Adler L., Hannah Arendt, op. cit., pg. 99.

    9Vase infra, IV. Filosofa e ideologa

    10Vase infra, IV, 2.2.6., Vctimas y verdugos.

  • 18

    a una carrera para entregarse a una actividad, la poltica en forma de resistencia, para la que nunca

    pens ser solicitada. Es difcil no percibir la conmocin que tal transformacin supone en una vida

    humana.

    Podra mencionar el 27 de febrero de 1933, fecha del incendio del Reichstag, y las detenciones

    ilegales que se produjeron esa misma noche. Las denominadas detenciones preventivas.

    Como usted sabe, estas personas fueron conducidas a stanos de la Gestapo o a campos de

    concentracin. Lo que sucedi en aquel momento fue monstruoso, aunque hoy a menudo queda

    ensombrecido por lo que vino despus. Esto supuso para m una conmocin inmediata, y a partir

    de ese momento me sent responsable.11

    Los aos del ascenso de Hitler al poder hallaron a la filsofa casada con Gnther Stern,

    tambin estudiante judo de Heidegger y que sera recogido por la filosofa bajo el seudnimo de

    Gnther Anders, con el que firm sus ms importantes obras12

    . Desde finales de los aos veinte,

    Anders fue uno de aquellos que recibieron al emergente partido Nacionalsocialista (NSDAP) con

    creciente alarma, detectando en l algo ms que una ruidosa y pasajera algarada populista. La

    atencin prestada por Gnthern a la carrera nacionalsocialista por el poder constituy un poderoso

    influjo en la misma Arendt, quien afirm que ya en 1931 estaba segura de que los nazis llegaran a

    gobernar Alemania. Aun as, la forma en que esta previsin se hizo realidad no pudo ms que

    sorprender incluso a los ya preparados.

    Tras el acceso de Hitler a la cancillera, Arendt comenz a colaborar con organizaciones

    judas recopilando informacin sobre el antisemitismo del rgimen, con el fin de darla a conocer en

    los pases occidentales, pero fue detenida en Berln ese mismo ao acusada de propaganda

    difamatoria, y retenida durante ocho das hasta que, por lo que ella consider benevolencia del

    comisario encargado de su caso, fue liberada. Poco despus escap a pie de Alemania cruzando,

    11

    Arendt, H., Lo que quiero es comprender, op. cit., pgs. 45-46. 12

    Anders era primo de Walter Benjamin, y estuvo casado con Arendt desde 1929 hasta 1937, aunque antes ya se haban

    separado al emigrar aqul a EEUU. El influjo que sobre la obra de Arendt tuvo la cercana de Anders no fue nunca

    reconocido por ella, aunque puede comprobarse en la afinidad de algunas de sus concepciones con las mostradas por

    aqul en sus ms importantes obras: Anders, G., Nosotros, los hijos de Eichmann. Carta abierta a Klaus Eichmann;

    traducido por Gmez Ibaez, V.; Barcelona, Paidos, 2001; La obsolescencia del hombre (2 vols.); traducido por

    Monter Prez, J.; Valencia, Pre-Textos, 2011.

  • 19

    junto a su madre, la frontera de Checoslovaquia. No volvera a pisar Alemania hasta tres lustros

    despus, ya consumado el hundimiento del rgimen nacionalsocialista y el holocausto judo. Huida

    de Alemania, se vio arrojada al desierto de la vida del paria, del sin patria expuesto a la desnudez de

    una existencia sin ciudadana poltica, a la inclemencia de un mundo en el que los enemigos te

    encierran en campos de concentracin y los amigos en campos de internamiento13

    . En 1937 fue

    privada de la nacionalidad alemana, y no volvi a gozar de derechos polticos hasta que consigui la

    ciudadana estadounidense en 1951.

    II

    En una clebre conversacin mantenida con Goethe, Napolen asever que en nuestro

    tiempo la poltica es el destino14

    . Esta sentencia, proferida por el conquistador del mundo, por el

    representante del nuevo y totalizador poder emergente en el siglo XIX, el Estado moderno, revela

    una profunda transformacin de la historia europea, una transformacin que seala el viraje hacia la

    madurez de lo que Arendt denominar mundo moderno, y que alcanzar plenitud en los

    fenmenos decimonnicos del expansionismo imperialista, del antisemitismo, de las

    contradicciones agnicas agitadas en el seno de los Estado-Nacin europeos y, finalmente, en la

    aparicin fulminante de los Estados totalitarios a partir de los aos treinta del siglo XX15

    .

    La poltica, en la forma perversa del nacionalsocialismo, cay sobre Hannah Arendt como

    un destino inesquivable y monstruoso. Ella, que nunca hubiera imaginado participar en asuntos

    polticos, se vio empujada a hacerlo por una fuerza tan irresistible como la fatalidad. No obstante, y

    al contrario, la experiencia de lo poltico no proporcion a la filsofa juda la confirmacin de su

    carcter destinal, sino la certidumbre de que en su mbito se realiza una libertad que no aparece en

    el resto de actividades humanas. El arrojamiento moderno de los hombres a la poltica convertida en

    destino, lejos de revelar su consistencia, es, desde la perspectiva de las obras de madurez de Arendt,

    un ocultamiento de su realidad propia. Slo cuando los asuntos humanos han dejado de guiarse por

    13

    We Refugees, en: Arendt, H., The Jew as Pariah: Jewish Identity and Politics in the Modern Age, New York, Grove

    Press, 1978. 14

    www.eltontoylossabios.com/?p=475. Consultado el 24 de agosto de 2013. 15

    Amalgama de elementos que forman los distintos puntos nodales que estructuran la primera gran obra de Arendt

    acerca del mundo y la poltica del siglo XX. Cf. Arendt, H., The Origins of Totalitarianism, San Diego-New York-

    London, Harcourt Inc., 1976. [Arendt, H., Los orgenes del totalitarismo; traducido por Solana, G.; Madrid, Alianza

    Editorial, 2006].

  • 20

    la accin y la palabra; slo cuando han sido sometidos al imperio de las reglas tcnicas de dominio

    o a la necesidad de los procesos biolgicos; slo entonces la poltica cristaliza en una suerte de

    destino o una fatalidad, un artefacto ajeno, extrao, amenazador. Es precisamente el carcter de

    fatalidad de la poltica contempornea lo que Hannah Arendt se esforz en comprender desde sus

    primeras tentativas de acercarse al significado y la realidad factual del totalitarismo. Si la necesidad

    de comprender fue un motivo determinante ya en sus aos de adolescencia, el encuentro con la

    realidad aniquiladora de los sistemas totalitarios la empuj a dedicarse durante muchos aos a un

    esfuerzo intelectual capaz de dar cuenta de su surgimiento y sentido, con el ltimo propsito de

    alcanzar la reconciliacin con un mundo en el que cosas tales son posibles y, sin embargo,

    constituye la nica realidad que nos es dado habitar. Toda la obra de Arendt estar marcada por esta

    voluntad de rehabilitacin del mundo a pesar de los males -a veces inimaginablemente despiadados-

    que en su seno acontecen. Como en Nietzsche, su labor filosfica se inscribe en la direccin de

    bosquejar, frente a la muerte de las teodiceas, una afirmativa cosmodicea16

    . Del mismo modo, si

    mundo alude en ella primariamente al espacio de los asuntos humanos -el espacio de la poltica-

    su obra bien puede comprenderse como una afirmacin de la poltica a pesar de su mortfero rostro

    contemporneo: liberarse de los males de la poltica, as como hacer frente a los males del mundo,

    no equivale a emanciparse de la poltica o del mundo -lo que vendra a representar el acosmismo y

    apoliticismo a los que a menudo se retir el pensar filosfico- sino, al contrario, a aceptar

    resueltamente su ser como constitutivo de la condicin humana y comprender el sentido que posee.

    Segn esta perspectiva, al resolverse en un destino, la poltica moderna muestra cmo lleg a

    romper definitivamente los lazos con las experiencias que convergieron en la constitucin de la

    polis como marco de existencia del ser humano en tanto zoon politikon17

    , un ser al que la

    aprehensin del sentido slo le es ofrecida bajo la forma de vida en comunidad de acciones y

    16

    Algunos acusaron en Arendt, que haba estudiado ampliamente el pensamiento teolgico, una muerte de Dios patente

    en la ausencia de lo divino de que dan fe sus escritos. Por ejemplo, Jaspers le escribe, con motivo de la publicacin

    de Los orgenes del totalitarismo, el siguiente reproche: Et le dernier chapitre, que je connaisais dj en partie.

    Magnifique par son exigence -entirement vraie et incortournable. Mais comment faire pour que chacun la

    reconnaise? - il faut pour cela sans doute plus que la simple exigence. Yavh n'aurait-il pas trop disparu? ( ...y el

    ltimo captulo, que yo ya conoca en parte. Magnfico por su exigencia -enteramente verdadero e inapelable. Pero,

    como hacer para que cada uno lo reconozca? Hara falta algo ms que la simple exigencia. No habra Yaveh

    desaparecido en demasa?). Arendt, H. - Jaspers, K., Correspondance. 1926-1969; traducido al francs por liane

    Kaufholz-Messmer, E.; Pars, ditions Payot & Rivages, 1995, pg. 243. Carta del 15 de febrero de 1951. 17

    Cf. Aristteles, Poltica, 1253a; traducido por Lpez Barja de Quiroga, P. y Garca Fernndez, E.; Madrid, Ediciones

    Istmo, 2005, pg. 99.

  • 21

    palabras, y cmo el mundo moderno termin desligndose traumticamente de una tradicin18

    que

    todava albergaba -aunque fuera en forma discontinua, fragmentaria y no exenta de contradicciones

    y tensiones mltiples- una relacin con esas formas fundantes de vida poltica19

    .

    III

    De los primeros meses del rgimen nacionalsocialista, aquellos en los que se vio arrojada a

    la actividad poltica, Arendt conserv una intensa percepcin del abismo abierto entre la poltica y

    la filosofa, o, por decirlo con otras palabras, de cmo ms de dos mil aos de filosofa poltica no

    haban evitado, sino ms bien facilitado, que los filsofos ms capaces de penetrar los misterios del

    ser o la estructura fundamental de la existencia humana se vieran, sin embargo, privados de la

    capacidad de comprensin ante las realidades polticas ms inmediatas y urgentes. En vez de

    constituirse en remedio o alternativa a lo que apareca en el ascenso del nazismo o el estalinismo,

    muchos filsofos parecieron entonces predispuestos a abrazar cualquier forma de despotismo o

    tirana. En el caso concreto de la revolucin nacional alemana,

    () pude comprobar que entre los intelectuales la adaptacin al pensamiento nico

    18

    Como podr comprobarse ms adelante la reflexin arendtiana en torno a los fenmenos determinantes del siglo XX

    no ofrece lugar a dudas en torno a un punto crucial: la aparicin del totalitarismo significa una ruptura irrevocable

    con la tradicin de pensamiento occidental; significa que, en adelante, hemos de encontrarnos privados del socorro

    de una tradicin, que ella entiende como estructura de referencia preestablecida que facilita la empresa de

    comprender y dar sentido al mundo, o, citando a Tocqueville, significa que toda vez que el pasado dej de arrojar

    su luz sobre el futuro, la mente del hombre vaga en la oscuridad. Vase: Prefacio, en: Arendt, H., Entre el pasado

    y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexin poltica; traducido por Poljak, A.; Barcelona, Pennsula, 2003,

    especialmente pgs. 17 y 18. A partir de ahora se citar como Entre el pasado y el futuro. Sin ocultar los peligros, los

    riesgos y desamparo que para la vida actual presenta la orfandad con respecto a la tradicin, Arendt hace notar

    tambin que tal condicin presenta la posibilidad de apertura a una comprensin del mundo no enturbiada por

    asunciones previas, es decir, de mirar al pasado con ojos a los que no oscurece ninguna tradicin. Ibdem, pg. 49.

    Esta composicin de riesgo y oportunidad, por otro lado, no deja de ser nuclear para entender la condicin humana

    misma, ya que en ella se encuentran inextinguiblemente unidas la memoria de lo sido y la capacidad para comenzar

    cosas radicalmente nuevas. 19

    Se ha reprochado a menudo a Arendt su nostalgia hacia las formas polticas del pasado griego, como si sus respuestas

    a la realidad poltica moderna consistiera simplemente en la vuelta al pasado idealizado de la antigedad. No

    obstante, la atencin que tambin prest a los fenmenos propios de la modernidad, como las revoluciones polticas

    modernas y la emergencia en su seno de formas deseables de comunidad poltica, ha de obligar a matizar

    sensiblemente este parecer. Vase infra, II, 4.4, La poltica y el espacio de aparicin.

  • 22

    (Gleichschaltung) fue, por as decir, la regla. En cambio, entre otros no20

    .

    Lo que Hannah Arendt advirti en estas circunstancias dramticas fue que un gran nmero

    de pensadores profesionales se haban acomodado con extremada facilidad a las condiciones

    impuestas por el rgimen de Hitler, mientras que otros, menos preparados intelectualmente, haban

    abrazado una actitud hostil o, al menos, distante con respecto a ellas. Fue la primera vez, y decisiva,

    en que la filsofa juda se enfrent a lo que acabara por tematizar como el malentendido filosfico

    de la poltica21

    , esto es, la incapacidad casi estructural de las disciplinas filosficas para acoger las

    especificidades de la accin, cosa que introdujo una tensin insoportable entre las exigencias de la

    accin y las coordenadas de referencia en las que la filosofa ha incluido tradicionalmente su mirada

    a lo circundante. Hasta los finales aos de su vida, Arendt sera testigo de cmo el siglo XX iba a

    estar atravesado por la cercana de grandes intelectuales o filsofos a una u otra ideologa totalitaria

    o tirnica, lo que atrajo su atencin hacia la relacin entre la desarticulacin del campo de lo

    poltico efectuada por la filosofa poltica y el auge del nuevo tipo de pensamiento poltico que

    inund el siglo y provoc las grandes catstrofes contemporneas: las ideologas polticas; ella sera

    testigo de la tragedia de un saber del ser que, en su manifestacin prctica, pareca hacer

    corresponder la vala y profundidad del pensar con la ceguera o la inadvertencia en torno a los

    asuntos humanos, los asuntos referentes al espacio del aparecer.

    Martin Heidegger fue profesor de Arendt en la Universidad de Marburgo, y tambin su

    amante durante los aos en los que recibi sus enseanzas. Su comunicacin mutua, rota en 1933

    tras el advenimiento del nacionalsocialismo y el compromiso de aqul como rector de la

    Universidad de Friburgo, fue reestablecida tras la guerra y se mantuvo hasta la muerte de Arendt en

    1975. Para ella, Heidegger fue el filsofo ms sobresaliente del siglo y, sin embargo, fue tambin el

    que puso con ms viveza ante sus ojos la dificultad de acomodar los conceptos filosficos al campo

    turbulento de la concreta realidad poltica. El hecho es que, de una manera u otra, el pensador

    alemn fue seducido por la ideologa nacionalsocialista y convencido a participar activamente en la

    revolucin preconizada por el movimiento. Desde el rectorado en Friburgo dirigi durante unos

    meses la nazificacin de la universidad. A los ojos de su antigua alumna y amante, tal y cmo sta

    20

    Arendt, H., Lo que quiero es comprender, op. cit., pg. 53. 21

    Vase infra, III, 1, El malentendido filosfico en torno a la poltica.

  • 23

    lo pudo comprender retrospectivamente22

    , esta participativa disposicin a entregarse en cuerpo y

    alma a la causa del nacionalsocialismo no naci en relacin a una coyuntura meramente personal o

    a casualidad alguna referida a motivaciones privadas, sino que alude, ms bien, a un rasgo

    constitutivo del vnculo que, desde el momento mismo de su nacimiento, la filosofa haba

    establecido con las inciertas realidades de la accin y la palabra.

    Una poderosa corriente de pensamiento que anim la reflexin arendtiana hasta el final de

    sus das fue la de aclarar las conflictivas relaciones entre filosofa y poltica, es decir, arrojar luz

    sobre el rechazo de lo poltico en que se constituy la filosofa occidental desde los tiempos de

    Platn y sobre el modo en que este rechazo determin casi siempre la intervencin del filsofo -

    empezando por el mismo Platn- en el campo de lo poltico en la direccin de buscar en la

    actividad prctica nada ms que una solucin a los problemas generados en el seno de los asuntos

    humanos, una solucin a menudo afn a la de los despotismos, las tiranas o, en su intensificacin

    ms inclemente, incluso la de las ideologas totalitarias del siglo XX. La experiencia directa de los

    sucesos de 1933 cuando el problema, el problema personal, no era lo que hacan nuestros

    enemigos, sino lo que hacan nuestros amigos23

    - alent a la filsofa juda a buscar durante el resto

    de su vida la comprensin de algo determinante, difcil de asimilar y profundamente decepcionante:

    qu hizo de la filosofa una potencia hostil a lo poltico y la inclin histricamente a aceptar

    remedios no-polticos para cancelar la problematicidad de los asuntos humanos? Qu tenan en

    comn las ideologas polticas asesinas e insensatas que asolaron Europa con la visin filosfica

    acerca de la realidad humana? Hasta la ltima de sus obras Arendt estuvo ocupada en esclarecer, en

    la medida de lo posible, la insospechada atraccin que arrastr a menudo a los filsofos a acercase a

    la poltica no con la intencin de convertir al pensamiento en potencia polticamente activa, sino,

    ms bien, con la voluntad de reducir la poltica a la previsin y necesidad que imperan en la

    contemplacin de los objetos del pensamiento.

    IV

    La poltica, en la forma de un destino, oblig a la joven filsofa a ocuparse de asuntos que

    nunca imagin anteriormente fueran a afectarla. No slo eso, sino que la irrupcin de lo poltico

    22

    Vase, por ejemplo: Arendt, H., Heidegger octogenario, Revista de Occidente, 84, 1970, pgs. 93-108. 23

    Arendt, H., Lo que quiero es comprender, op. cit., pgs. 52-53.

  • 24

    conmovi entonces su misma existencia y la arroj a una vida inconcebible poco antes,

    empujndola tambin a un intento de interpretacin de la realidad propia de los asuntos y

    actividades humanos, tan a menudo despreciados o postergados por los filsofos. En los momentos

    de oscuridad, en las pocas de crisis absoluta como la que Europa vivi en los aos treinta del

    pasado siglo, estos asuntos, no obstante, se revelaron como clave de bveda y condicin de

    posibilidad crucial de una vida propiamente humana.

    Hannah Arendt lleg a Pars en 1933, y all vivi un destierro fecundo y difcil hasta el

    inicio de la Segunda Guerra Mundial y la ocupacin de Francia por las tropas alemanas en 1940.

    Separada de su primer marido, que huy a Estados Unidos poco despus, nunca ms volvi a

    retomar su matrimonio. Sus aos parisinos son de una actividad constante. Asiste a los seminarios

    de Kojev sobre Hegel, lee a Kafka y a Martin Buber, colabora con revistas de la izquierda sionista

    radicada en Pars, profundiza su amistad con Gershom Scholem y Walter Benjamin, de quien

    siempre conservar memoria e influencia profundas24

    . Durante esos aos escribe muchsimo,

    completando trabajosamente su proyectada biografa de Rahel Vernhagen, mujer juda de la Prusia

    del XIX; vuelca asimismo su pensamiento en la acuciante urgencia del problema judo, en el

    rechazo de la asimilacin y en la afirmacin de una identidad juda especfica en el seno de la

    cultura alemana y europea, en el proyecto de hallar un lugar en la tierra para el pueblo judo en

    Palestina y sentar all las bases de una civilizacin judeo-rabe25

    . Colabora con la organizacin

    juda Aliyah de los jvenes, organizacin de socorro a los exiliados judos alemanes que organiza el

    traslado de jvenes a Palestina, y, en 1935, realiza un viaje a esta tierra del que apenas dej

    testimonio, pero en el que comenz un lento desengao que la llevara, aos despus, a enfrentarse

    al sionismo. La culminacin de este distanciamiento, en lo que constituy un captulo esencial en la

    24

    Cf. Walter Benjamin. 1892-1940, en: Arendt, H., Men in Dark Times, San Diego-New York-London, Harcourt Brace

    & Company, 1995, pgs. 153-207. 25

    Palabras referidas al gran amigo y mentor en el sionismo, Kurt Blumenfeld, con quien, a pesar del creciente

    distanciamiento de Arendt con respecto a la ideologa sionista -sobre todo con ocasin de la fundacin de Israel

    mantuvo una duradera y fructfera amistad. Cf. Arendt, H. - Blumenfeld, K., . . . in keinen Besitz verwurzelt: Die

    Korrespondenz; editado por Ingeborg, N. y Pilling, I.; Hamburgo, Rotbuch Verlag, 1995. La primera aparicin en su

    pensamiento de una poltica basada en la existencia de consejos o asambleas democrticas abiertas, la articulacin

    dilecta de Arendt al referirse a una forma autntica de democracia, se encuentra, precisamente, en el proyecto de una

    Palestina organizada no estatalmente, sino como federacin judeo-rabe gobernada a travs de consejos mixtos e

    igualitarios. Vase, por ejemplo: 5. Un autogobierno local y consejos municipales y rurales judo-rabes mixtos, a

    pequea escala y tan numerosos como sea posible, constituyen las nicas medidas polticas realistas que pueden

    terminar haciendo posible la emancipacin poltica de Palestina. Salvar la patria juda, en: Arendt, H., Escritos

    judos; editado por Jerome Kohn y Ron H. Feldman; traduccin de Caas, E., Cancel, E., Carb, R.S. y Gmez

    Ibez, V.; Barcelona, Paids, 2009. pg. 499.

  • 25

    vida pblica de Arendt, tuvo lugar, aos despus, con motivo de la polmica originada por la

    postura de la autora acerca del papel de los Consejos Judos en el desenvolvimiento del exterminio

    judo durante la guerra, postura expuesta en su obra acerca del juicio y condena al miembro de las

    SS Adolf Eichmann por parte de un tribunal judo en Jerusaln26

    . Con ocasin de esta polmica, la

    pensadora juda fue rechazada y duramente criticada por medios y personas afines al sionismo,

    alguno de ellos amigos suyos, en lo que consideraron una suerte de exculpacin de los criminales

    nazis con respecto a sus atrocidades. No obstante, volviendo a los aos treinta, la autora particip

    activamente en la poltica juda del exilio en la Francia que se preparaba para un enfrentamiento

    total con la Alemania nazi, una Francia que se olvidaba a su vez de la suerte de los refugiados que

    poblaban sus calles y se hacinaban en pequeos apartamentos parisinos esperando que algo pasara;

    de este modo, Arendt entr en contacto directo con las corrientes polticas que hegemonizaban el

    espectro de la accin.

    Estos aos de trepidante accin y acontecimientos fulgurantes ofrecieron a la filsofa el ms

    importante material para la labor de comprensin que no dej de ejercitar. Como en el caso de

    Hegel, parece que la lechuza de Minerva emprende el vuelo al atardecer, y que slo despus del

    tiempo de la accin puede inaugurarse el del pensamiento, dirigido a entender lo que se ha hecho.

    No obstante, para la pensadora juda que tambin fue entonces mujer de accin- la savia del

    pensamiento slo nace y se renueva en una vinculacin esencial con la experiencia vivida, y lo

    pensado no es vaco slo en la medida en que mantiene ese vnculo27

    . Por esta razn, no es forzado

    referir sus posteriores palabras acerca de Ren Char28

    a su propio caso. El poeta y activista francs

    perteneca a aquellos que nunca en realidad haban participado en los asuntos oficiales de la III

    Repblica pero, no obstante, se vieron absorbidos por la poltica con la fuerza del vaco29

    . El

    encuentro traumtico e imprevisto con el vrtigo de la vita activa se convirti en autntica

    revelacin y en materia nutricia capaz de prestar al pensamiento una consistencia de la que se ve

    privado en la anmica abstraccin de los conceptos puros. El espritu humano slo salta sobre el

    abismo que separa el mero conocimiento de la aprehensin del sentido al pasar sobre l el caudal

    26

    Cf. Arendt, H., Eichmann en Jerusaln. Un informe sobre la banalidad del mal; traducido por Ribalta, C.; Barcelona,

    Editorial Lumen, 1999. A partir de ahora se citar como Eichmann en Jerusaln. 27

    El propio pensamiento surge de los incidentes de la experiencia viva y debe seguir unido a ellos. Arendt, H., Entre

    el pasado y el futuro, op. cit., pg. 30 28

    Poeta francs unido a la Resistencia contra los alemanes a quien Arendt debe la cita que encabeza Entre el pasado y el

    futuro: Nuestra herencia no proviene de ningn testamento. Ibdem, pg. 13. 29

    Ibdem, pg. 13.

  • 26

    desordenado de la accin y la problemtica del mundo de las apariencias. Como seala Arendt con

    respecto a Char, ser empujado a la accin signific para nuestra autora el encuentro con una esfera

    de la existencia humana que desde los inicios de la poca moderna no ha dejado de menguar, la de

    la vida pblica. Aquellos que lucharon contra la opresin desatada sobre toda Europa por el terror

    hitleriano encontraron que tan desgraciada coyuntura, al hacer desaparecer las rutinas burocrticas y

    la marcha automtica de las cosas, hizo tambin brillar con especial intensidad la emergencia de un

    espacio semi-oculto pero decisivo, un espacio de auto-organizacin que requera ser cuidado y

    cultivado porque slo depende de las acciones y relaciones que los que en l participan son capaces

    de emprender y mantener; descubrieron que ese espacio, que incluso en condiciones tan adversas

    permita la aparicin de la libertad, la espontaneidad y la iniciativa -porque integramente dependa

    de sus acciones- poda hacer palidecer la vida de reclusin en lo privado que haba sido concebida

    como el verdadero fin de la vida humana por los apologistas de la poca de prosperidad burguesa.

    De entre las ruinas de la Europa que se autodestrua, todava era posible entrever una posibilidad

    ontolgica de lo poltico por realizar.

    No es demasiado aventurado sealar que la compleja identidad del pensamiento de Hannah

    Arendt est marcada fulminantemente por la necesidad de comprender, como en el caso de Ren

    Char, lo que se dio a la luz en esos aos de oscurecimiento, es decir, la vida poltica en sus opuestas

    acepciones: la de la multiplicacin opresiva de lo militar y lo policial, la ilimitacin del dominio y

    la ira del Estado30

    , por un lado; la del espacio pblico de la accin, por otro, en el que la existencia

    humana, que pertenece y se debe a las apariencias, puede aparecer no como simple instrumento o

    material -sea de construccin o de deshecho- sino como sentido y reconciliacin con el mundo.

    Cuando en 1958 Arendt escribe sobre Char, parece escribir tambin sobre ella misma. Describe

    entonces cmo la apertura al espacio de la accin signific tambin el encuentro con el mejor yo de

    los implicados, un yo no reducido a las funciones biolgicas que aseguran la pervivencia de la

    especie, sino abierto a las cualidades que permiten a cada uno aparecer como distinto y, por lo tanto,

    como valioso. En su reflexin acerca de esos momentos extticos en el sentido en el que un sujeto

    sale de s para convertirse en agente y ocuparse no de s mismo, sino del mundo- encontramos la

    constante pregunta arendtiana acerca de los secretos de la identidad personal y la apariencia, su

    decidida apuesta por ejercitar un pensamiento contracorriente que rescata la conviccin de que, en

    30

    La expresin est tomada de la novela Vida y destino, del escritor ruso Vassili Grossman. Grossman, V., Vida y

    destino; traducido por Rebn, M.; Espaa, Random House Mondadori, 2009, pg. 343.

  • 27

    el caso del ser humano, el modo ms propio de ser es el aparecer31

    ; el sujeto, para ella, slo halla

    realidad en la manifestacin, en las palabras y acciones que lo revelan ante otros; esto significa que,

    bajo su interpretacin, comprender la apariencia conduce a la comprobacin de que no existe una

    identidad interior que luego se traduce en actos o palabras, sino que la diferenciacin individual

    que permite hablar de una identidad propia y personal slo es realizada como apariencia, slo se da

    en el aparecer32

    . Lo desacostumbrado y crucial de esta postura, lo peculiar y relevante de recorrer el

    desplazamiento hacia lo poltico en la consideracin de la condicin humana -renunciando as a la

    repetida maniobra filosfica de arrumbar lo pblico al rincn de lo inesencial- es que la identidad

    personal ha de comprenderse consecuentemente bajo una hermenetica de la alteridad. Si la

    identidad se funda en el aparecer, su centro slo puede ser la diferencia o, como afirma Arendt, la

    pluralidad33

    . Decir esto es nombrar algo de crucial significado poltico, algo que brillar en todas

    las investigaciones y ensayos de Arendt acerca de la filosofa poltica, la poltica y el mundo

    humano: no hay un fundamento nico y aglutinador capaz de reducir a unidad las diferencias

    aparentes.

    Cuando la filsofa juda volvi sobre los aos treinta y cuarenta, fue para subrayar cmo

    emergieron, incluso desde el fondo de la tiniebla, un conjunto de posibilidades genuinas de vida

    poltica. La traumtica expulsin de la identidad personal del terreno interior y privado que haba

    sido tomado desde el siglo anterior como exclusiva identidad personal supuso de hecho la forja de

    un yo mejor, es decir, un yo devuelto al mundo, al medio en el que adquiere consistencia precisa y

    no slo abstracta. Este mejor yo, que es accesible bajo condiciones de exposicin -en su doble

    sentido de manifestacin visible y riesgo- como las impuestas por la ocupacin de Francia a

    Ren Char y a la resistencia, se situ en este momento como una de las ms importantes variaciones

    del pensamiento de Arendt; apartndose de los intentos de localizar la esencia humana en las

    31

    En esto, como en otras muchas direcciones, Arendt asumi el riesgo de intentar pensar con decisin sugerencias,

    intuiciones o pensamientos a menudo inadvertidos o descuidados por la filosofa, y que, sin embargo, pertenecen a

    las obras de grandes filsofos. En este caso, la conjuncin de ser y aparecer se encuentra ya en Aristteles, quien

    afirma que el ser es lo que aparece a todos. Cf. Taminiaux, J., The Thracian Maid and the Professional Thinker.

    Arendt and Heidegger; traducido al ingls por Gendre, M.; New York, State University of New York Press, 1997,

    pg. 92. Acerca de la centralidad del mundo del aparecer en la filosofa arendtiana, vase infra: II, Una ontologa

    del aparecer: Fenomenologa y poltica. 32

    Se da en el pensamiento de Arendt, como veremos, una profundizacin en la nocin de existencia como ex-sistere,

    salir de s, y, en su propia terminologa, aparecer ante otros; en esto, nuestra filsofa sigui a su manera la senda de

    Heidegger, pero con salvedades que ms tarde podremos apuntar. 33

    (...) slo eso que aparece fuera es distinto, diferente, nico. (Cursiva de la autora. A no ser que se indique lo

    contrario, las cursivas pertenecen al original). Arendt, H. y McCarthy, M., Entre amigas, op. cit., pg. 291.

  • 28

    profundidades del corazn, y guindose por una fe nietzscheana en el valor de la apariencia, la

    perspectiva que la pensadora juda ofrecer tras la larga travesa de los aos treinta y cuarenta se

    teir de los mltiples tonos que incluye la gradiente que separa a lo trgico de lo exultante, y todo

    ello debido al hallazgo revelador de que no podemos, como hombres realmente existentes,

    renunciar al mundo de las apariencias o encontrar morada alguna que no sea la de su frgil

    estabilidad. Nuestra identidad problemtica se halla en la eclosin de las diferencias a la luz del sol.

    Setenta, ochenta aos despus, y a la luz de sus obras posteriores, hoy podemos ya pensar que el

    mejor yo dado a conocer por la filsofa -el yo que actu y pudo pensar las condiciones y

    significados de la accin, la apariencia y la poltica- slo pudo surgir, como en el caso de Ren

    Char, tras el encuentro inesperado con aquello que tritur el ideal de un yo completo y

    autosuficiente que vive de espaldas al mundo, un yo refugiado en el tranquilizador ideal de la rutina

    del progreso y el retiro a los asuntos privados.

    V

    El exilio parisino de Arendt, que vio romperse el primer matrimonio con Gnther Anders,

    fue tambin el escenario de su unin con Heinrich Blcher, con quien se casara poco antes de la

    ocupacin de Francia por las tropas alemanas y junto a quien vivira hasta la muerte de ste en

    1970. Con Blcher, la filsofa tuvo la oportunidad de acercarse a poderosas corrientes de

    pensamiento y accin provenientes del marxismo heterodoxo de Rosa Luxemburgo, personaje cuya

    importancia poltica ella no dejara de alabar y a quien, ya en los aos sesenta, dedicara un

    importante ensayo34

    . Blcher haba participado en las revueltas polticas surgidas tras el derrumbe

    alemn en la Primera Guerra mundial; se aline junta a la Liga Espartaquista fundada por

    Luxemburgo, y particip del desencanto y extraamiento hacia el leninismo y posterior estalinismo

    del comunismo sovitico. Junto a l, Arendt encontr una nueva inspiracin alejada de las fuentes

    acadmicas y ms bien nacida de las turbulencias callejeras y las luchas proletarias; junto a l, tuvo

    la oportunidad de enfrentarse a las paradojas y fallas del marxismo, que haban hecho posible que

    los partidos marxistas hubieran acabado, ya en el conformismo del reformismo socialdemcrata, ya

    en la disciplinada sumisin de los partidos comunistas ante la burocracia totalitaria sovitica. En los

    aos cincuenta, Arendt, como tendremos ocasin de escrutar, mantendr un dilogo apasionado con

    34

    Rosa Luxemburg: 1871-1919, en: Arendt, H., Men in Dark Times, op. cit., pgs. 33-57.

  • 29

    Marx, un dilogo que llega a las ms distantes tonalidades, desde el elogio hacia su comprensin de

    la sociedad burguesa hasta el contundente rechazo de las implicaciones de un pensamiento que,

    segn defiende, contena en s el cumplimiento de las corrientes anti-polticas ligadas a la tradicin

    occidental. Arendt conoci a Blcher en 1936. ste, por entonces, perteneca al KPO, pequeo

    grupo comunista escindido del Partido Comunista Alemn35

    y enfrentado a ste debido a la

    obediencia que mantena con respecto a la poltica propugnada por Mosc.

    Tras el estallido de la guerra con Alemania, el gobierno francs decret el internamiento de

    los exiliados alemanes en campos, dada su irnica condicin -ya no reconocida en la misma

    Alemania- de nacionales de una potencia enemiga. Tanto Blcher como Arendt fueron internados en

    varios centros de reclusin; la filsofa fue encerrada, primero, en el Veldromo de Invierno de

    Pars, y despus trasladada al campo de internamiento de Gurs, construido para albergar a los

    refugiados espaoles huidos tras la victoria franquista en la Guerra Civil Espaola. En febrero de

    1941, cuando ya el gobierno del mariscal Petain haba iniciado la colaboracin con las medidas

    antisemitas alentadas por los alemanes, ambos, que se haban reunido poco antes en Marsella,

    tomaron un tren que los llev a Lisboa, desde donde pudieron escapar a EE.UU. En su maleta,

    Arendt llevaba el manuscrito de las Tesis sobre la filosofa de la Historia, que Walter Benjamin le

    haba dado para procurar su publicacin por parte de Adorno y Horkheimer en tierras americanas36

    .

    Benjamin, a diferencia de Arendt, no pudo obtener visado del gobierno espaol, y se suicid en

    Portbou el 26 de septiembre de 1940 antes de ser enviado de nuevo a Francia37

    .

    Una vez en Estados Unidos de Amrica, Arendt encuentra un primer trabajo como cuidadora

    de una pareja de ancianos en Massachusets. Tiene que construir otra vez una vida, y decide hacerlo,

    dejando atrs la idea de regresar a Alemania. Para ello, adems de ese primer trabajo, comienza a

    escribir para publicaciones peridicas judas como la revista Aufbau, en la que colabora por vez

    primera el 14 de noviembre de 1941. En plena guerra mundial, Arendt entregar a esta revista

    artculos esclarecedores sobre la suerte de los judos europeos, a medida que fueron conocidas las

    evidencias sobre el exterminio realizado en el marco de la Solucin Final. El inters de la filsofa,

    35

    Heinrich Brandler (1881-1967): lder del KPD (Partido Comunista Alemn) durante los primeros aos veinte, fue

    posteriormente expulsado del partido, fundando entonces el KPO, Partido Comunista de Oposicin, que luch

    contra la deriva totalitaria y burocrtica del comunismo sovitico. 36

    Sobre el concepto de historia, en: Benjamin, W., Esttica y poltica; traducido por: Bartoletti, J. y Fava, J.; Las

    Cuarenta, Buenos Aires, 2009, pgs. 135-157. 37

    Walter Benjamin. 1892-1940, en: Arendt, H., Men in Dark Times, op. cit., pgs. 170-171.

  • 30

    durante los difciles aos que dur la guerra, se dirigi principalmente a procurar comprender lo que

    verdaderamente ocurra en Europa, en los guetos creados por los nazis, en los transportes masivos y

    planificados de la poblacin juda europea hacia los campos del este de Europa, en su exterminio

    minuciosamente calculado y perpetrado. Tambin, a medida que el resultado de la contienda se

    inclinaba hacia una victoria de los Aliados, Arendt se esforz por promover una reflexin resuelta y

    lejana a contemplaciones y sentimentalismos sobre el futuro de los judos, sobre su asentamiento en

    Palestina como modo de hallar para ellos un lugar en el mundo al que pudieran realmente

    pertenecer, pero tambin sobre los riesgos, cada vez ms palpables, de construir esa comunidad

    juda bajo el modelo de los Estados-nacin que haban desencadenado el infierno de la guerra y el

    genocidio en Europa. Oponindose al sionismo oficial que propugnaba un nuevo Estado tnico, la

    filsofa juda se preguntaba qu diferencia podra haber entre se nuevo Estado y los Estados

    europeos si aqul era construido sobre el mismo concepto de nacin que haba contemplado la

    fundacin de stos y haba demostrado, desde la inmensa carnicera de la I Guerra Mundial, su

    terrible potencial asesino. Voz polmica en el seno del sionismo, a la vez que subrayaba la

    peculiaridad y novedad del odio hacia los judos por parte del nacionalsocialismo y la consiguiente

    aspiracin a fundar un hogar judo que librara a su pueblo de las pretensiones homicidas del

    antisemitismo, alertaba tambin contra quienes, huyendo de la persecucin en Europa, corran el

    peligro de asumir los modelos polticos que la haban hecho posible. En estos primeros aos de vida

    americana, Arendt no slo escribi en la revista Aufbau, sino tambin en otras pertenecientes al

    mbito del sionismo y la problemtica juda como Menorah Journal o Jewish Social Studies, as

    como en publicaciones no especficamente judas como Partisan Review y Commentary. En los

    artculos escritos durante este perodo, la pensadora juda se separa cada vez ms de una visin

    autocomplaciente o tranquilizadora de la tragedia juda en Europa, as como de las propuestas

    polticas sionistas sustentadas en ella; si no quieren volver a recorrer el camino nefasto de los

    Estados-nacin europeos, los judos no pueden insistir en una construccin poltica levantada sobre

    los mismos supuestos, una construccin que hara del judasmo cualificacin tnica necesaria y de

    Palestina una nacin erigida de espaldas a sus pobladores rabes, que se veran relegados a la

    condicin de ciudadanos sin derechos o de segunda clase. Las consideraciones incluidas en estos

    artculos adelantan con brillantez nociones fundamentales acerca de la poltica y la vida en comn

    que la autora profundizar durante el resto de su vida, como son la crtica del Estado-nacin

    tnicamente puro, de la nocin de soberana como centro de la actividad poltica, de la

    centralizacin y la creciente burocratizacin que hacen de la poltica moderna una suerte de

  • 31

    administracin tcnica de los asuntos humanos, de la estructuracin misma del Estado como

    monopolio de la violencia que cierra el espacio de la participacin comn en el poder... Arendt

    insiste en un sionismo heterodoxo como el formulado por Judas Magnes, segn el cual el nuevo

    hogar judo haba de incluir a los habitantes rabes de Palestina; adems, apuesta por un estado

    descentralizado en el que la acumulacin de poder -que ha demostrado sin cesar con qu facilidad

    se desencadena como asesinato y represin- sea impracticable al estar integrado por una federacin

    de consejos autnomos de formacin mixta rabe-juda38

    . Es esta la primera ocasin en la que

    Arendt formula su apuesta por el sistema de consejos39

    como modalidad especficamente moderna

    de una poltica no colonizada por la imagen tcnica de los asuntos humanos y la ilusin de

    omnipotencia plasmada en las ideologas, sino construida, ms bien, en torno a las capacidades

    propiamente polticas de la condicin humana: la accin y la palabra.

    Succionada por el desafo de enfrentar los horrores revelados en los campos de exterminio y

    la necesidad de hallar un modo de pensarlos sin clausurar la posibilidad de disponer nuevos

    comienzos, los escritos arendtianos de los aos de guerra dieron a luz algunas de sus ideas ms

    radicalmente nuevas, y la sealaron como una de las mentes ms lcidas a la hora de hacerse cargo

    de la realidad poltica humana, tan llena de promesas como de amenazas. Las posiciones adoptadas

    por Arendt le valieron ya entonces susceptibilidades y crticas que haban de presagiar la polmica

    levantada al publicar su crnica del juicio de Adolf Eichmann40

    . En estos artculos, lejos de situarse

    en el terreno de la compasin -que, como ms tarde defendera, es un punto de vista errneo al

    tratarse de los asuntos polticos- ofrece una primera mirada sobre la inaccin de las vctimas ante la

    cercana de su aniquilamiento, as como de la problemtica colaboracin de los Consejos Judos

    promocionados por los nazis para agilizar los trmites de deportacin de millones de judos. Frente

    a la sumisin y la aceptacin del propio exterminio, esgrime con fuerza el ejemplo del Gueto de

    Varsovia, aplastado por la represin nazi en 1943 tras levantarse en armas41

    . Las crticas a su

    desprecio por las vctimas que murieron sin rebelarse -aunque ella negara tal actitud ante los

    muertos- enojaron entonces, igual que enojaron sus juicios al respecto en el seno de su Eichmann en

    38

    Vase supra, nota 25. 39

    Sistema que, adems de su localizacin primera en la tierra de Palestina, ser objeto de su atencin en posteriores

    obras de temtica poltica. Vase, por ejemplo, Reflexiones sobre la revolucin hngara, en: Arendt, H., Karl

    Marx y la tradicin del pensamiento occidental; traducido por Serrano de Haro, A.; Madrid, Ediciones Encuentro,

    2007. 40

    Arendt, H., Eichmann en Jerusaln, op. cit. 41

    Arendt, H., Fr Ehre und Ruhm des Jdischen Volkes (Para honor y gloria del pueblo judo), Aufbau, 21 de abril

    de 1944, hoy incluido en: Arendt, H., Escritos judos, op. cit., pgs. 280-282.

  • 32

    Jerusaln. Tanto es as que la revista Aufbau suprimi su columna en 1944, mientras que la

    redaccin de Commentary rechaz un artculo por ella escrito dado que un lector malintencionado

    podra detectar en l demasiadas implicaciones antisemitas42

    . Estas polmicas alejaron cada vez

    ms a la pensadora juda del sionismo, al que se haba acercado los aos anteriores, y la hicieron,

    finalmente, convertirse en una especie de bestia negra de los defensores de la fundacin del Estado

    de Israel en 1948.

    No obstante, la principal preocupacin que desvelan sus escritos de los aos cuarenta es la

    de comprender el exterminio de los judos, que fue para ella el centro mismo de la ideologa

    nacionalsocialista, y no slo una contingencia o un efecto secundario. En este exterminio operado

    en el cuerpo del pueblo judo, Arendt vislumbr un principio capital de la poltica moderna: la

    conversin de los hombres en seres superfluos43

    . Presta atencin especial a las obras de Kafka,

    como haba hecho Walter Benjamin, y descubre en sus visiones alucinadas, como las contenidas en

    La colonia penitenciaria, atinados presagios de una poltica cuya imagen privilegiada es el campo

    de exterminio. El experimento de los campos es universalizable, llega a pensar, y utilizable a partir

    de ahora por cualquier rgimen, incluso por los de naturaleza opuesta al rgimen de Hitler.

    Terminada la guerra, y terminada con ella la criminal aventura nacionalsocialista, Hannah

    Arendt sigui escribiendo acerca de sus consecuencias e implicaciones. Su distancia con respecto al

    sionismo se vio acrecentada a medida que se perfilaba el proyecto de un Estado judo, que

    finalmente tendr nacimiento en 1948. Con la derrota del proyecto de una nueva entidad poltica no

    deudora de la estructura del Estado-nacin europeo, de una entidad poltica de carcter confederal

    que diera cabida tanto a judos como a rabes, la pensadora juda se retir definitivamente de la

    militancia poltica, dedicndose entonces casi en exclusividad, adems de a distintas labores

    profesionales, a la ms especfica labor de la clarificacin conceptual de su contenido. El campo de

    sus intereses se ampli ms all de la problemtica juda, para devolver este problema al seno de

    una reflexin universal acerca de los problemas en torno a los cuales se constituye la realidad

    poltica humana; adems, tambin en estos aos, volvi a dirigir su reflexin hacia la esencial

    cuestin del lugar que ocupa el pensamiento filosfico con respecto a la vida prctica y la vida de

    42

    Adler, L., Hannah Arendt, op. cit., pg. 202 43

    Acerca de la superfluidad moderna de los seres humanos, consumada en los regmenes totalitarios, vase infra, IV.

    Filosofa e ideologa.

  • 33

    los hombres44

    en comunidad. Arendt volvi tambin a introducirse en el pensamiento filosfico,

    pero lo hizo asumiendo la significacin inesquivable que los acontecimientos pasados tienen para

    cualquier intento de situar la filosofa en un ms all de los asuntos humanos. Sus crticas hacia el

    modo filosfico de desatender la realidad poltica, de suplantar lo que acaece y poner en su lugar

    una ficcin adecuada al ordenado sucederse de las ideas y los conceptos, tuvo entonces como

    objetivo una denuncia de las consecuencias a menudo desastrosas que se derivan de la intervencin

    del filsofo qua filsofo en el terreno de la accin poltica.

    A lo largo de su vida, dos sern los casos paradigmticos de los que Arendt trat de extraer

    el significado histrico que para la accin poltica entra la participacin del filsofo: el de Platn

    y el de Heidegger45

    , que, en cierta manera, sealan el comienzo y las postrimeras de la tradicin

    filosfica occidental. Las primeras tentativas de comprensin que al respecto esboz, nada ms

    terminar la guerra, se vincularon sobremanera al examen del caso Heidegger, al caso ejemplar en

    el que, segn Arendt, se revel una inquietante afinidad entre un pensamiento filosfico

    sobresaliente y la ms amenazadora de las realidades polticas, el totalitarismo. No obstante, la

    reflexin acerca de tal afinidad fue madurando a lo largo de toda la vida activa de Arendt y

    adquiriendo diversas intensidades de acuerdo con el desarrollo de su propio pensar. En los aos de

    la posguerra, la pensadora juda se acerc a la relacin entre Heidegger y el nazismo tratando de

    saldar cuentas con el antiguo maestro -pero tambin amante y amigo- que en su actuacin concreta

    haba oscurecido la extraordinaria relevancia filosfica de su pensamiento, revelando que no tiene

    por qu existir continuidad entre la esfera de los significados filosficos y la del cotidiano obrar. Su

    artculo The image of hell, publicado en la revista Commentary en 1946, muestra a una Arendt

    llena de indignacin hacia el entusiasmo de Heidegger por el ascenso de Hitler al poder, a la vez

    que subraya cmo este entusiasmo del filsofo hacia el rgimen no fue acompaado por un aprecio

    recproco, ya que el rgimen no tard en marginar al filsofo de Messkirch, prefiriendo a

    charlatanes como Alfred Bauemler46

    . El retorno de Arendt a la preocupacin filosfica es tambin

    44

    El uso del genrico los hombres (men) para designar el conjunto de los seres humanos, es peculiar de Arendt.

    Aunque ello le haya valido crticas desde la perspectiva feminista, creemos que es adecuado, para exponer el

    contenido de su filosofa, guardar fidelidad a sus decisiones terminolgicas, por lo que emplearemos la misma

    expresin a lo largo de este trabajo. 45

    Dada la naturaleza de este estudio, nos fijaremos con detenimiento en Platn, mas no en Heidegger. Con ello,

    observamos tambin la postura de la misma Arendt, que no desarroll con especial intensidad la relacin de la

    filosofa heideggeriana con la realidad poltica, mientras s lo hizo con Platn. Vase infra, III. Semillas de

    ideologa en el nacimiento y final de la tradicin occidental. 46

    The image of hell, publicado en septiembre de 1946 en la revista Commentary, y hoy incluido en: Arendt, H.,

  • 34

    tangible en un artculo que escribi a instancias de los editores de la revista Partisan Review y que

    fue publicado en 1946 con el ttulo de What is existential philosophy?47

    . En este trabajo, Arendt

    se sumerge en un estudio de la filosofa de la existencia, para ella iniciada con la imposibilidad

    mostrada por Kant de afirmar la unidad de ser y pensar; en este estudio, y al tratar la filosofa de su

    antiguo maestro, Arendt esgrime que la figura del Dasein heideggeriano ofrece una imagen del

    hombre como un ser arrojado al mundo, es decir, un ser alienado con respecto a su hogar mundano

    y a sus congneres. Un ser condenado a la soledad absoluta de un Dios48

    . En este sentido, la

    filosof