Hacinamento en la carcel Villahermosa Cali

10
El hacinamiento en la cárcel de Villahermosa de la ciudad de Cali Escrito por: Alejandro Morales Martínez Versión web publicada en el blog Sociologia.co: http://www.sociologia.co/descripcion-etnografica-el- hacinamiento-en-la-carcel-de-villahermosa-de-la-ciudad-de- cali.html El mundo de las cárceles es a menudo desconocido y se funda principalmente en estereotipos y supuestos que alimentan de forma constante la estigmatización y los señalamientos hacia las personas relacionadas con ella. Asimismo el interés social es apático a la situación de las cárceles y las instituciones penitenciarias y carcelarias no llevan a cabo actividades que sirvan para informar a la sociedad correctamente y así librarse de dichos estigmas. En nuestro caso particular, el establecimiento de mediana seguridad penitenciario y carcelario Villahermosa se ha caracterizado por ser uno de los establecimientos penales más antiguos del país, sin embargo, también es conocido por las múltiples irregularidades estructurales y legales que afectan directamente a los internos. Muchas han sido las denuncias públicas que han sido interpuestas por diversos actores a la situación de hacinamiento del establecimiento, sin embargo pareciera que la situación no fuera a mejorar. Con respecto a la situación de hacinamiento dentro de la cárcel de Villahermosa, la Corte Constitucional ha señalado que para el Estado nace el deber de respetar la dignidad humana de las personas privadas de la libertad, ya que constituye el pilar central de la relación entre el Estado y la persona privada de la libertad, y es, además, una norma fundamental de aplicación universal, reconocida expresamente por los tratados y convenios de derechos humanos, prevalentes en el orden interno (…) ” [1]. Es así como es deber del Estado garantizar el pleno disfrute de los derechos que no les han sido suspendidos; y el respeto a la dignidad humana es un derecho que no permite limitación alguna. Sin embargo

description

ejercicio etnográfico sobre el hacinamiento en la cárcel de villahermosa de la ciudad de Cali, Colombia.

Transcript of Hacinamento en la carcel Villahermosa Cali

El hacinamiento en la crcel de Villahermosa de la ciudad de CaliEscrito por: Alejandro Morales MartnezVersin web publicada en el blog Sociologia.co: http://www.sociologia.co/descripcion-etnografica-el-hacinamiento-en-la-carcel-de-villahermosa-de-la-ciudad-de-cali.htmlEl mundo de las crceles es a menudo desconocido y se funda principalmente en estereotipos y supuestos que alimentan de forma constante la estigmatizacin y los sealamientos hacia las personas relacionadas con ella. Asimismo el inters social es aptico a la situacin de las crceles y las instituciones penitenciarias y carcelarias no llevan a cabo actividades que sirvan para informar a la sociedad correctamente y as librarse de dichos estigmas. En nuestro caso particular, el establecimiento de mediana seguridad penitenciario y carcelario Villahermosa se ha caracterizado por ser uno de los establecimientos penales ms antiguos del pas, sin embargo, tambin es conocido por las mltiples irregularidades estructurales y legales que afectan directamente a los internos. Muchas han sido las denuncias pblicas que han sido interpuestas por diversos actores a la situacin de hacinamiento del establecimiento, sin embargo pareciera que la situacin no fuera a mejorar. Con respecto a la situacin de hacinamiento dentro de la crcel de Villahermosa, la Corte Constitucional ha sealado que para el Estado nace el deber de respetar la dignidad humana de las personas privadas de la libertad, ya que constituye el pilar central de la relacin entre el Estado y la persona privada de la libertad, y es, adems, una norma fundamental de aplicacin universal, reconocida expresamente por los tratados y convenios de derechos humanos, prevalentes en el orden interno () [1]. Es as como es deber del Estado garantizar el pleno disfrute de los derechos que no les han sido suspendidos; y el respeto a la dignidad humana es un derecho que no permite limitacin alguna. Sin embargo la actual situacin del establecimiento revela que la poblacin privada de su libertad supera ampliamente la capacidad misma de la crcel. De acuerdo con declaraciones de diversos funcionarios del lugar, la capacidad total del penal no debera superar los 1667 internos, sin embargo el nmero de stos en la actualidad supera ampliamente los 6500, situacin de hacinamiento de ms del 300 por ciento. El objetivo de la siguiente descripcin densa es revelar de qu modo los internos conciben su situacin actual de hacinamiento y las actividades que llevan a cabo para solventar, en la medida de lo posible, las dificultades que esto acarrea. Sobre la Descripcin Densa de Clifford GeertzDe acuerdo con el texto de Geertz (2001), la descripcin densa es hacer etnografa en tanto sta no se convierta en una ciencia experimental en busca de leyes sino una ciencia interpretativa en busca de significaciones. Segn el autor, el ejercicio etnogrfico como descripcin densa debe buscar explicaciones rigurosas, interpretando expresiones sociales que son enigmticas en su superficie y as concebir al anlisis antropolgico como una forma de conocimiento. De acuerdo con el autor, la descripcin densa como especulacin elaborada y diferente de la descripcin superficial, busca comprender y hacer visibles una jerarqua estratificada de estructuras significativas y de interpretacin presentes en el campo estudiado por el investigador social. En esta lnea, los aportes de la descripcin densa como descripcin etnogrfica rigurosa principalmente son reelaborar un esquema de las relaciones sociales interpretables y llegar a grandes conclusiones partiendo de hechos pequeos pero de contextura muy densa. Finalmente, y citando a Geertz, es totalmente importante enunciar los cuatro rasgos caractersticos de esta descripcin rigurosa, la descripcin densa:[La descripcin etnogrfica densa] (1) es interpretativa, (2) lo que interpreta es el flujo del discurso social, (3) la interpretacin consiste en tratar de rescatar lo dicho en ese discurso de sus ocasiones perecederas y fijarlo en trminos susceptibles de consulta. (...) Adems, la descripcin densa etnogrfica es (4) microscpica [2].

Y es microscpica porque la descripcin densa recorre lenta y minuciosamente el contexto. Cuando se hace referencia a microscpica quiere decir que se presta atencin a la fina red de relaciones que los contextos revelan si se dirige una atenta y aguda mirada sobre ellos. Adems, la descripcin densa es interpretativa pues es resultado del trabajo de campo como interaccin social del investigador con los sujetos de estudio, pero tambin da detalles, sobre todo, de las intenciones significativas implicadas en la conducta observada y es un reflejo de esa interaccin, por eso la descripcin se sigue de la observacin. Descripcin densa: el hacinamiento desde adentroLa metodologa utilizada en este ejercicio de investigacin fue meramente emprica pues se trat de una investigacin etnogrfica en la que en el marco de mis prcticas de intervencin social llevadas a cabo durante los meses de febrero a junio de 2014- deb entrevistar a algunos internos de la crcel de Villahermosa de la ciudad de Cali. Dentro del establecimiento penitenciario y carcelario pude realizar un exhaustivo ejercicio de observacin directa y entrevistas con las que pude comprender de manera eficaz la situacin crtica de hacinamiento en la que se encuentra dicha institucin.Ingresar a cualquier centro penitenciario y carcelario del INPEC siempre ha sido una ardua tarea, las largas filas y los dragoneantes encargados del ingreso no siempre se agilizan conforme pasan las horas. Sin embargo, hay un da en que ingresar al establecimiento es casi imposible. Los das viernes en la crcel de Villahermosa se lleva a cabo un proceso de conteo de internos que siempre requiere que el personal administrativo y de seguridad se enfoquen explcitamente en verificar que el nmero de internos fsicos de la crcel corresponda al nmero de internos que se encuentran registrados en la Sistematizacin Integral del Sistema Penitenciario y Carcelario (SISIPEC) del INPEC. El proceso de conteo sera fcilmente realizado en pocas horas si el nmero de internos fuera el indicado para dicho establecimiento, sin embargo, con una sobrepoblacin del 300 por ciento, el proceso de conteo se vuelve interminable, las largas filas desesperantes y los funcionarios, irritables. En una de mis mltiples visitas al penal, y esperando que el proceso de conteo culminara, pude escuchar una conversacin entre dos abogados que aspiraban ingresar al establecimiento, acaso esto es dignidad?, tenerlo a uno esperando en este lugar, chupando sol es una tortura que a nadie le conviene le deca uno al otro. No podra estar ms de acuerdo.Una vez se ingresa al establecimiento, y despus de pasar por las innumerables requisas por parte de los dragoneantes, se tiene acceso al patio general. El patio general es un pasillo amplio y largo que conecta 8 de los 11 patios del establecimiento, sin embargo es un pasillo con varias rejas de seguridad que son custodiadas por 16 dragoneantes (2 por cada patio interno). A medida que se pasa por las rejas de seguridad para llegar al ltimo de los 8 patios de pasillo, se puede notar cmo el aire se vuelve cada vez ms pesado y un olor nauseabundo comienza a percibirse en todo el ambiente. La situacin del patio 1A me revela el porqu de dicho olor. Cientos de hombres obligados a estar afuera de las celdas bajo la fuerte resolana del medio da de aqul viernes; muchos estn de pie pues la infraestructura del lugar les impide encontrar un lugar en dnde sentarse. La mayora re y continuamente hacen bromas a sus compaeros de patio, especficamente a uno apodado Chucky quien en el momento se encontraba orinando en una de las paredes del patio. Al parecer todos orinaban en esa parte especfica como si no hubiera un bao o parecido. Cuando me encontraba parado en la entrada del patio, observando cmo los internos llevaba a cabo sus actividades cotidianas, escuch cmo Chucky me gritaba mientras se acercaba a m: "le llamo al notificador, doctor?, o qu necesita, despus de responderle negativamente a su pregunta le pregunt el porqu de orinar en una pared del patio y no en un sanitario.Es que ac no hay baos, doctor, o bueno, ac s hay uno pero eso es una celda ms, ah est el Pony y los de Comuneros, ese bao es de ellos y el resto nos conformamos con mear en botellas o all [sealndome de nuevo la pared]. Ese pedazo huele a mierda, pero uno qu puede hacer si as toc [3].

De acuerdo con su declaracin, la situacin de hacinamiento y desorganizacin del establecimiento ha llegado al punto en que los internos no tienen derecho a su intimidad, tampoco cuentan con las condiciones necesarias para que puedan continuar con su proceso de prisionalizacin con las garantas de que no sufrirn una emergencia de orden sanitario en algn momento. En la parte trasera del patio 1A, siguiendo con el ejercicio de observacin, se puede ver ms de una veintena de colchonetas extendidas en el suelo, al parecer todas estn secndose al sol mientras los internos la protegen vehementemente de otros internos que buscan arrebatrselas de forma hostil. Despus de los muchos improperios e insultos, los internos que protegen las colchonetas revelan por qu stas se encuentran all extendidas. Por las noches las celdas, y en general los espacios libres del establecimiento, se encuentran afectados por un recurrente problema de humedad que se encarga de podrir las colchonetas a largo plazo, adems, hay ocasiones en las que los mismos internos deben hacer sus necesidades bsicas sobre ellas, especficamente orinar sobre ellas cuando no tienen a la mano una botella en la que depositar el lquido para despus desecharlo en la maana del otro da. Afuera una colchoneta de stas no costara ms de 15 mil pesos, sin embargo dentro del establecimiento se venden a ms de 50 mil. Pero el problema no es de dinero, sino de salud. La humedad, las centenas de hombres hacinados semidesnudos por el calor, la falta de baos para suplir las necesidades bsicas y el poco espacio de los patios ha generado mltiples enfermedades del orden mictico. Efectivamente, luego de indagar los registros de salud que el dragoneante Gmez nos facilit, los internos pertenecientes al patio 1A son los que ms presentan alteraciones en su salud fsica. Despus de entrevistar a dos de ellos pude ver cmo sus manos estaban infestadas por la llamada Tinea corporis o herpes circinado, caracterizada por placas en forma de anillo que descaman en el borde y se curan por el centro. No est de ms aclarar que este tipo de infeccin es altamente contagiosa y pone en peligro constante a lo dems internos. De acuerdo con el Cdigo Penitenciario y Carcelario, en los establecimientos de reclusin se deberan realizan programas de promocin de la salud y prevencin de la enfermedad a lo largo del ao. La Divisin de Salud del INPEC se deber encarga de realizar las contrataciones e intervenciones pertinentes en aras de ofrecerle a la poblacin carcelaria la mejor salud y prevencin de las enfermedades. El Reglamento General para Establecimientos Penitenciarios y Carcelarios, Acuerdo 0011 de 1995, establece en su artculo 49 de 1995 que el equipo interdisciplinario de cada establecimiento elaborar y desarrollar un cronograma de actividades de salud preventiva y saneamiento ambiental que deber ejecutarse semestralmente. Estos cronogramas de ajustan a las pautas emanadas de la Divisin Salud el INPEC, donde seala los programas a los que debe darse mayor prioridad, entre estos estn la prevencin de Infecciones de Transmisin Sexual, VIH/SIDA, deteccin temprana de alteraciones del adulto mayor, deteccin temprana de alteraciones del embarazo, programa de Tuberculosis, Programa de salud visual [4].

Ahora bien, la situacin sanitaria de la crcel de Villahermosa no se ajusta a los planes de la Divisin de Salud del INPEC pues actualmente los internos corren el constante riesgo de adquirir enfermedades por diversas vas y canales infecciosos.

Dormimos en un pasillo tirados en el piso, los roedores, la humedad, los cables del circuito encima de todo el mundo, no hay manera de que lo lleven a uno a un mdico [5].Ahora bien, en el caso especfico de las visitas conyugales se presentan an ms dificultades relacionadas con la situacin de hacinamiento del establecimiento, nos encontramos en este caso con el despojo de la intimidad del interno. Si bien el Cdigo Penitenciario y Carcelario del INPEC declara que es deber de la institucin garantizar un espacio digno para que se realice la visita conyugal, la crcel de Villahermosa no cuenta con dicho espacio ni con las garantas necesarias para que se lleve a cabo un encuentro sexual ntimo entre una pareja de compaeros sentimentales. Para que se realice la visita conyugal, el interno previamente ha de haber alquilado por un tiempo restringido y estricto un espacio a algn otro interno que s cuente con asignacin de celda o haya pagado irregularmente por ella al cacique del patio [6]. Luego de llevar a cabo la transaccin, el interno ingresa con su compaera dentro de la celda que previamente ha alquilado y realizan el acto sexual. Es importante aclarar que en algunas ocasiones esta prctica de renta de celdas se ha prestado para que se lleve a cabo un fenmeno de prostitucin femenina.

30 mil pesos me cobran por tener intimidad con mi esposa, pero as toca o sino me quedo sin el pan y sin el queso [7].Antes de que lo desaparecieran [asesinaran], el Chuli venda a la seora de l, una mona rica alta y bien querida (...) cada vez que haba visita de mujer ella entraba, l le entregaba la lista de clientes y le haca. Los primeros pagaban ms, ya por la tarde vala 5 mil pesos [8].

Sin lugar a dudas, la situacin de hacinamiento del establecimiento ha producido mltiples redefiniciones de comportamientos y actividades dentro de sus patios. Los internos han aprendido a convivir y adoptar un modelo econmico irregular e ilegal en la que las reglas son interpuestas por el cacique del patio. Literalmente l es quien se encarga de regular precios y actividades dentro del lugar y a l es a quien hay que remitirse si se tiene una dificultad o queja, no a la administracin de la crcel. La reconfiguracin del sistema organizacional del penal a causa de su principal problemtica del hacinamiento es evidente, y esto ha remodelado la cotidianidad de los internos. La adaptacin a una nueva estructura social es en primer lugar un punto que se debe tener en cuenta pues los cambios de actitud del encarcelado se vern limitados por el entorno en el que deber vivir en determinado tiempo, adaptarse a un nuevo orden social probablemente ser un obstculo para su desarrollo personal, por ejemplo la adopcin de una cultura penitenciaria, el cambio en los hbitos (los modos de comer, vestir, dormir y trabajar) [9] y actitudes, etc.Los que tienen beneficio de trabajo, lo pueden hacer. En el patio 9 hay como 600 internos y slo han conseguido trabajo 50, los otros se la pasan hablando, jugando juegos de azar y esperando que llegue la noche. Los que trabajan se dedican al reciclaje, la granja, el aseo. En la granja tienen cerdos, gallinas y un lago con cachama. Entran desde las 5:00 a.m. hasta las 4:00 p.m. El reciclaje se hace los sbados y domingos cuando llega la visita [10].Como fue evidente, la situacin de hacinamiento y sobrepoblacin del establecimiento penitenciario y carcelario de Villahermosa se ha encargado de reconfigurar las prcticas y comportamientos de los internos que all se encuentran internos. El arduo ejercicio de observacin directa y las mltiples entrevistas estructuradas que llev a cabo, terminaron por confirmarme cmo dicha situacin de hacinamiento degrada constantemente la dignidad humana que segn el Cdigo Penitenciario y Carcelario debera respetarse y tenerse como pilar angular en aras de la correcta resocializacin del interno. Ahora bien, importante es ver de qu modo los internos llegan a concebir la institucin carcelaria y cmo sta ha llegado a perder su total hegemona y poder coercitivo. La situacin de sobrepoblacin tom por sorpresa a la crcel de Villahermosa y la oblig a alejarse paulatinamente de su poblacin, siendo ste un problema significativo pues su afn de rehabilitacin se ve cegado por la falta de control.Esta crcel es como el Estado, estamos dentro de l pero nadie lo toma completamente en serio [11].Notas[1] Corte constitucional. Sentencia T-266 de 2013. (Va web). Fecha de consulta (15/05/14). URL: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/t-266-13.htm[2] GEERTZ, CLIFORT (2001). La descripcin densa en La interpretacin de las culturas. Gedisa Editorial, Barcelona. Versin electrnica: http://www.cholonautas.edu.pe/modulos/biblioteca2.php?IdDocumento=0374[3] Entrevistado 1[4] CDIGO PENITENCIARIO Y CARCELARIO. Ley 65 de 1993. Disponible en: http://www.inpec.gov.co/normas.php[5] Entrevistado 3[6] Interno con un control total e ilegal sobre ciertos espacios dentro del patio. Usualmente los renta y administra para su bien propio. [7] Entrevistado 17[8] Entrevistado 14[9] BORES GARCA, JOS (2003) El impacto carcelario Universidad de Barcelona. (Va web). Fecha de consulta (2/05/2014). URL: http://goo.gl/eTWjIi[10] Entrevistado 3[11] Entrevistado 12

Referencias bibliogrficasBORES GARCA, JOS (2003) El impacto carcelario Universidad de Barcelona. (Va web). Fecha de consulta (2/05/2014). URL: http://goo.gl/eTWjIiCDIGO PENITENCIARIO Y CARCELARIO. Ley 65 de 1993. Disponible en: http://www.inpec.gov.co/normas.phpCORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-266 de 2013. (Va web). Fecha de consulta (15/05/14). URL: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/t-266-13.htmGEERTZ, CLIFORT (2001). La descripcin densa en La interpretacin de las culturas. Gedisa Editorial, Barcelona. Versin electrnica: http://www.cholonautas.edu.pe/modulos/biblioteca2.php?IdDocumento=0374