Hacienda Púbica

11
Hacienda Púbica 1. Derecho económico: El derecho económico es la relación entre el derecho como ciencia y la economía como ciencia; tiene una relación de causalidad, interacción e integración. Derecho: reglas de comportamiento Economía: estudia el comportamiento de las necesidades vs recursos La relación de la causalidad y el derecho la formaliza; el derecho afecta la economía y la economía afecta el derecho. La relación de interacción es basada en la dignidad humana: vivir bien, vivir como se quiera, vivir sin humillaciones 2. Sistema económico en Colombia El sistema económico colombiano se basa en la economía de mercado capitalista y mixto. Los derechos económicos y contenido económico: libertar económica: la actividad económica y la iniciativa privada son libres, libertad de empresa: es la base del desarrollo, tiene una función social que implica obligaciones, el estado fortalecerá las organizaciones y estimula el desarrollo empresarial, libre competencia: es un derecho de todos que supone responsabilidades. Articulo 333 constitución. Título II constitución: propiedad privada, los bienes de uso público, la producción de alimentos, disposiciones crediticias 3. Crecimiento económico PIB producto interno bruto, es un valor monetario; centrándose en el crecimiento actual en Colombia que ha estado en promedio de dos puntos porcentuales por debajo de lo que se consideraba a Colombia en años atrás de 1960 a 1980, que Colombia ha bajado su nivel de producción a comparación de lo que se lograba en tiempos pasados llegando no solo a problemas económicos sino también desempleo y problemas sociales. Colombia no tuvo una economía negativa pero si se desacelero por un per capital de 0,9% al año, esto fue el resultado por el alto crecimiento de otros países latinos a comparación de Colombia y el paquete de reformas de 1990 con el objetivo explícito de acelerar el crecimiento. La única solución viable era desviar los fondos que estaban dispuestos para un rentable desarrollo económico de Colombia, darlos para contratacar el aprieto en el que nos encontrábamos en ese tiempo. Esto quiere

description

Usta

Transcript of Hacienda Púbica

Hacienda Púbica 1. Derecho económico:

El derecho económico es la relación entre el derecho como ciencia y la economía como ciencia; tiene una relación de causalidad, interacción e integración.Derecho: reglas de comportamientoEconomía: estudia el comportamiento de las necesidades vs recursosLa relación de la causalidad y el derecho la formaliza; el derecho afecta la economía y la economía afecta el derecho.La relación de interacción es basada en la dignidad humana: vivir bien, vivir como se quiera, vivir sin humillaciones

2. Sistema económico en Colombia

El sistema económico colombiano se basa en la economía de mercado capitalista y mixto.Los derechos económicos y contenido económico: libertar económica: la actividad económica y la iniciativa privada son libres, libertad de empresa: es la base del desarrollo, tiene una función social que implica obligaciones, el estado fortalecerá las organizaciones y estimula el desarrollo empresarial, libre competencia: es un derecho de todos que supone responsabilidades. Articulo 333 constitución.Título II constitución: propiedad privada, los bienes de uso público, la producción de alimentos, disposiciones crediticias

3. Crecimiento económico

PIB producto interno bruto, es un valor monetario; centrándose en el crecimiento actual en Colombia que ha estado en promedio de dos puntos porcentuales por debajo de lo que se consideraba a Colombia en años atrás de 1960 a 1980, que Colombia ha bajado su nivel de producción a comparación de lo que se lograba en tiempos pasados llegando no solo a problemas económicos sino también desempleo y problemas sociales.  Colombia no tuvo una economía negativa pero si se desacelero por un per capital de 0,9% al año, esto fue el resultado por el alto crecimiento de otros países latinos a comparación de Colombia y el paquete de reformas de 1990 con el objetivo explícito de acelerar el crecimiento.  La única solución viable era desviar los fondos que estaban dispuestos para un rentable desarrollo económico de Colombia, darlos para contratacar el aprieto en el que nos encontrábamos en ese tiempo. Esto quiere decir que el desarrollo de vio reflejado en las fuerzas armadas de Colombia y la colaboración de países como Estado Unidos para acabar con el narcotráfico.

4. Nivel de empleoSe conoce como tasa de empleo a la razón entre la población ocupada y la población económicamente activa (que está en condiciones de formar parte del mercado laboral). El índice más habitual, sin embargo, es la tasa de desempleo (la cantidad de desempleados sobre la población económicamente activa).

Inflación: incremento sostenido y generalizado del nivel de precios de bienes y servicios en un periodo determinado. Es bien conocido que un artículo que hace un año costaba $10.000 hoy puede costar $10.500 o más.

5. Nivel de precios

Magnitud alcanzada por los precios en términos generales. Valor de mercado en unidades monetarias de una cesta de productos de la economía de un país que se utiliza generalmente para compararlos con los precios de los mismos artículos en un período anterior. Si el nivel de precios sube, se denomina inflación, y si baja, deflación. Valor de los bienes y servicios que se transan en una economía en un momento específico.

6. Sentencia c-481 del 99

7. Fines de la junta directiva del banco de la república

La Junta Directiva del Banco de la República está conformada por siete miembros con un voto cada uno: el Ministro de Hacienda y Crédito Público, cinco miembros de dedicación exclusiva y el Gerente General del Banco nombrado por los anteriores. Los miembros de dedicación exclusiva y el Gerente General tienen períodos fijos de cuatro años, prorrogables dos veces, con lo cual pueden permanecer hasta doce (12) años en el cargo. Dos de los cinco miembros de dedicación exclusiva son reemplazados por el Presidente de la República cada cuatro años, una vez transcurrida la mitad del período presidencial. La Constitución Política establece que el Banco de la República es un órgano independiente de las demás ramas del poder público, goza de autonomía administrativa, patrimonial y técnica y está sujeto a un régimen legal propio. La Junta Directiva es la autoridad monetaria, cambiaria y crediticia del país y sus miembros representan exclusivamente el interés de la Nación. La Constitución le asignó al Banco de la República el objetivo de velar por el mantenimiento de la capacidad adquisitiva de la moneda y para ello la Junta Directiva ejerce las diversas funciones previstas en la Constitución y las leyes. Adicionalmente, los miembros de dedicación exclusiva de la Junta reunidos en el Consejo de Administración constituyen el máximo órgano administrativo del Banco y tienen a su cargo la adopción de las políticas de administración y la correcta ejecución de las funciones de esta entidad, de acuerdo con la ley y los Estatutos.

8. Política monetaria

La política monetaria en Colombia se rige por un esquema de Inflación Objetivo, cuyo propósito es mantener una tasa de inflación baja y estable, y alcanzar un crecimiento del producto  acorde con la capacidad potencial de la economía. Esto significa que los objetivos de la política monetaria combinan la meta de estabilidad de precios con el máximo crecimiento sostenible del producto y del empleo. En tanto las metas de inflación sean creíbles, estos objetivos son compatibles. De esta forma, la política monetaria cumple con el mandato de la Constitución y contribuye a mejorar el bienestar de la población.La Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) determina la política monetaria con el objetivo de mantener la tasa de inflación alrededor de su meta de largo plazo de 3% (con un margen admisible de desviación de +/- 1%). Esta meta se plantea sobre la inflación de precios al consumidor, que se mide estadísticamente como la variación anual del índice de precios al consumidor (IPC). 

9. Política cambiaria

El manejo de las divisas es uno de los aspectos más complejos de la economía de un país. Conseguir un tipo de cambio adecuado a la realidad y a las circunstancias económicas, es una tarea compleja y de gran importancia que tiene efectos en los más diversos aspectos de la vida económica de un país. Pues bien, la implementación de instrumentos y medidas aplicadas por un gobierno, con el objetivo de regular el tipo de cambio de una moneda se conoce como política cambiaria.El Banco de la República puede intervenir en el mercado cambiario mediante los siguientes instrumentos: Intervención a través de la subasta de opciones de compra o venta de divisas al Banco, para el control de la volatilidad de la tasa de cambio.  Intervención a través de subastas

10. Política fiscal

La política fiscal es “la política que sigue el sector público respecto de sus decisiones sobre gasto, impuestos y sobre el endeudamiento”. Esta política tiene como objetivo facilitar e incentivar el buen desempeño de la economía nacional para lograr niveles aceptables o sobresalientes de crecimiento, inflación y desempleo, entre otras variables. Igualmente, busca evitar fluctuaciones en la economía).Las herramientas con las que cuenta la política fiscal para cumplir con sus objetivos están relacionadas con los ingresos y los gastos sobre los cuales tiene influencia el Estado. Desde el punto de vista del ingreso, el Estado puede controlar a quién y en qué cantidad se le cobran impuestos, a la vez que puede desarrollar mecanismos para garantizar el pago de éstos (evitar la evasión), etc. Desde el punto de vista del gasto, el Estado puede tener influencia sobre el nivel de los salarios, el aumento de éstos año tras año, las contrataciones y los dineros que se transfieren a los departamentos y municipios o a otras entidades, etc.

11. Política comercialEl manejo del conjunto de Instrumentos al alcance del Estado, para mantener, alterar o modificar las relaciones comerciales de un país con el resto del mundo. Comprende también la Política Arancelaria, la cual actúa como mecanismo protector y de captación de recursos bajo la forma de impuestos indirectos, que gravan las operaciones del comercio exterior.La política comercial, hace parte de la política económica que regula los pagos internacionales y el intercambio entre países.Está estrechamente ligada a la política cambiaria por la importancia del tipo de cambio en el flujo internacional de capitales y de bienes y servicios.La política comercial no debe limitarse a la liberación comercial o al establecimiento de instrumentos de promoción a las exportaciones. Debe, al mismo tiempo, allanar el camino hacia la apertura y la desregulación de los mercados de capitales y de servicios.

12. OMAS's

OMA (Operaciones de Mercado Abierto), son el principal instrumento que tiene el Banco de la República para aumentar o disminuir la cantidad de dinero en la economía. Cuando es necesario aumentar la liquidez, el Banco de la República compra títulos o papeles financieros en el mercado, inyectando dinero a la economía; por el contrario, cuando el

Banco quiere disminuir la liquidez, vende títulos y, por lo tanto, recoge dinero del mercado.Las OMA de expansiónSe denominan así cuando la operación se hace para aumentar la cantidad de dinero. En estos casos, el Banco de la República interviene comprando títulos para inyectar la cantidad de dinero que sea necesaria. Hay dos formas para realizar esta intervención:Las OMA de contracciónSe denominan así cuando las operaciones se hacen para disminuir la cantidad de dinero circulante. En estos casos el Banco de la República interviene vendiendo títulos para reducir la cantidad de dinero que sea necesaria. Hay dos formas para realizar esta intervención:

13. Tasa de interés

La tasa de interés es el precio del dinero en el mercado financiero. Al igual que el precio de cualquier producto, cuando hay más dinero la tasa baja y cuando hay escasez sube.Cuando la tasa de interés sube, los demandantes desean comprar menos, es decir, solicitan menos recursos en préstamo a los intermediarios financieros, mientras que los oferentes buscan colocar más recursos (en cuentas de ahorros, CDT, etc.). Lo contrario sucede cuando baja la tasa: los demandantes del mercado financiero solicitan más créditos, y los oferentes retiran sus ahorros.Existen dos tipos de tasas de interés: la tasa pasiva o de captación, es la que pagan los intermediarios financieros a los oferentes de recursos por el dinero captado; la tasa activa o de colocación, es la que reciben los intermediarios financieros de los demandantes por los préstamos otorgados. Esta última siempre es mayor, porque la diferencia con la tasa de captación es la que permite al intermediario financiero cubrir los costos administrativos, dejando además una utilidad. La diferencia entre la tasa activa y la pasiva se llama margen de intermediación.

14. Encaje bancario

La función principal de los intermediarios financieros (bancos, corporaciones de ahorro y vivienda, corporaciones financieras, etc.) es captar recursos del público y con ellos otorgar préstamos. Dada la naturaleza de su negocio, las entidades financieras deben mantener parte de sus fondos en activos líquidos, activos de reserva, para cubrir retiros de fondos por parte de sus clientes. Con el fin de disminuir el riesgo de los depósitos del público en el sistema financiero, el Banco de la República determina que los activos de reserva no pueden caer por debajo de un valor mínimo que depende del monto de depósitos que reciba el intermediario.El encaje bancario es ese porcentaje de recursos que deben mantener congelados los intermediarios financieros que reciben captaciones del público. Ellos pueden mantener estas reservas ya sea en efectivo en sus cajas, o en sus cuentas en el Banco de la República.

15. El presupuesto

Calculo anticipado de lo que se tiene monetariamente: Cantidad de dinero que se calcula necesaria o que se destina para hacer frente a unos gastos determinados

Tipos: flexible son los presupuestos que permiten modificación; rígidos no permiten modificación en la ejecución.

Los presupuestos se dan a corto plazo “1 año”, mediano plazo “5 años” y largo plazo “+ 5 años”

Naturaleza jurídica del presupuesto:

Teoría Dualista: es preciso distinguir entre:i. Ley en sentido material: señala deberes y derechos para los ciudadanos.ii. Ley en sentido formal: aquella que bajo forma de ley, expresa opinión política del parlamento.La ley del presupuesto según esta teoría pertenece a la ley en sentido formal, el “parlamento” al aprobarla no hace más que protocolizar una opinión de carácter político,.* No constituye fundamento legal ni de la realización de gastos ni de la recaudación de ingresos.* Simple constatación del acuerdo entre el gobierno y el parlamento.

El presupuesto como Acto – CondiciónEl presupuesto se mira como un mero acto administrativo cuya existencia se requiere para que las leyes preexistentes de impuestos y gastos se puedan ejecutar.

El presupuesto como Acto jurídico ComplejoEl presupuesto no es un acto jurídicoúnico, sino múltiple y complejo. * Para esta teoría es preciso distinguir el presupuesto de ingresos del de gastos, pues son de naturaleza jurídica diferente.

El presupuesto como Acto PolíticoEl presupuesto es un acto netamente político. El parlamento al aprobarlo o no hace una manifestación netamente política, más que jurídico.

El presupuesto como ley Formal y MaterialEl presupuesto es una Ley material y una ley formal en cuanto:* Ley material: formación de conductas de la administración y de los ciudadanos, típico de toda norma jurídica. * Ley formal: la emanación del presupuesto se hace por el poder legislativo

Principios Presupuestales:

Principio de Legalidad o Competencia: En la manera en cómo se desarrolla el ciclo presupuestal, debe estar prevista en una ley de alta jerarquía.“NO DEBE HABER PRESUPUESTOS QUE NO HAYAN SIDO DISCUTIDOS Y APROBADOS POR LOS REPRESENTANTES POPULARES”Principio de la Unidad Presupuestal:Procura que todos los ingresos y todos los gastos de estado figuren en un solo documento, llamado presupuesto. Al estar recogida en un solo documento, se facilita e control político que ejerce el congreso y el control fiscal y financiero de la ejecución presupuestal que deben adelantar los organismos especializados.Problemas que enfrenta la unidad presupuestal hoy día: * La expansión de la administración descentralizada territorial: cada municipio y departamento tienen su propio presupuesto.* Esto ha llevado a que una gran parte de la gestión financiera del estado no aparezca reflejada en el presupuesto general de la nación.

* Solamente recoge la proyección de ingresos autorizaciones del gobierno nacional central y establecimientos públicos de carácter nacional.Principio de Anualidad: La autorización del presupuesto debe de ser obtenida anualmente, además de que el periodo de un año resulta cómodo para armonizar la gestión presupuestal con otras actividades que tienen lugar dentro del marco anualPresupuesto de caja: * Permite conocer con prontitud los resultados financieros de cada ejercicio, * Pero no presenta una situación exacta de los resultados de la gestión fiscal. * No se computan los ingresos reconocidos no recaudados, ni los compromisos insolutos al terminar el año.Principio de unidad de Caja:“no asignación de rentas”La totalidad de los ingresos púbicos deben ingresar sin previa destinación a un fondo común desde donde se asignan a la financiación del gasto público.En Colombia este principio es muy deficiente pues cerca de la mitad de los recursos ya están comprometidos con actividades específicas.Principio de equilibrio presupuestal: Inicialmente suponía que: debía de haber igualdad entre ingresos corrientes era y el gasto publico ordinario.Con el correr del tiempo el uso del crédito se fue generalizando como instrumento normal de la financiación presupuestal.Se ha autorizado que la ley misma de presupuesto pueda crear nuevas rentas que sirvan para equilibrar el presupuesto en un comienzo desequilibrado.Principio de Planificación:Armonía entre el presupuesto y el plan de desarrollo.El plan nacional de desarrollo tiene dos partes: 1. Parte General:2. Y una parte especial: conformado por el plan de inversiones.Presupuestos plurianuales de Inversión: “presupuestos de inversión para periodos superiores al anual.

Principio de Programación Integral:Cuando se decreten inversiones se tiene que tener cuidado de presupuestar también los costos de funcionamiento que requerirá su operación.Principio de Especialización: Las autorizaciones de gasto deben aparecer en las entidades del estado que por su naturaleza y funciones sean las idóneas para ejecutar un determinado gasto. Principio de inembargargabilidad: En contra de los excesivos embargos inembargables: rentas incorporadas en el presupuesto general, cuando no se ajusten a lo dispuesto en el artículo. Principio e coherencia macroeconómicaEl presupuesto debe ser compatible con las metas macroeconómicas fijadas por el gobierno junto con la junta directiva del banco de la república.

16. Suministro de bienes y servicios

El contrato de suministro, es un contrato por medio de cual se celebra un acuerdo entre una parte que es la encargada de proveer bienes o servicios a otra persona que paga por la provisión de los mencionados bienes o servicios; las características del contrato de suministro son las siguientes:

Primeramente la característica fundamental del contrato de suministro, es su carácter de bilateral, ya que tanto la persona encargada de suministrar los bienes y servicios, como la persona que se beneficia con dicho suministro tienen obligaciones, la del primero  como la naturaleza del contrato lo indica proveer los bienes y servicios encargados en las fechas establecidas en el contrato,  y la de la otra parte pagar, por los bienes y servicios suministrados.También es característica del contrato de suministro, su calidad de nominado, es decir, que se encuentra regulado por el código de comercio, por los artículos 968 al 980.Es consensual, se perfecciona con el consentimiento de las partes contratantes.Si se fija en el contrato de suministro que se harán varias prestaciones, es decir, que el suministro de bienes y servicios se hará en varias fechas, se considera que el contrato de suministro es de tracto sucesivo.Es oneroso ya que cada provisión de bienes y servicios debe ser pagado, esta es una característica de los contratos comerciales, ya que estos  son por su naturaleza onerosos.El contrato de suministro es un contrato de colaboración ya que al proveedor  al cumplir la prestación que le corresponde, la cual es de suministrar ya sea bienes o servicios, está colaborando en la actividad comercial del beneficiario; al igual que este último al pagar el precio de la prestación también está colaborando en la actividad comercial de quien le está suministrando bienes o servicios.

17. Retribución DE RIQUEZALa distribución personal de la renta.Hace referencia al reparto de la renta entre los individuos o familias de un territorio.La distribución funcional de la renta.La distribución funcional de la renta se ocupa del estudio de la distribución del producto obtenido entre los factores trabajo y capital.Su objetivo consiste en analizar cómo se distribuye el valor añadido bruto entre los trabajadores.La distribución territorial de la renta.Hace referencia al modo en que la renta se reparte entre las unidades territoriales que forman una región.En la valoración de la distribución territorial, como en la personal, también está presente el principio de equidad. Un desarrollo económico que implique crecientes desigualdades regionales constituye un elemento desvertebrado.

18. Equilibrio ECONÓMICO

19. Desarrollo económicoDesarrollo económico es fácil, primero se hace una valoración a nivel de PIB (producción de bienes y servicios) cuanto más pib habrás más oferta de empleo y eso hará que haya más necesidad de mataría prima por ende los precios subirán y esto creará inflación y si se hace al revés, cuanto menos pib habrá menos ofertas de trabajo, menos demanda de materia prima por ende los precios bajan entonces se crea deflaciónEntonces la cuestión es cuanta inflación necesitamos por lo tanto el banco de la república establece la meta a conseguir por ejemplo el banco de la república establece que este año necesita una inflación del 2 % entonces utiliza las herramientas, como son los títulos valores las tasas de interés o el encaje bancarioPues el banco tiene dos políticas, una es expansiva y otra restrictiva, Por ejemplo el banco utiliza el encaje bancario, es decir capta dinero a través de las cuentas de ahorro retira el 5 % de cada cuenta y lo presta

Entonces es restrictiva, si la presta con un interés alto, porque lo que está haciendo es quitar dinero en el circuito y es expansiva si lo presta con un interés bajo Porque está permitiendo que haya una circulación de dinero