Hacia

18
“Hacia un nuevo contrato pedagógico con inclusión, calidad y excelencia”. 1- Marco Teórico La evaluación institucional Por Victoria Abregú Una buena gestión no solo se mide por los resultados sino fundamentalmente por los procesos de reflexión que guían las decisiones que tomamos en cada escuela. Porque de nada sirven los buenos resultados sino tenemos claro cómo llegamos a ellos o cómo sostenerlos en el tiempo. De nada sirve tener un buen equipo de conducción sino nos aseguramos de dejar capacidad instalada en la escuela para que los logros se sostengan más allá de las personas. Y de nada sirve llegar a una meta si desconocemos el camino recorrido y el aprendizaje realizado. Así, una buena gestión se caracteriza por el aprendizaje permanente, por haber aprendido a aprender, porque eso será la garantía de que la mejora sea sustentable y no simplemente una moda pasajera o un cambio superficial. Entonces, aprender a aprender implica acostumbrarnos a mirarnos como escuela en forma permanente, a preguntarnos todo el tiempo ¿Cómo estamos? ¿Y cómo quisiéramos estar? Pero para eso es necesario incluir una nueva pregunta, no? Esa pregunta clave es ¿Cómo lo sabemos? Ya que también insistimos mucho que los datos obtenidos tengan fundamento y no sean simple resultado de nuestras hipótesis o percepciones. Así como los indicadores de gestión nos permiten contar con información confiable acerca de nuestra escuela, un proceso de autoevaluación institucional nos ayudará a mirarnos y pensarnos como escuela. La evaluación institucional necesita entonces de los indicadores pero requiere de otros procesos que complementen dicho relevamiento de datos. Para el tema de hoy nos vamos a

Transcript of Hacia

Page 1: Hacia

“Hacia un nuevo contrato pedagógico con inclusión, calidad y excelencia”.

1- Marco Teórico

La evaluación institucional

Por Victoria Abregú

Una buena gestión no solo se mide por los resultados sino fundamentalmente por

los procesos de reflexión que guían las decisiones que tomamos en cada escuela.

Porque de nada sirven los buenos resultados sino tenemos claro cómo llegamos a

ellos o cómo sostenerlos en el tiempo. De nada sirve tener un buen equipo de

conducción sino nos aseguramos de dejar capacidad instalada en la escuela para

que los logros se sostengan más allá de las personas. Y de nada sirve llegar a una

meta si desconocemos el camino recorrido y el aprendizaje realizado. Así, una

buena gestión se caracteriza por el aprendizaje permanente, por haber aprendido a

aprender, porque eso será la garantía de que la mejora sea sustentable y no

simplemente una moda pasajera o un cambio superficial.

Entonces, aprender a aprender implica acostumbrarnos a mirarnos como escuela

en forma permanente, a preguntarnos todo el tiempo ¿Cómo estamos? ¿Y cómo

quisiéramos estar? Pero para eso es necesario incluir una nueva pregunta, no? Esa

pregunta clave es ¿Cómo lo sabemos? Ya que también insistimos mucho que los

datos obtenidos tengan fundamento y no sean simple resultado de nuestras

hipótesis o percepciones.

Así como los indicadores de gestión nos permiten contar con información

confiable acerca de nuestra escuela, un proceso de autoevaluación institucional

nos ayudará a mirarnos y pensarnos como escuela. La evaluación institucional

necesita entonces de los indicadores pero requiere de otros procesos que

complementen dicho relevamiento de datos. Para el tema de hoy nos vamos a

Page 2: Hacia

basar en una autora que aborda la evaluación institucional, desde nuestra

perspectiva, de modo completo y simple a la vez: Claudia Romero1.

¿Para que creen ustedes que sirve la autoevaluación? Entre otras cosas, un

proceso de autoevaluación institucional permite:

Brindar información sobre diferentes aspectos de la institución

Reflexionar sobre lo que se hace

Ayudar a entender lo que pasa

Impulsar el diálogo y la participación

Tomar decisiones basadas en el análisis de aquello que se hace y cómo se

hace

Incidir sobre lo que se considera sustancial y dejar para mas adelante

aquello que puede esperar o que no constituye el foco

Corregir errores

Aprender nuevas cosas

Por eso, hay cinco preguntas claves que orientan la autoevaluación:

1. ¿Cómo estamos haciendo las cosas?

2. ¿Cómo lo sabemos?

3. ¿Qué podemos hacer para mejorarlas?

4. ¿Qué hicimos bien?

5. ¿En qué nos equivocamos que lecciones aprendimos?

¿En cual de las preguntas les parece que son necesarios los indicadores de gestión?

En la numero 2, claro. Porque los datos relevados nos permitirán confirmar o

refutar nuestras hipótesis.

Para poner en marcha un plan de autoevaluación hay muchos modos posibles. Una

secuencia posible es la que presentamos a continuación:

1. Preocupación inicial

2. Búsqueda y análisis de información

3. Detección de un problema

1 Romero, C “Hacer de la escuela una buena escuela”, Aique

Page 3: Hacia

4. Prioridades y condiciones

5. Formulación de objetivos de mejora

6. Diseño consensuado de un plan de acción

Como verán, este modelo de evaluación que aquí proponemos se encuentra

alineado con el plan de mejora que les presentamos ya que parte de una

preocupación inicial, no de objetivos abstractos e ideales. Surge de un problema e

intenta darle solución, no pretende agregar tarea sin sentido, simplemente para

acumular encuestas en el cajón del escritorio, sino que busca darnos soluciones. Y

además, la autoevaluación tiene un sentido que es superar la situación inicial que

nos preocupa. No tiene un fin en si misma: no buscamos mirarnos para acumular

información sino para luego pasar a la acción.

Pero para llevar adelante este proceso, algunas condiciones son necesarias.

a) Hacernos los espacios y dedicar los tiempos a este proceso. la

autoevaluación requiere sus espacios y tiempos de trabajo que normalmente

no están dados sino que es tarea de la gestión generarlos. Muchos directores

nos preguntan abrumados ¿Cuándo???? Y tienen razón, ya que los tiempos

para gestionar no están dados en las escuelas. Y menos aún para sentarnos a

autoevaluar, no?. Sin embargo, tenemos la responsabilidad de generarlos,

sabiendo que construir esos espacios nos va ayudar a optimizar nuestros

recursos y nuestras energías. Si no, seguimos trabajando en base a

percepciones y muchas veces eso nos lleva a tomar decisiones equivocadas

y a volver a empezar una y otra vez.

b) Poner un foco ya que generar demasiada información puede abrumarnos y

ser contraproducente. Sugerimos en cambio empezar de a poco, primero con

un aspecto que nos interesa mirar de cerca, luego con otro…

Page 4: Hacia

c) Planificar el proceso: definir en qué momento del año lo vamos a hacer,

que instrumentos vamos a utilizar, quiénes serán los responsables de llevar

adelante el proceso, quiénes relevarán los datos, etc.

d) Distribuir el liderazgo “Liderazgo distribuido”: el equipo directivo debe

conducir el proceso pero también debe generar iniciativa en el personal

administrativo que recoge los datos estadísticos, en los coordinadores de

áreas y en aquellos profesores que estén dispuestos a asumir funciones de

liderazgo del proceso

e) Apoyo externo: es recomendable que participen agentes “externos” (un

supervisor, pasantes, etc.) que dinamicen el proceso, que puedan aportar su

mirada y que a la vez garanticen el carácter intersubjetivo y participativo de

la autoevaluación

Sabemos que el proceso de autoevaluación no es fácil de empezar. Si bien casi

todos acordamos en que es necesario, en general cuesta arrancarlo y nunca nos

llega el momento, genera resistencias, miedo a conocer los resultados…. Romero

habla de una “pirámide de obstáculos” que suele entorpecer el proceso:

Miedo

Rutina

Urgencias

Escepticismo

Autosuficiencia

Malas experiencias

“Las malas experiencias suelen estar en la base de las resistencias. Haber

participado de experiencias evaluadoras que luego no condujeron a ninguna parte,

o que generaron sufrimiento institucional, o que terminaron con políticas de

culpabilizarían justifican el hecho de que muchos directores y docentes no quieren

arriesgarse a emprender un nuevo proceso. La autosuficiencia es enemiga de la

mejora y el escepticismo hace tambalear las bases mismas de cualquier proyecto

educativo. Las urgencias, esconden lo importante y la rutina opaca el entusiasmo

Page 5: Hacia

por emprender algo nuevo. Por fin el miedo, el miedo a mirar la realidad de frente,

a no saber qué hacer con lo que vemos, el miedo a cambiar y también el miedo al

otro, a la crítica o la desaprobación” (Romero, 2006, mimeo). Y como dice la

autora, sabemos de estos obstáculos, pero sabemos también que una escuela

educa mostrando cómo se atraviesan los conflictos, apostando a la mejora y

trabajando por conseguirla.

A modo de cierre, queremos compartir con ustedes algunos puntos que nos

parecen claves a la hora de emprender un proceso de autoevaluación en las

escuelas. En primer lugar, es tan perjudicial no tener información como contar

con demasiada información. Insistimos en esto, empecemos de a poco, con algún

tema (los alumnos o la comunidad, por ejemplo, para luego meternos de lleno con

los docentes…). En segundo lugar, toda información relevada necesita ser

“triangulada”. Es decir, si el foco son los alumnos y decidimos empezar el

proceso de autoevaluación con una encuesta anónima a los alumnos de un curso o

año, los resultados allí obtenidos serán solamente una mirada de nuestra escuela

pero no la única. ¿Qué pasa por ejemplo si los alumnos opinan que el profesor x

no enseña bien? ¿Tomamos inmediatamente medidas con ese docente? Es

importante cruzar las miradas de los diferentes actores y sumar a la voz de los

alumnos otras voces. Así, agregaremos un registro sistemático de observaciones

de clases con frecuencia semanal a cargo del equipo de conducción, estaremos

atentos a los indicadores de fracaso de los alumnos (notas, promedios, cantidad de

repitentes por año, etc.), tendremos entrevistas con el maestro para escuchar

también su voz…Es decir, para construir una foto lo más real posible, será

necesario ir juntando diferentes “piezas del rompecabezas” que nos hablen sobre

un mismo hecho. Finalmente, nos parece fundamental alentar a que cada escuela

construya sus propios modelos de autoevaluación luego de reconocer la

importancia de este proceso. Es decir, lo fundamental es instalar en cada escuela

Page 6: Hacia

una “cultura de autoevaluación”, la necesidad de mirarse y conocerse cada vez

mejor. Una vez instalada esa necesidad, cada institución ira encontrando la manera

y la forma de llevarla adelante.

“Hacia un nuevo contrato pedagógico con inclusión, calidad y excelencia”.

2- Modelos de encuestas destinadas a alumnos y a padres que puede ser de

ayuda si la contextualizamos.

Encuesta a alumnos de 7to año – Nueva propuesta

Edad: …… años

Sexo (mujer o varón): ……….

POR FAVOR RESPONDER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

¿Qué es lo que más te gusta de tu escuela?

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

¿Y lo que menos te gusta?

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

¿Por qué te parece que hay que venir a la escuela?

Page 7: Hacia

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

¿Qué aprendes en la escuela?

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

¿Te parece que en el futuro te va a servir lo que estás aprendiendo?

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

¿Te parece que en tu curso todos los chicos aprenden?

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

Cuando un chico repite el año ¿porqué te parece que es?

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

¿Qué hacen tus profesores para ayudar a los chicos a los que más les cuesta

aprender?

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

Page 8: Hacia

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

¿Qué te gustaría cambiar de tu escuela?

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

POR FAVOR LEER atentamente cada una de las siguientes preguntas.

MARCAR CON UNA CRUZ la respuesta que consideres más apropiada

para cada una de ellas.

¿Entendés cuando tus profesores explican durante la clase? ¿Te parecen

suficientemente claras sus explicaciones?

Casi siempre A menudo A veces

Casi nunca

¿Te sentís respetado por tus profesores?

Casi siempre A menudo A veces

Casi nunca

¿Te parece que tus profesores se interesan por vos?

Casi siempre A menudo A veces

Casi nunca

¿Te sentís respetado por tus compañeros de escuela?

Casi siempre A menudo A veces

Casi nunca

Page 9: Hacia

¿Te sentís contento de venir a la escuela?

Casi siempre A menudo A veces

Casi nunca

¡MIL GRACIAS POR CONTESTAR ESTA ENCUESTA!!!!!!

Page 10: Hacia

“Hacia un nuevo contrato pedagógico con inclusión, calidad y excelencia”.

Estimados padres:

Esta encuesta está dirigida a las familias de los alumnos que asisten a nuestra

escuela. Necesitamos su opinión acerca de cómo podemos mejorar nuestra

tarea en la escuela

Si bien la encuesta es anónima, si lo desea puede darnos sus datos personales

(nombre y apellido) al finalizar.

Por favor responda a las siguientes preguntas y ¡Muchas gracias por su

colaboración!

1. ¿Cuántos de sus hijos asisten a nuestra escuela?

1 2 3 4 5 6 o más

2. ¿En qué año están?

Jardín maternal EGB: 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9°

Jardín de Infantes Polimodal

3.¿Tiene otros hijos que concurran a otras escuelas?

Si - No

(Atención: Si todos los hijos asisten a la escuela……………., pasar directamente

a la pregunta 9).

4. ¿A qué escuela concurren sus hijos que no asisten a esta escuela?

--------------------------------------------------------------------------------------------

5. ¿A qué niveles?

Jardín maternal EGB: 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9°

Jardín de Infantes Polimodal

Page 11: Hacia

6. ¿Podría explicarnos los motivos por los que envía a algunos de sus hijos a

otra/s escuelas?

--------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------

7. Podría decir que esa escuela es parecida a la nuestra?

No

N/S N/C

¿Por qué?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

8. ¿Está conforme con lo que su/s hijos aprenden en esta escuela? Indique la

respuesta que le parezca más apropiada.

SI

NO

¿Porqué?

Page 12: Hacia

9. ¿Porqué eligió esta escuela para enviar a sus hijos y no otra ? (Opciones para

ser consideradas solo por el entrevistador)

Elegí esta escuela... Sí No NS/NC

-Porque tiene todos los

niveles educativos

-Porque tiene enseñanza

religiosa

-Porque tiene comedor

-Por que los docentes

enseñan bien

-Por la cercanía con mi hogar

-Por la cercanía con mi

trabajo

-Por haber tenido una buena

experiencia con mis hijos

mayores.

- Porque los docentes no

faltan

Otros:

Page 13: Hacia

10. ¿Está conforme con el modo en que la escuela...

SI

No

Porqué?

Atiende a los padres?

..............................................

..............................................

..............................................

..

Organiza las reuniones?

..............................................

..............................................

..............................................

.

Mantiene la limpieza y la

seguridad del edificio?

..............................................

..............................................

..............................................

.

11. Nos gustaría saber con qué frecuencia usted...

Nunca A veces Siempre

-Asiste a las reuniones

de padres?

-Colabora con su/s

hijos/as en las tareas?

- Tiene dificultad para

comprar los útiles que

su hijo necesita para la

escuela?

12. ¿Qué mejoraría del funcionamiento y la organización de la escuela?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Page 14: Hacia

13. ¿Ud. considera que la escuela atiende las necesidades de su

comunidad? (opciones de respuesta: si, no, porqué)

Si

No

¿Por qué?

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

14. ¿Cuáles serían otras necesidades de la comunidad que la escuela

podría atender?

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

15. ¿Qué aspectos de lo que su/s hijo/as aprenden en la escuela le

parecen más importantes?

Muy Importante Importante Poco

Importante Nada

Importante Materias

escolares

(Lengua,

matemática,

Ciencias)

Educación

física

Artística

Formación en

la Fe

Cultura del

esfuerzo

Solidaridad

Compañerismo

Respeto

Otros ....

Page 15: Hacia

16. Indique 3 cualidades o valores que Ud, quiere que juntos enseñemos

a sus hijos

1--------------------------------------------------------------------

2 --------------------------------------------------------------------

3 --------------------------------------------------------------------

17. ¿De qué manera piensa Ud. que pueden colaborar los padres en la

educación de sus hijos?

...............................................................................................................................

...............................................................................................................................

............................................................................................................................

18. ¿Cómo cree Ud. que será el futuro laboral de su/s hijo/s? Es posible

que...

Trabaje en forma independiente (por ej. vendedor)

Trabaje como empleado (por ej. en una panadería)

Tenga trabajos inestables (cambie permanentemente)

Tenga dificultades para conseguir trabajo

Por qué cree eso?

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

Page 16: Hacia

19. ¿Cree que su hijo/a alcance a terminar sus estudios de....

EGB (primaria)?

Polimodal?

Terciario?

Universitario?

20.¿Podría decirnos hasta qué grado estudiaron Ud, y su cónyuge

(esposo/a)?

...............................................................................................................................

.............................................................................................................................

21.¿Cuáles son sus sueños respecto del futuro de sus hijos?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

22.¿Está de acuerdo con la siguiente afirmación?

“Si mi hijo se educa, podrá conseguir un mejor empleo y, por lo

tanto, una mejor calidad de vida”

SI

NO

Porqué?

...............................................................................................................................

...............................................................................................................................

...............................................................................................................................

...............................................................................................................................

23. En su opinión, ¿de qué depende?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Page 17: Hacia

24.¿Quiénes influyen en que a los niños les vaya bien o mal en la escuela? Conteste

empezando por los más importantes (el entrevistador puede leer o mostrar las

opciones al entrevistado)

La familia

La escuela

El ambiente donde crece (barrio, grupos de amigos, etc.)

La sociedad en general (el país, el estado, etc.)

Nuevamente, le agradecemos su colaboración.

¿Quiere agregar sus datos personales?

Nombre y Apellido: ----------------------------------------------------------------------------

Edad: ---------

Parentesco con el alumno: (Padre, Madre, Tutor o encargado) -------------

Quiere hacer algún comentario acerca de esta entrevista? (se sintió cómodo,

quisiera agregar algo....)

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

Page 18: Hacia

Empezar de a poco y pasar de la reflexión a la acción, se me ocurre armar una

especie de "decálogo" de la mejora que quizás los ayude en el inicio del proceso:

1. De a poco, las auténticas mejoras son graduales

2. Desconfiar de las miradas mágicas de la mejora

3. Mejorar no implica derrumbar todo sino mantener las buenas prácticas y superar

lo que aun no logramos

4. El proceso de la mejora implica hacernos nuevas preguntas

5. El proceso de la mejora requiere una planificación

6. El círculo de la mejora incluye reflexión-acción-reflexión aunque a veces puede

iniciarse mediante la acción para pasar luego a la reflexión

7. La mejora debe incluir a la mayor cantidad de actores posible

8. La mejora implica decisiones basadas en información

9. La mejora que se sustenta en el tiempo es aquella que trasciende a las personas

10. La mejora incluye un proceso de revisión y ajuste permanente. Se trata de

aprender a aprender.

Alguien quiere agregar o sacar algo?