HACIA UNA VISIÓN RELACIONAL DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA DE GÉNERO HACIA LA MUJER. EL CIRCUITO DE...

57
HACIA UNA VISIÓN HACIA UNA VISIÓN RELACIONAL DE LA VIOLENCIA RELACIONAL DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA DE GÉNERO HACIA DOMÉSTICA DE GÉNERO HACIA LA MUJER. LA MUJER. EL CIRCUITO DE DOMINACIÓN EL CIRCUITO DE DOMINACIÓN EN LA PAREJA Y LA EN LA PAREJA Y LA AFECTACIÓN FAMILIAR AFECTACIÓN FAMILIAR Begoña Olabarría. 2012 Begoña Olabarría. 2012

Transcript of HACIA UNA VISIÓN RELACIONAL DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA DE GÉNERO HACIA LA MUJER. EL CIRCUITO DE...

Page 1: HACIA UNA VISIÓN RELACIONAL DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA DE GÉNERO HACIA LA MUJER. EL CIRCUITO DE DOMINACIÓN EN LA PAREJA Y LA AFECTACIÓN FAMILIAR Begoña.

HACIA UNA VISIÓN HACIA UNA VISIÓN RELACIONAL DE LA VIOLENCIA RELACIONAL DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA DE GÉNERO HACIA DOMÉSTICA DE GÉNERO HACIA

LA MUJER. LA MUJER.

EL CIRCUITO DE DOMINACIÓN EL CIRCUITO DE DOMINACIÓN EN LA PAREJA Y LA EN LA PAREJA Y LA

AFECTACIÓN FAMILIARAFECTACIÓN FAMILIAR

Begoña Olabarría. 2012Begoña Olabarría. 2012

Page 2: HACIA UNA VISIÓN RELACIONAL DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA DE GÉNERO HACIA LA MUJER. EL CIRCUITO DE DOMINACIÓN EN LA PAREJA Y LA AFECTACIÓN FAMILIAR Begoña.

PROGRAMAPROGRAMA

Nociones sobre violencia de género y datosNociones sobre violencia de género y datos Pilares para la intervención ante las estrategias Pilares para la intervención ante las estrategias

de dominación y sus efectosde dominación y sus efectos Los dominios sentimentales en las relaciones Los dominios sentimentales en las relaciones

abusivas. Implicaciones para la intervenciónabusivas. Implicaciones para la intervención Vivencias de la mujer y del abusador en la Vivencias de la mujer y del abusador en la

relación de dominio en la parejarelación de dominio en la pareja Aproximación a los efectos sobre los hijos Aproximación a los efectos sobre los hijos

expuestos a la violencia de en la relación de expuestos a la violencia de en la relación de parejapareja

Page 3: HACIA UNA VISIÓN RELACIONAL DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA DE GÉNERO HACIA LA MUJER. EL CIRCUITO DE DOMINACIÓN EN LA PAREJA Y LA AFECTACIÓN FAMILIAR Begoña.

la violencia (física, psicológica, relacional, de abuso sexual):

1. una de las formas de relación más estables y transversales de las sociedades humanas (seguramente imprescindible)

2. uno de los modos extremos en que se manifiesta la búsqueda de poder en las relaciones.

3. También son objeto de violencia de género hombres (ej. mito de Medea)

Existen en la familia otros ejercicios de violencia: De uno o ambos padres hacia uno o más hijos, de hijos a padres, de padres a abuelos, de abuelos a nietos

Page 4: HACIA UNA VISIÓN RELACIONAL DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA DE GÉNERO HACIA LA MUJER. EL CIRCUITO DE DOMINACIÓN EN LA PAREJA Y LA AFECTACIÓN FAMILIAR Begoña.

1.1. Informe mundial sobre violencia y SaludInforme mundial sobre violencia y Salud (OMSOMS, 2002)

Def. Violencia: uso deliberado de fuerza física o poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo u otro,…, que cause o tenga muchas posibilidades de causar lesiones, daño o muerte, trastornos psicológicos, trastornos en el desarrollo o privaciones.

1. Señala que:• más de la mitad de las muertes violentas de mujeres ocurren a manos

de sus parejas• por cada caso registrado al menos 20 casos más precisan atención

médica y/o psicológica• además de la muerte, la violencia dentro de una relación puede

incluir agresión física y abuso sexual, impedir contacto con flía., amistades, limitar el acceso a la ayuda

• propone considerarlo un reto para los sistemas sanitarios del s.XXI, y pide planes a los países

Page 5: HACIA UNA VISIÓN RELACIONAL DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA DE GÉNERO HACIA LA MUJER. EL CIRCUITO DE DOMINACIÓN EN LA PAREJA Y LA AFECTACIÓN FAMILIAR Begoña.

Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública o privada”. Artic. 1 Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer de la Asamblea de las Naciones Unidas (1993)

Finalidad:Finalidad: El sometimiento de la mujer/víctima al El sometimiento de la mujer/víctima al poder y al control del varón/agresorpoder y al control del varón/agresor

• Se ajusta a patrón reconocible, Se ajusta a patrón reconocible, • Es repetitivaEs repetitiva• puede combinar diferentes tipos de comportamientos y ampliarlos puede combinar diferentes tipos de comportamientos y ampliarlos • puede cronificarsepuede cronificarse•Es relacionalEs relacional

Page 6: HACIA UNA VISIÓN RELACIONAL DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA DE GÉNERO HACIA LA MUJER. EL CIRCUITO DE DOMINACIÓN EN LA PAREJA Y LA AFECTACIÓN FAMILIAR Begoña.

Violencia de género no = Violencia contra la Violencia de género no = Violencia contra la mujermujer

No todas las agresiones a la mujer pertenecen a la violencia de género El “género” se refiere a valores, roles, etc. vinculados culturalmente al hecho de ser hombre o mujer en una determinada sociedad y grupo. No todas las víctimas de la violencia de género son mujeres También son objeto de violencia de género en la pareja los

hombres (ej. mito de Medea ) La violencia de género contra la mujer es la que se dirige

a ésta en su condición de mujer

Page 7: HACIA UNA VISIÓN RELACIONAL DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA DE GÉNERO HACIA LA MUJER. EL CIRCUITO DE DOMINACIÓN EN LA PAREJA Y LA AFECTACIÓN FAMILIAR Begoña.

Algunos datos en España 2011 (Cuenta con un buen sistema de Registro)

La punta del iceberg:

163.133 denuncias por Violencia de Género (datos del Delegado del Gobierno para la Violencia de Género)

53 mujeres murieron: 39% a manos de su cónyuge, 30,9% tras la ruptura y a manos de quien lo había sido, el 83,71% de los asesinatos en el domicilioo de la víctima, en el 14,81% de los casos presenciaron el asesinato los hijos. 8 niños murieron junto a sus madres

Inf. UNICEF 2006: Menores expuestos en España a la violencia contra sus madres: 188.000

Page 8: HACIA UNA VISIÓN RELACIONAL DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA DE GÉNERO HACIA LA MUJER. EL CIRCUITO DE DOMINACIÓN EN LA PAREJA Y LA AFECTACIÓN FAMILIAR Begoña.

Datos en España Enero a 1 octubre 2012

(Delegación del Gobierno para la violencia de género)

43 mujeres muertas a manos de sus parejas o ex-43 mujeres muertas a manos de sus parejas o ex-parejasparejas

Diferentes clases sociales y niveles educaciónDiferentes clases sociales y niveles educación 37% emigrantes (10% población en España es 37% emigrantes (10% población en España es

inmigrante)inmigrante) 85% nunca había denunciado malos tratos85% nunca había denunciado malos tratos 47% tenía más de 50 años47% tenía más de 50 años 32.000 denuncias al trimestre32.000 denuncias al trimestre

Page 9: HACIA UNA VISIÓN RELACIONAL DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA DE GÉNERO HACIA LA MUJER. EL CIRCUITO DE DOMINACIÓN EN LA PAREJA Y LA AFECTACIÓN FAMILIAR Begoña.

VALORES, ROLES, ORGANIZACIÓN SOCIAL y DESARROLLOVALORES, ROLES, ORGANIZACIÓN SOCIAL y DESARROLLO

Los valores participan de manera “natural” la asignación de roles. El sistema familiar es un elemento clave del desarrollo y supervivencia humanos.

Desde valores patriarcales se asignan roles por sexo en los diferentes niveles de organización social (micro, meso, exo, macro sistema, Bronfenbrenner) y configuran configuran estereotiposestereotipos y roles patriarcales rígidosy roles patriarcales rígidos que:que: penetran y participan histórica y transversalmente nuestras sociedades son transmitidos y perpetuados por sus subestructuras (la familia, la

escuela, los medios de comunicación etc. pueden llegar a configurar una segunda naturaleza a sus miembros han sentado bases de un acentuado desequilibrio de poder tanto en el

ámbito público como privado como elemento de identidad personal y relacional este desequilibrio se viene poniendo en cuestión a partir del establecimiento del valor social de los derechos individuales visualización del problema

Page 10: HACIA UNA VISIÓN RELACIONAL DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA DE GÉNERO HACIA LA MUJER. EL CIRCUITO DE DOMINACIÓN EN LA PAREJA Y LA AFECTACIÓN FAMILIAR Begoña.

CREENCIAS, VALORES Y LEGITIMACIÓNCREENCIAS, VALORES Y LEGITIMACIÓN

Un sistema de creencias, valores y organización social asigna roles y legitima procedimientos para mantenerlo de manera “natural”.“natural”.

Un sistema con asignación de roles patriarcales rígidos otorga fundamentalmente al hombre (y en ausencia de éste a representantes de él en un microsistema más amplio, por ejemplo su madre) el derecho y la obligación de regular/controlar el comportamiento de quienes están a su cargo (tal vez entre otros su esposa)

Puede legitimar la capacidad para imponer medidas disciplinarias, incluso el uso de la fuerza, como método correctivo e instrumento de poder LEGÍTIMO dentro de las relaciones .

De esta manera, la lógica de la culpabilización (auto y hetero) de la mujer queda fijada ante la aparición de la disciplina en distintos grados impuesta por el varón (o por sus representantes) que ocupe un rango de autoridad sobre ella en el microsistema de que se trate

Así puede naturalizarse el dominio, la disciplina (la violencia tal vez)

Page 11: HACIA UNA VISIÓN RELACIONAL DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA DE GÉNERO HACIA LA MUJER. EL CIRCUITO DE DOMINACIÓN EN LA PAREJA Y LA AFECTACIÓN FAMILIAR Begoña.

El objeto de esta presentación se dirige a la violencia en la pareja ejercida contra la violencia en la pareja ejercida contra la

mujer en su condición de tal :mujer en su condición de tal :

* * Violencia FísicaViolencia Física * * Violencia psicológica Violencia psicológica

Ambas incluyen violencia emocional Ambas incluyen violencia emocional

Ambas se ejercen y tienen efectos Ambas se ejercen y tienen efectos en en la relaciónla relación configurando un circuito circuito

identificableidentificable

Page 12: HACIA UNA VISIÓN RELACIONAL DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA DE GÉNERO HACIA LA MUJER. EL CIRCUITO DE DOMINACIÓN EN LA PAREJA Y LA AFECTACIÓN FAMILIAR Begoña.

Hoy sabemos que:

• el individuo no nace identificado con el género• va adquiriendo esa identidad por el aprendizaje en

su contexto• el género, una vez internalizado, se gestiona con

la autorregulación• la intervención psicoterapéutica no debe sustituir

otras acciones prioritarias de las redes de servicios intervinientes

Desde sociedades de derechos ciudadanos individuales + + nuevas modalidades de producción y organización social -->--> visualización de modos y efectos de modelos de organización social que pueden resultar intolerables.

Page 13: HACIA UNA VISIÓN RELACIONAL DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA DE GÉNERO HACIA LA MUJER. EL CIRCUITO DE DOMINACIÓN EN LA PAREJA Y LA AFECTACIÓN FAMILIAR Begoña.

Pero:

La identidad de género y los roles asignados están determinados por modelos, por valores,que proveen una organización parental asimétrica que puede o no ser rígida.

hombres y mujeres, la reproducen en modelados transgeneracionales

Perviven, pese a los cambios individuales y colectivos, parte importante y variable de las reglas relacionales que estos modelos determinan

Las concepciones estereotipadas sobre el sexo que adopte el individuo tendrán un efecto perdurable sobre su forma de percibir y de procesar la información relacional familiar, grupal, social y la forma de utilización de las propias capacidades.

Page 14: HACIA UNA VISIÓN RELACIONAL DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA DE GÉNERO HACIA LA MUJER. EL CIRCUITO DE DOMINACIÓN EN LA PAREJA Y LA AFECTACIÓN FAMILIAR Begoña.

LEGITIMACIÓN CULTURAL DE LA VIOLENCIA Y DIFICULTAD PARA LEGITIMACIÓN CULTURAL DE LA VIOLENCIA Y DIFICULTAD PARA IDENTIFICAR EL PROBLEMAIDENTIFICAR EL PROBLEMA

Existe dificultad para identificar el problema (valores). Esta dificultad se produce por la existencia de dos procesos básicos: la

invisibilización y la naturalización.

1. INVISIBILIZACIÓN:22 condiciones para la visibilidad:

1. que el objeto cuente con señales que lo hagan perceptible, discriminable: Aún ahora en nuestras sociedades se visualiza fundamentalmente el maltrato físico en detrimento de otros existentes. Y ello en ocasiones incluso por parte de quienes lo ejercen/sufren.

2. que el observador cuente con los elementos-instrumentos necesarios para percibirlo/registrarlo, convirtiéndolo en objeto de su atención.

Page 15: HACIA UNA VISIÓN RELACIONAL DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA DE GÉNERO HACIA LA MUJER. EL CIRCUITO DE DOMINACIÓN EN LA PAREJA Y LA AFECTACIÓN FAMILIAR Begoña.

A la invisibilización ha contribuído:A la invisibilización ha contribuído:

el valor de la privacidad en la familia, elemento primario de organización social, El valor de familia = espacio de intimidad, cercanía, apoyo y protección, La asignación de valor social de la familia como agrupamiento social básico con autonomía específica y propia Los principios rectores organigrámicos, de valores y de roles establecidos y asignados con un determinante de género, La asignación social (incorporada por los sujetos) de culpas y responsabilidades a la víctima por el maltrato La experiencia acumulada de “fracasos” respecto a “intervención externa” para la separación protectora de la víctima la víctima y el verdugo vuelven a emparejarse (atrapamiento en el circuito de la dominación)

Page 16: HACIA UNA VISIÓN RELACIONAL DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA DE GÉNERO HACIA LA MUJER. EL CIRCUITO DE DOMINACIÓN EN LA PAREJA Y LA AFECTACIÓN FAMILIAR Begoña.

La progresiva aplicación de la mirada de los derechos individuales en el desarrollo de los sujetos puesta en crisis de la visualización tribal de la familia permitió empezar a identificar la existencia también dela existencia también de potencial patógeno en la familia.

En ella, desde la definición de marco de protección e intimidad afectiva, se puede:

violar los derechos con modos explícitos o ambiguos, experimentar miedo sistemático e inseguridad en la relación,ejercer poderes abusivos, buscar coaliciones intrasubsistemas destructivas, aprender la resolución violenta de los conflictos en el contexto íntimo, ...

Page 17: HACIA UNA VISIÓN RELACIONAL DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA DE GÉNERO HACIA LA MUJER. EL CIRCUITO DE DOMINACIÓN EN LA PAREJA Y LA AFECTACIÓN FAMILIAR Begoña.

2. LA NATURALIZACIÓN2. LA NATURALIZACIÓN

Es “natural” el ejercicio de poder dado desde las creencias, los valores, el organigrama y el rol de un microsistema acorde con otros y más altos niveles de complejidad sistémica en la sociedad.

complementariamente corresponde a los integrantes del microsistema donde este poder de rol se ejerciera, su aceptación y su incorporación comportamental y actitudinal.

Page 18: HACIA UNA VISIÓN RELACIONAL DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA DE GÉNERO HACIA LA MUJER. EL CIRCUITO DE DOMINACIÓN EN LA PAREJA Y LA AFECTACIÓN FAMILIAR Begoña.

Así, negociar, educar, modificar, reprimir, castigar, los comportamientos que pongan en entredicho los equilibrios de poderpoder, los derechos y deberes de cada uno de los miembros del sistema, es una obligaciónobligación por parte de quienes ocupan el vértice superior del organigramavértice superior del organigrama del sistema.

Cuando el vértice superior del organigramavértice superior del organigrama lo ocupa rígidamente el varón ( o éste así lo reclama) en relación a su mujer, creerá que ejercer este comportamiento ratifica su dignidad dentro de su propio autoconcepto ( y tal vez su propia mujer, su familia de origen y/u otros miembros): si nono lo ejerciera podría sentirse auto y hetero disminuídodisminuído en y por su propio contexto significativo

Page 19: HACIA UNA VISIÓN RELACIONAL DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA DE GÉNERO HACIA LA MUJER. EL CIRCUITO DE DOMINACIÓN EN LA PAREJA Y LA AFECTACIÓN FAMILIAR Begoña.

Las concepciones y valoresconcepciones y valores que sobre y desde el género incorpore y adopte el

individuo desde su experiencia relacionalexperiencia relacional transgeneracional y sus reglastransgeneracional y sus reglas, tendrán un efecto perdurableefecto perdurable sobre su forma de forma de

percibir y procesar la informaciónpercibir y procesar la información relacionalrelacional y la formaforma de concebirde concebir la

relación de pareja y las relaciones familiares y la utilizaciónutilización de sus propias capacidadescapacidades

al establecer sus propias relaciones de relaciones de pareja.pareja.

Page 20: HACIA UNA VISIÓN RELACIONAL DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA DE GÉNERO HACIA LA MUJER. EL CIRCUITO DE DOMINACIÓN EN LA PAREJA Y LA AFECTACIÓN FAMILIAR Begoña.

El exosistemaEl exosistema (las instituciones políticas, sociales, económicas, laborales, educativas…) ha venido reproduciendo históricamente el modelo de modelo de creencias y valores del modelo patriarcal. creencias y valores del modelo patriarcal.

Aún hoyAún hoy la lógica de la violencia como un modo extremo, pero normalizado, de resolver conflictos interpersonales organigrámicos en el microsistema familiar por el varón, es preponderante en la mayor parte del mundo.

Sólo hace unos años viene a cuestionarse este modo relacional desde el valor de los derechos individuales ciudadanos favoreciendo con ello el inicio de la visualizaciónvisualización y con ello la pérdida de la pérdida de la naturalizaciónnaturalización de la violencia doméstica basada en el género.

Page 21: HACIA UNA VISIÓN RELACIONAL DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA DE GÉNERO HACIA LA MUJER. EL CIRCUITO DE DOMINACIÓN EN LA PAREJA Y LA AFECTACIÓN FAMILIAR Begoña.

Más allá de la descripción de dos perfiles de agresores, Cobra y Pitbull Jacobson y Gottman (2001), de utilidad en asesoramiento a la víctima, aunque cuestionados dada la gran heterogeneidad de los agresores, puede ayudar avanzar en la descripción del circuito de la circuito de la dominacióndominación de quienes no teniendo historia delictiva o trayectoria antisocial, ejercen la violencia con su mujer en el hogar y establecen una modalidad relacional.

Page 22: HACIA UNA VISIÓN RELACIONAL DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA DE GÉNERO HACIA LA MUJER. EL CIRCUITO DE DOMINACIÓN EN LA PAREJA Y LA AFECTACIÓN FAMILIAR Begoña.

1. 1. El agresor y su víctima no se viven como tales necesariamente con anterioridad al ataque (incluso durante el mismo, si éste no queda percibido por la víctima como tal)

4 MODALIDADES:4 MODALIDADES:

a) en muchas ocasiones sólo se construyen, constituyen e identifican como tales en el momento del hecho violento (en sus diferentes fases)

b) el agresor no reconoce en modo alguno daño realizado a la víctima, la víctima reclama el reconocimiento del daño

c) el agresor, pasado un tiempo variable, reconoce haber dañado a la víctima

d) agresor y víctima no se perciben como tales

Puede presentarse mezcla de perfiles de varias modalidadesPuede presentarse mezcla de perfiles de varias modalidades

DOS PERFILES CARACTERÍSTICOS de la RELACIÓN:DOS PERFILES CARACTERÍSTICOS de la RELACIÓN:

Page 23: HACIA UNA VISIÓN RELACIONAL DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA DE GÉNERO HACIA LA MUJER. EL CIRCUITO DE DOMINACIÓN EN LA PAREJA Y LA AFECTACIÓN FAMILIAR Begoña.

2.2. Los polos agresor/víctima nono necesariamente son permanentespermanentes en la en la relación

Con frecuencia se acompaña de etapas y/o momentos de intensidad afectivo/emocional altamente positiva:positiva: la mujer/víctima sostiene esperanza y busca cambio del varón/agresor

(“si yo cambio y logro mejorar de acuerdo a lo exigido/ble por él, él también puede cambiar y suprimir estas exigencias y comportamientos violentos”).

Cuanto más potente y sostenida sea esta creencia y Cuanto más potente y sostenida sea esta creencia y con ella esta esperanza, más fácilmente postergará la víctima con ella esta esperanza, más fácilmente postergará la víctima su afrontamiento del problema.su afrontamiento del problema.

Page 24: HACIA UNA VISIÓN RELACIONAL DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA DE GÉNERO HACIA LA MUJER. EL CIRCUITO DE DOMINACIÓN EN LA PAREJA Y LA AFECTACIÓN FAMILIAR Begoña.

Un eje relacionalUn eje relacional de la violencia de género: LA LA VICTIMIZACIÓN:

OBJETIVOS:OBJETIVOS:

1. búsqueda de un establecimiento (o restablecimiento) de poder 2. acorde con valores predeterminados y percibido por el agresor

en riesgo o roto.3. DOS POLOS:DOS POLOS: someter a la víctima/cambiar al agresor, en un marco

de relación definido

Secuencia relacional ejercida fundamentalmente en el ámbito de la privacidad de la parejade la pareja consistente en actitudes y comportamientos del varónvarón que activamente producen daños, perjuicios y sufrimiento configurando técnicas de violencia con la finalidad de fomentar la dependencia para lograr la sumisión y el control de la mujer mujer .

Frente a ellas la mujer mujer violentada reacciona activa o pasivamente para evitar el ataqueevitar el ataque, pero también con mayor o menor grado de conciencia, negociando, defendiéndose, buscando modificarse/le y en ocasiones conociendo la fragilidad psíquica de su agresor (posibilidad de protección protección del mismo en el juego relacional).

Page 25: HACIA UNA VISIÓN RELACIONAL DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA DE GÉNERO HACIA LA MUJER. EL CIRCUITO DE DOMINACIÓN EN LA PAREJA Y LA AFECTACIÓN FAMILIAR Begoña.

Desde un acuerdo implícito de inicio e en la pareja: Búsqueda de una relación de compromiso emocional, el el agresoragresor busca: busca: DependenciaDependencia y complementariedadcomplementariedad rígida de la mujer

• Mantener la propia diferencia de género, quién es “el hombre” y quién “la mujer” (porque teme convertirse en un sujeto parecido a aquél a quien quiere dominar) como elemento clave de equilibrio relacional en la pareja

• Controlar y saber todo acerca de ella, cualquier diferencia que ella

manifieste es interpretada por él como engaño, deslealtad y ocultamiento. Su deseo de posesiónposesión es intenso y frecuentemente definido como prueba de amor. Por ello cuestiona sus amistades, su familia, los trabajos, los estudios que realiza, las horas de salida, el manejo del dinero, la vestimenta, ... Necesidad de control.Necesidad de control.

• Castigar a la disidenteCastigar a la disidente (considera legítima la violencia que ejerce), desconociéndola o excluyéndola, negando de esta forma la diferencia y al diferente, la coloca en el lugar de no sujeto ( para sostener su hegemonía que teme perder o hasta tanto no “se le devuelva”).

EL CIRCUITO de la DOMINACIÓNEL CIRCUITO de la DOMINACIÓN

Page 26: HACIA UNA VISIÓN RELACIONAL DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA DE GÉNERO HACIA LA MUJER. EL CIRCUITO DE DOMINACIÓN EN LA PAREJA Y LA AFECTACIÓN FAMILIAR Begoña.

HACIA UNA DEFINICIÓN RELACIONALHACIA UNA DEFINICIÓN RELACIONAL

La violencia de género =/= relación acotada a los dos miembros La violencia de género =/= relación acotada a los dos miembros de la pareja:de la pareja: Impregna al contexto relacional (afectación). Los hijos hijos tendrán unos padres afectados en sus roles para la crianza

Forman parteparte del circuito de dominacióncircuito de dominación como mecanismos mecanismos relacionalesrelacionales característicos periféricos al eje principal (pero fundamentales para su existencia):

La leyley de la justificación “racional” justificación “racional” y cognitiva del agresoragresor La acusación/culpabilizaciónacusación/culpabilización de la víctimavíctima La ley del silencioley del silencio de todos los miembros de la FNFN en el exterior Modos patológicos de comunicación y relaciónpatológicos de comunicación y relación, control desaprensivo, abuso de poder falta de límitesfalta de límites (con emociones positivas y negativasemociones positivas y negativas de alta intensidad emocional) estables y disfuncionales en la relaciónen la relación distorsióndistorsión de roles familiaresroles familiares definición ambiguadefinición ambigua de la relaciónrelación búsquedas de alianzas perversasalianzas perversas inter e intra subsistemas subsistemas familiares modificaciones toxificadorasmodificaciones toxificadoras de la historiahistoria familiar falta de percepción y/o manipulación de las necesidades falta de percepción y/o manipulación de las necesidades emocionalesemocionales de los hijoshijos

Page 27: HACIA UNA VISIÓN RELACIONAL DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA DE GÉNERO HACIA LA MUJER. EL CIRCUITO DE DOMINACIÓN EN LA PAREJA Y LA AFECTACIÓN FAMILIAR Begoña.

busca “reafirmar” su identidad de género frente a busca “reafirmar” su identidad de género frente a la mujerla mujer su víctima no es sólo la destinataria de la agresión, sino quien le permite satisfacer esa necesidad identitaria. Mantienen rigidez en las concepciones de género configuradas como primordiales en su sistema de sistema de valoresvalores que determina lo que debe o no debe ser/hacer un varón. El dominiodominio que el hombre violento necesita ejercer lleva implícita la creenciacreencia de que ha de ha de ejercer su control sobre ejercer su control sobre ella. ella.

El hombre que protagoniza actos de violencia El hombre que protagoniza actos de violencia dentro de la pareja:dentro de la pareja:

Page 28: HACIA UNA VISIÓN RELACIONAL DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA DE GÉNERO HACIA LA MUJER. EL CIRCUITO DE DOMINACIÓN EN LA PAREJA Y LA AFECTACIÓN FAMILIAR Begoña.

El hombre que protagoniza actos de violencia dentro El hombre que protagoniza actos de violencia dentro de la pareja (cont.):de la pareja (cont.):

DominarDominar es sometersometer al otro al propio controlcontrol en función de un ordenun orden previamente determinado por él.

El cambiocambio que se quiera introducir a ese orden debe ser a ese orden debe ser anuladoanulado (y se autoriza a hacerlo a través de generar miedo y usar la violencia física, emocional, sexual y/o económica)

Y ello porque siente que pierde pierde a la persona en la que proyecta sus inseguridades, temores y dependencia, siente que pierdepierde el objeto que le garantiza la satisfacción y el alivio mediante la descarga sobre ella del aumento de tensión intrapsíquica que no pueda procesar.

Page 29: HACIA UNA VISIÓN RELACIONAL DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA DE GÉNERO HACIA LA MUJER. EL CIRCUITO DE DOMINACIÓN EN LA PAREJA Y LA AFECTACIÓN FAMILIAR Begoña.

No se prohíbe ni condena la realización de actos violentos (porque están asociados a la descarga de descarga de iraira y hostilidad generada por las situaciones que le producen un malestar intolerable y que justifica con “razones” ligadas a valores).

La intencionalidad agresiva no queda caracterizada La intencionalidad agresiva no queda caracterizada tanto por sus efectos como por la motivación tanto por sus efectos como por la motivación subjetiva que la desencadenasubjetiva que la desencadena: “yo soy el más fuerte, yo no soy débil, no soy inferior, ella se equivoca y/o no hace lo que debe”.

El hombre que protagoniza actos de El hombre que protagoniza actos de violencia dentro de la pareja (cont.):violencia dentro de la pareja (cont.):

Page 30: HACIA UNA VISIÓN RELACIONAL DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA DE GÉNERO HACIA LA MUJER. EL CIRCUITO DE DOMINACIÓN EN LA PAREJA Y LA AFECTACIÓN FAMILIAR Begoña.

• La justificación de sus actos esta basada en el prejuicio con su orden rígido de valores, su explicación es coherente y lógica. Encubre y justifica la verdadera motivación: la no tolerancia de la diferencia y la necesidad de ostentar un poder sin limitaciones. “Yo soy así, no tengo de que arrepentirme, no tengo ninguna culpa, hice lo que considero mejor así que no tengo que pedir perdón. No soy un maltratador, sólo hago lo que se merece.”

• No se sienten responsables de su violencia= no necesitan pedir ayuda. El agresor se siente seguro

El hombre que protagoniza actos de El hombre que protagoniza actos de violencia dentro de la pareja (cont.):violencia dentro de la pareja (cont.):

Page 31: HACIA UNA VISIÓN RELACIONAL DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA DE GÉNERO HACIA LA MUJER. EL CIRCUITO DE DOMINACIÓN EN LA PAREJA Y LA AFECTACIÓN FAMILIAR Begoña.

Son hombres inseguros que se sienten permanentemente amenazados en su estima y amenazados en su estima y poderpoder

Buscan organizar organizar la vida de pareja y decidirpareja y decidir cuáles son las percepciones que ellaella debe tener de la realidad: lo bueno y lo malo, lo permitido y lo prohibido, lo que tiene y lo que no tiene valor, esto es, disciplinar las disciplinar las subjetividadessubjetividades.

El hombre que protagoniza actos de El hombre que protagoniza actos de violencia dentro de la pareja (cont.):violencia dentro de la pareja (cont.):

Page 32: HACIA UNA VISIÓN RELACIONAL DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA DE GÉNERO HACIA LA MUJER. EL CIRCUITO DE DOMINACIÓN EN LA PAREJA Y LA AFECTACIÓN FAMILIAR Begoña.

Tiene la necesidad de ser reconocido como única autoridadautoridad y referencia Cuando esto no sucede, se le abre un abismoabismo fruto de la percepción de la diferencia y esto le creará una tensión intolerable >> impulso hostil por sentirse desobedecido, desautorizado y descalificado. Cuanto másCuanto más sometida y sojuzgada sea una mujer, másmás la someterá el agresor a su propia voluntad y control, menosmenos la experimentará como sujeto y más distanciamás distancia emocional yemocional y de su sufrimiento ++ abusoabuso

El hombre que protagoniza actos de El hombre que protagoniza actos de violencia dentro de la pareja (cont.):violencia dentro de la pareja (cont.):

Page 33: HACIA UNA VISIÓN RELACIONAL DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA DE GÉNERO HACIA LA MUJER. EL CIRCUITO DE DOMINACIÓN EN LA PAREJA Y LA AFECTACIÓN FAMILIAR Begoña.

1.- la necesidadnecesidad de ser reconocidas como reconocidas como sujetosujeto por el agresor 2.- la necesidad de que él reconozcaél reconozca la arbitrariedad y la injusticia injusticia de sus actos3.- La necesidad de justificar al agresornecesidad de justificar al agresor (“él no

siempre es así”) como mecanismo defensivo que permite enfrentar el temor que provoca ser violentada

4.- La necesidad denecesidad de mantener la esperanza de esperanza de que cambieque cambie o la idealización de quien se idealización de quien se enamoró (enamoró (como mecanismo defensivo ))

La mujer La mujer des-subjetivadades-subjetivada por el abuso pierde pierde capacidad de acción y de defensacapacidad de acción y de defensa mostrándose

aletargada y/o confusaaletargada y/o confusa debatiéndose entre:

Page 34: HACIA UNA VISIÓN RELACIONAL DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA DE GÉNERO HACIA LA MUJER. EL CIRCUITO DE DOMINACIÓN EN LA PAREJA Y LA AFECTACIÓN FAMILIAR Begoña.

CONDUCTA REACTIVO/COMPLEMENTARIA de la MUJER CONDUCTA REACTIVO/COMPLEMENTARIA de la MUJER ante la VIOLENCIA ejercida en el CIRCUITO de DOMINACIÓN:ante la VIOLENCIA ejercida en el CIRCUITO de DOMINACIÓN:

Desde un acuerdo de inicio e implícito en la pareja: Búsqueda de una

relación de compromiso emocional, lala mujer mujer según el nivel percibido de amenaza y el grado de “habitualidad” de la conducta violenta se

sitúa en alguno de los Seis niveles (Carlos Sluzki ):1.- 1.- Disonancia cognitiva:Disonancia cognitiva: la reacción de sorpresa y la

imposibilidad de integrar una situación de baja intensidad violenta, en la experiencia propia (ej. un acto violento durante la luna de miel), manteniendo y comprobando en el otro compromiso emocional

2.- 2.- Ataque o fuga:Ataque o fuga: ante una situación violenta de alta intensidad ante la cual se puede reaccionar escapándose del lugar o enfrentando la amenaza (cuando una mujer que vive violencia de repente se encuentra con un ataque mayor, que supera la intensidad a la que ella se está “acomodando”)

3.- 3.- Inundación-parálisisInundación-parálisis ante una situación de violencia extrema en la que la mujer percibe riesgo para su integridad o su vida.

Page 35: HACIA UNA VISIÓN RELACIONAL DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA DE GÉNERO HACIA LA MUJER. EL CIRCUITO DE DOMINACIÓN EN LA PAREJA Y LA AFECTACIÓN FAMILIAR Begoña.

4.- 4.- Socialización cotidiana:Socialización cotidiana:

cuando las situaciones de maltrato de baja intensidad se transforman en habituales se naturaliza en el microsistema de la pareja y la familia el fenómeno de la violencia:

• Ellas “aceptan” ser humilladas, “se acostumbran” a que su opiniones sean ignoradas, a las bromas descalificadoras. Esperan encontrar la ocasión y el modo de cambiar ellas y de que cambien ellos.•Ellos “se acostumbran” a considerar que ellas son inadecuadas y a que deban ser aceptables esos comportamientos relacionales • Otros miembros de la familia a su “naturalización” o aceptación o al menos no intervención...

Se produce un efecto anestésico de la violencia, con frecuencia acompañado de una valoración por la víctima de fragilidad psíquica del cónyuge agresor, que hace que con frecuencia busque protegerlo ante terceros.

Page 36: HACIA UNA VISIÓN RELACIONAL DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA DE GÉNERO HACIA LA MUJER. EL CIRCUITO DE DOMINACIÓN EN LA PAREJA Y LA AFECTACIÓN FAMILIAR Begoña.

5.-5.- Lavado de cerebro: Lavado de cerebro: cuando las amenazas, las coerciones, los mensajes humillantes y/o la violencia física son intensos y persistentes, la víctima incorpora como propios esos argumentos como un modo defensivoun modo defensivo frente a la amenaza que implicaría diferenciarse de ellos (ante quien intenta ayudarla se presenta como la culpable de lo que le sucede), lo que genera: autopercepción de capacidad disminuída, desvalimiento, aislamiento y dependencia.

6.- 6.- Embotamiento-sumisiónEmbotamiento-sumisión:: cuandocuando las experiencias de maltratoexperiencias de maltrato son extremas y reiteradas el efecto es el entumecimiento psíquicoentumecimiento psíquico, esto es, se produce una desconexióndesconexión de los propios sentimientos lo que hace que se vuelvan “sumisas”, en un proceso de despersonalizacióndespersonalización progresiva

Page 37: HACIA UNA VISIÓN RELACIONAL DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA DE GÉNERO HACIA LA MUJER. EL CIRCUITO DE DOMINACIÓN EN LA PAREJA Y LA AFECTACIÓN FAMILIAR Begoña.

EFECTOS FENOMENOLÓGICOS DE LA VIOLENCIA SOBRE LA VÍCTIMA

frecuente correlato de sintomatología sintomatología psicopatológica psicopatológica

frecuente ubicación en lo psicosomáticopsicosomático y los trastornos de estado de ánimotrastornos de estado de ánimo

Si en la consulta o intervención profesional, las verdaderas raíces del problema no son

descubiertas y/o tenidas en cuenta > efecto de revictimización (trasladan relacionalmente la visión de que la causa de sus problemas está en ellas mismas).

Page 38: HACIA UNA VISIÓN RELACIONAL DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA DE GÉNERO HACIA LA MUJER. EL CIRCUITO DE DOMINACIÓN EN LA PAREJA Y LA AFECTACIÓN FAMILIAR Begoña.

Descripción de algunos efectos de la violencia Descripción de algunos efectos de la violencia contra las mujeres por las que acceden a la contra las mujeres por las que acceden a la

sintomatología antes señalada:sintomatología antes señalada:

la desposesión, que cuando alcanza alto nivel lleva al quebrantamiento de la identidad que las constituye como sujetos > Desubjetivación.

Esta desubjetivación a su vez provoca una exposición reiterada a la violencia la cual transgrede el orden que debe existir en las relaciones humanas.

Page 39: HACIA UNA VISIÓN RELACIONAL DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA DE GÉNERO HACIA LA MUJER. EL CIRCUITO DE DOMINACIÓN EN LA PAREJA Y LA AFECTACIÓN FAMILIAR Begoña.

Descripción de algunos efectos de la violencia contra las Descripción de algunos efectos de la violencia contra las mujeres por las que acceden a la sintomatología antes mujeres por las que acceden a la sintomatología antes

señalada (cont):señalada (cont):

Uno de los efectos más traumáticos es la desestructuración psíquica (despersonalización):

perturba la percepción, la capacidad de raciocinio, los recursos emocionales, les impide reaccionar adecuadamente al ataque afecta la capacidad de predecir nuevas agresiones conlleva un estado de permanente vigilancia o alerta

con sostenimiento de altos niveles de incertidumbre

debilita aún más sus recursos y la posibilidad de pedir ayuda.

Page 40: HACIA UNA VISIÓN RELACIONAL DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA DE GÉNERO HACIA LA MUJER. EL CIRCUITO DE DOMINACIÓN EN LA PAREJA Y LA AFECTACIÓN FAMILIAR Begoña.

Experiencia de desamparo al no quedar satisfecho el deseo de todo ser humano de ser amado y protegido. Experiencia sostenida e intensa, producida en el ámbito definido socialmente de protección y apoyo afectivo.

Vivencia de estar en peligro permanentemente al sentirse desvalida ante la magnitud del peligro considerado de forma real o imaginaria.

Sentirse diferente a los demás. La víctima suele creer que:

es la única persona a quien le sucede la violenciaque le ocurre merecidamenteautoculpabilización.

Descripción de algunos efectos de la violencia Descripción de algunos efectos de la violencia contra las mujeres por las que acceden a la contra las mujeres por las que acceden a la sintomatología antes señalada (cont):sintomatología antes señalada (cont):

Page 41: HACIA UNA VISIÓN RELACIONAL DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA DE GÉNERO HACIA LA MUJER. EL CIRCUITO DE DOMINACIÓN EN LA PAREJA Y LA AFECTACIÓN FAMILIAR Begoña.

Siguiendo a J. Barudy en su propuesta desde el concepto de“resiliencia” de B.Cyrulnik: Es preciso dirigir la dirigir la acción psicoterapéuticaacción psicoterapéutica a trabajar sobre aspectos aspectos cognitivos, emocionales y de acción.cognitivos, emocionales y de acción.

Algunos ASPECTOS de la ACCION Algunos ASPECTOS de la ACCION PSICOTERAPÉUTICAPSICOTERAPÉUTICA

Para el desarrollo terapéutico que tiene como objetivo los apartados anteriores, puede ser útil recurrir al uso de dibujos, lecturas, películas, fotos para recordar, etc. y a espacios grupales

Para abordar la relación con el agresor, tanto cuando la interacción es violenta como cuando no lo es, podemos considerar la prevención de respuesta.

Page 42: HACIA UNA VISIÓN RELACIONAL DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA DE GÉNERO HACIA LA MUJER. EL CIRCUITO DE DOMINACIÓN EN LA PAREJA Y LA AFECTACIÓN FAMILIAR Begoña.

1.1. ASPECTOS COGNITIVOS:ASPECTOS COGNITIVOS:

• Validación de la realidad abusiva.• Toma de conciencia de la existencia del abuso• Toma de conciencia de los mecanismos adaptativos (explicaciones,

pasar por alto, ruegos, no pedir nada, conformismo, comprensión) que hay que aceptar como válidos para luego ir desmontándolos.

• Toma de conciencia del sentido o función de la realidad abusiva.• Recuperar su capacidad para reconocer y validar sus sentimientos.• Romper su aislamiento.

Las palabras clavepalabras clave para esta área son: Desigualdad, manipulación, hostilidad, control y negación.

Líneas características y principales paraLíneas características y principales para la ACCION TERAPÉUTICAla ACCION TERAPÉUTICA

Page 43: HACIA UNA VISIÓN RELACIONAL DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA DE GÉNERO HACIA LA MUJER. EL CIRCUITO DE DOMINACIÓN EN LA PAREJA Y LA AFECTACIÓN FAMILIAR Begoña.

2. ASPECTOS EMOCIONALES

a) Responsabilidad frente a incapacidad

Sentimiento que crea la conciencia de las Sentimiento que crea la conciencia propias capacidades para alcanzar un estado de carencia de talento para alcanzar deseable un estado deseable

VÍCTIMAVÍCTIMA ABUSADORABUSADOR La mujer se siente responsable de sí misma y Manipula haciéndose pasar por también de la relación y de él desvalido y culpabiliza para no asumir

Coacciona si no le dan la razón

La reestructuración consistiría en ayudar a la víctima a reconocer la agresión y a no sentirse responsable de la vivencia de su pareja.

Líneas características y principales paraLíneas características y principales para la ACCION TERAPÉUTICA (CONT.):la ACCION TERAPÉUTICA (CONT.):

Page 44: HACIA UNA VISIÓN RELACIONAL DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA DE GÉNERO HACIA LA MUJER. EL CIRCUITO DE DOMINACIÓN EN LA PAREJA Y LA AFECTACIÓN FAMILIAR Begoña.

b) Determinación frente a frustración

Sentimiento que crea la conciencia de la Sentimiento que crea la conciencia devoluntad para lograr lo deseado que no se pudo alcanzar lo deseado   

VÍCTIMAVÍCTIMA ABUSADORABUSADOR Quiere comprender lo que el otro piensa, Anula la determinación, acusa, rebate hacerse entender y mejorar la relación. Argumenta, amenaza, se victimizaTrata de explicarse: “No pienso lo que tu dices que pienso. No actúo como dices que actúo...”  

La reestructuración consistiría en ayudar a la víctima a ver que el otro no tiene intención de comprenderla: Él necesita dominar.

Si la víctima comprende ésto ha empezado a entender Si la víctima comprende ésto ha empezado a entender el juegoel juego del otro. del otro.

Líneas características y principales paraLíneas características y principales para la ACCION TERAPÉUTICA (cont.):la ACCION TERAPÉUTICA (cont.):

Page 45: HACIA UNA VISIÓN RELACIONAL DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA DE GÉNERO HACIA LA MUJER. EL CIRCUITO DE DOMINACIÓN EN LA PAREJA Y LA AFECTACIÓN FAMILIAR Begoña.

c) Aceptación frente a rechazo

ACEPTACIONACEPTACION RECHAZORECHAZO

Sentimiento que crea la conciencia del deseo Sentimiento que crea la conciencia deo la necesidad de compartir ser rechazado    VICTIMAVICTIMA ABUSADORABUSADOR  Tiene la esperanza de que su relación mejorará No acepta a su pareja y se muestra con el tiempo: “Cuando nos comprendamos las indiferente y agresivo.cosas mejorarán. Mi pareja comprenderá mis metas y mis necesidades, me dejará de herir porque comprenderá que me hace daño”  La reestructuraciónLa reestructuración se dirige a validar los esfuerzos de la víctima ayudándole a se dirige a validar los esfuerzos de la víctima ayudándole a entender las respuestas del abusador. Hay que ayudarla a disminuir sus expectativas.entender las respuestas del abusador. Hay que ayudarla a disminuir sus expectativas.

Líneas características y principales paraLíneas características y principales para la ACCION TERAPÉUTICA (cont.):la ACCION TERAPÉUTICA (cont.):

Page 46: HACIA UNA VISIÓN RELACIONAL DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA DE GÉNERO HACIA LA MUJER. EL CIRCUITO DE DOMINACIÓN EN LA PAREJA Y LA AFECTACIÓN FAMILIAR Begoña.

d) Felicidad frente a tristeza

FELICIDADFELICIDAD TRISTEZATRISTEZA  Sentimiento que crea la conciencia de que Sentimiento que crea la conciencia de lo deseado es accesible que se ha perdido lo que se ha tenido   VÍCTIMAVÍCTIMA ABUSADORABUSADOR  Está feliz si logra sus objetivos, si el otro No la entiende, no la habla, le grita, la comprende, le habla, la escucha. la acusa, descalifica, agrede La reestructuraciónLa reestructuración se dirige a ayudar a la víctima a tomar conciencia de que su tristeza es legítima porque lo que vive es algo real, ayudarla a buscar nuevas relaciones nutritivas

Líneas características y principales paraLíneas características y principales para la ACCION TERAPÉUTICA (cont.):la ACCION TERAPÉUTICA (cont.):

Page 47: HACIA UNA VISIÓN RELACIONAL DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA DE GÉNERO HACIA LA MUJER. EL CIRCUITO DE DOMINACIÓN EN LA PAREJA Y LA AFECTACIÓN FAMILIAR Begoña.

e) Seguridad frente a miedo

SEGURIDADSEGURIDAD MIEDOMIEDO  Sentimiento que crea la conciencia de que Sentimiento que crea la conciencia de el estado deseable no está amenazado que el estado deseable está amenazado  

VICTIMAVICTIMA ABUSADORABUSADOR Reconoce los problemas y busca Niega los problemas y acusa a su soluciones pareja afirmando que el problema es de ella  

La reestructuraciónLa reestructuración consiste en, desde el reconocimiento del abuso, ayudarla a buscar estrategias de protección de sí. Grupalización e intervención en red social.

Líneas características y principales paraLíneas características y principales para la ACCION TERAPÉUTICA (cont.):la ACCION TERAPÉUTICA (cont.):

Page 48: HACIA UNA VISIÓN RELACIONAL DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA DE GÉNERO HACIA LA MUJER. EL CIRCUITO DE DOMINACIÓN EN LA PAREJA Y LA AFECTACIÓN FAMILIAR Begoña.

f) Serenidad) Serenidad frente a intranquilidadintranquilidad

SERENIDADSERENIDAD INTRANQUILIDADINTRANQUILIDAD  Sentimiento que crea la conciencia de estar Sentimiento que crea la concienciaen el estado deseable de que el estado deseable se ha   perdido

  VICTIMAVICTIMA ABUSADORABUSADOR  Relajada, serena, entusiasmada, confiada Se irrita sin causa, se enfada súbitamente, la desmerece, la ridiculiza 

 La reestructuraciónLa reestructuración se dirige a que la víctima integre las diferencias de juegos relacionales y acceda a expresar la seguridad y el bienestar. Toma de conciencia del abuso como un proceso de manipulación del contexto.

Líneas características y principales paraLíneas características y principales para la ACCION TERAPÉUTICA (cont.):la ACCION TERAPÉUTICA (cont.):

Page 49: HACIA UNA VISIÓN RELACIONAL DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA DE GÉNERO HACIA LA MUJER. EL CIRCUITO DE DOMINACIÓN EN LA PAREJA Y LA AFECTACIÓN FAMILIAR Begoña.

g) Claridad frente a confusión

Es el sentimiento que crea la conciencia de que se ignora cómo resolver los

conflictos, incluso el conflicto interno.

Es el sentimiento que crea la conciencia de que se tienen

instrumentos para abordar los conflictos, incluso el conflicto

interno.

VICTIMAVICTIMA ABUSADORABUSADOR  La víctima no sabe por qué le pasa lo que le pasa cree que no hay salida para su sufrimiento y que sólo a ella le pasa lo que le pasa. Está confundida Está seguro de su actuación, y paralizada de sus valores, de lo que busca

relacionalmente en función de susestereotipos

La reestructuraciónLa reestructuración se dirige a la toma de conciencia del abuso a través de la clarificación de las estrategias de dominación y

búsqueda de estrategias para anular la dependencia del abusador. Apoyo social.

Líneas características y principales paraLíneas características y principales para la ACCION TERAPÉUTICA (cont.):la ACCION TERAPÉUTICA (cont.):

Page 50: HACIA UNA VISIÓN RELACIONAL DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA DE GÉNERO HACIA LA MUJER. EL CIRCUITO DE DOMINACIÓN EN LA PAREJA Y LA AFECTACIÓN FAMILIAR Begoña.

HIJOS EXPUESTOS al MALTRATO de GENEROHIJOS EXPUESTOS al MALTRATO de GENERO

Cada año entre Cada año entre 133 y 275 133 y 275 millonesmillones de niños están de niños están

expuestos en el mundo a expuestos en el mundo a esta clase de violencia de esta clase de violencia de

género dentro de sus género dentro de sus familias (2006, Secretario familias (2006, Secretario

Gral. de las Naciones Gral. de las Naciones Unidas, Estudio sobre la Unidas, Estudio sobre la vionecia contra niños)vionecia contra niños)

En España 1ª estimación En España 1ª estimación de menoresde menores expuestos a expuestos a la violencia contra sus la violencia contra sus madres por la pareja de madres por la pareja de ésta, frecuentemente ésta, frecuentemente sus padres: sus padres: 188.000/año188.000/año (2006, Informe Unicef-(2006, Informe Unicef-Bodyshop)Bodyshop)

Reciente comprensión y visualización de Reciente comprensión y visualización de los hijoslos hijos de las de las mujeres maltratadas como mujeres maltratadas como sujetossujetos de las de las relaciones de relaciones de abusoabuso de génerode género en la pareja en cuanto en la pareja en cuanto partícipes de las partícipes de las relacionesrelaciones de sus contextos significativos (=/= de sus contextos significativos (=/= expectadores). (Holden, 2003)expectadores). (Holden, 2003)

Page 51: HACIA UNA VISIÓN RELACIONAL DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA DE GÉNERO HACIA LA MUJER. EL CIRCUITO DE DOMINACIÓN EN LA PAREJA Y LA AFECTACIÓN FAMILIAR Begoña.

Taxonomía de Taxonomía de exposición de menores exposición de menores Holden Holden (2003)(2003)

1.1. Exposición perinatal:Exposición perinatal: Abuso contra la mujer durante embarazoAbuso contra la mujer durante embarazo2.2. Intervención protectora: Intervención protectora: El hijo intenta proteger a la madreEl hijo intenta proteger a la madre

3.3. Victimización:Victimización: Recibir maltrato junto al que recibe la madreRecibir maltrato junto al que recibe la madre

4.4. Participación:Participación: Colabora con el padre en el maltrato a la madreColabora con el padre en el maltrato a la madre

5.5. Testigo:Testigo: Observación del maltrato en presencia de los padresObservación del maltrato en presencia de los padres

6.6. Testigo oculto:Testigo oculto: Escucha en otro lugar o ve a escondidasEscucha en otro lugar o ve a escondidas7.7. Observación de daños: Observación de daños: Ve consecuencias del daño (policía, Ve consecuencias del daño (policía,

moratones,heridas, objetos rotos, llanto, gritos, etc)moratones,heridas, objetos rotos, llanto, gritos, etc)8.8. Recibir efectos: Recibir efectos: enfermedades y síntomas de la madre, tensiones enfermedades y síntomas de la madre, tensiones

destructivas, percepción de fragilidad de figura de crianza, destructivas, percepción de fragilidad de figura de crianza, percepción de agresión de figura de crianza, etcpercepción de agresión de figura de crianza, etc

9.9. Escuchar sobre lo Escuchar sobre lo sucedido:sucedido:conversaciones desajustadas de los conversaciones desajustadas de los padres, de uno de ellos con adultos Familias de Origen, otros padres, de uno de ellos con adultos Familias de Origen, otros hnos., etchnos., etc..

10.10. Desconocer los acontecimientos: Desconocer los acontecimientos: Tensión de búsqueda por Tensión de búsqueda por indicios de secreto en la familiaindicios de secreto en la familia

Estas categorías no son compartimentos estancosEstas categorías no son compartimentos estancos

Page 52: HACIA UNA VISIÓN RELACIONAL DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA DE GÉNERO HACIA LA MUJER. EL CIRCUITO DE DOMINACIÓN EN LA PAREJA Y LA AFECTACIÓN FAMILIAR Begoña.

LosLos hijos hijos viven elviven el impactoimpacto de unde un contexto significativo contexto significativo dede crianzacrianza marcado en el vértice de la pirámide delmarcado en el vértice de la pirámide del organigrama familiar organigrama familiar por por el maltrato el maltrato dede pareja pareja y los mecanismos dey los mecanismos de relación, relación, los los efectosefectos y y reacciones, el clima del miedo y la desconfianza, los valores, reacciones, el clima del miedo y la desconfianza, los valores, modelados, creencias, ocultaciones, negaciones, ambigüedades, modelados, creencias, ocultaciones, negaciones, ambigüedades, desvalorizaciones, manipulaciones, parentificaciones, desvalorizaciones, manipulaciones, parentificaciones, etc., que etc., que conlleva.conlleva.

Los hijos pueden vivir tras la separación de los padres nuevas Los hijos pueden vivir tras la separación de los padres nuevas modalidades de daño:modalidades de daño:

• Falta de llegada de las pensiones alimenticias (como modo del Falta de llegada de las pensiones alimenticias (como modo del padre de negar la acusación de la madre)padre de negar la acusación de la madre)

• Exigencia de información por el padre para el control de la madre Exigencia de información por el padre para el control de la madre (complicidad con el verdugo)(complicidad con el verdugo)

• Exigencia de aceptar la versión del padre sobre la no-existencia o Exigencia de aceptar la versión del padre sobre la no-existencia o las razoneslas razones del del maltrato ejercidomaltrato ejercido

• Nuevas agresiones a otra pareja mientras ellos son testigos (re-Nuevas agresiones a otra pareja mientras ellos son testigos (re-exposición), etc.exposición), etc.

No se conoce la existencia de una sola modalidad de respuesta relacionalNo se conoce la existencia de una sola modalidad de respuesta relacional

Page 53: HACIA UNA VISIÓN RELACIONAL DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA DE GÉNERO HACIA LA MUJER. EL CIRCUITO DE DOMINACIÓN EN LA PAREJA Y LA AFECTACIÓN FAMILIAR Begoña.

Son conocidos los frecuentes Son conocidos los frecuentes problemas y síntomas problemas y síntomas psicopatológicos que presentan:psicopatológicos que presentan:Hostilidad, agresión, problemasHostilidad, agresión, problemasde conducta, depresión, ansiedad, de conducta, depresión, ansiedad, baja autoestima, dificultades enbaja autoestima, dificultades enlas relaciones, tb con sus madreslas relaciones, tb con sus madres

También estos niños pueden También estos niños pueden presentar grandes dosis de presentar grandes dosis de resilienciaresiliencia

La INTENSIDAD Y DURACIÓN La INTENSIDAD Y DURACIÓN del abuso contra la madredel abuso contra la madre ++ una relación una relación emocionalmente pobre del emocionalmente pobre del padre con el hijo:padre con el hijo:

->->Aparición de un nuevo tipo Aparición de un nuevo tipo de maltrato al hijode maltrato al hijo

• Involucración del hijo en el Involucración del hijo en el maltrato en diversos grados y maltrato en diversos grados y modalidadesmodalidades• Maltrato/descalificación de Maltrato/descalificación de las madres por los actos de los las madres por los actos de los hijoshijos• los inducen a errores y/o a los inducen a errores y/o a actos que hagan sufrir a sus actos que hagan sufrir a sus madresmadres• Socava la autoridad, el Socava la autoridad, el crédito y el valor de la madrecrédito y el valor de la madre• Usa al hijo contra la madre...Usa al hijo contra la madre...

Page 54: HACIA UNA VISIÓN RELACIONAL DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA DE GÉNERO HACIA LA MUJER. EL CIRCUITO DE DOMINACIÓN EN LA PAREJA Y LA AFECTACIÓN FAMILIAR Begoña.

El abuso o el maltrato a la mujer por su pareja en el contexto doméstico, modifica sustancialmente el sentidomodifica sustancialmente el sentido principal y más global del sistema familiarsistema familiar: antepone : antepone un ejercicio tiránico ejercicio tiránico del

poder/autoridad frente poder/autoridad frente al de atender las necesidadesnecesidades en evolución de sus miembros. Impide o dificulta miembros. Impide o dificulta gravemente el desarrollo desarrollo

armónico armónico y el ejercicio y evolución de roles y ajustes relacionales roles y ajustes relacionales

La invisibilización invisibilización del daño que los niños y el sistema familiar en su conjunto sufren como consecuencia de la violencia de género en la pareja supone en sí mismo un daño añadidodaño añadido

(no es posible estar fuera de su contexto)

La La relación de la de la madre maltratada con el hijomadre maltratada con el hijo es frecuentemente es frecuentemente objetoobjeto directo de directo de ataqueataque por el padre agresor. Al tiempo es un por el padre agresor. Al tiempo es un elemento de protecciónelemento de protección principal para la mujer y para el hijo. principal para la mujer y para el hijo. En general En general esta relaciónesta relación debe ser puesta en primera línea entre los debe ser puesta en primera línea entre los objetivos psicoterapéuticosobjetivos psicoterapéuticos, más aún cuanto menor sea el niño, más aún cuanto menor sea el niño

Page 55: HACIA UNA VISIÓN RELACIONAL DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA DE GÉNERO HACIA LA MUJER. EL CIRCUITO DE DOMINACIÓN EN LA PAREJA Y LA AFECTACIÓN FAMILIAR Begoña.

ANTE LA INTERVENCIÓNANTE LA INTERVENCIÓN

1.1. Contribuir a evitar actuaciones profesionales de riesgo:Contribuir a evitar actuaciones profesionales de riesgo:• Carencias en la protección institucional que se dice ejercer (controles

ineficaces de policía, el tiempo de la justicia juega en contra, dilaciones de protección

directa, promover denuncias sin adecuada previsión de protección, ...)• superposiciones de actuaciones institucionales (intervenciones en red no

jerarquizadas y programadas...) • Intervenciones iatrogénicas (provocan: + violencia, + control, + silencio)

Revictimización Revictimización

2. En la intervención psicoterapéutica:2. En la intervención psicoterapéutica:• Priorizar la protecciónPriorizar la protección: las víctimas directas e indirectas precisan una relación re-aseguradora, construída con rapidez y que debe contemplar como objetivos terapéuticos:

la contención, la confirmación la contención, la confirmación como sujeto en la relación, la desculpabilizacióndesculpabilización, la reestructuración emocional y cognitivareestructuración emocional y cognitiva, la reubicación reubicación relacional

3. 3. Para todo ello es preciso:es preciso:• Reconstruir Reconstruir y datar la llegada e instauración del mecanismo relacional de la dominación• Definir y reconstruir Definir y reconstruir el proceso concreto proceso concreto de dominación dominación habido y el juegojuego• Identificar Identificar la participación y sus modos de cada uno de los miembros del contexto

Page 56: HACIA UNA VISIÓN RELACIONAL DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA DE GÉNERO HACIA LA MUJER. EL CIRCUITO DE DOMINACIÓN EN LA PAREJA Y LA AFECTACIÓN FAMILIAR Begoña.

NECESIDADES PARA EL ABORDAJE Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GENERO.

• Puesta en marcha de políticas de Estado que otorguen coherencia a los programas nacionales, autonómicos y municipales que permitan la visualización de este fenómeno como un problema de derechos humanos, de salud pública y de seguridad ciudadana.

• Un mayor compromiso del sector de la salud para identificar el problema y generar intervenciones precoces y rápidas con capacitaciones específicas.

• Adecuar la capacitación judicial para dar respuestas adecuadas .

• Continuidad de los programas de atención a la violencia familiar mejorando el apoyo institucional y aumentando los recursos materiales y humanos.

• Desarrollo de programas de rehabilitación de agresores a través de la creación de programas de atención.

Page 57: HACIA UNA VISIÓN RELACIONAL DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA DE GÉNERO HACIA LA MUJER. EL CIRCUITO DE DOMINACIÓN EN LA PAREJA Y LA AFECTACIÓN FAMILIAR Begoña.

Preguntarnos cómo cómo se puede prevenirprevenir la violencia familiar implica interrogarse acerca de cuál es la etapacuál es la etapa en la que nuestras comunidadesnuestras comunidades se encuentran en relación a:

• la percepción social del problema• el estado de la investigación,• el estadoestado de los SERVICIOS para la atenciónde los SERVICIOS para la atención profesional en red, que debería de abarcar sectores tales como: educación, salud, policía, justicia y acción social.