Hacia Una Teoría Basada en La Comunidad Empresarial Resumen

download Hacia Una Teoría Basada en La Comunidad Empresarial Resumen

of 8

Transcript of Hacia Una Teoría Basada en La Comunidad Empresarial Resumen

Hacia una teora basada en la comunidad empresarialPeredo, AM, & Chrisman, JJ 2006.El anlisis parte del hecho de que el 65% de la poblacin mundial vive en el mbito rural y se enfrenta con problemticas relacionadas con la escases de alimentos, sobrepoblacin y degradacin ambiental, situacin que obliga a migrar a ciudades superpobladas, generando cinturones de miseria caracterizados por la inseguridad y violencia social; esta problemtica parece agravarse con el paso del tiempo.En este contexto, surge como alternativa para el disminuir la pobreza y preservar el medio ambiente natural, la creacin de negocios locales que contemplen una visin integral de la realidad donde se va a establecer. El artculo adopta una postura en donde se asume que la pobreza puede reducirse significativamente y se refiere a la necesidad de soluciones con una amplia plataforma, es decir, un enfoque local e interdisciplinario, debido a que la pobreza es polifactica y debe abordarse desde una postura integradora; por lo tanto, se basa en consideraciones tericas de los campos de la iniciativa empresarial, la gestin ambiental, la antropologa y los estudios de desarrollo.El artculo tiene como pieza central las denominadas CBE (empresa con base comunitaria) las cuales de definen como, comunidades actuando colectivamente para ejercer el Emprendimiento y generar un comn bienestar.En este artculo, se presentan las CBE como una estrategia prometedora para el fomento del desarrollo local sustentable, ya que van ms del enfoque tradicional que considera a la comunidad como un aspecto exgeno a la empresa y al empresario, por el contrario, los en los CBE la comunidad tiene un tratamiento completamente endgeno a la empresa y el proceso emprendedor.En este sentido, se realizo una revisin de la literatura clsica de iniciativa empresarial, donde de manera hegemnica, se asumen los objetivos econmicos en la creacin de empresas y se da por hecho que estas, son creadas por un empresario que acta exclusivamente o como parte de un equipo reducido de personas, entonces, si por definicin los CBE son creados por miembros de la comunidad que actan corporativamente; al estudiar la iniciativa empresarial en entornos donde las hiptesis vigentes no se aplican, es necesario desarrollar nuevas teoras, modelos y marcos. El objetivo central del artculo es desarrollar un modelo terico basado en las empresas de base comunitaria, a fin de, disminuir la pobreza crnica. El espritu empresarial y el desarrollo econmico en las comunidades pobres En los ltimos 50 aos, organizaciones de lucha contra la pobreza de pases industrializados e internacionales se han dado a la tarea de implementar programas para la reduccin de este problema que aqueja al mundo entero, sin embargo, a pesar de las buenas intenciones, se han utilizado estrategias predominantemente paternalistas, dejando de lado las fuerzas organizativas que tienen las comunidades, convirtindose en programas caritativos en vez de duradera autosuficiencia.Un problema recurrente es que la gestin de actividades de desarrollo corre por parte de agencias externas y no por los miembros de la comunidad, esto, ha generado falta de sentimiento de pertenencia por parte de los locales; provocando que al momento de terminar el presupuesto del proyecto los lugareos pierden el inters de continuar de manera autnoma.Por otro lado, se reconoce la importancia del desarrollo empresarial en el proceso de desarrollo econmico, sin embargo, al hacer una revisin de los que se han puesto en marcha en poblaciones pobres, es desalentador el poco xito que han tenido, entonces la pregunta es Qu se ha hecho mal? Una probable razn de estos fracasos es la visin individualista que se tiene en el mundo occidental (incluyendo las comunidades menos favorecidas), dejando de lado el papel del capital social, la facilitacin de las redes sociales, para incluir problemticas de la comunidad en el desarrollo empresarial de la misma.Las comunidades menos favorecidas, regularmente, estn normadas por sistemas sociales jerrquicos basados en la etnia, gnero, religin, condicin econmica, adems de, sistemas de proteccin social limitada o inexistente, subsidios eliminados y por las altas tasas de desempleo, en este contexto los futuros empresarios se enfrentan a un panorama de incertidumbres como lo son la inestabilidad social, migracin, falta de acceso a mercados de capital, etc. no obstante esta demostrado en la gran mayora de las comunidades pobres no hay escases de capacidad empresarial.La decisin de una comunidad en para convertirse en empresa estar influenciada por tres elementos que deben actuar simultneamente:

Se sostiene que la simultaneidad de estos determinantes en la iniciativa empresarial, favorecer al xito del emprendimiento, as como el planteamiento de manera permanente.Una de las caractersticas ms importantes de estas sociedades es la visin que tienen sus integrantes acerca de la naturaleza comunitaria, es decir, el conocimiento de la situacin y necesidades de la localidad, la supervivencia, como la renta bsica, la atencin de la salud y la seguridad. De esta manera, encontramos que casos especficos como el de China donde se demuestra que el espritu empresarial es compatible con la orientacin comunitaria. Capital social y emprendimiento Resulta importante hablar de la comunidad en trminos de arraigo capital social y redes sociales, el primero, se retoma como un vestigio de las antiguas sociedades, sin embargo ha llegado a ser considerado como una caracterstica esencial de las economas modernas, este, concepto le debe mucho a la nocin de la economa del don que se lleva a cabo cuando hay transferencias frecuentes y regulares de los bienes o servicios de un miembro de una comunidad a otra, o entre las comunidades, sin una remuneracin o acuerdo explcito, Lo crucial de esta prctica es que se desarrolla dentro de un conjunto de acuerdos y entendimientos sociales compartidos que le dan importancia.Es decir, las personas y las comunidades son capaces de construir relaciones slidas, que permitan el paso del tiempo, la confianza, la cooperacin, y un sentido de la accin colectiva para el desarrollo de una red; estas relaciones, son por lo tanto los componentes cruciales en el funcionamiento de un sistema econmico. Caractersticas de la organizacin social, Bourdieu (1997) y Putnam (1973) Las redes estn densamente cargadas de relaciones voluntarias, alto grado de reciprocidad y sacrificio a corto plazo, incentivando el entendimiento implcito de que ser pagado a travs del tiempo, la confianza o deseos d cooperacin, as, el capital social es un recurso colectivo para la supervivencia. Las redes, adems de proporcionar un recurso social, tambin dan al empresario auto- confianza y motivacin, disminuir riesgos y brindar informacin, facilitar el acceso a oportunidades y finalmente le otorga legitimidad. Un modelo alternativo: basado en la comunidad empresarialCBE, se define como aquellas comunidades locales, que crean proyectos empresariales de manera colectiva, y, a travs de ellos o sus resultados, tienen por objeto contribuir tanto al desarrollo econmico y social local. CBE, es una comunidad que acta corporativamente en busca de objetivos empresariales y de bien comnEl termino comunidad se entiende (para este articulo) como el conjunto de personas que se define por la ubicacin geogrfica compartida, generalmente, acompaada de cultura colectiva y / o el origen tnico o por otra caracterstica comn relacional, en ocasiones, sin importar la divisin poltica que tenga el territorio.La idea de que acten colectivamente, debe ser flexible, debido a que existen comunidades ms activas que otras, sin embargo, todos o la mayora debern tener alguna participacin en el desarrollo de la iniciativa empresarial, as como, involucrarse de modo relativamente directo con la supervisin y direccin de la empresa, no es posible asignar un porcentaje de poblacin que deba estar inmiscuido en la empresa, sin embargo, basta decir que, una gran mayora de la comunidad debe mostrar algn grado de compromiso con la empresa. Caractersticas generales de los CBE Dualidad en los objetivos: empresariales y sociales

La eficacia en la reaccin de la comunidad ante estos factores, puede ser facilitada por la cultura de la comunidad local, que se nutre de los valores ancestrales, las prcticas y el aprendizaje colectivo de las movilizaciones comunitarias anteriores

El entorno que propicia la aparicin de empresas de base comunitaria, surge de la combinacin de los elementos incluidos en la figura siguiente:

Los CBE son una respuesta adaptativa e innovadora a los factores macro-econmicos, sociales, jurdicos y polticos con derechos econmicos, sociales, ambientales, poltico y culturales de las comunidades ya empobrecidas.Adems, las comunidades en donde emergen los CBE, generalmente, han sido implicados en la accin poltica colectiva, exigiendo servicios bsicos al gobierno, cuestionando reformas, defendiendo la tierra, etc.; adems de la carencia de recursos materiales.En teora, los CBE de comunidades grandes deben tener una ventaja sobre los de comunidades pequeas, partiendo de la cantidad de recursos disponibles per cpita, sin embargo, si recordamos que el capital social es un elemento determinante para la configuracin de un CBE, las comunidades ms grandes desarrollan redes sociales con mayor grado de complejidad y fragmentacin, entonces, se consideran a este tipo de redes como un obstculo en la formacin de un CBE. Para determinar el giro de la empresa con base comunitaria deben tomarse en cuenta diferentes aspectos:

No obstante, las bondades que sugiere el modelo de las CBE, existen dos grandes desafos a los que se le debe hacer frente

A manera de conclusin, el concepto de la empresa basada en la comunidad, representa una alternativa, no convencional, para el desarrollo de las sociedades empobrecidas; es una novedosa propuesta de iniciativa empresarial, basada en los valores comunitarios y la nocin del bien comn, integradora de aspectos econmicos, sociales, culturales, ambientales y polticos.