Hacia Una Sociologã a Del Fãštbol

27
XXVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE ALAS 6 a 11 de septiembre de 2011, UFPE, Recife-PE GRUPO DE TRABAJO: Sociologia do esporte, ócio e tempo livre HACIA UNA SOCIOLOGÍA DEL FÚTBOL: RELEVANCIAS, REFLEXIONES, POSICIONAMIENTO Y ANTECEDENTES. SEBASTIAN PONCE GABRIEL RODRÍGUEZ CARLOS VERGARA UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO DE CHILE NÚCLEO DE INVESTIGACIÓN – SOCIOLOGÍA DEL FÚTBOL

description

,

Transcript of Hacia Una Sociologã a Del Fãštbol

Page 1: Hacia Una Sociologã a Del Fãštbol

XXVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE ALAS6 a 11 de septiembre de 2011, UFPE, Recife-PE

GRUPO DE TRABAJO: Sociologia do esporte, ócio e tempo livre

HACIA UNA SOCIOLOGÍA DEL FÚTBOL:RELEVANCIAS, REFLEXIONES,

POSICIONAMIENTO Y ANTECEDENTES.

SEBASTIAN PONCE

GABRIEL RODRÍGUEZ

CARLOS VERGARA

UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO DE CHILE

NÚCLEO DE INVESTIGACIÓN – SOCIOLOGÍA DEL FÚTBOL

Page 2: Hacia Una Sociologã a Del Fãštbol

HACIA UNA SOCIOLOGÍA DEL FÚTBOL: RELEVANCIAS, REFLEXIONES,POSICIONAMIENTO Y ANTECEDENTES.

I.- INTRODUCCIÓN

oy en día no podemos desconocer la importancia que ha adquirido el fútbol

a nivel global, por lo mismo, no es posible que la Sociología en Chile aún

no le de la importancia que se merece. En este sentido, pareciera existir un

resquemor desde gran parte de la academia para abordar sociológicamente un

tema que, además de apasionarnos, constituye una serie de nuevas problemáticas

propias del actual escenario sociocultural y político del país. De acuerdo a lo

anterior, Lucas Rubinich, en una entrevista realizada por Frydenberg y Di Giano

(2000) señala que desde los intelectuales provenientes de las ciencias sociales, el

fútbol no ha sido mayormente estudiado debido a que es el principal “cable a

tierra” o “punto de fuga” de los mismos intelectuales, por lo tanto no hay un interés

ni disposición de analizarlo. En este sentido, a través de su estudio se perdería

aquel componente mágico del futbol del cual habla Galeano (2007). En la misma

línea, Alabarces (2000) advierte que el deporte, desde las ciencias sociales, ha

sido paradójicamente desatendido, donde el espacio de producción fue cubierto

por el periodismo y la literatura. Empero, aquellas disciplinas carecen de un cauce

tanto epistemológico como metodológico que sustente estudios con un importante

cariz de sistematicidad para abordar el objeto de estudio. En Chile, Guerrero

(2005) converge con los cientistas sociales argentinos puesto que indica que el

fútbol no ha sido mayormente estudiado desde la academia debido a tres grandes

razones: i) Chile no es un país futbolizado, ii) la sociología chilena se ha centrado

principalmente en aspectos políticos y iii) “la mirada ilustrada de la sociología ve lo

popular como un fenómeno poco digno de ser considerado” (p. 117).

No obstante, creemos en la relevancia que posee una empresa como ésta

(analizar sociológicamente el fútbol), puesto que este deporte se erige como un

importante fenómeno social, el cual ha desbordado los límites nacionales y es fiel

reflejo la mundialización cultural (Alabarces, 2000). En nuestro país, el fútbol, a

excepción principalmente de los trabajos de Santa Cruz (1996, 2003) y Guerrero

H

Page 3: Hacia Una Sociologã a Del Fãštbol

(1992, 2005 y 2006), no tiene una amplia base teórica y conceptual para dar pie a

procesos investigativos dentro del contexto nacional chileno.

Ahora bien, creemos que es necesario señalar algunos indicadores con el fin de

constatar la importancia del fútbol a nivel mundial. Por ejemplo, la FIFA posee más

afiliados que la Organización de las Naciones Unidas (ONU), lo cual ejemplifica la

importancia a escala global de la práctica del fútbol. También existen referencias

en lo que concierne a los flujos de dinero que se encuentran relacionados a

derechos de transmisión, marcas y auspicios. Incluso, el turismo también se

encuentra muy ligado al fútbol. En eventos internacionales tales como la Copa del

Mundo, la Eurocopa o la Copa América (por citar a algunos), el movimiento de

turistas hacia las sedes de estos campeonatos implica una fuerte alza en el

consumo de servicios. Gracias a algunos datos publicados en Publimetro México

es posible advertir que al pasado mundial de Sudáfrica llegaron más de un millón

de turistas1, muchos de ellos provenientes de América, uno de los continentes

donde el fútbol es uno de los deportes más practicados (sobre todo Sudamérica).

II.- PRIMERAS APROXIMACIONES AL CAMPO: IDEAS INICIALES Y DATOS

RELEVANTES

Siguiendo a Weber (1997), podemos señalar que la identificación y la producción

de sentido que proporciona el fútbol, está ligada a una mezcla entre un tipo de

acción social afectiva y de acción racional con arreglo a valores. Por ejemplo, la

configuración de rivalidades entre equipos no contiene un aspecto instrumental y

tampoco racional-valórico, sino que responde a sentimientos, dejando fuera de

lado los aspectos mencionados recientemente. Además, es también un tipo de

acción racional con arreglo a valores porque las personas dejan de lado las

consecuencias que trae consigo una acción: por ejemplo, el gasto de dinero

que implica ir a ver al equipo del cual se es hincha o a la selección nacional.

Ejemplo paradigmático es el caso argentino; conocida es la afición de los

1La noticia a la cual se hace referencia puede ser observada completamente a través de su versión

electrónica en la siguiente dirección: http://www.publimetro.com.mx/sudafrica-2010/el-monstruo-

que-es-la- fifa/pjgl!Ozv5HWMYEvjNweWHyz6Ig/

Page 4: Hacia Una Sociologã a Del Fãštbol

trasandinos al fútbol. Para el Mundial Corea-Japón 2002, en

plena crisis económica nacional argentina, los estadios continuaban llenos e

incluso, miles de hinchas pudieron costear viajes hacia los países asiáticos para

ver a la selección en el mundial de aquel año. Ese fenómeno también ha sido

advertido en nuestro país. Recordados son los altos endeudamientos de personas

que asistieron al mundial de Francia 1998 (algunos hoy en día siguen

endeudados) y las que no hace mucho realizaron el viaje para el mundial africano.

También cabe señalar que en Chile estamos presenciando una importante

transformación donde el CDF (sucesor de SKY) y las SADP han estructurado un

nuevo orden en lo que respecta a la organización del fútbol. Sin lugar a dudas

estamos en presencia de una predominancia de la acción racional de tipo más

instrumental la cual copta y se beneficia, a través del modelo de industria cultural

del fútbol, de aspectos más valóricos, sentimentales y afectivos.

Para comenzar a dar relevancia a estas ideas primarias, debemos indicar algunos

datos, tanto a nivel mundial, como a nivel chileno, que sustentan la producción

teórica e investigativa en la cual hemos ingresado.

De acuerdo a un censo de la FIFA (2006) realizado en todas sus asociaciones del

mundo (exactamente 207) se realizó un catastro que contemplaba las cifras

exactas de jugadores profesionales, mayores y menores de 18 años inscritos,

Futsal, fútbol playa, jugadores ocasionales, árbitros y funcionarios, tanto en

mujeres como en hombres. El principal resultado que arrojó el estudio

corresponde a que el fútbol se erige como el deporte más practicado en el mundo.

A continuación se presentan dos gráficos que muestran una importante alza en la

práctica del deporte.

Gráfico N° 1. Cantidad de jugadores en el mundo para el año 2006, según

Censo FIFA

Page 5: Hacia Una Sociologã a Del Fãštbol

230

235

240

245

250

255

260

265

270

2000 2006

FIFA Big Count 2006Total de Jugadores

(en millones)

Cantidad deJugadores

Fuente: FIFA Magazine 2006.

Extraído desde:

http://es.fifa.com/mm/document/fifafacts/bcoffsurv/smaga_9472.pdf

Gráfico N° 2. Cantidad de jugadoras en el mundo para el año 2006, según

Censo FIFA

20

21

22

23

24

25

26

27

2000 2006

FIFA Big Count 2006Total de Jugadoras

(en millones)

Cantidad deJugadoras

Fuente: FIFA Magazine 2006.

Extraído desde:

http://es.fifa.com/mm/document/fifafacts/bcoffsurv/smaga_9472.pdf

Si bien a través del sentido común se podría advertir que el fútbol es uno de los

deportes más practicados del mundo, no está demás demostrarlo con datos. Esto

da cuenta de lo importante que es su práctica, no solo como actividad profesional,

sino que como actividad recreativa, ya que en el censo de la FIFA también fueron

incluidas organizaciones amateur. Para profundizar un poco en lo anterior, pero

ahora desde la realidad nacional, podemos señalar que el fútbol es uno de los

espectáculos más vistos a nivel presencial, sólo superado por el Cine. A través del

Page 6: Hacia Una Sociologã a Del Fãštbol

informe de cultura y tiempo libre del año 2008 del INE, podemos apreciar los

siguientes datos:

Gráfico N°3. Número total de espectadores según actividad recreativa

11.886.801

5.915.303

4.567.996

1.691.156

0 10.000.000

Cine

Artes Escénicas yotros

Fútbol

Otros Deportes

Número Total de Espectadores (conentrada liberada y pagada)

Cantidad deAsistentes

Fuente: Elaboración propia de acuerdo a los datos proporcionados por el Informe

Anual 2008 de Cultura y Tiempo libre del INE

Como veníamos mencionando, el fútbol es superado solamente por las funciones

de cine. Si bien en el gráfico se observa que las artes escénicas poseen un mayor

número total de espectadores, debemos desagregarlas para entender que la

situación no es tal2. Respecto de los otros deportes, juntándolos a todos no

alcanzan ni siquiera la mitad de la línea que ha alcanzado el fútbol. Gracias a

estos datos, podemos advertir la importancia que tiene el fútbol como elemento

recreativo en Chile. Y si bien es superado por el cine, se puede apelar al miedo y a

la inseguridad que produce ir al estadio (U Del Desarrollo, 2007) o bien a que las

funciones de cine se realizan prácticamente todos los días, mientras en el fútbol,

tanto a nivel amateur como profesional, prácticamente solo podemos tomar los

fines de semana.

2 Respecto a las artes escénicas, estas se encuentran compuestas por el teatro infantil, el teatro para

público general, el ballet, la danza, la música docta, la música popular, la ópera, los recitales de poesía,

la danza y otras. Las categorías fueron elaboradas por el INE en el informe anual citado. Por último,

cabe señalar que ninguna de estas actividades superaba al fútbol en asistencia, pero sí lo lograban de

manera conjunta.

Page 7: Hacia Una Sociologã a Del Fãštbol

Por otro lado, existen datos que profundizan un poco más en la realidad del fútbol

chileno. A través de un estudio realizado por la consultora “Mediática” y la

Universidad del Desarrollo durante el año 2007, podemos advertir la importancia

que tiene el fútbol para los chilenos.

Cuadro N°1. ¿Cuánto une a los chilenos cada una de las siguientes

situaciones? (Porcentaje de la categoría de respuesta mucho)

Situación -> TeletónPartidos de Chile en

eliminatorias

Celebración

del 18 de

Septiembre

Festival de

Viña del Mar

Elecciones

Presidenciales

Porcentaje (%) 89,1 80,4 73,8 31,6 21,0

Fuente: Elaboración propia en base al índice de percepción Fútbol Chileno.

Conociendo al Jugador n° 12. Universidad del Desarrollo – Mediática, año 2007.

Los datos demuestran que el fútbol es un importante elemento cohesionador para

nuestro país. Así también lo ha señalado Santa Cruz (2003) quien indica que a

través del fútbol y principalmente la selección nacional, se produce un discurso

identitario capaz de unir, dar sentido y producir un sentimiento nacionalista que

adhiera al país durante 90 minutos. No obstante, este discurso identitario posee

implicancias dentro de ámbitos mercantiles.

“Se trata de una identidad que no remite, ni lo pretende, a algún

basamento social, económico, político o religioso, etc., a la manera como

lo hacían los discursos identitarios clásicos; que no interpela a sujetos o

actores sociales situados en territorios específicos y fijos dentro de la

estructura social, sino al individuo en tanto consumidor-ciudadano, es

decir, como poseedor de demandas provenientes de su particular

experiencia de vida que plantea indistintamente al mercado, al Estado, a

los medios, etc., bajo un mismo patrón. No se está frente a un ideario

presentado como causa colectiva, sobre la base de un deber-ser

totalizante de la vida individual y colectiva, que exija en nombre de la

defensa de la identidad nacional sacrificios o desgarramientos

Page 8: Hacia Una Sociologã a Del Fãštbol

existenciales, sino que vive en la forma de eventos interactivos y a través

del consumo” (Santa Cruz, 2003: p. 213).

Martucelli y Sorj (2008) señalan que la cohesión social, hoy en día, debe ser

buscada en el individuo mismo. No obstante, a través de los datos recién

expuestos junto con el análisis de Eduardo Santa Cruz, podemos llegar a decir

que aun existen y persisten elementos mayores que cohesionan, generando un

sentimiento de unidad. Ahora bien, como se puede advertir, estos elementos

cohesionadores no son continuos y están fragmentados en el tiempo; tampoco

dotan de una identidad “constante” o “sólida” como si podría advertirse en

periodos pre dictaduras y pre penetración del libre mercado. De acuerdo a esto,

debemos señalar que estos aspectos identitarios están enmarcados en un

contexto de fluidez social, donde condiciones nómadas, suaves, ligeras e

inestables estructuran las relaciones sociales y específicamente estos elementos

a los cuales hacemos alusión. Sin embargo, aún se pueden encontrar algunos

elementos mayormente solidificados. (García Selgas, 2002).

Un aspecto relevante para el estudio del fútbol como fenómeno social es lo que

respecta a la participación de la sociedad civil en organizaciones deportivas, con

especial acento, por la popularidad del fútbol en nuestra región en general, y en

nuestro país en particular, en los clubes de fútbol, tanto a amateur, como a nivel

profesional. Este aspecto adquiere una importancia inusitada en observancia a

procesos sociales más estructurales ligados a una crisis de participación en las

últimas décadas, en donde los partidos políticos y la participación política en

general presentan niveles bastante bajos. Por el contrario se observar

considerables índices en lo que respecta a la participación social, especialmente

en actividades de beneficencia, religiosas y deportivas y la participación en clubes

deportivos, datos que son observables en la encuesta realizada en 7 países de

Latinoamérica por “La red panamericana para la democracia” en el año 2005 (Ver

Cuadro Nº2).

La importancia que poseen los clubes deportivos (amateur y profesionales) como

espacio de sociabilidad y de construcción de ciudadanía y comunidad es

Page 9: Hacia Una Sociologã a Del Fãštbol

innegable, lo que implica un llamado de atención para las agencias públicas y los

movimientos sociales a estas formas de asociación siempre presentes en nuestra

América latina, pero que en esta fase de desarrollo del capitalismo se hacen

mucho más determinantes en la construcción de relaciones fuertes entre los

integrantes de una comunidad. Estas se erigen como uno de los pocos espacios

que aún perduran, en una realidad en que se acrecienta la fragmentación

sociocultural (Lechner, 1992), no obstante, poseen grandes potencialidades de

organización y construcción de sentidos comunes.

Cuadro Nº2. Porcentaje de participación política y social en los últimos doce

meses

Page 10: Hacia Una Sociologã a Del Fãštbol

Chile R. Dom Argentina Perú México C. Rica Brasil PROM.

Actividades delámbito político

3.4 26.0 4.2 4.7 6.2 5.9 3.2 7.7

Org. Comunales, delbarrio o ciudad

20.1 21.4 9.5 33.3 23.3 16.4 11.0 19.3

Organizaciones comosindicatos

6.7 11.0 4.3 5.3 6.2 7.3 5.9 6.7

Actividades de apoyoa la educación

17.5 15.5 15.0 25.0 12.9 13.0 9.6 15.5

Actividades degestión pública

2.3 2.0 2.7 1.8 1.5 2.2 2.6 2.2

Manifestacionespúblicas

7.2 6.8 8.4 6.7 4.0 4.4 7.4 6.4

Actividades cívicascomo ONGs

2.9 4.9 6.7 1.4 2.8 3.6 4.5 3.8

Org. religiosas o

actividades religiosas

31.3 49.4 17.8 26.4 18.8 31.0 19.6 27.8

Club deportivo oactividadesdeportivas

20.4 17.8 21.6 22.6 17.4 11.3 7.4 16.9

Actividad debeneficencia o

voluntariado

36.3 17.6 17.4 3.4 18.1 15.5 19.1 18.2

Actividades artísticas

o culturales

13.0 5.5 13.5 8.1 5.7 5.2 4.8 8.0

PROM. 14.6 16.2 11.0 12.6 10.6 10.5 8.6

PARTICIPACIÓN SOCIAL

PARTICIPACIÓN POLÍTICA

Fuente: Cuadro extraído de los resultados de la construcción del “Índice de

participación en Chile y en 6 países de Latinoamérica” en el 2004, encuesta

realizada por la “Red interamericana para la democracia”, aplicada en Chile,

República Dominicana, Argentina, Perú, México y Brasil. Con una muestra en el

caso de Chile de 1009 casos escogidos entre personas mayores de 18 años que

residen en hogares con teléfono.

La importancia del fútbol en específico en estos procesos de participación es

comprobada en algunas investigaciones como: “un importante mecanismo para

crear y estrechar lazos interpersonales y las instituciones locales informales que

Page 11: Hacia Una Sociologã a Del Fãštbol

hacen posible una efectiva cooperación en asuntos económicos y cívicos”

(Putnam en Durston et al, 2005); en términos generales se plantea como forma de

construcción de capital social y precursor de acción colectiva. Una muestra clara

de esto es el fútbol en las zonas rurales de Chile, en donde se organizan grandes

torneos con una alta cantidad de equipos participantes (entre 10 hasta 50) que

compiten en un solo día, hasta que la luz natural se acaba, generando mucho

entusiasmo en los participantes. “Hay mucha vida social alrededor de éstos

eventos, incluso bailes con orquesta en la noche en algunos casos” (Durston et al,

2005). De esta manera se corrobora la importancia de las actividades deportivas,

especialmente el fútbol, dentro del tejido social de estas comunidades.

Pues bien, a través de los datos mostrados anteriormente creemos y queremos

dar cuenta de la importancia y la relevancia que tiene el fenómeno del fútbol, tanto

a nivel mundial como a nivel de la realidad chilena. De esta manera creemos que

es pertinente dar pie a una articulación mucho más teórica de cómo podemos

llegar a entender esta propuesta de estudiar el fútbol desde una perspectiva

sociológica.

III.- OBJETO DE ESTUDIO Y POSICIONAMIENTO TEÓRICO DE LA

SOCIOLOGÍA DEL FÚTBOL

Para entender de mejor forma los elementos y las dimensiones que componen

esta propuesta de una Sociología del fútbol, antes que todo, debemos comprender

cabalmente cuál es, a nivel macro, el objeto de estudio de esta incipiente rama del

quehacer sociológico. Debemos dejar en claro que el estudio de la Sociología del

fútbol comprende todo lo que se encuentra en el entorno del juego mismo. ¿Qué

se quiere decir con esto? Que el interés y la mirada no están puestos

específicamente en la misma práctica profesional del fútbol, sino que están

puestos en todas las dimensiones y procesos aledaños al campo de juego. En

este sentido, no es en vano volver a señalar que el actual escenario del fútbol

profesional da cuenta de un deporte que también es un espectáculo, tanto a nivel

presencial como a nivel comunicacional y cultural, donde el proceso de

globalización ha penetrado intensamente.

Page 12: Hacia Una Sociologã a Del Fãštbol

En el entorno del fútbol encontramos elementos ligados a lo laboral y lo migratorio,

puesto que la apertura de los mercados europeos y la legislación correspondiente

a la unión europea han facilitado los traspasos de jugadores latinos al viejo

continente (Gil Araujo, 2002). Encontramos el nuevo escenario que estructura

cuestiones ligadas la a afiliación de los socios y la administración de los clubes:

hacemos referencia al ingreso de las sociedades anónimas al campo del fútbol.

También podemos ver problemas que están ligados al centralismo y cómo los

medios de comunicación más hegemónicos, entre otros elementos, han estado

encargados de reproducir una estructura centralista del país mismo. Además, se

advierten cuestiones ligadas al género, ya que en las últimas décadas se ha

originado un proceso de resignificación de la práctica del fútbol femenino, donde

ciertos mitos y factores de discriminación se han ido derribando progresivamente.

Por otro lado, en el entorno de la práctica misma hallamos a los imaginarios

sociales tanto en versiones literarias, como en otras expresiones. Por último, y

como se ha señalado anteriormente, encontramos presente un tema ligado a la

identidad, la violencia y la producción de sentido y pertenencia que los clubes de

fútbol generan.

En este sentido, debemos entender que el fútbol, desde la perspectiva del objeto

de estudio que hemos propuesto, se articula como un fenómeno complejo y lleno

de particularidades locales, así como generalidades de corte más global

(Frydenberg y Di Giano, 2000).

Desde esta perspectiva, el objeto de estudio de la Sociología del Fútbol se

encuentra delimitado por los procesos contiguos al campo de juego y que terminan

estructurando la configuración de la misma práctica profesional. A continuación se

puede presenciar un mapa para comprender de mejor manera lo que nos

encontramos proponiendo:

Page 13: Hacia Una Sociologã a Del Fãštbol

Mapa N°1. Abordaje teórico-conceptual de la Sociología del Fútbol

Ahora bien, desde un plano mucho más teórico, si nos introducimos al campo de

producción sociológica entendemos que la Sociología del fútbol será estudiada a

través de n enfoque culturalista, donde también podemos llegar a apreciar

elementos menores (pero no por ellos menos importantes) en diversas áreas de la

disciplina (comunicaciones, trabajo, género, organizaciones). Un punto

ENTORNO DE

FUTBOL

(Sociología del

Fútbol)

Enfoque

Culturalista

(Campo)

Ritual lleno de

símbolos que

conectan con

elementos aún

mayores (identidad,

centralismo,

globalización, etc.)

Futbol como elemento

cohesionador social

incluso a nivel de

nacionalismos (Santa

Cruz, 2003).

No caer en el

costumbrismo ni la

mirada

antropológica

(Frydenberg y Di

giano, 2000)

No caer en la visión

Marxista de observar

el futbol solo como

“alienación” sino como

un proceso complejo y

múltiple. Entenderlo

desde alienación es

reduccionismo teoríco

Si bien la idea es

analizarlo desde aspectos

culturales, no se

excluyen las visiones

meta-teóricas para

indagar y problematizar

sobre el tema.

Fenómeno

complejo

Multidimensional

El estudio del fútbol

puede aportar para ver

visualizar la expresión

de otro tipo de

fenómenos sociales

(Alabarces, 2000). No

obstante, creemos que

la actual configuración

del campo del fútbol, lo

constituye un problema

sociológico per se.

Page 14: Hacia Una Sociologã a Del Fãštbol

fundamental para establecer un campo de trabajo y análisis como lo que se

propone, está dado porque, en este caso, el fútbol es la unidad de análisis

predominante para entender lo social (Frydenberg y Di Giano, 2000).

Cómo se puede apreciar en el Mapa N°1, no pretendemos apegarnos a visiones

marxistas donde sólo podemos abordar el fútbol como un elemento alienante,

puesto que como señalamos eso es reducir otras implicaciones que el fenómeno

puede tener. No obstante, sí creemos que es pertinente entender al actual jugador

de fútbol como una mercancía que está al servicio de capitales mayores. No es

novedad señalar que el fútbol es un campo cruzado por luchas de poder e

intereses de distintos tipos. A modo de ejemplo, sólo debemos recordar la

coyuntura ocurrida en las últimas elecciones de la ANFP (Noviembre del año

2010) donde Jorge Segovia se impuso ante la lista de Harold Mayne-Nicholls, lo

cual suscito la salida de Marcelo Bielsa como director técnico de la selección

chilena junto a una serie de manifestaciones ciudadanas y acusaciones por ambos

lados de intervencionismo político en las elecciones.

En resumidas cuentas, una de las ideas fundamentales del trabajo es entender el

entorno del fútbol, en un primer punto, desde una perspectiva macro, es decir,

señalar cómo este campo se estructura en base a distintos actores sociales que

luchan por un capital en disputa y cómo los capitales previamente incorporados al

hábitus estructura las relaciones sociales. De todas maneras creemos que es

fundamental apuntar a la flexibilidad teórica para estudiar problemas más “micro”

desde perspectivas que no necesariamente correspondan a la teoría de los

campos de Bourdieu.

III.1.- ¿Y LA SOCIOLOGIA DEL DEPORTE?

A priori, pareciese existir una relación inmediata en lo que respecta a unir la

Sociología del deporte con la incipiente Sociología del fútbol, no obstante,

creemos que la relación no es inmediata ni directa. En este sentido no podemos

desconocer que existen importantes ligazones entre la Sociología del deporte y la

del fútbol, pero los aspectos diferenciadores parecieran ser más si seguimos

Page 15: Hacia Una Sociologã a Del Fãštbol

algunas aproximaciones teóricas producidas por el sociólogo español Manuel

García Ferrando.

Siguiendo con lo anterior, para la década de 1980 ya se había consolidado y

legitimado esta disciplina, puesto que ya era parte de mallas curriculares y en

algunas universidades europeas y norteamericanas ya existía una especialización

tanto en magister como doctorado (García Ferrando, 1990). Para esta época, ya

se podía visualizar ciertas áreas de interés donde estaban enfocadas las

investigaciones y los estudios de corte más teórico. El sociólogo español al cual

hemos aludido señala que hay tres grandes áreas donde se ha desarrollado la

sociología del deporte: i) conductas sociales y formas de disciplinamiento, ii) el

deporte como fenómeno social y su relación otras instituciones sociales y iii) el

deporte y sus significados, tanto para los actores sociales, como en sí mismo. En

esta línea de trabajo se ha tendido a tomar al deporte como una subcultura.

Ahora bien, podemos señalar que a raíz de la exposición de las áreas de trabajo

de la Sociología del deporte, podemos señalar que la Sociología del fútbol

obviamente posee matices y entrelazamientos con ésta, sin embargo, es posible

señalar que el fútbol no se puede explicar sólo en base a sus dinámicas

deportivas, puesto que hemos señalado como primera premisa teórica que la

sociología del fútbol aborda predominantemente todo lo que concierne y está en el

entorno de la cancha de fútbol, tanto a nivel profesional, como amateur.

En este sentido, hablar solamente de una sociología del deporte en términos

genéricos para explicar lo relacionado con el fútbol no es idóneo puesto que

existen dimensiones dentro del fútbol que sobrepasan lo netamente deportivo. Y si

bien se han generado distinciones como deporte espectáculo, deporte recreativo,

deporte de alta competencia, etc., las cuales podrían ser bastante interesantes

para generar ciertos análisis; hoy en día, la trascendencia del fútbol a nivel

societal, propicia una forma de entender lo social donde lo cultural, lo económico,

lo subjetivo, lo organizacional, el género, se entrelazan para articular un fenómeno

complejo.

Page 16: Hacia Una Sociologã a Del Fãštbol

Es por lo anterior que creemos que la sociología del fútbol es una disciplina mucho

más ligada y proclive a ser estudiada desde enfoques culturales, puesto que el

fútbol está lleno elementos simbólicos que dotan de sentido su práctica y donde el

fútbol no se constituye como un deporte que es practicado sólo por ser practicado,

sino que es un fenómeno que conlleva y posee implicaciones tan amplias que lo

han llevado a ser una de las economías más importantes del mundo. En este

sentido, Frydenberg y Di Giano (2000) y Alabarces (2000) señalan la importancia

del estudio del fútbol por parte de los científicos sociales radica en que este

deporte se constituye como una ventana por donde mirar, tanto como otras

dimensiones de la sociedad, como ésta en su conjunto.

IV.- ANTECEDENTES DE LOS ESTUDIOS SOCIOLÓGICOS DEL FÚTBOL EN

AMÉRICA LATINA Y CHILE

Una de las referencias más importantes sobre estudios relacionados al fútbol con

perspectiva sociológica la podemos encontrar en el libro Peligro de Gol de

CLACSO, coordinado por Pablo Alabarces. En esta publicación podemos ver una

motivación por comenzar a legitimar la producción académica en torno al deporte

y específicamente, al fútbol. Para aquello la tarea que los investigadores se

propusieron fue desarrollar el tema del deporte como eje predominante para

analizar elementos y procesos sociales. A través de esta publicación se

comenzaron a tratar temas como violencia, género, mitologías, globalización y

política (entre los principales) con una sistematicidad mucho mayor (Alabarces,

2000).

Los estudios acerca de la Sociología del Futbol empiezan a visibilizarse en

Latinoamérica a partir de la década de los 90, anteriormente a esta época, el

análisis de la práctica futbolística parecía reducirse a dos miradas tan distintas

como limitadas, por una parte el estructuralismo y por otra el marxismo enfocaban

sus análisis en tornos al futbol como práctica alienante de la clases populares, o el

“nuevo opio del pueblo”, que generaba una desvinculación entre la clase obrera y

su propia situación de desigualdad.

Page 17: Hacia Una Sociologã a Del Fãštbol

Por otro lado junto al surgimiento de las barras bravas en la década de los ochenta

aparece también “la mirada antropológica” de los cientistas sociales con respecto

al fenómeno de violencia y futbol. Como bien lo plantea Rubinich en una entrevista

realizada por Frydenberg y Di Giano (2000), “la mirada antropológica” hace

referencia cuando el cientista se aproxima al fenómeno como un ajeno, y de esta

forma comienza a estudiar y analizar las prácticas sociales de los grupos sin

ningún tipo de consideración a otros factores culturales, económicos o sociales

que pueden llegar a tener incidencia en el fenómeno.

Durante de la década de los 90 esta mirada comenzó cambiar debido a la

profundidad y diversidad de temas tratados dentro de la incipiente rama de lo que

nosotros hemos querido catalogar como una Sociología del futbol.

IV.1.- FÚTBOL, IMAGINARIOS E IDENTIDAD

Dentro de la literatura relacionada con la sociología del fútbol es clara la línea de

investigación ligada a la construcción de imaginarios sociales e identidades

nacionales por medio del fútbol. En este plano se destaca en los trabajos de

Eduardo Archetti (2008), Pablo Alabarces (2006), Roberto Di Giano (1999) en

Argentina, Plínio Labriola de Negreiros (1998) en Brasil, Santa Cruz (1996 y 2003)

y Guerrero (2005 y 2006) en Chile; un desarrollo respecto de estos aspectos

destacando el papel de los medios de comunicación (radio y revistas) y el aparato

del Estado en la construcción de discursos que posicionaban ciertos valores

diferenciales en la práctica del fútbol en su país de parte de los jugadores;

discursos determinantes en la masificación del fútbol y en la construcción de mitos

fundantes respecto del denominado “fútbol criollo” (en Argentina), diferenciándolo

de manera clara de los valores y formas imperantes en Europa, mitos que

traspasaban el mero ámbito deportivo.

Es así como Archetti (2008) plantea que por medio de los medios de comunicación

y la hinchada se construye desde comienzo del siglo XX un tipo ideal de jugador,

ligado principalmente a un extracto social bajo, a la “picardía” y la libertad,

construcción mítica ligada a la figura del gaucho y de la pampa; construcción que

Page 18: Hacia Una Sociologã a Del Fãštbol

otorga un imaginario futbolística a Argentina diferencial al estilo Europeo,

caracterizado por el orden y el despliegue físico. Orden que ya se encontraba

presente en los albores de la práctica futbolísitca sudamericana donde esta forma

de jugar se relacionaba mucho más con la barbarie que con la civilizada manera

de practicar el deporte por parte de los europeos (Guerrero, 2005).

En otra arista, Alabarces (2006) indica la importancia de las narrativas nacionales

en momentos de decrecimiento de la politización del discurso nacional y de los

discursos modernos de identidad, excediendo muchas veces el mundo masculino

del cual es originario. La televisión y los medios de comunicación son pilares

fundamentales en estos procesos.

No es raro observar la promoción desde la institucionalidad estatal este tipo de

valores. Eventos como los mundiales de fútbol o competencias internacionales

sirven como escenario donde las selecciones de fútbol nacional se erigen como

artefactos de representación social de los países. De esta manera podemos

destacar investigaciones como la de Labriola de Negreiros en la cual indaga sobre

el fenómeno que se produjo en Brasil a raíz de la participación en el mundial del

38’ en Francia (terminó en 3er lugar); el cual estuvo marcado por un contexto de

efervescencia y unión nacional, donde la radio se transformo en el medio de

comunicación por excelencia y en donde el poder político promovió de manera

evidente esta participación. La euforia producida fue reflejada en la unión que se

observó en las distintas regiones del país entorno a la selección, y en la llegada de

“Héroes” que tuvieron los jugadores a la llegada a su país.

De esta manera podemos advertir la justificación en la conformación de

imaginarios sociales nacionales, e incluso de construcción de mitos que sirven de

rasgos identitarios, únicos y distintos, ligados a mitos y elementos propios de

nuestra cultura.

El vinculo entre el futbol y la identidad toma fuerza destacando los trabajos de

Jacques Paul Ramírez (2003) “Futbol e identidad regional en el Ecuador”, donde

indaga cómo un hecho socio-cultural como es el fútbol expresa, condensa,

Page 19: Hacia Una Sociologã a Del Fãštbol

visibiliza y acentúa las diferencias y los antagonismos regionales en el Ecuador,

constituyéndose así en una metáfora de comprensión del enfrentamiento entre dos

“potencias” regionales, Quito y Guayaquil, que han estado en constante conflicto y

disputa por mantener una hegemonía tanto a nivel dirigencial-institucional (control

de la Federación Ecuatoriana del Fútbol), como en el ámbito de los títulos

obtenidos en los campeonatos nacionales. Según el análisis de Ramírez (2003), el

futbol se convierte en otro campo de luchas de poder donde se expresa esta

lucha por la supremacía regionalista ecuatoriana entre Quito y Guayaquil, no solo

a nivel deportivo, sino también a nivel económico y político.

Por su parte Dávila y Londoño (2003) presentan un análisis del futbol y la

identidad nacional en Colombia, en el periodo comprendido entre 1985 – 2000, en

un tiempo donde los análisis acerca de la identidad en Colombia se basaban en

un supuesto vacio de Símbolos e instituciones capaces de generar cohesión

social, los autores examinan la relación existente entre el futbol, nación y

selección nacional, basándose sobretodo en los grandes hitos deportivos de la

selección Colombiana a principios de la década de los 90 como la clasificación al

Mundial de Estados Unidos 1994 y el mítico partido en Buenos Aires donde la

selección Colombiana Goleo a Argentina 5 a 0 en un partido por las

clasificatorias. Los triunfos y éxitos deportivos tienen como efecto que la selección

colombiana fuera un referente de la identidad nacional y cultural del país,

resumido magistralmente en las frase de unos niños entrevistados por los

autores, a la pregunta ¿Qué es Colombia?, los niños respondieron: “Colombia es

un partido de Futbol”. (Dávila y Londoño 2003).

Pero no solo identidad y futbol tiene este componente festivo, de cohesión

social y unidad, en “Cultura, identidades, subjetividades y estereotipos: “preguntas

generales y

apuntes específicos en el caso del fútbol uruguayo”, Rafael Bayce (2003) parte de

la pregunta si existe alguna relación entre el estilo de juego de las selecciones

Latinoamericanas y la idiosincrasia de sus pueblos, o si bien este se basa sobre

Page 20: Hacia Una Sociologã a Del Fãštbol

estereotipos creados a nivel colectivo, en este sentido analiza el mito de la garra

charrúa y la gesta “heroica” de Maracaná, concluye su análisis argumentando que

el fracaso del futbol uruguayo a nivel de selecciones (hasta antes del Mundial de

Sudafrica 2010) se debió en parte a la tendencia casi obsesiva de las nuevas

generaciones por encarnar los triunfos y glorias pasadas (Bayce, 2003).

Otro de los grandes temas tratados durante esta época vincula el futbol y su

relación con la globalización y el Neoliberalismo, de esta forma vemos como las

industrias culturales cooptan al fútbol y también como el surgimiento de las

sociedades anónimas afecta al futbol y lo posiciona como un elemento central de

la sociedad-espectáculo donde el negocio del deporte más popular del mundo

queda enmarcado dentro de la sociedad de Consumo.

IV.2.- FÚTBOL, GLOBALIZACIÓN Y NEOLIBERALISMO: EL SURGIMIENTO

DEL DEPORTE ESPECTÁCULO

Con la imposición de la economía neoliberal en el continente latinoamericano

durante los últimos 30 años, se producen cambios a nivel estructural y cultural,

imposibles de desconocer. Estos cambios, entre los que podemos enumerar la

transición de una sociedad productiva tradicional a una sociedad de consumo, la

privatización de los recursos naturales, la flexibilización del mundo del trabajo y la

transnacionalización de las empresas, afectaron no solo a la sociedad en su

conjunto, sino también al futbol como práctica y como espectáculo.

Dentro de esta línea teoríca podemos encontrar estudios como el de Hugo

Lovisolo (2003) titulado “tedio e espectáculo esportivo” donde el autor analiza la

articulación entre el mundo globalizado, la práctica deportiva y su transformación a

espectáculo en el marco de la “industria del placer” y como este afecta

significativamente no solo al deporte, sino también las transacciones económicas

en torno al mismo; es así como este futbol hipermediatizado, este “deporte

espectáculo” se convierte en el deporte más lucrativo y globalizado del mundo, al

ser no solo práctica deportiva, sino también entretenimiento y por lo tanto lucro.

Page 21: Hacia Una Sociologã a Del Fãštbol

Otro estudio bastante relevante corresponde a “Globalización, identidades

nacionales y fútbol”, donde Sergio Villena (2003) reflexiona sobre el impacto que la

globalización que este deporte ha cumplido como forjador de las identidades

nacionales, es decir al contrario de lo planteado por otros autores Villena postula

que el proceso multidimensional de mercantilización, hipermediatización y

transnacionalización del futbol están transformando los parámetros que hicieron

posible la articulación entre futbol y nacionalismo.

La revisión de los antecedentes de la sociología del futbol en Latinoamérica

presentados aquí no es extensa ni agota en lo más mínimo la cantidad de campos

desde donde la sociología puede reflexionar en torno a este deporte, la revisión

presentada acá es solo un botón de muestra para reflexionar en torno a la

complejidad y multiplicidad de temas, conceptos y teorías que son susceptibles de

analizar en el mundo del fútbol.

IV.3.- ¿QUÉ TENEMOS EN CHILE?

En nuestro país la producción que podemos constatar en lo que concierne a fútbol

y Sociología es bastante escasa. De todas maneras se han podido articular

reflexiones teóricas e investigaciones que demuestran, más allá de todos los

prejuicios posibles, la existencia del tema en ámbitos académicos. Los aportes se

han concentrado básicamente en aspectos concernientes a la producción de

identidades y su relación con aspectos ligados al nacionalismo, como también

trabajos con enfoques más culturales e históricos.

Es posible mencionar los trabajos de Eduardo Santa Cruz quien en “Origen y

futuro de una pasión” (1996) ha abordado temas ligados al cambio de patrones

culturales e identitarios para poder explicar que es lo que podemos llegar a ser, de

acuerdo a lo que hemos sido, como premisa fundamental. También es posible

señalar el artículo producido para CLACSO en el 2003 poniendo en evidencia las

relaciones entre mercado, nación y nacionalismo, donde el fútbol se ha articulado

Page 22: Hacia Una Sociologã a Del Fãštbol

como un elemento de consumo, atrapado en varios aspectos dentro de la lógica

de las industrias culturales y televisivas (Santa Cruz, 2003).

El tema también ha sido tratado por Bernardo Guerrero, quien ha publicado varios

artículos donde problematiza a partir de las dimensiones y tensiones que se

producen a través de la relación entre identidad regional e identidad nacional,

posicionándose precisamente en el norte del país (2006). También debemos

mencionar que ha escrito en perspectiva histórica sobre el surgimiento del fútbol

en la región de Tarapacá (2005).

Respecto a la relación fútbol y Sociología es posible señalar algunas tesis de pre

grado que tratan el tema con bastante rigurosidad. En este caso hemos

encontrado algunas investigaciones que se encuentran orientadas principalmente

a dimensiones como identidades, rituales y masculinidades (Del Real, 2004;

Provoste, 2005; Hernández, 2006; Parra, 2007).

IV.3.1.- LA SOCIOLOGIA NO ES TODO…

Debemos recordar que Alabarces (2000) ha señalado que la escasa producción

del deporte y específicamente el fútbol desde las Ciencias Sociales ha sido

cubierta por la literatura y el periodismo. En nuestro país esto también ha

sucedido, de hecho podemos encontrar importantes aportes en lo que concierne a

las dos mencionadas áreas.

Dentro del periodismo es posible encontrar importantes aportes que ayudan a

articular la historia del fútbol a nivel nacional desde una óptica que combina

aspectos relacionados a la política y el quehacer del contexto nacional del

momento. Entre estos es posible indicar (entre lo más conocidos a nivel público) a

Juan Cristobal Guarello y Luis Urrutia O’niell “Chomsky” con sus Historias secretas

del fútbol chileno y el reciente A discreción, de los periodistas Carlos González y

Braian Quezada donde se muestran testimonios del fútbol chileno durante la

época de la dictadura militar.

Page 23: Hacia Una Sociologã a Del Fãštbol

Respecto a la literatura, el realce de esta forma de ingresar a los estudios sociales

está determinada por un intento cada vez mayor de introducirse por los recovecos

más alejados y soterrados de la subjetividad vivida en las sociedades

contemporáneas, por la búsqueda intrincada, por el intento inagotable de explicar

y describir fenómenos cada vez más complejos para los investigadores de lo

social, pues los tiempos también se complejizan y dinamizan, lo que requiere de

múltiples esfuerzos.

El camino de la ficción no toma sentido sino cuando crea algo real, en sí se trata

de un abierto reflejo de la realidad cotidiana que se deshace en infinitud de

ficciones, abriendo un abanico de posibilidades de análisis desde la sociología,

siempre teniendo en cuenta las palabras de Armando De Miguel (Valles, 1959,

pág. 110), cuando advierte que “el sociólogo no se interesa tanto por esa trama,

digamos intencionada, como por los detalles aparentemente insignificantes (…) El

rastreo de los detalles a través de las historias noveladas nos permite reconstruir

la sociedad”. Es así como en Chile se puede encontrar a diversos autores que,

desde variadas perspectivas, integraron entre sus múltiples historias de ficción el

masivo deporte del fútbol; entre estos se pueden contar a Roberto Bolaño con su

cuento “Buba” desprendido de su libro de cuentos “Putas asesinas”; también se

puede mencionar a Skármeta, con su libro titulado “soñé que la nieve ardía”;

incluso se puede nombrar a Hernán Rivera Letelier, pues escribió la novela “El

fantasista”; entre estos también se pueden contar dos libros de Reinaldo

Marchant, los cuales son “La alegría del pueblo” y “Toco y me voy”; y así se

podría seguir una gran lista de autores que han asumido el riesgo de involucrar al

fútbol en la literatura, entregando un material que se pone al servicio de las

Ciencias sociales para introducirse a través de otro registro a la realidad en la cual

se debe sumergir la Sociología.

Page 24: Hacia Una Sociologã a Del Fãštbol

BIBLIOGRAFÍA

Alabarces, Pablo (2000): “Los estudios sobre deporte y sociedad: objetos,

miradas, agendas” en: Alabarces (comp.) (2000): Peligro de Gol. Buenos

Aires, CLACSO

Alabarces, Pablo (2006): Fútbol y patria: el fútbol y (la invención de) las

narrativas nacionales en la argentina del siglo XX. Papeles del CEIC

vol.2006/1- Papel #25. Buenos Aires, Argentina. Disponible on line en:

dialnet.unirioja.es/servlet/dcfichero_articulo?codigo=2254024&orden=0

Archetti, Eduardo (2008): El potrero y el pibe. Territorio y pertenencia en el

imaginario del fútbol argentino. Horizontes Antropológicos. Porto Alegre,

año 14, N°30. Julio/Diciembre 2008. Brasil.

Disponible on line en: http://www.scielo.br/pdf/ha/v14n30/a13v1430.pdf

Bayce, Rafael (2003): “Cultura, identidades, subjetividades y estereotipos:

Preguntas generales y apuntes específicos en el caso del fútbol uruguayo”

en: Alabarces (comp.) (2003): Futbologías. Buenos Aires, CLACSO.

Dávila Andrés y Londoño Catalina (2003): “La nación bajo un uniforme.

Fútbol e identidad nacional en Colombia, 1985-2000” en: Alabarces (comp.)

(2003): Futbologías. Buenos Aires, CLACSO.

Del Real, (2004): Clubes de fútbol profesional masivos: los nuevos

referentes de identidad cultural. MEMORIA PARA OPTAR AL TÍTULO DE

SOCIÓLOGO. UNIVERSIDAD DE CHILE. Santiago, Chile.

Di Giano, Roberto (1999): Peronismo y fútbol. El triunfo sobre Inglaterra

en1953. II Encuentro de deporte y ciencias sociales facultad de filosofía y

letras UBA, Argentina. Revista Digital. Año 4, N° 17. Lecturas: Educación

física y deportes. Disponible on line en:

http://www.efdeportes.com/efd17/peronism.htm

Page 25: Hacia Una Sociologã a Del Fãštbol

Durston, Duhart, Miranda y Monzo (2005): Comunidades campesinas,

agencias públicas y clientelismos políticos en Chile. Ediciones LOM.

Santiago, Chile.

Frydenberg y Di Giano (2000): El fútbol en la Argentina. Aproximaciones

desde las Ciencias Sociales (IV). Entrevista a Lucas Rubinich. Revista

Digital. Año 5, N°24. Lecturas: Educación física y deportes. Buenos Aires,

Argentina

Galeano, Eduardo (2007). El fútbol a sol y a sombra. Editorial Catálogos.

Buenos Aires, Argentina

García Ferrando, Manuel (1990): Aspectos sociales del deporte. Una

reflexión sociológica. Alianza Editorial – Consejo Superior de Deportes.

España

García Selgas, Fernando (2002): Bosquejo de una teoría de la fluidez

social. Revista Política y Sociedad Vol. 43 – N°42. Facultad CC. Política y

Sociología UCM, España.

Gil Araujo, Sandra (2002): Fútbol y migraciones. La sentencia Bosman en el

proceso de construcción de la Europa comunitaria (crónicas desde

España). Migraciones Internacionales, Vol. 1, N°3. Julio-Diciembre 2002.

España

Guerrero, Bernardo (1992): El libro de los campeones: deporte e identidad

cultural en Iquique. Centro de investigaciones de la realidad del norte.

Iquique, 1992.

Guerrero, Bernardo (2005): Pero alguien trajo el fútbol: Historia del fútbol

tarapaqueño. Revista de Ciencias Sociales, n°15. Universidad de Tarapacá.

Iquique, Chile.

Page 26: Hacia Una Sociologã a Del Fãštbol

Guerrero, Bernardo (2006): Fútbol en el norte grande de Chile: identidad

nacional e identidad regional. Revista de Ciencias Sociales, n°16.

Universidad de Tarapacá. Iquique, Chile.

Hernández, Pamela (2006): Ser hombre… ser un campeón. Masculinidades

y fútbol en Tarapacá. El significado de la práctica futbolística en la

construcción de identidades masculinas. TESIS DE SOCIOLOGÍA.

Universidad de Tarapacá. Iquique, Chile.

Lechner, Norbert (1992): El debate sobre Estado y Mercado. Estudios

Públicos N° 42 CEP-CHILE. Santiago, Chile.

Lovisolo, Hugo (2003): “Tédio e espectáculo esportivo” en: Alabarces

(comp.) (2003): Futbologías. Buenos Aires, CLACSO.

Martucelli, D y Sorj, B (2008): Desafío latinoamericano, cohesión social y

democracia. Siglo XXI, Buenos Aires, Argentina.

Parra, (2007): Sociología del fútbol: desarrollo de una pasión ecuménica.

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIADO EN SOCIOLOGÍA.

Universidad Central de Chile. Santiago, Chile.

Plínio José Labriola de C. Negreiros (1998): Fútbol e identidad nacional: El

caso de la copa de 1938. Lecturas: Educación física y deportes. Año 3,

N°10. Buenos Aires. Disponible on line en:

http://www.efdeportes.com/efd10/copa38e.htm

Provoste, Américo (2005): El deportivo Laferrere: un acercamiento

antropológico al fenómeno del fútbol y sus vínculos con la religión. TESIS

PARA OPTAR AL TÍTULO PROFESIONAL DE ANTROPÓLOGO SOCIAL.

Universidad de Chile. Santiago, Chile.

Ramírez, Jacques Paul (2003): “Fútbol e identidad regional en el Ecuador”

en: Alabarces (comp.) (2003): Futbologías. Buenos Aires, CLACSO.

Page 27: Hacia Una Sociologã a Del Fãštbol

Santa Cruz, Eduardo (1996): Origen y futuro de una pasión (Fútbol, cultura

y modernidad). Santiago, Ediciones LOM.

Santa Cruz, Eduardo (2003): “Fútbol y nacionalismo de mercado en el Chile

actual” en: Alabarces (comp.) (2003): Futbologías. Buenos Aires, CLACSO.

Universidad del Desarrollo – Mediática (2007): Índice de percepción Fútbol

Chileno. Conociendo al Jugador n° 12.

Valles, Miguel (2000): Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión

metodológica y práctica profesional. Editorial Síntesis. Madrid, España

Villena, Sergio (2003): “Gol-balización, identidades nacionales y fútbol” en:

Alabarces (comp.) (2003): Futbologías. Buenos Aires, CLACSO.

Weber, Max (1997): Economía y Sociedad. Esbozo de una Sociología

Comprensiva. México, Fondo de Cultura Económica.

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

FIFA BIG COUNT 2006 en FIFA Magazine 2006. Extraído desde:

http://es.fifa.com/mm/document/fifafacts/bcoffsurv/smaga_9472.pdf

Informe Anual 2008 de Cultura y Tiempo libre del INE. Extraído desde:

http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/estadisticas_sociales_culturales/

encuesta_tiempo_libre/pdf/presentacion_eut_17_04_2009.pdf

Red interamericana para la democracia. Índice de participación en Chile y

en 6 países de Latinoamérica (2004). Extraído desde: