Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

175
HACIA UNA DIDÁCTICA MAGNA CONTEMPORÁNEA Formación del Ser Total Beatriz Ceballos

Transcript of Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

Page 1: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

HACIA UNA DIDÁCTICA MAGNA

CONTEMPORÁNEA

Formación del Ser Total

Beatriz Ceballos

Page 2: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

DEDICATORIA

A la comunidad de docentes investigadores comprometidos con una educación

centrada en la formación integral del ser humano.

A la nueva generación de niñas, niños y jóvenes inspiradores en el

vivir desde el presente.

A todo ser que elija “mirar hacia dentro” para experimentar su esencia.

Page 3: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

CONTENIDO

DEDICATORIA 2

PRÓLOGO 4

INTRODUCCIÓN 6

PRIMERA PARTE: TEORIA EDUCATIVA TRANSFORMADORA

CAPITULO I. La formación integral del ser como eje de la praxis docente como

intervención didáctica. 11

CAPITULO II. Fundamentos para la formación del profesor en las ciencias

sociales. 29

CAPITULO III. La trascendencia educativa de la investigación comprometida con

el desarrollo del ser humano. 41

CAPITULO IV. El desarrollo del dominio experiencial y el crecimiento espiritual en

la formación del docente como ser total. 58

SEGUNDA PARTE: PRAXIS PEDAGÓGICA COMPROMETIDA

CAPITULO V. Proyecto histórico pedagógico: diagnóstico geohistórico de las

comunidades y diseños pedagógicos para la formación del ser total. 79

CAPITULO VI. El desarrollo de lo experiencial desde los valores de solidaridad-

compromiso-responsabilidad en la enseñanza y aprendizaje de la geografía.

89

TERCERA PARTE: HACIA UNA DIDACTICA MAGNA CONTEMPORÁNEA

CAPITULO VII. La trascendencia del ser total como fundamento de la una

didáctica magna contemporánea. 111

CAPITULO VIII. Para qué, Por qué y Cómo desarrollar la habilidad de “mirar hacia

dentro” en la formación del ser total. 127

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 170

Page 4: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

4

PRÓLOGO

Actualmente convertirse en un ser educado es un reto. El ecosistema social en

el cual evoluciona el ser humano se extiende en la amplitud de la aldea global. En

la era del internacionalismo, el interculturalismo, los satélites de comunicación, la

autopista electrónica interactiva, la robotización del trabajo, la mega y

metatecnología, la ingeniería genética, la economía y la política mundial, las

nuevas formas de gobierno más participativas, los múltiples y gigantescos bancos

de datos, así como la explosión acelerada de los saberes y los complejos desafíos

planetarios, hacen posible que nuevos parámetros puedan caracterizar los seres

educados de cualquier procedencia y situación de vida.

Desafortunadamente, los objetivos de la enseñanza actual se limitan muchas

veces a aprendizajes instrumentales que permiten a los alumnos lograr un

reconocimiento oficial con el fin de obtener un empleo o de acceder a estudios

subsecuentes. Uno se sitúa en una instrucción utilitarista que, aunque es

indispensable, no es sino un componente secundario de una verdadera educación.

Desde esta perspectiva, el educador es mucho más que un entrenador, instructor

o animador.

El ser educado debe ser a la vez la finalidad, origen y producto de la

educación. El ser educado es el blanco, el proceso, la resultante de la educación y

eventualmente, su propio educador. La educación sólo es significativa desde la

perspectiva del ser educado. Así, la educación puede ser el más grande de los

poderes del desarrollo de la sociedad y de la evolución de las personas.

La obra de Beatriz Ceballos García es oportuna. Se adapta perfectamente a la

visión humanista general de la formación integral de los docentes, cuya

enseñanza y prácticas educativas permitirán el desarrollo de los estudiantes, de

los ciudadanos más y mejor educados.

Al tiempo que apoya las palabras de Maturana y las que expresé en mi libro:

“Entre la Angustia y el Sueño”, Ceballos añade una dimensión importante y crucial:

Page 5: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

5

la praxis didáctica y pedagógica que permiten el desarrollo del ser educado.

Además, esta innovación bastante notable y esencial constituye el fundamento y

los componentes de una Didáctica Magna Contemporánea que admiten el paso

del ser educado al ser total. La autora lo plantea a través de la propuesta de un

Modelo Pedagógico Integral de Desarrollo Humano (MPIDH) y logra a su vez la

aplicación que faltaba y la viabilidad de una axiología educativa de gran

actualidad.

Aunque ella se centra en el campo de las ciencias sociales, en el desarrollo de

la experiencia y en el crecimiento espiritual, considero que los profesores de todas

las asignaturas, de todos los niveles pueden beneficiarse enormemente de la

lectura de esta producción.

Espero sinceramente que esta inédita y excepcional obra logre una gran

difusión y muy pronto sea traducida en varios idiomas. Con el permiso de la

autora, deseo incluir extractos de su obra en francés, en la próxima y cuarta

edición del Diccionario Actual de la Educación, que estamos publicando en

formato digital.

Renald Legendre. Profesor Emérito

Facultad de Educación Departamento de Didáctica

Universidad de Quebec en Montreal

2014

Page 6: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

6

INTRODUCCIÓN

Varias décadas trascurridas en el quehacer docente y muchos sueños

construidos y logrados en la labor pedagógica que me ha tocado desempeñar.

Intenso el trabajo que evidenciamos al hacer esta compilación de artículos

publicados desde la entrada del presente siglo hasta la producción de dos

capítulos inéditos. No solo corresponden a lo atesorado intelectualmente en estos

últimos años. Es más el tiempo que representan, por lo acumulado y por

convertirse en huella cada experiencia vivida. Fundamentalmente, escritos desde

el corazón. Solo posible cuando mantenemos la capacidad de asombro y la

energía interna para hacer de cada acción la construcción de ideas pertinentes,

fértiles y hasta trascendentes. Cada producción intelectual seleccionada

corresponde a una preocupación específica, con el solo deseo de contribuir a un

despertar en el ejercicio docente que permita respetar la integridad de cada sujeto

que aprende. Estos artículos seleccionados muestra el carácter colectivo de toda

producción de intelectuales pertenecientes a comunidades académicas que han

resonado en el quehacer cotidiano profesional.

En este sentido, deseo honrar la presencia intelectual en mi vida de tres

colegas y amigos y de los miembros de una comunidad académica. Renald

Legendre, pedagogo humanista canadiense, inspirador y teórico de las ideas

pedagógicas y educativas que asumimos; Ramón Tovar López y Maruja Taborda,

ya fallecida, docentes investigadores comprometidos y apasionados por una

enseñanza realista y dignificadora del hombre, ambos inspiradores de las

propuestas de análisis geohistórico y geodidáctico. La comunidad académica del

Centro de Investigaciones Geodidácticas de Venezuela, a la cual pertenecemos

desde el siglo pasado, hacedora de sueños e inspiradora de proyectos educativos

ha sido fuerza motivadora, dada la resonancia de nuestras producciones en sus

miembros y la incorporación creativa de sus producciones en el ámbito

geohistórico y geodidáctico. Gracias siempre…!!!

Se incorporan en este libro siete artículos, ya publicados en su mayoría. Para

cerrar con un tercera parte inédita que recoge la esencia del título seleccionado:

Hacia una Didáctica Magna. Formación del Ser Total. La selección de la

Page 7: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

7

palabra “hacia” desea evocar la idea de lo inacabado, en construcción. Por ello,

solo pretende ser inspirador de proyectos de acción que lleguen a “mover los

molinos de viento” del Quijote desde la esencia de algunos de los planteamientos

de la Didáctica Magna de Comenio, a partir de una nueva lectura dada por la

propuesta del modelo del Ser Total, según Legendre. Siempre alerta a los

resultados propios de la frescura de cada acontecer en el aula, cuando nos

mueven más principios o pautas desde una concepción educativa holística, que de

dogmas rígidos.

La propuesta de teoría educativa, en la primera parte, se ofrece con la

selección de los cuatro primeros artículos, constituidos en capítulos: el primero,

teóricamente sustentado por los planteamientos de Renald Legendre (1986-2005),

se presenta el valor de la didáctica como ciencia de la planificación de los

aprendizajes, dándole el carácter de intervención didáctica a toda “actuación

docente”. La preocupación central corresponde a la necesidad de reconocer a las

ciencias de la educación direccionadas hacia su objeto: el aprendizaje efectivo y

su finalidad: desarrollo integral del ser. La garantía de una respuesta acertada está

en centrar toda acción educativa en la “situación de aprendizaje” o “situación

pedagógica, a fin de diferenciar claramente las relaciones que la definen:

enseñanza, aprendizaje y didáctica en un determinado medio. Cada una de ella

con un campo de acción que permite hacer más consciente la planificación al

partir del diagnóstico educativo del llamado SOMA (Sujeto, Agentes, Objeto y

Medio). Estas relaciones en función de un aprendizaje que se traduzca en la

formación del Ser Educado hasta Ser Total.

El segundo, se centra en la preocupación de clarificar las diferentes acciones

del proceso de enseñanza, traducidas en dimensiones por Roy (1991) , donde

aportamos consideraciones específicas producto de nuestra praxis pedagógica en

la formación de docentes de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador

(UPEL).

El tercero, proporciona el valor de desarrollar investigaciones educativas

centradas en la consideración del proceso de transformación humana y en la

integridad de los elementos primarios del ser: cuerpo, emoción, lenguaje y espíritu.

Page 8: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

8

La preocupación central surge de la necesidad de desarrollar una educación que

vaya más allá de la mera transmisión de conocimientos y entre en el mundo de las

habilidades para hacer y pensar, de los valores para decidir y vivir y en lo

experiencial para trascender.

El cuarto y último capítulo de esta parte, corresponde a la propuesta de

algunas estrategias dirigidas al desarrollo del dominio experiencial hacia la

espiritualidad, como vía para reconocer el estado de conciencia que nos conectan

con lo que somos: seres de amor. La preocupación central es la de formar una

comunidad de aprendizaje que experimente vías para incidir en el saber, saber-

ser, saber-hacer, saber-convivir y saber trascender como ser total.

La segunda parte, centrada en la praxis pedagógica comprende tres capítulos.

El quinto, presenta las bases de un proyecto histórico–pedagógico donde se

combina la propuesta del diagnóstico geohistórico de las comunidades con

diseños pedagógicos hacia la formación del ser total. El sexto, se propone el uso

de preguntas a fin de orientar el análisis geohistórico de un determinado espacio

geográfico, así como lineamientos de estrategias de coaching para la formación

del docente como líder transformacional. Hasta lograr mejorar la cultura

organizacional desde el ejercicio de una red de conversaciones en el aula, con

proyección en la institución y en la comunidad. Finalmente, el séptimo capítulo,

centrado en el desarrollo valores humanos de solidaridad, compromiso y

responsabilidad como eje fundamental de la formación del ser, desde el dominio

experiencial en el aprendizaje de lo geohistórico.

La tercera parte, corresponde al octavo y noveno capítulo como cierre de esta

compilación, de carácter inédito, donde se destaca la trascendencia de una

Didáctica Magna Contemporánea, siendo el hilo conductor el dominio experiencial,

ya planteado por Comenio hace más de cuatrocientos años. La vigencia y

pertinencia de sus planteamientos se evidencian desde los resultados de nuestras

intervenciones didácticas, rebozadas con la incorporación de los planteamientos

contemporáneos de Legendre y Maturana, así como de maestros espirituales

como Eckart Tolle, Maharishi Sadhashiva Isham y Maharishi Krisnananda Ishaya,

entre otros. Base para ofrecer Un Modelo Pedagógico Integral de Desarrollo

Page 9: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

9

Humano (MPIDH) teniendo como eje la propuesta de la actividad meditativa en el

logro, por una parte de la finalidad de la educación que hemos asumido: asistir al

individuo en su deseo de aprender a ser, devenir y situarse. Por la otra, lograr

reconocer lo que no somos para experimentar lo que somos: seres de amor.

Page 10: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

PRIMERA PARTE

LA DIDÁCTICA

Page 11: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

11

CAPÍTULO I

LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL SER COMO EJE DE LA PRAXIS DOCENTE

COMO INTERVENCIÓN DIDÁCTICA (*)

Resumen

Nuestra praxis pedagógica ha estado inspirada en aquellos enunciados extraídos

de una larga experiencia acumulada como miembro del Departamento de

Prácticas Docentes del Instituto Pedagógico de Caracas (IPC), del Centro de

Investigaciones Geodidácticas de Venezuela y como docente del posgrado en

enseñanza de la geografía. Así mismo, desde las reflexiones de los

planteamientos de nuestros maestros. El desarrollo de las potencialidades del ser

se constituye en el proyecto educativo del ser educado. La función del docente es

propiciar situaciones pedagógicas para contribuir en forma sistemática con la

evolución de estas potencialidades. En consecuencia, el desarrollo profesional del

docente tiene como prioridad la evolución como persona, a transformarse en SER

EDUCADO. En este sentido, aceptamos a la actuación docente como intervención

didáctica, donde la práctica profesional en la formación del futuro docente debe

responder al principio de toda praxis pedagógica: asegurar la mayor armonía

posible entre los objetivos de aprendizaje, los estilos de aprendizaje del

estudiante y las estrategias pedagógicas dirigidas hacia la formación integral del

ser.

Palabras claves: intervención didáctica, ser educado, situaciones pedagógicas.

(*) Conferencia central: I jornadas Cuyanas de Didáctica, Practica Profesional y

Residencia, (Mendoza-Argentina). Agosto, 2003.

Page 12: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

12

Introducción

Nuestra praxis pedagógica ha estado inspirada en aquellos enunciados

extraídos de una larga experiencia acumulada como miembro del Departamento

de Prácticas Docentes del IPC, del Centro de Investigaciones Geodidácticas de

Venezuela y como docente del posgrado en enseñanza de la Geografía. Así

mismo, las reflexiones de los planteamientos de nuestros maestros. En la década

de los setenta, al calor de las acciones para el mejoramiento de la enseñanza y

aprendizaje de la geografía, representadas por las propuestas de cambios en el

ejercicio docente y en los programas de Media, los maestros Ramón Tovar y

Maruja Taborda liderizan un movimiento pedagógico que permitió la

concentración y sistematización de acciones entre un grupo de discípulos para

convertirnos en pedagogos militantes. Acciones orientadas a relevar el carácter

transformación de la educación. En este sentido, aceptamos que la práctica

profesional en la formación del futuro docente debe responder al principio de toda

praxis pedagógica: asegurar la mayor armonía posible entre los objetivos de

aprendizaje, los estilos de aprendizaje del estudiante y las estrategias

pedagógicas dirigidas hacia la formación integral del ser. Esta intencionalidad le

daría contexto a toda intervención didáctica. Se convierte en praxis al asumirse

como acción reflexiva y direccionada, eje de la “actuación docente” en la práctica

profesional.

Significaba aceptar, en términos de Tovar: “El Educador es cúmulo de

experiencias capitalizadas en una gama de habilidades y destrezas. Habilidades y

destrezas que lo facultan para la consciente administración y sabia conducción

del delicado proceso de enseñanza-aprendizaje” (...) Educar es seleccionar y

adaptar (...) Lograr que el alumno “aprenda a aprehender; es decir captar para

ahondar, para pensar, reflexionar, meditar y no tener miedo a soñar; para poner

en juego todos los atributos del ser humano que lo distinguen plenamente del

resto de las especies vivas.” La necesidad de un docente culto, que significa el

“cultivo en el sentido de la profundidad, de la reflexión y de la meditación” (Tovar,

1969). Admitir que: “La naturaleza misma del hecho educativo nos impone

atender las diferencias individuales y los intereses de los alumnos. Así como

Page 13: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

13

proporcionar una enseñanza que los prepare para incorporarse activamente a la

sociedad actual” (Taborda, 1973).

Profundizar en la significación de estas enseñanzas conduce a la reafirmación

de nuestro propio perfil como profesional de la docencia. A identificarnos con el

pensamiento de Simón Rodríguez, específicamente en la concepción de maestro

y método de enseñanza. Rodríguez afirmaba: “maestro es el ente capaz de hacer

que otros, los alumnos (a los cuales está formando) adquieran los conocimientos

necesarios de las cosas; comprendan y conozcan las características que ellas

poseen; establezcan las relaciones entre los diferentes elementos del medio y

pueden determinar las implicaciones que tienen en el desarrollo del hombre y de

la humanidad” (Altuve, 1975).

El marco referencial que comenzamos a construir a partir de la esencia de

estos planteamientos se enriquece significativamente al entrar en contacto con el

pedagogo Renald Legendre (1976-1998). Asumimos su preocupación constante

referida a la sistematización de un cuerpo de conocimiento producto de la

reflexión pedagógica donde se rescaten los postulados de una filosofía de la

educación, un lenguaje propio, unas explicaciones de los fenómenos educativos y

práctica pedagógica deseable. Compartimos plenamente los dos postulados

centrales que identifica como misiones de la educación:

“Asistir al hombre en su deseo de aprender a ser, devenir y situarse.”

“La educación debe centrarse en las aspiraciones profundas del ser

humano y en una sociedad en evolución irreversible”1. Se constituyen en

los lineamientos de toda practica pedagógica cotidiana.”

El logro de estos fines se asumen a través de una praxis pedagógica

sustentada en la formación del profesional de la docencia que asegure el

desarrollo de los dominios del ser educado hacia el ser total, en la adopción de la

Didáctica como disciplina de la planificación de los aprendizajes y la aplicación

1 Traducción libre de Ceballos, B. (1982). “Assister l’ homme dans son désir d’ apprendre a etre, a

dévenr et se situer.” “L éducation doit devenir le catalyseur d’ une reforme permanente de la

societé.”

Page 14: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

14

modelo de situación pedagógica o de aprendizaje como objeto de las Ciencias de

la Educación, estos aspectos serán el eje de esta conferencia.

I. Desarrollo de los dominios del ser educado hacia el ser total

La Educación es una práctica social no neutral. Cada docente se adscribe

implícita o explícitamente a una determinada concepción de esa práctica social.

En este sentido, las orientaciones conceptuales corresponden a criterios de

epistemología, ontología y metodología. Entre estos criterios destacamos:

La cultura profesional del docente asegura una mayor capacidad de

reflexión y crítica sobre el trabajo que realiza. En consecuencia

promueve la intersección de teoría y práctica.

La profesión y función docente se fundamenta en la condición de ser

una actividad laboral permanente (sirve como medio de vida), pública

(emite juicios y toma de decisiones en circunstancias sociales, políticas

y económicas determinadas) y compartida (es un problema

sociopolítico).

La condición dinámica del conocimiento profesional del docente

conlleva un estado de continua evolución y perfeccionamiento. Pérez

Gómez, citado por Imbernón (1996) lo justifica debido a una triple

exigencia: el incremento acelerado y el cambio vertiginoso en el

conocimiento científico y en los productos del pensamiento; la

evolución acelerada de la sociedad; el desarrollo continuo del

conocimiento propiamente profesional del docente, de carácter

psicopedagógico, que le capacite para intervenir, experimentar sobre

su propia práctica y sobre el valor y pertinencia de los proyectos

educativos que desarrolla.

La formación de equipo docente como objetivo prioritario en la cultura

profesional del profesorado que se orienta al desarrollo de un docente

investigador crítico y reflexivo de su propia práctica.

Page 15: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

15

El sentido profesional del docente se identifica desde la capacidad de

intervenir eficazmente a fin de que los alumnos logren éxito en un

aprendizaje que los oriente hacia la formación del ser educado.

Ante estos criterios, la competencia del docente estará vinculada a una

concepción de la educación que implica, según Legendre (1995), Apertura:

adaptarse cotidianamente sí mismo: aspiraciones, potencialidades y limitaciones;

abierto con su comunidad; pasión por la vida; Reflexión: conciencia crítica,

orientada por valores. Integración: incorpora datos y los ordena en el contexto de

sus adquisiciones y experiencias; formación coherente de sus saberes,

habilidades, actitudes y valores.

Esta concepción se centra en la formación desde la experiencia, donde la

función eje es la de analizar y proponer valores impregnados de contenido ético e

ideológico. Esta filosofía de acción contrastaría con la asunción de una formación

profesional del docente desde la “pasión por lo metodológico que conduce más al

control del aula que por el aprendizaje en sí. Lo que se exige es una formación

crítica de la realidad social. En este proceso, lo afectivo tiene un lugar de

importancia. La tendencia en la formación del profesorado (básica o inicial y

permanente) es a establecer estrategias de pensamiento, de percepción, de

estímulos, se centra en el proceso y en la toma de decisión para procesar,

sistematizar y comunicar la información. La condición de toda formación es el

proceso de comunicación interpersonal como vía al desarrollo de la personalidad

tanto del docente como del alumno. Se trata de asumir las concepciones de un

nuevo paradigma.

Las concepciones de un nuevo paradigma educativo se corresponde con el

planteamiento de Marilyn Perguson, cuando afirma: “refleja, tanto los

descubrimientos de la ciencia moderna, como los hallazgos de la transformación

personal” Las concepciones que se derivan de este paradigma las opone a

aquellas del antiguo paradigma educativo: Énfasis en aprender a aprender

(preguntar); aprender cómo proceso; prioridad de la imagen de sí mismo como

generadora de los resultados; experiencia interior como contexto de aprendizaje;

existencia de muchas formas de enseñar una misma materia; se fomenta la

Page 16: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

16

conjetura y el pensamiento divergente como parte de un proceso creativo; se

insiste en la confluencia y fusión de los procesos propios de todo el cerebro; fuerte

compensación del conocimiento teórico y abstracto con experimentos y

experiencias; preocupación por el entorno del aprendizaje, fomenta la intervención

de la comunidad; educación considerada como proceso vitalicio, relaciones

humanas entre profesores y alumnos; el profesor es también aprendiz.

El nuevo paradigma se aviene con el aprendizaje transformacional, implica

como acto consciente, un sistema de valores, experiencias y saberes, que se logra

a través de la formación del ser educado y la vía hacia el ser total.

Descubrir las posibilidades de un saber para contribuir con una transformación

de la realidad implica valorarlo desde el logro de la formación del hombre. Un

hombre se forma en la medida en que su acervo cultural transforma su vida y su

conducta. La formación implica una creciente asimilación de bienes culturales y

potencia la personalidad del individuo para nuevas y mejores formas de ser. La

formación humana es en esencia un valor dinámico: cambio y transformación

orientados hacia un constante perfeccionamiento.

Significa apoyarse en una concepción del hombre como ser histórico-real,

quien nutre la realidad de las relaciones sociales, instituciones e ideas. Que sea

capaz de analizar con sentido crítico y de organización su propio camino hacia la

comprensión de sí mismo y de su medio, en vía de su propia realización. Se

plantearía la adopción del llamado aprendizaje transformacional como eje de la

formación del ser educado. Conlleva un ciclo que parte de la observación-

reflexión, para pasar a la comprensión-aceptación-apreciación hasta el diseño y

rediseño de acciones hasta llegar al accionar y recomenzar el ciclo. Un

aprendizaje como un acto consciente, que implica responsabilidad, respeto, amor

y valoración hacia la persona que estamos siendo. Maturana, reafirma este sentir

al señalar: la valoración del amor como expresión de la práctica del respeto mutuo;

partir del examen de los resultados para la propuesta de acciones más adecuadas

en la formación del ser humano.

Hacia el desarrollo de los dominios del ser educado: cognoscitivo, afectivo,

conceptual, experiencial, físico, moral, perceptual y social. La evolución integrada

Page 17: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

17

del conjunto de dominios del desarrollo del ser lo convierte en una persona

educada. “El ser educado es un ser de desarrollo consciente y voluntario. La

evolución de todo su ser hacia la actualización de sus potencialidades es la

filosofía y el sentido prioritario de su vida” Peters agrega: “una persona educada

es aquella que experimenta el placer de promover una variedad de proyectos por

sí mismo y en los cuales los caminos diversos contribuyen a aumentar su

comprensión y sensibilidad del mundo”.

El desarrollo pleno del ser educado conduce a la formación del ser total con el

amor, la autonomía y la autenticidad como pilares fundamentales, en otro nivel: la

libertad, la verdad, la creatividad y la espiritualidad como dimensión fundamental.

Según Legendre, el desarrollo de las potencialidades del ser se constituye en

el proyecto educativo del ser educado. La función del docente es propiciar

situaciones pedagógicas para contribuir en forma sistemática con la evolución de

estas potencialidades. En consecuencia, el desarrollo profesional del docente

tiene como prioridad la evolución como persona, a transformarse en SER

EDUCADO.

Lo cual significa, según Legendre: un Ser de desarrollo (la búsqueda del

desarrollo del ser como proyecto de vida), de apertura (pensamiento crítico, su

evolución se inscribe en el permanente cuestionamiento), adaptación (adaptarse

cotidianamente a sí mismo, a sus aspiraciones, sus potencialidades y

limitaciones), de reflexión (conciencia crítica, orientada por valores), integración,

(incorporación de datos y los ordena en el contexto de sus adquisiciones y

experiencias), síntesis (busca constantemente la formación de conjuntos

coherentes de sus adquisiciones) y de armonía (sus múltiples facetas de su

personalidad se desarrollan en forma integral (1995).

En este contexto, proponemos el alcance del desarrollo de cada dominio del

ser educado, sobre la base la contrastación con los indicadores de las

inteligencias múltiples, según Gardner (2005).

Estos rasgos se constituyen en el punto de partir de la propuesta de cualquier

proyecto educativo que aspire contribuir con el logro de la finalidad de la

Page 18: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

18

educación. La evolución integrada del conjunto de dominios del desarrollo del ser

lo convierte en una persona educada, tal como se representa en el gráfico N° 1.

GRÁFICO N° 1

Fuente: Legendre, Renald Entre l` angôise et le revê, Guerin, 1995.

Page 19: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

19

Durante tres años (2000-2003) hicimos registro sistemático de las

experiencias de la práctica profesional en el área de ciencias sociales (IPC). La

reflexión de los resultados de estas experiencias a la luz del modelo conceptual

propuesto por Legendre, nos condujo a definir los alcances de cada dominio del

Ser educado en atención a dos niveles o instancias y el respectivo rasgo que

surge en la conformación del Ser total.

Alcances de cada dominio del ser educado en primera instancia: cognitivo-

conceptual (cerebro), afectivo (emoción) y físico (cuerpo)

El dominio cognitivo y conceptual (cerebro), se logra mediante la adquisición

de conocimientos, habilidades y capacidades intelectuales que permiten la

utilización de saberes. Se pone en juego la aplicación de los procesos cognitivos y

metacognitivos. Su máximo desarrollo conduce a la AUTONOMIA.

El dominio afectivo (corazón-emoción) comprende sentimientos, emociones,

intereses, actitudes, valores, sensibilidad y capacidad de adaptación. Habilidad

que desarrolla el conocimiento de sí mismo y la orientación de su vida. Actuar de

acuerdo a la propia manera de pensar, en correspondencia con su escala de

valores. Tener un conocimiento de sus posibilidades y limitaciones. Tener

autodisciplina. Habilidad de entender e interactuar efectivamente con otros. Para

percibir y comprender los sentimientos de los demás, ser sensible a los signos

corporales que representan emociones y responder efectivamente a ellos. Su

máximo desarrollo conduce al AMOR. Coinciden con la consideración de una

educación que sea una invitación a la convivencia en el respeto y la legitimidad del

otro, en la que, en el amor, se surja como legítimo otro (Maturana, 1996).

El desarrollo del dominio físico: Abarca estimulación sensorial; disposición

mental y emotiva desde la corporalidad. Habilidad que involucra el cuerpo para

resolver problemas, para manipular objetos, producir o transformar cosas, gran

desarrollo de motricidad fina y gruesa. Su máximo desarrollo conduce a la

AUTENTICIDAD

Page 20: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

20

Alcances de cada dominio del ser educado en segunda instancia: perceptual,

moral y social.

Dominio perceptual, abarca la toma de conciencia de los estímulos, de sus

cualidades y de sus relaciones por medio de los sentidos: visual, auditiva, táctil.

olfativa, gustativa. Percepción de entidades y relaciones. Percepción de símbolos,

y significados. Habilidad para percibir visual y espacialmente lo que nos rodea.

Para orientarse y pensar en tres dimensiones y realizar imágenes mentales. Su

máximo desarrollo conduce a la CREATIVIDAD.

El dominio moral, abarca el desarrollo de una actuación conforme a un

pensamiento personal, integrado y respetuoso de los otros, el conocimiento,

comprensión y apreciación crítica de las acciones y sus consecuencias para el

entorno, así como la percepción de las reglas y los principios fundamentales. Su

máximo de desarrollo conduce a la VERDAD.

El dominio social comprende el desarrollo de la percepción del otro, la

interpretación de sus intenciones, sus sentimientos, su papel y situación en la

sociedad. Habilidad de legitimar al otro, abrirse a los que acontece en el entorno

propio y en el de los demás. Su máximo de desarrollo conduce a la LIBERTAD.

Finalmente, el dominio experiencial vincula todos los dominios al comprender

el contacto sensorial, participación activa, identificación, integración y difusión de

experiencias. Habilidad de autoconciencia, autoevaluación y proyección de

aprendizajes como ser integral. Su máximo desarrollo conduce a la

ESPIRITUALIDAD.

En síntesis, el desarrollo pleno del ser educado conduce a la formación del ser

total con el Amor, la Autonomía y la Autenticidad como pilares fundamentales. En

segunda instancia, hacia la libertad, la verdad y la creatividad. Todos estos rasgos

en conexión con la espiritualidad como dimensión fundamental del ser humano.

(Ver gráfico N° 2).

Page 21: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

21

GRÁFICO N° 2

Fuente: Legendre, Renald Entre l` angôise et le revê, Guerin, 1995.

Estos dominios proporcionan el sustento de lo interdisciplinario: desarrollo de

procesos de metacognición propios de disciplinas o sectores del conocimiento

específicos para la identificación de los instrumentos conceptuales (dominio

cognitivo); y la psicología fundamentalmente (dominio afectivo); desarrollo de la

Page 22: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

22

coordinación de los movimientos, lo proporciona la biología (dominio físico);

desarrollo de todos los sentidos y de las emociones, lo proporciona la neurociencia

y el arte (dominio perceptual); desarrollo de habilidades de socialización e

identificación con las necesidades del otro, lo proporciona las ciencias sociales

(dominio social); desarrollo de habilidades de clarificación de valores, propio de la

Ética y Moral (dominio moral); desarrollo de habilidades de identificación,

integración y difusión de experiencias en conexión con el resto de los dominios.

(dominio experiencial).

Esta postura epistemológica interdisciplinaria se ofrece como un paso en la

integración del aprendizaje. En este sentido, seleccionar los conceptos y nociones

y enunciados que promuevan la importancia de la cooperación entre otras

disciplinas para una aproximación a la explicación de la realidad estudiada, y para

la promoción del desarrollo de rasgos de la personalidad vinculados a la

flexibilidad, confianza, paciencia, pensamiento divergente, adaptación, solidaridad.

II. La intervención didáctica y el modelo de situación pedagógica o de

aprendizaje

El logro de la finalidad de la educación está en conexión con el desarrollo de

un ser integral a través de intervenciones didácticas que garanticen con sus

objetivos, contenidos y estrategias, el desarrollo de la personalidad del educando

hacia la autonomía intelectual con actitud crítica, creativa y trascendente.

Toda intervención didáctica se orientaría por el alcance de la didáctica y de los

principios de la planificación de los aprendizajes.

La Didáctica, se asume como disciplina de la planificación de los aprendizajes

consiste en elaborar, experimentar, evaluar y asegurar la retroalimentación

continua de una disposición de objetivos y de estrategias pedagógicas permitiendo

a subgrupos de sujetos alcanzar los objetivos de un sistema educativo. (Productos

concretos de intervención pedagógica), (Legendre, 1976-1993). Las

prescripciones pedagógicas surgen del análisis de los elementos de la situación

de pedagógica, entendida como el conjunto de elementos interrelacionados.

Page 23: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

23

El campo de la didáctica, se ubica en el estudio de estas relaciones de una

situación pedagógica, para la elaboración, aplicación y convalidación de

estrategias dada una realidad, teniendo presente las siguientes premisas:

El dinamismo del acto educativo, es decir, que las aspiraciones

pedagógicas cambian de acuerdo con nuevas relaciones percibidas de

situaciones existentes.

La diferenciación de los medios, regiones, países. Esto implica que el

acto educativo será diferente, de un medio a otro, de una región a otra,

de un país a otro.

Legendre (1976-1983), propone el modelo de la situación pedagógica o

aprendizaje (SOMA), donde se representa la interacción permanente entre los

elementos que la componen: SUJETO (estudiante), OBJETO (sistema de valores:

objetivos) AGENTES (todos los objetos, acontecimientos, personas que puedan

provocar las interacciones deseables entre el sujeto y los otros elementos. Son los

recursos humanos, materiales y financieros del sistema) el MEDIO. (Ver gráfico Nº

3). Este modelo de situación de aprendizaje, propuesto por Legendre nos permite

especificar lo que entendemos por aprendizaje: “Es un proceso interno del sujeto,

resultado de las interacciones entre los elementos del modelo de situación de

aprendizaje y que provoca un cambio en este”.

Page 24: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

24

GRÁFICO N° 3

Las interrelaciones entre los elementos expresan las siguientes relaciones

pedagógicas biunívocas entre los componentes del SOMA, preocupación central

la didáctica.

Page 25: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

25

Las influencias mutuas entre S-O-A según los siguientes enunciados: (en un

medio dado)

Relación de aprendizaje

S = f (O): el desarrollo del sujeto está en función del OBJETO.

O =f (S): el OBJETO debe corresponder al nivel de desarrollo del SUJETO.

Relación de enseñanza:

S = f (A): el desarrollo del sujeto depende de las relaciones de apoyo del

AGENTE.

A = f (S): la naturaleza de la asistencia dada por el agente debe estar en función

del nivel de desarrollo del SUJETO.

Relación didáctica:

O = f (A): la naturaleza del OBJETO de aprendizaje es tributario de los recursos

disponibles por el AGENTE.

A = F (O): la naturaleza de los recursos del AGENTE se define con relación a la

identidad del OBJETO previsto.

El enunciado fundamental o paradigma propuesto en el contexto del modelo

plantea que: “el aprendizaje está en función de las características personales del

sujeto (S), de la naturaleza y del contenido de los objetivos (O), de la calidad de la

asistencia del agente (A) y las influencias del medio educacional (M)” (Legendre,

1983).

El desarrollo del proceso de aprendizaje es el soporte de una estrategia

pedagógica, entendido como un plan de acción donde se proponen un conjunto de

actividades a fin de lograr la adecuación y armonía entre los componentes de una

situación pedagógica y permitir una educación progresiva hacia la autonomía en el

sujeto. La función del docente es propiciar situaciones pedagógicas para contribuir

en forma sistemática con la evolución de estas potencialidades. Los procesos de

aprendizaje se producen cuando la persona en su deseo de crecer, construye

Page 26: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

26

representaciones coherentes y lógicas, hacia la producción de una síntesis,

poniendo en juego todas sus potencialidades hacia su autonomía.

Entre los principios de la planificación de los aprendizajes, según Legendre

(1979):

En relación con el sujeto:

Axioma: Los seres humanos son diferentes los unos a los otros y poseen sus

aptitudes propias, además de edad sexo, medio sociocultural, intereses, actitudes,

origen, creencias equilibrio, carácter, desarrollo mental y físico, necesidades, etc.

Corolario Nº 1: Los seres humanos aprenden a ritmos diferentes

Corolario Nº 2: El aprendizaje es una actividad progresiva donde los saltos

bruscos pueden significar inhibiciones, bloques, desagrado y desánimo.

Corolario Nº3: La inexistencia de una estrategia universal de aprendizaje (método

milagros)

En relación con el agente

1. El papel del agente es provocar las interacciones deseables entre el sujeto y los

otros elementos a fin de favorecer en el sujeto el proceso interno que se denomina

aprendizaje.

2. El papel del agente estará en función de un continuum donde los dos extremos

son el dirigismo y el auto dirigismo o el autoaprendizaje.

III. Proyección del modelo de ser educado y el modelo de situación

pedagógica

La proyección de toda intervención didáctica se proporciona cuando podemos

extraer enunciados que puedan contribuir a mejorar el aprendizaje, haciéndolo

cada vez más efectivo y trascendente. La aplicación de ambos modelos en

nuestra praxis pedagógica en la UPEL, en especial en las ciencias sociales ha

conducido a la formulación de los siguientes enunciados:

Los niveles de toma de conciencia de la integración de los elementos de

primarios del ser: cuerpo, emociones y lenguaje inciden en el desarrollo

del nivel de desarrollo satisfactorio de los dominios del ser educado.

Page 27: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

27

Las experiencias interiores son generadoras de aprendizaje significativo

en geografía

El aprendizaje es más efectivo cuando se parte de las realidades del

alumno y en consecuencia lo social adquiere sentido.

La generación de ideas y acciones con sentido de responsabilidad

ciudadana y actitud crítica evidencia el desarrollo del dominio social.

Los niveles de compromiso con la comunidad surgen a partir del

desarrollo de la autoconciencia sobre el papel de cada alumno posee

como futuro ciudadano.

El desarrollo del dominio afectivo, conceptual y social provocan en el

alumno un “darse cuenta” propio del aprendizaje transformacional que

eleva el sentido ético de sus actuaciones.

El desarrollo de la autorreflexión, autoconocimiento, autoconfianza, es

una vía para cumplir con su misión acompañar y ayudar al ser humano

hacia un aprendizaje vital.

La perspectiva del “darse cuenta”, o del aprendizaje transformacional

permite el desarrollo del estado de autoconciencia acompañado del

respeto mutuo, la solidaridad y el compromiso como principios de las

acciones para beneficio propio y de una comunidad a la cual se

pertenece.

El estudio de la comunidad a partir de lo humano y con apoyo de

instrumentos conceptuales como los que ofrece la geohistoria, puede

generar la voluntad y energía para contribuir significativamente con el

logro de las aspiraciones del ser humano.

La invitación es a realizar una praxis pedagógica consciente desde una actitud

abierta a los reajustes necesarios que va exigiendo la realidad en el aula. Toda

intervención didáctica debe trascender la simple “actuación docente”. Superar al

docente “dador de clase”. Jamás podrá cumplir como profesional si se limita a dar

la información de una determinada área del conocimiento. La disciplina es un

pretexto para acceder a la explicación a lo instrumental o a determinados saberes

que nos permite comprender la sociedad y el mundo donde vivimos. La labor

Page 28: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

28

docente sería incompleta si no se centra en el objetivo de toda intervención

didáctica, cuál es el desarrollo integral del sujeto que aprende. Cada dominio del

ser tiene un valor en sí mismo y juntos permite la trascendencia del ser, que de

forma progresiva y acumulativa se aproxima a su propia naturaleza de ser total.

A manera de conclusión, alertamos acerca de las modificaciones o ajustes en

la aplicación de esta concepción, las cuales siempre se orientaran hacia la

profundización de acciones que garanticen la formación del docente que ha

tomado conciencia del objeto de las Ciencias de la Educación en la situación

pedagógica, asumiendo la Didáctica como la ciencia aplicada de la planificación

de los aprendizajes. Un proceso de aprendizaje desde una concepción que

trasciende la simple idea de cambio de conducta, para insistir en la idea del

aprendizaje como un proceso interno de una persona, quien en su deseo de

crecer, construye representaciones coherentes y lógicas, hacia la producción de

una síntesis. Proceso clave para contribuir con la formación del ser educado y con

la finalidad de la educación: “ayudar a asistir al hombre en su deseo de aprender a

ser, a devenir y a situarse”.

Page 29: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

29

CAPITULO II

FUNDAMENTOS PARA LA FORMACIÓN DEL PROFESOR EN LAS CIENCIAS

SOCIALES (*)

Resumen

Los fundamentos para la formación del profesor en el área de historia (Educación

Básica) se inspiran en los principios que sustentan la formación del docente bajo

la concepción de un profesional reflexivo-crítico-investigador. En lo específico,

supone asumir una concepción histórica que en nuestro caso se aviene con la

necesidad de abordar el conocimiento de lo histórico como explicación del

desarrollo de las necesidades de los grupos humanos, organizados en sociedad.

Proponemos criterios de análisis para la revisión de los fundamentos que

subyacen en la formación inicial de los profesores (primera, segunda y tercera

etapa de Educación Básica) y la formación permanente a fin de superarlos desde

los fundamentos epistemológicos de la didáctica, donde el conocimiento de la

materia, en este caso: lo histórico y lo geográfico, exige su restructuración con

fines pedagógicos para el logro del aprendizaje efectivo.

Palabras claves: formación profesional, profesional reflexivo-crítico-investigador,

didáctica, lo histórico, lo geográfico, aprendizaje.

(*) Ponencia en Seminario “Enseñanza de la Historia en el Escuela Básica”,

UPEL, febrero, 1999.

Page 30: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

30

Introducción

Como pedagoga de profesión nos preocupamos por responder a los

problemas educativos, especialmente aquellos que atañen al proceso de

enseñanza y aprendizaje en las ciencias sociales. Nuestra praxis pedagógica ha

estado inspirada en aquellos enunciados extraídos de una larga experiencia

acumulada como miembro del Departamento de Prácticas Docentes del IPC, del

Centro de Investigaciones Geodidácticas de Venezuela y como docente del

posgrado en enseñanza de la geografía, así mismo desde las reflexiones de las

orientaciones de nuestros maestros.

Profundizar en la significación de la enseñanza de las ciencias sociales

conduce a la reafirmación de nuestro propio perfil como profesional de la

docencia. A identificarnos con el pensamiento de Simón Rodríguez,

específicamente en la concepción de maestro y método de enseñanza. Para

Simón Rodríguez no hay un método especial, considera que el uso de uno u otro

está condicionado por los objetivos a alcanzar, los contenidos a suministrar y

principalmente, por las características, necesidades e intereses del sujeto que

aprende.

El marco referencial que comenzamos a construir a partir de la esencia de

estos planteamientos se enriquece significativamente al entrar en contacto con el

pedagogo Renald Legendre (1976-1998). Asumimos su preocupación constante

referida a la sistematización de un cuerpo de conocimientos producto de la

reflexión pedagógica que conduzca a postulados teóricos propios de una praxis

consciente. Compartimos plenamente los dos postulados centrales que identifica

como misiones de la educación ya enunciados en el capítulo anterior:

“Asistir al hombre en su deseo de aprender a ser, devenir y situarse.

La educación debe centrarse en las aspiraciones profundas del ser humano

y en una sociedad en evolución irreversible”2. “Se constituyen en los

lineamientos de toda practica pedagógica cotidiana.”

2 Traducción libre de Ceballos, B. (1982): “Assister l’ homme dans son désir d’ apprendre a etre, a dévenir et se situer.” “L éducation doit devenir le catalyseur d’ une reforme permanente de la societé ”

Page 31: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

31

En este marco de referencia de una teoría y una praxis abordamos con la

propuesta de los principios de la formación profesional del profesorado y la

formación del docente de historia o preferiblemente de ciencias sociales y las

dimensiones de la enseñanza.

Principios de la formación profesional del profesorado

La formación del docente constituye, sin dudas el eje fundamental de todo

cambio y transformación educativa. En nuestro caso, asumimos el concepto de

formación como un conjunto de actividades, situaciones pedagógicas y de medios

didácticos que tienen como objetivos favorecer la adquisición o el desarrollo de

saberes (conocimientos, habilidades y actitudes) en vista del ejercicio de la

profesión y hacia la integración de saberes en la práctica cotidiana. Identificamos

dos etapas fundamentales en el proceso de formación: la básica y de socialización

profesional (habilitación para la profesión) y la permanente (propia del docente en

servicio). Esta última etapa está destinada a mejorar, controlar y actualizar los

conocimientos adquiridos durante el ejercicio de un oficio o una profesión.

El sentido profesional del docente se identifica desde la capacidad de

intervenir eficazmente a fin de que los alumnos logren éxito en un aprendizaje que

los oriente hacia la formación del ser educado.

La Educación es una práctica social no neutral. Cada docente se adscribe

implícita o explícitamente a una determinada concepción de esa práctica social.

En este sentido, las orientaciones conceptuales corresponden a criterios de

epistemología, ontología y metodología.

Entre estos criterios destacamos:

La cultura profesional del docente asegura una mayor capacidad de

reflexión y crítica sobre el trabajo que realiza. En consecuencia promueve la

intersección de teoría y la práctica.

La profesión y función docente se fundamenta en la condición de ser una

actividad laboral permanente (sirve como medio de vida) pública (emite

juicios y toma de decisiones en circunstancias sociales, políticas y

económicas determinadas) y compartida (es un problema sociopolítico).

Page 32: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

32

La condición dinámica del conocimiento profesional del docente conlleva un

estado de continua evolución y perfeccionamiento. Pérez Gómez, citado por

Imbernón lo justifica debido a una triple exigencia: el incremento acelerado

y el cambio vertiginoso en el conocimiento científico y en los productos del

pensamiento; la evolución acelerada de la sociedad; el desarrollo continuo

del conocimiento propiamente profesional del docente, de carácter

psicopedagógico, que le capacite para intervenir, experimentar sobre su

propia práctica y sobre el valor y pertinencia de los proyectos educativos

que desarrolla.

La formación de equipo docente como objetivo prioritario en la cultura

profesional del profesorado que se orienta al desarrollo de un docente

investigador crítico y reflexivo de su propia práctica.

Ante estos criterios, la competencia del docente estará vinculada a una

concepción de la educación como el saber adaptar para organizar y seleccionar, lo

cual implica la apertura, reflexión e integración como ejes del desarrollo de la

persona, según Legendre (1998). En este sentido. Imbernón, (1996) afirma: “...La

competencia es necesariamente adaptable y transferible. No puede limitarse a una

tarea única y repetitiva, sino que supone la capacidad de aprender y de comunicar

los procesos de innovación, comprendiendo las diversas circunstancias

profesionales y la capacidad de adaptar el conocimiento a ellas”.

Esta concepción se centra en la formación desde la experiencia, donde la

función eje es la de analizar y proponer valores impregnados de contenido ético e

ideológico. Esta filosofía de acción contrastaría con la asunción de una formación

profesional del docente desde la “pasión por lo metodológico”. Lo que se exige es

una formación crítica de la realidad social. En este proceso, lo afectivo tiene un

lugar de importancia. La tendencia en la formación del profesorado (básica o inicial

y permanente) es a establecer estrategias de pensamiento, de percepción, de

estímulos. Se centra en el proceso y en la toma de decisión para procesar,

sistematizar y comunicar la información. La condición de toda formación es el

proceso de comunicación interpersonal como vía al desarrollo de la personalidad

tanto del docente como del alumno.

Page 33: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

33

Nos identificamos con los planteamientos de Schon (1982) en el sentido de

identificar al docente como un profesional práctico-reflexivo, el cual se enfrenta a

las situaciones problemáticas en el aula, la contextualiza y acude a la actividad

investigativa para intervenir y construir nuevos discursos teóricos y concepciones

alternativas de formación.

En síntesis, en sentido general, el proceso de formación y desarrollo del

docente debe permitir el logro de conocimientos, destrezas y actitudes para

desarrollar profesores reflexivos e investigadores, sobre y en la propia práctica a

fin de lograr aprender a interpretar, comprender y reflexionar sobre la enseñanza.

Partir de la comunicación intersubjetiva y la formación comunitaria en el contexto

de la realidad social. Sthenhouse (1984), agrega entre las características más

destacadas de este profesorado: “una capacidad para un autodesarrollo

profesional autónomo mediante un sistemático autoanálisis, el estudio de la labor

de otros profesionales y la comprobación de ideas mediante procedimientos de

investigación en el aula”.

La formación del docente en ciencias sociales y las dimensiones de la

enseñanza

Las dimensiones de la enseñanza que propone Roy, D. (1991), citado por

Legendre (1993-2005,: formación, planificación, intervención, evaluación y los

actos profesionales de la enseñanza, muestra otra lectura que complementa las

consideraciones teóricas del capítulo anterior.

Por cada dimensión proponemos algunas consideraciones teórico-

metodológicas para la formación del docente y algunas acciones en el campo de

la enseñanza de las ciencias sociales que a partir de una reflexión crítica pueden

ser adaptadas, mejoradas o sustituidas por otras diferentes, pero que permita

cumplir con las consideraciones propuestas.

Page 34: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

34

1. Dimensión de formación: conocimiento disciplinar, del programa y del

material disponible, del sujeto, y del contexto educacional

Consideraciones:

Conocimiento disciplinar

La categoría de totalidad y cambio temporo espacial como punto de partida

para la jerarquización de los conceptos y nociones de lo histórico y

geográfico.

La consideración de la doble perspectiva: diacrónica-sincrónica.

Las condiciones históricas dadas (conjuntos de relaciones que definen la

estructura o régimen político, económico y social de un momento dado)

para la reconstrucción de la intervención de los grupos humanos en

períodos geohistóricos, del presente al pasado.

La inserción de los hechos y acontecimientos en las relaciones sociales,

políticas y económicas dominantes en un determinado período geohistórico.

La interpretación de los hechos en un contexto sociohistórico con la

interpretación de la realidad actual.

Asumir una postura epistemológica interdisciplinaria como un paso en la

integración del aprendizaje. En este sentido, seleccionar los conceptos y

nociones y enunciados que promuevan la importancia de la cooperación

entre otras disciplinas para una aproximación a la explicación de la realidad

estudiada, y para la promoción del desarrollo de rasgos de la personalidad

vinculados a la flexibilidad, confianza, paciencia, pensamiento divergente,

adaptación, solidaridad.

Conocimiento del programa y del material disponible.

La determinación del alcance pedagógico de los objetivos generales y su papel

en el curso tiene como criterio el nivel de contribución para proporcionar el

desarrollo del conocimiento, habilidades y actitudes para el logro de los fines

de la educación: desarrollo integral del ser.

Los materiales disponibles para el logro del aprendizaje son adecuados a las

características, necesidades e intereses de los alumnos.

Page 35: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

35

Conocimientos didácticos y pedagógicos

La didáctica como disciplina de la planificación de los aprendizajes consiste

en elabora, experimentar, evaluar y asegurar la retroalimentación continua

de una disposición de objetivos y de estrategias pedagógicas permitiendo a

subgrupos de sujetos alcanzar los objetivos de un sistema educativo.

(productos concretos de intervención pedagógica), (Legendre, 1976-1993).

El desarrollo del proceso de aprendizaje es el soporte de una estrategia

pedagógica, entendido como un plan de acción donde se proponen un

conjunto de actividades a fin de lograr la adecuación y armonía entre los

componentes de una situación pedagógica y permitir una educación

progresiva hacia la autonomía en el sujeto.

Las prescripciones pedagógicas surgen del análisis de los elementos de la

situación pedagógica, entendida como el conjunto de elementos

interrelacionados: Sujeto (estudiante o alumno), Objeto (sistema de valores-

fines que orientan la acción educativa, le da significado, la justifica y

legitima) y Agente (docente fundamentalmente), en un medio determinado.

(Legendre, 1976).

Los criterios de la evaluación en correspondencia con las exigencias de

conocimientos, habilidades y actitudes propuestas en la planificación de los

aprendizajes: dominio de un saber, un saber hacer y un saber valorar.

Conocimiento del sujeto

El análisis del Sujeto, como centro del proceso se apoya en los resultados

de un diagnóstico educativo que abarque el conocimiento de los estilos de

aprendizaje, niveles de integración grupal, autoconocimiento, nivel socio-

económico-cultural entre otros.

La evolución integrada del conjunto de dominios del desarrollo del ser lo

convierte en una persona educada, entendida como “aquella que

experimenta el placer de promover una variedad de proyectos por sí mismo

y en los cuales los caminos diversos contribuyen a aumentar su

comprensión y sensibilidad del mundo”.

Page 36: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

36

El desarrollo de las potencialidades del ser se constituye en el proyecto

educativo del ser educado. La función del docente es propiciar situaciones

pedagógicas para contribuir en forma sistemática con la evolución de estas

potencialidades.

Los procesos de aprendizaje se producen cuando la persona en su deseo

de crecer, construye representaciones coherentes y lógicas, hacia la

producción de una síntesis, poniendo en juego todas sus potencialidades

hacia su autonomía.

Conocimiento del contexto educacional

El conocimiento del contexto educacional compromete al profesional de la

docencia a dar respuestas a las preguntas en torno a la dimensión

pedagógico de la reforma educativa en Venezuela: ¿Cuál es la educación

que queremos?, ¿Cuáles son los aprendizajes esenciales en cada nivel o

etapa de la educación?, ¿Cómo desarrollar la educación desde una

perspectiva integral, formativa y sustantiva para poder construir un futuro

más prometedor? ¿Cómo participar en la vertiginosa era de la globalización

fortaleciendo nuestras raíces culturales?, ¿Cómo desarrollar valores éticos

que conduzcan a una búsqueda del bienestar?, ¿Desde qué perspectiva

hacer corresponder la equidad con la calidad?

Los fines de la Educación Básica se orientan en cuatro dimensiones que

responden a determinados valores, SER: Desarrollo de las personas

(Fortalecimiento espiritual, formación de valores, consciencia de sí mismo).

CONOCER: Construir el conocimiento (desarrollo del pensamiento, Atender

a los cambios, Verdad en términos de probabilidad). HACER: Método

(Interactuar en libertad, Investigar, Disentir, Consensuar) y VIVIR JUNTOS

(Integración Escuela-Familia-Comunidad a través del proyecto comunitario).

El conocimiento de la comunidad permite el desarrollo de una concepción

global del centro educativo relacionado con su entorno, y con el fin de

integrar al proyecto educativo los valores, la cultura, la lengua y las

tradiciones de esa comunidad.

Page 37: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

37

2. Dimensión de la planificación

Consideraciones para la selección:

Entre los principios de la planificación de los aprendizajes, según Legendre (1979):

En relación al sujeto:

Axioma: Los seres humanos son diferentes los unos a los otros y poseen

sus aptitudes propias, además de edad sexo, medio sociocultural,

intereses, actitudes, origen, creencias equilibrio, carácter, desarrollo mental

y físico, necesidades, etc.

Corolario Nº 1: Los seres humanos aprenden a ritmos diferentes

Corolario Nº 2: El aprendizaje es una actividad progresiva donde los saltos

bruscos pueden significar inhibiciones, bloques, desagrado y desánimo.

Corolario Nº3: La inexistencia de una estrategia universal e aprendizaje

(método milagros)

En relación al agente

El papel del agente es provocar las interacciones deseables entre el sujeto

y los otros elementos a fin de favorecer en el sujeto el proceso interno que

se denomina aprendizaje.

El papel del agente estará en función de un continuum donde los dos

extremos son el dirigismo y el autodirigismo o el autoaprendizaje.

En atención a los conocimientos del contenido de la disciplina, el

conocimiento pedagógico contribuye con la selección de estrategias que

vayan introduciendo progresivamente los criterios de análisis de los

procesos geohistóricos, evitando caer en un excesivo análisis sin contexto e

incorporando los criterios de procesamiento de la información de

documentos, cuadros, gráficos, cartogramas y mapas de una comunidad,

considerados fundamentales para aproximarse a la explicación de lo social.

Los principios de la actividad investigativa promueve el llamado aprendizaje

efectivo y la metacognición donde se reconocen las mediaciones del

Page 38: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

38

contexto geohistórico como soporte de la interacción social constructiva. Se

orienta hacia: incrementar la curiosidad epistémica del alumno; ubicar los

nudos problemáticos en la realidad concreta o contexto que puedan

favorecer la aparición del saber previo del alumno; reflexionar sobre la vieja

y nueva información; desarrollo de la indagación y de la sistematización

sobre la situación problemática; realización de ejercicios, trabajo de campo:

técnicas y fuentes de información; integración de contenidos a través de

este proceso investigativo. (Lanz, 1998).

Las actividades de aprendizajes están vinculadas con una serie de

conocimientos que promueven la asimilación de la noción de cambio,

tiempo y espacio, la adquisición de una actitud crítica y reflexiva partiendo

de lo concreto, su entorno social, el fortalecimiento de los valores de

identidad nacional y soberanía, valorar los procesos que han conformado la

realidad sociohistórica del presente bajo juicios reflexivos y críticos que

permiten mejorar las condiciones existentes.

La selección de la estrategia de enseñanza debe llevar al estudiante a

cuestionarse, a facilitar el desarrollo de la capacidad necesaria para

formular bien las dificultades, que ofrezca la oportunidad de utilizar las

habilidades anteriormente adquiridas y permita verificar los avances

realizados y la posibilidad de la realimentación.

3. Dimensión de intervención de la enseñanza

Tener presente que la enseñanza puede facilitar el desarrollo de las

habilidades para resolver problemas si no está concebida como exposición

de conocimientos que nunca se utilizan ni se vinculan explícitamente a un

proceso de solución de problemas.

En el caso de la enseñanza de la disciplina evitar el exceso del uso de la

exposición magistral al dar la impresión de que el éxito se hace depender

de la actividad del profesor, de la calidad de su exposición, de la cantidad

de información que comunica y de la facilidad de los exámenes que utiliza.

Page 39: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

39

En la enseñanza, la exposición se concibe para tres niveles de comprensión

(Brown, 1978): la descripción (técnicas: analogía, ejemplos, definición, el

cuadro o esquema), la interpretación (técnicas: preguntas, paradojas,

comparaciones, modelos) yla explicación (formulación de hipótesis,

intuición y verificaciones científicas).

El aprendizaje procede por etapas:

La activación del pensamiento. Nos preguntamos: ¿conocen los

alumnos los criterios de éxito del aprendizaje?, ¿Qué medios

permiten a los alumnos identificar los elementos en que deben fijar

su atención?, ¿Cómo llevar los alumnos a proponer dificultades o a

exponer hipótesis para mantener el interés a lo largo del proceso de

aprendizaje?); el tratamiento de las informaciones (los alumnos , a lo

largo de la exposición, ¿tienen la oportunidad de verificar o de

cuestionarse su comprensión?, ¿en qué circunstancias los alumnos

pueden evaluar la calidad relativa de sus ideas, compararlas con

otras y elegirlas?).

La sincronización de los conocimientos. Nos preguntamos: ¿En qué

momento los alumnos pueden hacer la síntesis de lo que han

aprendido?, ¿Cómo pueden los alumnos tomar conciencia de su

modo de tratar las cuestiones o los problemas?, ¿Han hecho

suficientes ejercicios de aplicación diversificados para juzgar de la

utilidad de las capacidades adquiridas?.

4. La dimensión evaluativa de la enseñanza

Consideraciones:

Los indicadores de evaluación corresponden a aquellos en los cuales se

centró la adquisición de los conocimientos y el desarrollo de habilidades y

actitudes.

Preguntas de evaluación del proceso: ¿Qué pasó?, ¿Qué resultados se obtuvo?,

¿Qué queremos que pase que no paso?, ¿Por qué no pasó lo que queríamos y

qué pasó que queríamos que pasara?, ¿Qué acciones realizar para que siga

Page 40: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

40

pasando lo que queríamos y cuáles incorporar o cambiar para que no pase lo que

no queremos? La respuesta a estas preguntas permite la reflexión ante la acción,

para de nuevo reflexionar y proponer otra nueva acción o reforzar las acciones

que resultaron.

Finalmente, las dimensiones y actos profesionales presentados con algunos

criterios específicos para la enseñanza de las ciencias sociales se ofrecen como

una guía para la formación profesional del docente, como garantía de un

aprendizaje efectivo. El profesor se forma y desarrolla cuando adquiere un mayor

conocimiento de la compleja situación en la que su enseñanza se desenvuelve.

Debe unir teoría y práctica, experiencia y reflexión, acción y pensamiento, tanto

para su desarrollo personal como profesional.

Page 41: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

41

CAPITULO III

LA TRASCENDENCIA EDUCATIVA DE LA INVESTIGACION COMPROMETIDA

CON EL DESARROLLO DEL SER HUMANO (*)

Resumen

Las finalidades, necesidades, principios y valores que sustentan nuestras

investigaciones conforman las bases de una teoría de la Educación que tiene en

consideración la naturaleza integral del ser humano. Autores como Humberto

Maturana, Renald Legendre, Víctor Guédez y E. Tolle entre otros proporcionan

una serie de enunciados que han sido validados a través del desarrollo y

culminación de nuestras investigaciones adscritas a la línea de investigación

Formación y consolidación de una comunidad de docentes investigadores en las

ciencias de la educación y ciencias sociales (CIDEPD). La trascendencia

educativa de una investigación comprometida con el desarrollo del ser conlleva a

la consideración del proceso de transformación humana en la convivencia a partir

de la íntima relación entre los elementos primarios del ser: cuerpo, emoción,

lenguaje y espíritu. Como docente investigadora insistimos en una educación que

vaya más allá de la mera transmisión de conocimientos y entre en el mundo de las

habilidades para hacer y pensar, de los valores para decidir y vivir y en lo

experiencial para trascender.

Palabras claves: trascendencia educativa, desarrollo del ser humano, aprendizaje

transformacional, lo experiencial.

(*) Jornada de investigaciones sobre educación, desarrollo e innovaciones, UPEL, Caracas, marzo,

2008.

Page 42: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

42

Introducción

La trascendencia educativa supone la proyección de acciones que van más

allá de la acumulación de conocimiento o saberes para elevarse hasta la

educación fundamental centrada en el ser humano como una totalidad. Las

orientaciones teóricas que pueden ser extraídas de la normativa educativa

venezolana: Constitución Nacional, Ley Orgánica de Educación y Resolución N° 1

de la formación docente, sustentan la esencia de la finalidad de la Educación en el

desarrollo pleno de sujeto. Así mismo, las necesidades más extendida en la

sociedad contemporánea se centra en desarrollar valores humanos que

dignifiquen al ser como un ser integral. En este contexto, compartimos la

concepción de la educación como praxis humana "humanizante", como diría

López Calva (2002) o la educación humana del hombre para Sushodosky (1977).

En este sentido, asumimos como postulados sobre la educación los siguientes:

La Educación constituye la indispensable asistencia para que cada ser

humano pueda satisfacer su deseo de “aprender a vivir, llegar a ser y

situarse.” (Legendre, 1995-2005).

La Educación debe centrarse en las aspiraciones fundamentales del ser

humano y en una sociedad en evolución irreversible (Legendre, 1995).

La educación, es un proceso de transformación humana en la convivencia.

El fundamento de este enfoque parte de la consideración de la íntima

relación entre los elementos primarios del ser: cuerpo, emoción, lenguaje y

espíritu. (Maturana, 1999).

Tener presente esta conceptualización de la educación implica asumir una

concepción de la investigación educativa donde se valide y/o proponga estrategias

de aprendizaje o gestión que trascienda la mera transmisión de conocimientos y

entre en el mundo de las habilidades para hacer y pensar, y de los valores para

decidir y vivir. Es aceptar el educar como proceso humano que… “fomenta la

actuación del hombre como agente de su propio desarrollo…lograr la más cabal

realización de sus potencialidades” (UIA, citado por López, p.13). Para ello,

consideramos la importancia de desarrollar una actitud permanente de reflexión,

Page 43: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

43

transformación, autocorrección y enriquecimiento para lograr ese desarrollo

humano.

Situación problemática en la investigación educativa en conexión con el

desarrollo humano

La definición de la problemática en el contexto presentado se aborda a través

de las respuestas a las siguientes preguntas:

¿Qué está pasando que no quiero que pase en la investigación educativa y

el desarrollo humano?

¿Qué resultados se están obteniendo?

¿Qué deseamos que pase?

¿Por qué no pasa?

¿Qué acciones o competencias desarrollar para que pase?

Dar respuestas a estas preguntas implica la revisión de las propuestas

investigativas que en los estudios de posgrados de tercer y cuarto nivel como

docente investigadora y tutora nos ha correspondido atender. Pudiendo detectar

las siguientes situaciones:

¿Qué está pasando que no quiero que pase en la investigación educativa?

Poca o ninguna presencia de la dimensión axiológica y ontológica de la

Educación.

Visión reducida de la naturaleza del ser humano.

Reducida trascendencia en la aplicación del objeto de las ciencias de la

educación: el aprendizaje

Dominio de investigaciones educativas más conductistas que humanistas

¿Qué resultados se está obteniendo?

No hay claridad de los fines de toda acción educativa: el desarrollo pleno del

sujeto

No se tiene en consideración todos los dominios o rasgos del desarrollo del ser

humano y sus conexiones entre sí.

Page 44: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

44

Poca o ausencia de prescripciones pedagógicas hacia el desarrollo de la

conciencia individual y colectiva.

Mayor preocupación por validar métodos, técnicas y procedimientos dirigidos

fundamentalmente más hacia el procesamiento de información (Saber) que

hacia la habilitación en el aprender a Ser, Hacer, Convivir y Trascender

Reducida producción de postulados epistemológicos que sustenten una teoría

educativa auténtica

¿Qué deseamos que pase?

Consideración de la naturaleza del ser humano como una totalidad, que

implique la consideración de todos los dominios y ejes del desarrollo del ser

humano

Validar y/o formular prescripciones pedagógicas a partir de intervenciones

educativas que permitan habilitar en los diferentes dominios del ser: el

cognitivo, afectivo, físico, social, perceptual, moral, integrados por el dominio

experiencial.

Validar la efectividad de las prescripciones pedagógicas o sistemas de gestión

a partir de los indicadores propios del modelo del Ser Educado y el Ser total,

como propuesta teórica válida y pertinente a fin de lograr la trascendencia de

las investigaciones educativas.

¿Por qué no pasa?

La adopción de una cultura académica (juicios, creencias y valores) de

pensamiento alejada de la consideración del ser como una totalidad.

La formación del docente o de gerente sustentada en un currículo con una

visión parcelada y fundamentalmente conductista.

Dominio de investigaciones educativas a partir de la relación causa-efecto,

alejada de la consideración de todas las variables que se orientan al logro de la

finalidad de la educación: desarrollo pleno de la personalidad del sujeto y la

atención al objeto de las Ciencias de la Educación: el aprendizaje efectivo o

“transformacional”

Page 45: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

45

¿Qué acciones desarrollar para lograr una investigación educativa que tenga

presente el desarrollo humano?

Propuestas de investigaciones como intervenciones educativas donde se

tenga como referencia la naturaleza integral del ser. En nuestro caso, la

sustentamos en los alcances de cada dominio del modelo del ser educado-ser

total en la formación humana, desde el modelo del aprendizaje transformacional

¿Qué entendemos por la formación humana en la investigación educativa?

Varias propuestas teóricas han inspirado nuestra praxis pedagógica, siempre

orientada hacia el desarrollo integral del sujeto. Entre ellas, encontramos las

propuestas por los siguientes autores: Víctor Guédez (1987), Noemí Paymal

(2008) y Renald Legendre (1983-2005), como los más relevantes, como aquellas

que dan respuesta a las inquietudes surgidas en la formación del profesional de la

docencia y de la gestión educativa. Como modelo conceptual, asumimos la

propuesta de Legendre, aplicada desde hace más de quince años tanto en

pregrado como en postgrado. Especialmente, se ha validado a través de las

intervenciones pedagógicas en la práctica profesional en el Instituto Pedagógico

de Caracas (UPEL) y en desarrollo de investigaciones educativas. Según,

Legendre (1993-2002) el proceso de formación del ser humano es un continuum:

desde el ser primitivo, ser instruido hasta el ser educado (centro de preocupación

del docente), con la aspiración de llegar a ser total. El ser educado surge del

desarrollo integral y armónico de los dominios: cognoscitivo-conceptual, afectivo,

experiencial, físico, moral, perceptual y social. Así como, de los ejes de desarrollo

humano: apertura, reflexión e integración.

¿Cómo considerar el tratamiento de este modelo conceptual en la tarea de educar

y en la producción de investigaciones educativas?

Tanto en el desarrollo de la práctica profesional de los estudiantes del UPEL-

Caracas (área de ciencias sociales) como en nuestras investigaciones libres y en

los estudios de pregrado y postgrados asumimos el modelo conceptual ser

educado-ser total, según Legendre y la visión humanista de Humberto Maturana,

Page 46: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

46

biólogo chileno y la perspectiva del aprendizaje transformacional. Compartimos el

hecho de que en nuestra formación académica heredábamos teorías de la

cognición que asocian el conocimiento con la transmisión de información y que

ven la tarea de la educación como un mero almacenamiento de estos

conocimientos, reflejo de la sobrevaloración que lo racional tiene en nuestra

cultura. Para Maturana, el propósito de la educación es guiar al sujeto en el

camino de llegar a ser seres humanos que se respetan a sí mismos y a otros

mediante la generación continúa de espacios de convivencia que originen

colaboración, alegría y libertad responsable. La educación, es un proceso de

transformación humana en la convivencia. El fundamento de este enfoque parte

de la consideración de la estrecha conexión entre los elementos primarios del ser:

cuerpo, emoción, lenguaje y espiritual, hacia el desarrollo del aprendizaje

transformacional.

El ciclo del aprendizaje transformacional

La integración de los ejes del desarrollo humano los asumimos desde la

concepción del llamado ciclo del aprendizaje transformacional:

observar/reflexionar-aceptar/apreciar-diseñar-redesignar-actuar, Blesa, Rosa

(2000). Se representa en el gráfico 4.

Page 47: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

47

GRÁFICO N° 4

OBSERVAR: nivel de “darse cuenta”. Empezamos a contactar lo que nos

pasa, sin utilizar el lenguaje para expresarlo: sensaciones corporales, emociones,

imágenes, intuiciones. REFLEXIONAR: utiliza el lenguaje para distinguir e

interpretar lo que estamos contactando, COMPRENDER, ACEPTAR Y

APRECIAR: implica darnos tiempo para asimilar y procesar lo contactado desde el

nivel de entendimiento, pasando por la atención “sin juicios” de nuestras

emociones, hasta la sensación de paz que nos brinda el agradecimiento a la vida

Page 48: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

48

por lo experimentado y por lo aprendido, DISEÑAR-REDISEÑAR: a partir de haber

identificado nuestras necesidades y nuestro querer esencial y de haber apreciado

quienes estamos siendo y lo que nos está pasando (proceso de recreación),

ACTUAR: cuando nuestros sueños y proyectos se concretan y los aprendizajes se

hacen “cuerpo” en comportamiento visibles…ha ocurrido un cambio en nuestras

vidas.

La escucha es la categoría que sustenta la apertura. Asumimos el alcance de

la escucha en el contexto de la “ontología del lenguaje” propuesto por Echeverría

(1995). El modelo del observador y la acción, donde se insiste en la conexión

entre lo que hacemos y somos. El ciclo sería: Resultados-Acción-Observador-

resultados-acción-observador. Se representa en el siguiente gráfico N° 5.

GRAFICO N° 5

El uso de la pregunta (sin juicio) conduciría a una toma de conciencia de cómo

estamos actuando, desde la emoción que produce el “darse cuenta” proponer los

cambios de acción y la revisión del tipo de observador que estamos siendo. Este

modelo revela la importancia de considerar otra opción en el análisis de los

Page 49: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

49

resultados que obtenemos de nuestras acciones. La revisión del tipo de

observador que estamos siendo (nuestros juicios, creencias y valores) permite el

aprendizaje de segundo orden. No se trata tan solo de cambiar acciones, sino de

revisar nuestros juicios limitantes que impiden el logro de los resultados deseados.

Seleccionamos la construcción interrogativa o pregunta para el desarrollo de ese

aprendizaje consciente necesario para lograr instalar confianza y con ello acelerar

el ritmo de aprendizaje en el sujeto.

Esta perspectiva, en combinación con la concepción de la pregunta desde el

aprendizaje transformacional, en la búsqueda de indagar sobre la realidad desde

los resultados hasta reconstruir el proceso y lograr “darse cuenta” de los factores,

indicadores u otras situaciones que ayudan a clarificar lo que se estudia, a tomar

decisiones hasta diseñar posibles acciones de cambio. Se proporciona una

concepción de la pregunta desde el ciclo: resultados-acción-observador-

resultados-acción-observador.

El cambio de cultura supone reducir o eliminar la identificación con juicios, y

creencias que limitan el desarrollo integral del ser. Los postulados de Maturana

insisten en la vía para este cambio de cultura. Considera que no todas las

relaciones humanas son relaciones sociales, que la emoción del amor es la que

sustenta a una relación. Esta emoción está impregnada de valores como la

honestidad, solidaridad, respeto mutuo, colaboración y equidad.

Siendo toda comunidad humana social aquella en la que se vive sin la

negación sistemática de estos valores, Maturana opina que la educación no es un

tema central, no requiere una reflexión especial. Pero, cuando con el devenir

histórico esa comunidad social pierde la coherencia en el vivir cotidiano entra en

un camino a la desintegración, solo se restituye dicha coherencia al restablecer las

relaciones amorosas.

Así, la educación, asume un proceso de transformación en la convivencia en

los espacios de la familia o del colegio, espacios públicos a través de redes de

conversaciones sustentadas en el amor, emoción de conductas relacionales a

través de las cuales surge el otro como legítimo otro en convivencia con uno. Se

Page 50: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

50

insiste que el amor es la emoción que funda lo social como el ámbito de

convivencia en el respeto por sí mismo y por el otro. (Maturana, 2002).

En la interpretación de Maturana, los seres humanos somos seres

biológicamente amorosos como un rasgo de nuestra historia evolutiva. Afirma: “El

amor ha sido la emoción central conservada en la historia evolutiva que nos dio

origen desde hace unos cinco a seis millones de años atrás. Los niños –también

los adultos- se enferman cuando se les priva del amor como la emoción

fundamental en la cual transcurre su existencia relacional con otros y con ellos

mismos…La carencia afectiva produce niños con trastornos conductuales

(ansiedad, agresividad, falta de interés, desmotivación, inseguridad, tristeza, etc.).

El amor es una emoción, es un modo de vivir juntos, un tipo de conductas

relacionales en los sistemas humanos. El amor se produce cuando en nuestra vida

e interacción con otros, el otro, no importa quién o qué sea, surge como otro

legítimo en coexistencia con nosotros. En la convivencia no se es independiente,

se es autónomo. En el respeto por sí mismo puedes opinar y discrepar, sin que la

discrepancia sea una ofensa, sino más bien una oportunidad reflexiva.

Su centro de preocupación son los niños,…“cómo estos convivan dependerá

la clase de adulto que llegarán a ser”. Apunta: “Los niños no son el futuro. Los

adultos somos el futuro de nuestros niños. El futuro está en el presente” el niño se

va a transformar en adulto socialmente integrado, con confianza en sí mismo, con

capacidad de colaborar y con capacidad de aprender cualquier cosa, sin perder su

conciencia ética desde la emocionalidad del amor. Cualquier niño que se sienta

escuchado se dispone a la creatividad, aprende a escuchar, vive su seguridad

consciente de sus limitaciones y fortalezas.

Según Maturana, hacemos cosas con nuestros cuerpos (incluyendo el sistema

nervioso), y fluimos en el lenguaje en nuestras interacciones diarias. La estructura

de nuestros cuerpos cambia según nuestro modo de fluir en el lenguaje (basta

mirar la ampliación en el tamaño del cerebro que significó el uso del lenguaje en

nuestros primeros antepasados). Nada de lo que hacemos en el lenguaje es

irrelevante, porque nos transformamos en nuestros cuerpos según lo que

hacemos en el lenguaje, y hacemos en nuestro lenguaje según lo que se

Page 51: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

51

transforma en nuestros cuerpos. Es relación que establece entre el lenguajear

(acto de hablar como compromiso de acción) y el emocionar se destaca las redes

de conversación donde acogimos o negamos al otro. Así, el sujeto como adulto

crea el mundo que vive como expansión del mundo que creó cuando niño.

¿Cómo desarrollar una investigación comprometida con la naturaleza del ser

humano?

En nuestra praxis pedagógica como profesora guía de las prácticas

profesionales (UPEL-IPC) y las investigaciones propuestas desde el CIDEPD, el

desarrollo de estas habilidades y valores del enfoque de Maturana en la formación

el ser educado-ser total condujo a la construcción de los criterios de intervención

de la aplicación de los ejes del desarrollo humano propuestos por Legendre:

apertura, reflexión e integración. Se tuvo en consideración el ciclo de evolución del

ser educado, según Legendre, 1995 (Ver gráfico N° 6).

Page 52: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

52

GRÁFICO N° 6

Page 53: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

53

Informes en la práctica profesional, trabajos y tesis de grado (UPEL, LUZ)

demostraron la pertinencia de la práctica docente y su aporte para generar teoría

educativa propia que trascienda a un ejercicio profesional meramente

instruccional. Con lo cual se logró definir los alcances de cada dominio del ser

educado.

De esta forma, se logra el desarrollo e integración de las habilidades con

apoyo de los fundamentos teóricos de Maturana. El dominio cognitivo y conceptual

se desarrolla cuando el sujeto le encuentra sentido al aprendizaje de la disciplina y

la integración con otras áreas, desde el análisis de la realidad del lugar en el

mundo; con el dominio social- afectivo y experiencial mediante la identificación y

revisión de las emociones que surgen en el alumno, centrado en un proceso de

autoconciencia y de reconocimiento de las contradicciones producto de la reflexión

de las experiencias. Así como de las posturas conscientes y coherentes asumidas

para el mejoramiento de la calidad de vida en sus comunidades.

La meta es lograr el sentido de lo humano representado en los principios de la

convivencia que surge del compromiso con la formación humana de nosotros

mismos y su proyección hacia nuestro entorno inmediato. Donde la valoración del

amor como expresión de la práctica del respeto mutuo; parte del examen de los

resultados obtenidos en vía de la proposición de acciones más adecuadas en el

desarrollo del valor de la solidaridad.

De esta forma, la acción educativa desde una investigación educativa

comprometida se recoge en la proposición de una intervención pedagógica que

garantiza, con sus objetivos, contenidos y estrategias, el desarrollo integral del ser

hacia la autonomía intelectual con actitud crítica, con conciencia individual y

colectiva.

Esta íntima relación entre la conciencia individual y colectiva se fue

operacionalizando a través de la aplicación de los principios del aprendizaje

transformacional. La acción educativa que hemos emprendido a través del

desarrollo del dominio experiencial (inteligencia intrapersonal) como requisito de la

Page 54: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

54

ampliación de la espiritualidad nos llevó a profundizar en nuestra propia

experiencia interna hasta asumir criterios teóricos y generar acciones que

permitieran el desarrollo del dominio experiencial (dimensión espiritual) como

esencia de la existencia humana. El dominio experiencial vincula todos los

dominios al comprender el contacto sensorial, participación activa, identificación,

integración y difusión de experiencias. Habilidad de autoconciencia,

autoevaluación y proyección de aprendizajes como ser integral. Su máximo

desarrollo conduce a la ESPIRITUALIDAD.

A manera de conclusión, consideramos que el compromiso (espacio donde

pones tu atención y energía) de todo investigador de la educación parte de

desarrollar un espacio de intervenciones pedagógicas donde se asumen criterios

e indicadores que surgen de un proceso reflexivo donde el eje fundamental es la

pregunta sobre el ser humano. Todo implica asumir un método que parta de la

experiencia propia de cada sujeto y que lo haga descubrir esas preguntas que

están en su interior, asumirlas e intentar encontrar respuestas libres y

conscientes. Un proceso de autoapropiación de ese método que lo lleve a su

propio proceso de búsqueda personal. Según López, lo identifica a partir de su

construcción de la experiencia atenta, inteligente, razonable y responsablemente

libre. Asumir criterios e indicadores de la investigación educativa desde la

consideración de ésta como una práctica vivida después y a partir de la reflexión

humana y así mismo motivar la elaboración de una teoría educativa propia, no

solo explicativa, sino comprensiva.

Consideramos que la trascendencia educativa de una investigación

comprometida con el desarrollo pleno de la personalidad el sujeto deberá

promover la producción de teoría, principios y criterios que se sustente en los

siguientes alcances:

Definirla más como una praxis, que como una práctica que permita mediante

una intervención bien planeada y significativa, generar un proceso de

apropiación de conceptos, habilidades y valores, hasta la autoapropiación

de cada una de las personas que lo protagonizan.

Page 55: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

55

Generalmente, no se parte de una hipótesis previa, sino de una

búsqueda de estas exigencias dinámicas y cambiantes; no se parte de una

naturaleza humana estática, sino de una conciencia en continua evolución;

no se parte de prescripciones abstractas, sino de análisis históricos

concretos, contextualizados.

Trascender la visión prescripta de la pedagogía, tratando de llegar a

una concepción más auténtica de la complejidad del conocimiento

educativo... Trascender la enumeración de consejos o reglas de validez

general, para convertirse en una reflexión seria y sistemática del hecho

educativo sus finalidades y sus implicaciones.

Partir de la praxis educativa cotidiana que es la fuente de los datos

relevantes y significativos sobre el educar, para tratar entender la

información y llegar a juicios sobre ella. Juicios que deben ser fuente de

deliberación sobre el valor que se está logrando o no en el aula y de

decisiones que permitan mejorar la misma acción educativa hacia un

auténtico desarrollo humano del sujeto.

Construir un espacio relacional (redes de conversaciones) en el cual las

habilidades y capacidades que se desea que el sujeto aprendan, puedan

ser realizadas como un espacio de convivencia con sus educadores, como

proceso de co-construcción, de co-inspiración.

Permitir y facilitar el crecimiento del sujeto como seres humanos que se

respetan a sí mismos y a los otros con conciencia social y ecológica de

modo que puedan actuar con responsabilidad y libertad en la comunidad a

que pertenezcan.

Finalmente, nos preguntamos: ¿Cuál será la primera acción para

comprometernos con nosotros mismos y los demás a fin de construir una teoría

educativa transformadora hacia la restitución de lo profundamente humano… y

superar una cultura de descalificación… alejada del amor… y dejar de actuar

como las “cigarras”.

Page 56: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

56

LA CANCIÓN DE LAS CIGARRAS

"Oye el niño boquiabierto

La canción de las cigarras (bis)

Niño la tabla del cinco...

Repita toda la tabla....

Dígame niño, ¿qué comes

árboles, hierbas y plantas?

Conjugue el verbo "callarse"...

niño salga a la pizarra...

y escriba cuarenta veces:

"Yo no sé nada de nada"

Y el niño escucha suspenso,

la canción de las cigarras (bis)

Niño, no cruces la calle...

Niño, te quedas en casa...

Niño, silencio, no grites...

Niño, la puerta, no salgas...

Niño, la sopa está fría...

Niño, no sé qué te pasa...

Niño, ¡qué mal educado...

“Cuando hablo yo, tú te callas!”

Y el niño escucha perplejo

la canción de las cigarras (bis)

Niño, no digas mentiras...

Niño, levanta la cara...

Niño, no toques los libros...

Niño, cierra la ventana...

Page 57: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

57

Niño, no pises el barro...

pero niño, ¡por Dios, que te manchas!...

Niño inútil, niño tonto...

que no sirves para nada...

Y el pobre niño no entiende

la canción de las cigarras (bis)

Pasará el tiempo y el niño

pensará en una muchacha.

Se dejará la inocencia,

Dios sabe, dónde olvidada.

Venderá por cuatro cuartos,

la libertad, la esperanza.

Tendrá un amor y unos hijos,

tendrá un jornal y una casa.

Y sin darse apenas cuenta,

como por arte de magia,

este pobrecito niño

se convertirá en cigarra.

Letra: José. F. Dicenta. Música: Alberto Cortez

Actuar desde todo lo que inspira esta canción: tristeza, rabia, enojo, injusticia,

sumisión, burla, descalificación, control, imposición, significa que estamos

negando al otro. Corrigiendo el ser más que el hacer (tú eres…) no permite al ser

reconocer su naturaleza: ser de amor. Solo cuando es capaz de ver al otro como

un legítimo otro. Sin juzgar, solo poniendo la atención en nuestro poder creador,

desde donde surge la confianza, la seguridad y apertura, vía para acceder a una

pedagogía humanista, hacia la construcción de una teoría educativa auténtica.

Page 58: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

58

CAPITULO IV

EL DESARROLLO DEL DOMINIO EXPERIENCIAL Y EL CRECIMIENTO

ESPIRITUAL EN LA FORMACIÓN DEL DOCENTE COMO SER TOTAL (*)

Resumen

El propósito central de esta intervención pedagógica es lograr el desarrollo integral

del ser a través de formar una comunidad de aprendizaje que experimente vías

para incidir en el saber, saber-ser, saber-hacer, saber-convivir y saber trascender

hacia el ser total. A partir del desarrollo del dominio experiencial, como vía para

reconocer el estado de conciencia que nos conectan con lo que somos: seres de

amor. Se fundamenta en las dimensiones de la Educación: saberes, experiencias

y valores, en el modelo del ser educado y ser total (Legendre, 1995-2005); la

transformación en la convivencia de Maturana (1993-2000), principios de una

teoría educativa auténtica de Ceballos (2008), entre otros. Los resultados

preliminares de esta propuesta llevada a cabo mediante el Curso: “Desarrollo

Humano Integral para la vida” de la Maestría Robinsoniana de la Universidad

Nacional Simón Rodríguez (2009-2010) reflejan un impacto significativo en el logro

de una conciencia individual y colectiva entre los educadores y en la trascendencia

de su labor pedagógica.

Palabras claves: formación del docente, dominio experiencial, ser educado, ser

total, espiritualidad

(*)Simposio sobre: El docente en el siglo XXI, UNEFA, Caracas 2009.

Page 59: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

59

Introducción

La trascendencia educativa supone la proyección de acciones que van más

allá de la acumulación de conocimiento o saberes para elevarse hasta una

educación centrada en el ser humano como una totalidad. Las necesidades más

extendidas en la sociedad contemporánea se centran en desarrollar valores

humanos que dignifiquen al ser como un ser integral. En este sentido,

compartimos la concepción de la educación como praxis humana “humanizante”.

Desde este contexto axiológico se propone un programa para la unidad curricular

“Desarrollo Humano Integral para la Vida”, de la Maestría Robinsionada de

Universidad Experimental Simón Rodríguez (UESR). Este programa se sustenta

en la necesidad de brindar herramientas que permitan comprender que el

desarrollo personal del ser, de sí mismo, del otro y de la colectividad, implica

procesos de autoconocimiento, autoestima, autodirección y autoeficacia que

orientan un camino hacia la excelencia y trascendencia personal y profesional

para ejercer un liderazgo transformacional. De esta forma, se brinda al magíster

robinsoniano una idea del proceso de la transformación del hombre, apoyada en

principios teóricos y metodológicos sobre el desarrollo humano, que contribuya a

la formación de un profesional con una conciencia individual y colectiva.

Se considera la integridad del ser desde las conexiones entre cuerpo,

emoción, mente y espíritu, a través del desarrollo de los dominios del ser educado,

según Legendre (1995: 90): cognitivo-conceptual, emocional, físico, social, moral y

perceptual, integrados permanentemente por el dominio experiencial que permite

alcanzar el desarrollo de la dimensión espiritual como esencia de la existencia

humana. Contempla un proceso formativo teórico-práctico que se desarrolla

involucrando a los participantes directa y activamente, de manera que hagan

aportes significativos derivados de la experimentación de situaciones vivenciales y

experiencias previas, de las lecturas realizadas sobre cada tópico y situaciones de

vivencias interactivas con pares y expertos, en el aula, institución o ámbito familiar

y en la comunidad.

Page 60: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

60

Marco conceptual

La propuesta de este curso se sustenta en las dimensiones de la Educación:

saberes, experiencias y valores. Los saberes fundamentales seleccionados en

este caso son aquellos referidos al Saber Ser, Saber Convivir y Saber Trascender.

Las habilidades a desarrollar referidas a las experiencias y valores se orientan por

el modelo del ser educado-ser total (Legendre, 1995-2005); la tesis sobre la

transformación en la convivencia de Maturana (1993-2000), Principios de una

teoría educativa auténtica, Ceballos (2008). La espiritualidad, conceptualmente se

sustentará con: Legendre (1995), Maturana, (2000), Walsh (2000), Tolle (2005),

Dyer (2001), Maharishi Sadashiva Isham, MSI (1996) y Maharishi Krisnananda

Ishaya, MKI, (2006).

Concepción y finalidad de la Educación

La concepción de educación adoptada es de orientación humanista, donde se

asume la concepción integral del hombre, como ser total. Tener presente esta

concepción del hombre, de la educación y del mundo implica una transformación

radical en el ejercicio docente. Una actuación que trascienda la mera transmisión

de conocimientos para entra en el mundo de las habilidades para hacer y pensar,

y de los valores para decidir y vivir. Es aceptar el educar como proceso social

que… “fomenta la actuación del hombre como agente de su propio

desarrollo…lograr la más cabal realización de sus potencialidades” (López,

2000:13). Para ello, consideramos la importancia de desarrollar una actitud

permanente de reflexión, transformación, autocorrección y enriquecimiento

personal. Estos principios guiarán el alcance del presente programa, enmarcado

en los fines de la educación, enmarcado en “El ideal que la educación propone a

todo ser humano es la trascendencia, como vía de la formación del ser educado

hacia el ser total”.

En nuestra praxis pedagógica identificamos y validamos los elementos

definitorios de cada rasgo del ser educado y ser total propuesto por Legendre

(1995). El ser educado surge del desarrollo integral y armónico de los dominios:

cognoscitivo-conceptual, social, moral, perceptual, físico, afectivo y experiencial

Page 61: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

61

como condición indispensable para que en cada persona surja el cambio de

cultura educativa con la emergencia de los rasgos del Ser total, cuyo alcance en

cada uno de ellos han sido precisados en los capítulos anteriores

Experiencias realizadas en instituciones educativas en Venezuela han

validado la pertinencia de la aplicación de estos ejes en la formación integral del

ser. Su aplicabilidad y reflexiones sobre los resultados, han conducido a definir los

alcances de cada eje del desarrollo humano, según Legendre, en correspondencia

con tres categorías: en la apertura con la escucha y capacidad de adaptación: en

la reflexión con el pregunteo y en la integración con la capacidad de síntesis,

todos en articulación acumulativa y progresiva (Ceballos, 2008).

La integración de los ejes del desarrollo humano se asume desde la

concepción del llamado ciclo del aprendizaje transformacional:

observar/reflexionar-aceptar/apreciar-diseñar-redesignar-actuar, (Blesa, 2000). En

combinación con el modelo del observador, la acción y los resultados (Echeverría,

1995).

Esta perspectiva, se ha aplicado en la formación del docente del Instituto

Pedagógico de Caracas (UPEL) con la concepción de la pregunta y el aprendizaje

transformacional, en la manera como se indaga sobre la realidad hasta reconstruir

el proceso y “darse cuenta” de los factores e indicadores que permiten el

crecimiento integralmente del ser. Por otro lado, la toma de decisiones para

diseñar las posibles acciones de cambio en diferentes escenarios: institución, aula,

familia o comunidad.

El dominio experiencial del ser y el crecimiento espiritual

Las habilidades desarrolladas desde la práctica del amor se conectan con

aquellas propias de la autonomía y autenticidad. Progresivamente van creando las

condiciones de crecimiento del ser total, integradas por lo experiencial. Lo

experiencial emerge ante el conocimiento o toma de conciencia de la vida,

adquirido por las circunstancias o situaciones vividas. Solo es posible cuando

aquietamos la mente. Cuando nuestra atención es puesta en el presente. Único

tiempo que existe: el pasado ocurrió y el futuro está por verse. Mientras, el aquí y

Page 62: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

62

él ahora es este momento pleno, dominio de nuestra experiencia de vida. Es el

momento que permite la expansión de la conciencia y con ello el crecimiento

espiritual.

El sentido de la espiritualidad en el cambio de una cultura educativa es

delimitado por Maturana en conexión con la expansión de la conciencia del ser, al

respecto afirma:

"La expansión espiritual es una experiencia de expansión

de la conciencia de pertenencia a un ámbito más amplio que

aquel del entorno particular del propio vivir. ….es diferente

de la experiencia religiosa porque no se asocia a ninguna

doctrina….la expansión de la conciencia de pertenencia (la

experiencia de unidad con el todo) que la experiencia

espiritual es, amplía la sensibilidad, abre la visión, suelta el

apego.” (Maturana, 2000: 18)

La esencia de la propuesta de un curso de desarrollo humano parte de la

dimensión espiritual. La concepción que se asume de la espiritualidad no está

asociada a una determina creencias, dogmas, símbolos ni rituales. Esta

perspectiva sucede en parte como resultado de las enseñanzas espirituales

surgidas fuera de las religiones tradicionales, pero también debido a la influencia

de las enseñanzas de los antiguos sabios orientales. Al respecto, Tolle opina:

“…un número creciente de seguidores de las religiones

tradiciones pueden dejar de identificarse con la forma, el

dogma y los credos rígidos para descubrir al mismo tiempo

la profundidad de su propio ser. Se dan cuenta de que el

grado de “espiritualidad de la persona no tiene nada que ver

con sus creencias sino todo que ver con su estado de

conciencia. Esto determina a su vez la forma como actúan

en el mundo y se relacionan con los demás” (2005: 16).

Este paradigma define la espiritualidad como la experiencia individual del

fundamento último de todo aquello que existe. Consiste en el descubrimiento de la

armonía en todas las cosas, de nuestra situación en el mundo, del sentimiento

Page 63: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

63

último de interdependencia. Espiritualidad significa sensibilidad, libertad, no para

hacer lo que queramos, sino para sentirnos integrantes y participantes de la vida

en su totalidad. La espiritualidad es propia del ser humano, es una de sus

características.

La educación debe brindar la oportunidad para el despliegue de esta

característica común de los seres humanos. El programa del curso: “Desarrollo

humano integral para la vida” se inscribe en esta necesidad de conexión entre la

conciencia individual y colectiva. Lo cual supone entender la espiritualidad como

una oportunidad para entender el mundo donde vivimos y nuestra relación con él a

través de nuestra conexión interior. Da lugar a un mejor conocimiento de nosotros

mismos, lo cual hace posible actuaciones más responsables y comprometidas con

el entorno, el medio ambiente y la relación con los otros.

Sistemas de nociones, conceptos y enunciados claves sobre la

espiritualidad

Llegar al entendimiento de la espiritualidad solo es posible cuando accedemos

a experimentarla. Cuando ponemos nuestra atención en el espacio de quietud

interior. Significa que la identificación de un sistema de nociones, conceptos y

enunciados claves solo funciona para orientar la selección de actividades más

pertinentes de las estrategias a proponer en el presente curso, más que pretender

acceder a la espiritualidad con el solo uso de la mente. Esto hace que

consideremos que quien facilita el curso ha vivido esta dimensión, ha elegido por

este camino y profundiza guiado por el maestro interno que reside en quien orienta

al participante.

Entre las nociones y conceptos que identificamos como claves e incorporamos

en la propuesta están: conciencia, expansión de conciencia, ego, el ahora.

La conciencia va más allá de la mente. El Maestro espiritual Maharishi

Sadashiva Isham (MSI) clarifica esta distinción:

“La mente no es lo mismo que la conciencia: más bien es

una maquina manejada por ella (…) Intentar entender la

conciencia como un subproducto de procesos químicos y

Page 64: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

64

eléctricos en neuronas y fibras nerviosas siempre ha estado

destinado al fracaso, pues el origen de nuestra conciencia

no es la estructura física de nuestros cuerpos (…) Así que la

mente no está limitada a la corteza cerebral; de hecho

somos cuerpo y mente; la estructura completa de nuestra

fisiología es inteligente y capaz de hablar constantemente

consigo misma. Está completamente viva con sabiduría;

todo refleja nuestra conciencia individual.” (2006).

Las funciones mentales asociadas a la memoria y el aprendizaje creen nuevas

vías neurológicas, dándose una serie conexiones y provocando que el

comportamiento se encierre dentro de la estructura física del cuerpo. Esto hace

muy rígidos los hábitos, creencias y juicios asociados a dicho comportamiento, en

consecuencia difícil de modificar. Toda percepción de nosotros mismos está

constituida sobre la base de estas estructuras mentales, esto es lo que se

denomina ego. Cuando nos enfrascamos en viejos comportamientos y creencias

que hacen difícil evolucionar a nueva vida y experiencia, agregaría MSI:

“Las nuevas experiencias no se asimilan fácilmente si no hay

un modelo interno similar; la mente automáticamente filtra lo

que no puede entender y lo descarta, sobre todo si la nueva

información aparenta ser una amenaza a la continuidad del

ego (…) lo que se requiere es un nuevo programa” (MSI,

2006).

Estos nuevos programas se alimentan de la esencia de amor de ese espacio

interior, pleno de paz. Experiencia que traduce nuestra esencia, hace que

desaparezcan los problemas, ante una nueva mirada que privilegia nuestro poder

creador. Dyer proporciona esta idea cuando plantea: “Hay una solución espiritual

para cada problema”, afirma:

“Cuando al fin conozcas y comprendas (experimentes)

profundamente el mundo del espíritu, verás con claridad que

todos los problemas son ilusiones creadas por nuestra

Page 65: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

65

mente porque creemos que estamos separados de nuestro

origen…” (Dyer, 2001).

La mente solo ve las previas creencias y juicios acerca del pasado. La mente

puede reflejar cualquier cosa. Sin algo que reflejar, es solo conciencia pura

imposible de comprender por el intelecto. Esto solo se logra cuando dejamos de

identificarnos con los pensamientos, creencias, emociones, juicios, que en su

mayoría son autodestructivos.

Para el ego, el momento presente, el ahora apenas existe. Solo considera

importantes el pasado y el futuro. El ahora contiene la clave de la liberación.

“Cuando entras en el Ahora, sales del contenido de tu

mente. La corriente incesante de pensamientos se apacigua.

Los pensamientos dejan de absorber toda tu atención, ya no

se ocupan completamente. Surgen pausas entre

pensamientos, espacio, quietud. Empiezas a darte cuenta de

que es mucho más profundo y vasto que tus pensamientos.”

(Tolle, 2003:45).

Las vías para dejar de identificarnos con lo que llama Tolle la “mente egotista”

están asociadas a reconocer y descansar en la experiencia de silencio. Lo primero

en este proceso de liberación es hacernos consciente del ego, reconocer que es

un sentido de identidad derivado de las cosas externas, necesitas identificarse con

ellas: posesiones, trabajo, estatus, conocimiento, aspecto físico, creencias etc. En

este sentido, Tolle afirma:

“Lo único que debemos hacer para liberarnos del ego es

tomar conciencia de él, puesto que la conciencia y el ego

son incompatibles. La conciencia es el poder oculto en el

momento presente; es por eso que la llamamos también

Presencia (…) en el corazón mismo de la nueva conciencia

está la trascendencia del pensamiento, la habilidad recién

descubierta de elevarse por encima de los pensamientos, de

reconocer al interior del ser una dimensión infinitamente más

vasta que el pensamiento” (Tolle, 2005).

Page 66: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

66

Para poder disfrutar el momento presente y todo su potencial ilimitado. Para

crear un futuro totalmente nuevo -en cada momento- de paz, felicidad, armonía y

amor en nuestras vidas, nuestras familias, nuestra sociedad y el mundo, dejamos

de identificamos como siendo “un manojo de pensamientos encontrados”, nos

convertimos en un testigo permanente de ellos. La toma de conciencia sobre la

existencia de este sujeto-testigo logra expandir la conciencia de quienes somos

en realidad llegando a vislumbrar que formamos parte de una comunidad universal

de seres con un estrato, fundamento y origen común. La expansión de la

conciencia es la expansión de la verdad, la paz, el amor, la unidad, del “eterno

ahora” de nuestra esencia.

Eje integrador de la estrategia de aprendizaje

La estrategia de aprendizaje propuesta recoge el alcance de cada noción y

concepto. Se seleccionan unas guías de aprendizaje, con una concepción

dinámica. El eje integrador es el poder de darse cuenta, a través de la

autoobservación y observación de la mente y de la meditación como vía para

aquietar la mente.

La autoobservación es el procedimiento central en el desarrollo de las

actividades sugeridas en las guías de aprendizajes. Su valor se fundamenta en la

necesidad de “mirar hacia dentro”. Esta mirada te lleva al presente. Tolle destaca

la importancia de este procedimiento en los siguientes términos:

“La autoobservación permite la entrada automática de más

presencia en tu vida, En el momento de darte cuenta de que

no estás presente. En cuanto eres capaz de observar tu

mente, ya no estás atrapado en ella. Ha entrado en juego

otro factor que no es mental: la presencia del testigo” (Tolle,

2003).

Este proceso de autoobservación y observación de la mente lleva a

experimentar el ahora al quitarle energía a la mente. Tolle nos revela la clave:

“La identificación con la mente da a ésta más energía: la

observación de la mente te abre a las dimensiones

Page 67: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

67

intemporales. La energía retirada de la mente se convierte

en presencia. Si puedes sentir lo que significa estar

presente, resulta mucho más fácil elegir salir de la dimensión

temporal – cuando no necesitas el tiempo por motivos

prácticos- y entrar profundamente en el ahora” (Tolle, 2003).

La meditación se constituye en la vía por excelencia para experimentar el

ahora. En el programa del curso propuesto se selecciona ejercicios de

observación de la mente fundamentado en la visualización, relajación y atención al

espacio que surge entre pensamiento y pensamiento. Estos ejercicios se

fundamentan en los planteamientos de diferentes tipos de meditación.

Destacándose el alcance de las técnicas de la Ascensión de los Ishayas. Los

Maestros espirituales: Maharishi Sadashiva Isham, ya fallecido, y Maharishi

Krisnananda Ishaya, actual guía de esta enseñanza han extendido estas técnicas

en occidente. Estas se imparten de manera directa de maestros, llamados, con la

realización de un curso especial.

En este curso se destaca algunos principios para motivar a realizar una

práctica sistemática de la meditación, a fin de incorporar el hábito de mirar hacia

dentro. MSI destaca la importancia para el desarrollo del ser, esa mirada hacia

nuestro interior en los siguientes términos:

“Dentro cada uno de nosotros hay un espacio quieto,

silencioso, abierto, que se continua por siempre. Un lugar en

donde el tiempo y el espacio no tienen ninguna importancia y

ninguna existencia. Un lugar en donde el miedo no tiene

ningún significado. Un lugar tan silencioso y quieto; eterno y

vivo. Un lugar donde no hay soledad porque estás

conectado con todo lo que ha sido y será. Un lugar de donde

nacen el gozo y la paz, y son constantemente

experimentadas. Un lugar que está más allá de un "tú" y un

"yo". Es un lugar tan real y tan accesible que todo lo que

tenemos que hacer es reconocerlo. Ese lugar es tu yo

verdadero, tu yo real” (MSI, 1998).

Page 68: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

68

Este Maestro Ishaya promueve la práctica de las técnicas de la Ascensión

para derrotar a los viejos programas internos que han estado operando durante

tanto tiempo dentro de nosotros, a un nivel donde ni siquiera podemos estar

conscientes. Insiste en esta necesidad en los siguientes términos:

“Necesitaríamos una forma de abstenernos de pensar

esos viejos pensamientos. Nos gustaría pensar

pensamientos creativos, que nos eleven, que nos expandan,

pensamientos que no sólo nos adentren en una nueva vida

de dicha y realización, sino que nos ayuden a liberar todas

las viejas creencias en la falta y la baja auto-valoración.”

(MSI, 1998).

La práctica de la meditación, sea desde la práctica de la Ascensión, la

Meditación Trascendental u otra forma se fundamenta en la necesidad de crear las

condiciones favorables para aquietar la mente y permitir que la expansión de ese

espacio infinito de amor interior dirija nuestra vida y repotencia nuestro aprendizaje

desde el desarrollo óptimo de la capacidad creativa.

PROPUESTA DE PROGRAMA

El programa del curso: “Desarrollo humano integral para la vida” lo

proponemos bajo la coordinación de la Doctora Maritza Puertas en la Universidad

Nacional Simón Rodríguez. Conocedora del alcance de esta dimensión humanista,

valida nuestra propuesta en correspondencia con los lineamientos curriculares de

la Maestría Robinsoniana3. Se asumen los siguientes objetivos:

Comprender que la educación es una de las vías fundamentales para

lograr la trascendencia del ser humano: de ser instruido, ser educado

hasta el ser total.

3 La doctora Maritza Puertas recibe la solicitud del rector de la UNSR para diseñar un

programa del curso: Desarrollo Humano integral para la vida. Se nos solicita tanto la asesoría del

diseño como la participación en el equipo de facilitadores (Rosalía Morales, Carmen Suárez,

Coromoto Álvarez, Sonia Carrillo, Hilda Dos Santos) bajo su coordinación entre marzo-agosto de

2000.

Page 69: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

69

Contribuir con la habilitación o legitimación de los participantes para

permitir y facilitar su crecimiento como seres humanos que se respetan

a sí mismo y a los otros, con consciencia social y ecológica, de modo

que puedan actuar con responsabilidad y libertad en la comunidad a que

pertenecen

Crear un espacio de conocimientos reflexivos y capacidades de acción

en el futuro docente Robinsoniano de modo que pueda proyectar estos

aprendizajes, desde la corrección del hacer y no del ser, mediante el

desarrollo de los dominios del ser educado y los principios del

aprendizaje transformacional de modo que pueda contribuir a su

conservación y transformación de manera responsable en coherencia

con el entorno donde se desenvuelve.

La concepción de la guía de aprendizaje se apoya en las siguientes

consideraciones:

La estructura debe garantizar la progresión y acumulación de

experiencias y las conexiones entre teoría y praxis. Así se adopta la

siguiente estructura: a) Lectura y reflexión personal; b) Autoobservación

y autoayuda; c) Registro de ejercicios específicos; d) Reflexionar para

trascender.

La propuesta de actividades por cada parte girará en torno a criterios del

desarrollo humano: el poder de “darse cuenta” para “hacerse cargo

de….”, las conexiones entre la teoría y la experiencia vivida, relación

entre el pensamiento y la acción.

Las diferentes partes se proponen a partir de lo experiencial como rasgo

integrador.

La incorporación en procedimientos adicionales propuestos en el currículo de

la Maestría Robinsiona, como Encuentros Presenciales: Conformación de Grupos

de trabajo, Docentes Cooperantes, Foros de discusión y portafolio convergen

hacia el desarrollo de una actitud de autogestión, reflexiva e integradora de

aprendizaje donde el encuentro individual con el descubrimiento de

comportamientos frecuentes y los niveles de interacción grupal van haciendo que

Page 70: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

70

identifique lo que lo limita y potencia, a fin de diseñar acciones para superar las

debilidades y ampliar las fortalezas. (UNSR, Maestría Robinsoniana, 2008).

A partir de las consideraciones teóricas del valor de la autoobservación,

observación de la mente y meditación se proponen las actividades siguiendo la

estructura de guías de aprendizajes, girando en torno a la tesis educativa del “ser

total”. El desarrollo del ser total conduce a la felicidad al tener como eje integrador

de sus rasgos lo experiencial, vía de la espiritualidad.

Como criterios de análisis de los comportamientos de los participantes como

profesionales integrales se seleccionaron: desapego, autonomía, autenticidad,

fluidez, responsabilidad, expansión. Estas guían las actividades sugeridas.

Prácticas de auto-observación y observación de la mente se llevan a cabo a

través de ejercicios que se le asignan al participante, con la finalidad de entrenar

su capacidad para “darse cuenta” de los resultados de las acciones que realiza y

los cambios que puede incorporar en la relación entre el lenguaje, emociones,

cuerpo y expansión de la conciencia.

Entre los indicadores para el proceso de autoobservación y observación de

la mente se derivan los siguientes:

Identificar las relaciones entre los signos corporales (postura, mirada,

gestos, tono de voz) con las emociones y emisión de juicios.

Reconocer que no somos esa voz que “llevamos” en la cabeza.

Reconocer si se emiten muchas quejas o reniegas de los demás.

La frecuencia con que sientes que se tiene la razón, mientras los demás

están equivocados.

La frecuencia con que identificas alguna clase de apego.

La frecuencia de hallar fallas en los demás o críticas y quejas de ellos.

Identificar conducta con frecuencia reactiva.

Reconocer a las opiniones, puntos de vista y juicios, como formas de

pensamientos que se han apropiado en ti, del sentido del “yo”.

Identificar que todo aquello que se resiente o rechaza de alguna persona

está también en ti.

Reconocer que todo aquello contra lo cual luchas se fortalece.

Page 71: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

71

La selección de los contenidos se plantea a partir de la experiencia vivida con

la aplicación de estrategias de aprendizaje dirigidas hacia el desarrollo personal en

los diferentes dominios del ser educado. Se incorpora en nuestra praxis en forma

sistemática desde el año 1994 en el componente de práctica profesional (área de

ciencias sociales) del diseño curricular para la formación docente, posteriormente

en un curso de extensión acreditable en el nivel de pregrado (UPEL-IPC-2002), en

el posgrado en la maestría de enseñanza de la geografía (UPEL-Caracas y Rubio,

y LUZ entre 1994-2005) y en el Doctorado en Educación (UDO-2002). Así como,

en la propuesta de un programa de actualización de los docentes de la Unidad

Educativa “Diego de Losada” entre 1999-2002 (PARFORSED), donde se integró la

docencia, investigación y extensión. Varios talleres sobre el aprendizaje

transformacional y coaching de aprendizaje auspiciados por la UPEL y el Centro

de Investigaciones Geodidácticas de Venezuela entre 2000-2004. En la dimensión

espiritual, se incorpora aquellos contenidos producto de nuestra experiencia en la

aplicación de los cursos de iniciación en el uso de la técnicas de la Ascensión de

los Ishayas.

Los criterios seleccionados finalmente partieron de aquellos procesos que

hemos validados como significativos en el desarrollo humano: el poder de darse

cuenta, las categorías de los ejes del desarrollo humano: escucha efectiva,

pregunteo y síntesis cognitiva y la identificación de indicadores de los rasgos del

ser educado/ser total y la relación entre los elementos del ser primario y el

desarrollo específico de lo experiencial como eje de la espiritualidad.

Los ejes temáticos integradores se identifican con dos planteamientos teóricos

axiológicos y un bloque de preguntas:

Primer eje integrador: La formación integral del ser desde el desarrollo del ser

educado al ser Total y El desarrollo del dominio experiencial como vía para el

crecimiento espiritual, se desarrolla guiado por estas preguntas:

¿Cómo integrar mis dominios (cognitivo-conceptual, afectivo, físico, social,

perceptual, moral y experiencial) del ser educado hacia la formación del ser

total?

Page 72: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

72

¿Cómo participan los ejes (apertura, reflexión e integración) del desarrollo

humano en mi formación integral?

¿Cuáles son mis competencias como “aprendiz” hacia la integración de los

elementos primarios del ser: cuerpo, mente, emoción y espíritu?

¿Cómo observo, acepto y re-creo la esencia del ser humano que descubro

en mí?

Los contenidos que se cubren al responder estas preguntas son los siguientes:

Poder de “darse cuenta”, Dominios del ser educado: cognitivo-conceptual,

afectivo, físico, perceptual, social, moral y experiencial, Ejes del desarrollo del ser

humano: apertura, reflexión e integración, Emoción, lenguaje y corporalidad,

Escucha efectiva. Los actos lingüísticos: afirmaciones, declaraciones (juicios) y

Promesas (peticiones y ofertas).

El segundo eje temático El desarrollo del dominio experiencial como vía para

el crecimiento espiritual se desarrolla guiado por estas preguntas:

¿Cómo llegar a aquietar la mente?

¿Cómo profundizar en el poder del ahora?

¿Qué hacer para expandir nuestra conciencia y reconocer nuestra esencia?

¿Cómo fluir con el mundo externo desde la sabiduría interna?

Los contenidos que se cubren al responder estas preguntas son los

siguientes: El dominio experiencial, Espiritualidad versus religión, El poder del

ahora, Inteligencia intra e interpersonal, Respiración, Visualización, Relajación,

Observación de la mente, Tipos de meditaciones, Yoga como disciplina.

El procedimiento seleccionado se sustentó en el análisis y discusión de la

bibliografía y de videos, trabajos en pequeños grupos, reflexiones y ejercicios

vivenciales a fin de iniciar al participante en la formación humana como eje de un

proceso de aprendizaje para la trascendencia. Estas actividades se integran en

dos módulos de aprendizaje organizados en cuatro guías de Aprendizaje donde la

concepción y estructura se ajusta a las preguntas señaladas, que se sustenta en

las experiencias surgidas de la relación entre cuerpo, mente, emoción y espíritu,

los dominios del ser educado/ser total y ejes del desarrollo humano de cada

participante.

Page 73: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

73

La evaluación como proceso de darse cuenta

El proceso de evaluación, con la autoevaluación y coevaluación asumido para

el Curso de Desarrollo Humano Integral para la vida se apoya en la concepción del

aprendizaje transformacional, a fin de demostrar los niveles de desarrollo de las

habilidades propias en el proceso de autoconocimiento y autorreflexión de cada

participante.

Cada participante evalúa sus procesos y productos de aprendizaje, para ello

previamente se explicitan de manera consensuada los criterios de logro, que

permitan un proceso de autoconocimiento y autorreflexión tendente a la autocrítica

con miras a la propia superación.

Esta concepción, implica una apreciación justa de cada uno de los

participantes desde el “darse cuenta”, a fin de “hacerse cargo de”. Convencidos

estamos que el aprendizaje como proceso requiere de tiempo acumulado de

reflexión. Eso hace, que tanto los aciertos como los desaciertos deben ser

declarados para que se conviertan en adquisiciones en la formación del sujeto. En

ambos casos, son las vías del aprendizaje consciente.

Por cada módulo se ofrece una lista de criterios de evaluación (pautas

convencionales), a fin de permitir identificar indicadores (manifestaciones de una

situación problemática, problema o fenómeno).

Los criterios se dan en correspondencia con los objetivos y contenidos o ejes

temáticos integradores del programa. Entre estos están:

Relación entre juicios, emociones y corporalidad.

Los enemigos del aprendizaje y apertura del aprendizaje.

Desarrollo de cada uno de los rasgos del ser educado/ser total.

Aplicación de cada eje de desarrollo del ser: apertura, reflexión e

integración.

Aplicación del aprendizaje transformacional.

Corregir el hacer y no el ser.

Práctica de la respiración, relajación y visualización.

Identificación y permanencia en el espacio de paz, amor y quietud interior.

Práctica del poder del ahora.

Page 74: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

74

Práctica de la compasión.

Habilidad para aquietar la mente desde la observación de los

pensamientos.

Relación entre los postulados teóricos y situaciones cotidianas observadas.

Se proporciona dos opciones para el registro de los procesos de

autoevaluación y coevaluación. Uno a través de un cuadro con ponderaciones

cuanticualitativas. El otro con la realización de una retrospección de sus

actuaciones por cada módulo, atendiendo a los criterios, y proporcionando

indicadores en un texto con estilo propio. Tener presente que todo juicio para ser

validado tiene que mostrar indicadores. En la coevaluación, además se tiene en

consideración la interacción social, entre los compañeros del curso, que se espera

se genere en un clima de respeto y de valorización de la opinión de los pares,

donde prevalezcan criterios y principios de honestidad, compresión, aceptación,

flexibilidad y apertura a la crítica, fundamentada en el logro de la perfectibilidad del

proceso.

Resultados finales

Nos correspondió ejecutar este programa a cuatro sesiones, dos de Maracay y

dos de Apure. Solo se lograron tres sesiones presenciales de dos horas con el

grupo de Maracay. Lo que nos lleva a considerar fundamentalmente a las guías de

aprendizajes como los instrumentos responsables de los niveles de respuesta de

los participantes, a través de actividades que promueve lo experiencial, así como,

la interacción generada entre facilitador y participante, vía on line.

El alcance logrado con la aplicación de las estrategias del curso propuesto se

puede extraer por tres vías: análisis de los resultados extraídos de los portafolios,

de una encuesta institucional y de juicios de valoración emitidos por una muestra

de participantes.

En el presente trabajo incorporamos los resultados de 32 participantes del

grupo de Maracay (18) y Apure (14). Los resultados generales se orientaron a

validar la pertinencia de las actividades seleccionada en correspondencia con los

objetivos propuestos. La aplicación de los indicadores seleccionados, con una

Page 75: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

75

ponderación entre uno y cinco puntos: Muy Alto (5), Alto (4), Medio (3), Bajo (2) y

Muy Bajo (1), dieron los siguientes resultados: De los sesenta y cuatro (64), veinte

(20) participantes se ubican en el nivel alto (4 – 4,4 puntos) lo que representa el 32

%, el resto de los participantes ( 44) se ubica en el nivel muy alto ( 4,5 - 5 puntos)

lo que representa el 68 %.

De este registro podemos concluir que los resultados fueron óptimos, al

ubicarse el 100 % en nivel alto o muy alto.

Los aspectos más frecuentes detectados y reportados en las primeras

entregas representaron apenas el 10 % Entre esos aspectos a superar están los

siguientes:

Poca identificación de indicadores (evidencias) desde la auto observación,

que sustenten los enemigos del aprendizaje y las acciones pertinentes para

superarlos.

Tendencia a argumentar desde las experiencias de otros y no de la propia.

Dificultad de identificar lo dominio experiencial como la habilidad de

identificar desde lo vivido las situaciones a través de la auto observación.

Dificultad de identificar las conversaciones privadas como juicios

espontáneos (solo pensadas, no habladas) sobre situaciones que se

observan o están viviendo.

Dificultad de identificar la práctica de la compasión como la práctica del

amor incondicional, cuando se reconoce en el otro el ser infinito que es, a

pesar de un comportamiento contrario.

Poca identificación de indicadores de los rasgos del ser educado-ser total

desde la auto observación.

Dificultad en identificar las acciones pertinentes para lograr el equilibrio en

el desarrollo de los elementos de la naturaleza.

Dificultad en identificar los ejes del desarrollo humano como un continuo.

Cuando se habla de integración después de apertura y reflexión se centra

en la producción de síntesis cognitiva, no a la integración entre las

personas.

Page 76: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

76

Análisis del registro de la encuesta institucional

La evaluación del curso en general se realizó con una encuesta y registro de

opiniones generales diseñada por la Universidad Nacional Experimental Simón

Rodríguez. Respondieron ciento veinte y nueve (129) participantes. Analizando los

resultados enviados en la plataforma detectamos una coincidencia de más del 80

% en las siguientes consideraciones:

Se validó la prioridad de atender al desarrollo humano en la formación

docente.

Curso actualizado, bien estructurado conceptualmente, exigente por el

número de actividades, lo variado y el tiempo disponible. Nuestro

comentario: Se diseñó este curso en el entendido que sería el único a

ofertar en el periodo. Factible su ajuste. Se aclara que la repetición de

actividades se considera parte del diseño al tenerse presente el criterio del

proceso de “darse cuenta…” para “hacerse cargo de…”

Se validó la importancia de la asistencia a las sesiones presenciales. En

ella se discutía el sentido de las actividades y el plan de evaluación, se

clarificaba las dudas, se establecía un clima de confianza entre participante

y facilitador.

Análisis cualitativo de las opiniones emitidas en el desarrollo del curso:

El análisis cualitativo de las opiniones se realiza a partir de los testimonios de

algunos participantes que estuvieron entre los niveles alto y muy alto (ver cuadro

1). Se seleccionó un total de 13 textos de opinión de 13 participantes. Se hizo

corresponder cada testimonio con los indicadores de logros seleccionados a partir

de la revisión de los portafolios. Entre estos indicadores: deseo de cambiar,

valorar lo espiritual, ser protagonista, darse cuenta, respeto a los otros, educar

para la vida, practica pedagógica consciente, lo experiencial- social. Todos son

coherentes con el propósito del curso y la esencia de los conceptos, nociones y

enunciados teóricos utilizados.

La correspondencia entre estos testimonios y la aplicación de los

indicadores llega a mostrarse en un 100 % de la muestra. Revelan la calidad de

Page 77: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

77

los resultados y la coherencia del mismo con el desarrollo del ser total, la

trascendencia de lo humano en la formación docente universitario.

A manera de conclusión, se corrobora nuestras consideraciones iniciales

sobre la formación de comunidades de docentes investigadores comprometidos

desde el logro de una conciencia individual y colectiva, en relación directa con el

desarrollo del dominio experiencial hacia el logro del ser espiritual, sustento de

una Educación que trascienda. Toda praxis educativa debería central su acción en

la consideración de la integridad del ser girando en torno a su crecimiento

espiritual desde el desarrollo del dominio experiencial, vía expedita hacia el

reconocimiento de nuestra esencia: seres plenos de amor.

Page 78: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

SEGUNDA PARTE

PRAXIS PEDAGÓGICA COMPROMETIDA

Page 79: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

79

CAPITULO V

PROYECTO HISTÓRICO PEDAGÓGICO: DIAGNÓSTICO GEOHISTÓRICO DE

LAS COMUNIDADES Y DISEÑOS PEDAGÓGICOS PARA LA FORMACIÓN

DEL SER TOTAL (*)

Resumen

Se propone un proyecto histórico-pedagógico. En lo teológico-normativo, centrado

en el individuo como un ser integral en convivencia. Lo epistemológico al asumir la

situación pedagógica como objeto de estudio de las Ciencias de la Educación,

centrada en el aprendizaje del sujeto hacia el logro de un ser total. Lo

metodológico y lo estratégico, se identifica, por una lado, con la selección del

diagnóstico geohistórico, mediante la identificación de aquellos objetos espaciales

que corresponde con los núcleos de resistencia, a fin de elevar los niveles de

concientización y participación del sujeto, mediante una Educación

Problematizadora. Significa, desarrollar en el individuo el sentido de lo humano

representado en los principios de la convivencia que surge del compromiso con la

formación humana de nosotros mismos y su proyección hacia nuestro entorno

inmediato, con apoyo de instrumentos conceptuales como los que ofrece la

geohistoria, a fin de generar la voluntad y energía para contribuir

significativamente con el logro de las aspiraciones fundamentales del ser.

Palabras claves: proyecto histórico pedagógico, educación problematizadora,

diagnóstico geohistórico, ser total, convivencia

(*) II Encuentro nacional de estudiantes y profesionales de las ciencias sociales

Maturín, noviembre, 2001.

Page 80: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

80

Introducción

En el presente trabajo abordamos la concepción educativa adoptada en la

formación del profesional de la docencia y los enunciados teóricos que

fundamentan la propuesta en el ámbito de las ciencias sociales. La formación del

docente es el objetivo fundamental de nuestro desempeño profesional. A

principios de los años ochenta, culminamos nuestro trabajo de grado para optar a

la maestría en educación, mención didáctica (Universidad de Quebec-Montreal).

Transcurrida dos décadas y con la permanente actualización en el campo de la

pedagogía y la didáctica declaramos que la formación del profesional de la

docencia requiere de un tratamiento más integral e interdisciplinario. Aun

percibimos el énfasis en el área de conocimiento de lo que hemos llamado

“especialidad” o “disciplina”. Nos preguntamos, sin dejar de autocriticarnos: ¿Cuál

especialidad?, ¿Cuál disciplina?. Significa que hacemos una distinción entre la

información o conocimiento que proporcionan las disciplinas que no tienen como

objeto la educación, la enseñanza y el aprendizaje y las que sí tratan de estos

ámbitos. Por el lenguaje adoptado, pareciera que son las únicas que tienen la

categoría de disciplinas. Con frecuencia se pregunta a un educador: ¿cuál es tu

especialidad? La respuesta siempre se refiere a la disciplina que se enseña.

Valdría la pena, más bien preguntarnos: ¿cuál es realmente la especialidad de la

carrera del educador?, ¿la física?, ¿la matemática?, ¿la historia? Identificamos y

asumimos que el egresado en la carrera de educador, es un especialista en

educación, lo que significa que es un docente o didacta, un pedagogo. El centro

de su preocupación es el aprendizaje del sujeto. ¿Cuál aprendizaje? Todo aquel

que contribuye con el deseo del sujeto de aprender a ser, a devenir y situarse. Es

decir, lograr la finalidad de la educación. Lograr el desarrollo pleno del sujeto.

Tan solo una visión interdisciplinaria conduciría a alcanzar tal finalidad. Nuestra

experiencia desarrollada en los estudios de pregrado en la Universidad

Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) y en los de posgrado en la UPEL y La

Universidad del Zulia (LUZ) ha demostrado que la creación de las condiciones

favorables para el aprendizaje se sustenta en una visión de ser humano como

totalidad. En este sentido, asumimos la propuesta de ser educado, según

Page 81: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

81

Legendre (1993-1995), ya desarrollada esta concepción en los capítulos de la

primera parte.

Con esta misma consideración global, Maturana releva: la valoración del sentir

y la identificación de las emociones como elemento de importancia en la

reafirmación y revisión de las experiencias de aprendizaje. Echeverría insiste al

igual que Legendre en la consideración de los elementos primarios del ser

humano (cuerpo, lenguaje, emociones y el espíritu) Estos elementos se integran

para definir la naturaleza de nuestras acciones y los resultados obtenidos por esas

acciones. Su postulado central: “No sabemos cómo son las cosas. Solo sabemos

cómo las observamos o cómo las interpretamos”

El alcance de tal finalidad coloca al aprendizaje como objeto de las ciencias de

la educación. Exige que nuestra praxis profesional se sustente en los principios de

la didáctica y de la pedagogía que garanticen ese aprendizaje que asumimos

como un aprendizaje efectivo. La esencia de este aprendizaje se traduce en su

contribución en el logro del desarrollo óptimo de los dominios del ser educado:

cognitivo, conceptual, físico, afectivo, moral, social, perceptual y experiencial. Y las

consideraciones de las tres dimensiones de la educación: saberes, experiencias y

valores.

En este contexto educativo, nuestra praxis pedagógica en las ciencias sociales

se sitúa en la necesidad de desarrollar estas habilidades en torno al aprendizaje

de las ciencias sociales, con énfasis en la geografía. El enfoque seleccionado se

aviene con la concepción educativa adoptada.

El diagnóstico geohistórico en un proyecto histórico pedagógico

El diagnóstico lo entendemos como un proceso mediante el cual se ordenan

datos de una realidad con el propósito de obtener una proyección estimada de la

problemática de dicha realidad estudiada. Siendo de una comunidad, la

proyección está referida a una unidad histórico- social concreta a fin de proponer

vías de intervención consciente.

Page 82: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

82

El diagnóstico de las comunidades como respuesta a este reto anima la

formación de criterios para la toma de decisiones, conduce al aumento de la

responsabilidad individual y grupal a través del desarrollo de la capacidad de elegir

con sentido ético, supone aprender y entender que tenemos una historia, valores y

destinos comunes. (Ceballos, 1999).

En este sentido, la investigación geohistórica se orienta al logro de los

siguientes propósitos:

Abordar el estudio de las comunidades apoyado en un marco teórico-

metodológico flexible y global que responda a la relación dialéctica sujeto-

objeto.

Producir instrumentos conceptuales derivados del análisis de la realidad de

las comunidades para contribuir con la formación de una teoría del espacio

nacional.

Proporcionar la crítica de las intervenciones actuales en las comunidades, a

fin de identificar y promover las opciones futuras con una perspectiva que

integre a los actores locales y regionales, a partir de proyectos que

conduzca al ejercicio de la ciudadanía, vía del fortalecimiento de dichas

comunidades y con ello, de la Nación.

En lo pedagógico, el diagnóstico de la comunidad como base del proceso de

aprendizaje trasciende el logro de los objetivos programáticos en el área de

Ciencias Sociales, para convertirse en una estrategia que permite elevar los

niveles de compromiso del sujeto.

Entre los criterios que validan esta perspectiva destacamos los siguientes:

La situación del sujeto se impone como objeto de reflexión y fuente para

la formación del futuro ciudadano con una firme conciencia individual y

social

La promoción de la formación ética sustentada en la idea de

responsabilidad para la construcción de un proyecto histórico-

pedagógico que nos haga consciente de nuestro devenir como pueblo y

nación.

Page 83: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

83

El desarrollo en el individuo del sentido de lo humano representado en

los principios de la convivencia que surge del compromiso con la

formación humana de nosotros mismos y su proyección hacia nuestro

entorno inmediato.

Nos preocupa las conexiones entre las síntesis cognitivas logradas en la

investigación geohistórica y la formación de criterios para una intervención

consciente, desde una concepción humanista. Asumimos conceptos producidos

desde la idea de proceso, totalidad, coherencia y de las unidades dialécticas:

unidad/diversidad, forma/contenido entre otras. En este sentido, ofrecemos

algunos conceptos que atrapan estas distinciones:

"La dinámica espacial responde al modo de existencia de las relaciones

sociales mediatizadas en espacialidades. Es a nivel de las entidades

estructurantes del espacio que están los marcos obligados de la dinámica

social, donde se desarrolla la secuencia repetida de conflicto-solución-

equilibrio de la dinámica espacial” (Anglade, 1982).

Núcleo de resistencia/red de apropiación. En la dinámica del espacio

centralizado el lugar de la contradicción principal de esta formación social

(la centralización) se sitúa en el conjunto de redes de apropiación o de

rentas de los productos , de las fuerzas de trabajo y de los núcleos de

resistencia en creación continúa de estrategias de supervivencia en el

campo y en la ciudad, lugares centrales de todos los movimientos sociales

(...) la dinámica de la pareja oposicional núcleo/red proporciona una

explicación idónea de la lógica del espacio contemporáneo y descubre las

alternativas de transformaciones deseables por la selección de un nuevo

contrato social. Es el compromiso social del investigador.

¿Cuál es el sentido de lo humano que se desarrolla desde la perspectiva

geohistórica?

El estudio del espacio desde las condiciones históricas dadas nos ubica en la

doble perspectiva temporo-espacial. Tal consideración contribuye decididamente

Page 84: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

84

con el logro del ideal de la educación: la trascendencia. Este, a su vez se logra

con la formación del ser educado y la vía hacia el ser total.

Las experiencias desde la participación, “abrirse a los que acontece en el

entorno propio y en el de los demás”. Se promueve esta situación al asumirse el

diagnóstico de las comunidades como centro de las estrategias de enseñanza de

la geografía con el enfoque geohistórico permitiendo elevar los niveles de

concientización y participación del sujeto. “El diagnóstico de las comunidades

como respuesta a este reto anima la formación de criterios para la toma de

decisiones, conduce al aumento de la responsabilidad individual y grupal a través

del desarrollo de la capacidad de elegir con sentido ético, que supone aprender y

entender que tenemos una historia, valores y destinos comunes.” (Ceballos,

1999). Se sustenta en la idea de la Educación Problematizadora, que "propone a

los hombres su situación como problema” De esta forma, los saberes surgen de la

interpretación de la realidad con sentido de totalidad.

Se aspira que el sujeto se convierta en fuente de información y en objeto de

estudio, al estar involucrado en los problemas detectados en su comunidad y en la

comunidad donde se inserta la escuela. De esta forma, la aplicación del

diagnóstico de la comunidad como base del proceso de aprendizaje trasciende el

logro de los objetivos programáticos en el área de Ciencias Sociales, para

convertirse en una estrategia que permite elevar los niveles de compromiso. Su

situación se impone como objeto de reflexión y fuente para la formación del futuro

ciudadano con una firme conciencia individual y social. Una praxis que representa

una actividad que realiza el propio educando en favor de la transformación de la

realidad y de sí mismo a través de los procesos de construcción ciudadana. La

promoción de la formación ética sustentada en la idea de responsabilidad para la

construcción de un proyecto histórico-pedagógico que nos haga consciente de

nuestro devenir como pueblo y nación.

En nuestra opinión, el logro de esta finalidad se aproxima en la medida en que

desarrollamos en el individuo el sentido de lo humano representado en los

principios de la convivencia que surge del compromiso con la formación humana

de nosotros mismos y su proyección hacia nuestro entorno inmediato.

Page 85: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

85

Descubrir las posibilidades de un saber para contribuir con una transformación

de la realidad implica valorarlo desde el logro de la formación del hombre. Un

hombre se forma en la medida en que su acervo cultural transforma su vida y su

conducta. La formación implica una creciente asimilación de bienes culturales y

potencia la personalidad del individuo para nuevas y mejores formas de ser. La

formación humana es en esencia un valor dinámico: cambio y transformación

orientados hacia un constante perfeccionamiento.

Significa apoyarse en una concepción del hombre como ser histórico-real,

quien nutre la realidad de las relaciones sociales, instituciones e ideas. Que sea

capaz de analizar con sentido crítico y de organización su propio camino hacia la

comprensión de sí mismo y de su medio, en vía de su propia realización. Se

plantearía la adopción del llamado aprendizaje transformacional como eje de la

formación del ser educado. Un aprendizaje como un acto consciente, que implica

responsabilidad, respeto, amor y valoración hacia la persona que estamos siendo.

Maturana, reafirma este sentir al señalar: la valoración del amor como expresión

de la práctica del respeto mutuo; partir del examen de los resultados para la

propuesta de acciones más adecuadas en la formación del ser humano.

La concepción planteada reafirma nuestra convicción de la importancia de la

educación como centro del desarrollo humano. En este contexto ensayamos un

conjunto de estrategias de aprendizaje desde la dimensión personal en diferentes

niveles educativos. Para el desarrollo de los programas de las fases de

observación y de ensayo del componente de práctica profesional, en el programa

de Cartografía Conceptual geohistórica, seminario de investigación de la docencia

en geografía de la maestría en enseñanza de la geografía (LUZ y UPEL) y en el

programa del curso de Problemas Críticos en la Universidad de Oriente.

Igualmente, experiencias en un curso de extensión acreditable en el IPC y en las

actividades de extensión desarrolladas en la U.E. “Diego de Losada”.

Page 86: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

86

Hacia la propuesta de una praxiología sustentada en el desarrollo del ser

humano

La operacionalización de estas consideraciones teóricas presentadas se

propone a partir de la adopción de la producción de diseños pedagógicos. El

diseño pedagógico lo asumimos como la concepción o prescripción de las

estrategias pedagógicas adaptadas a las condiciones particulares de cada

situación pedagógica, de manera de alcanzar los resultados esperados. (Sauvé,

1992, citado por Legendre, 1993).

Permitir el desarrollo del dominio cognitivo a partir del análisis de la realidad

desde las nociones y conceptos propios de la geohistoria (la noción de

escala, periodificación, proceso, contradicción Ciudad-Campo/Campo-

Ciudad y de la contradicción Capital/Trabajo, permutaciones geohistóricas).

Promover el conocimiento para el logro del entendimiento, comprensión y la

toma de conciencia de las realidades de nuestras comunidades, a partir de

lo cotidiano.

Facilitar la enseñanza del docente y el aprendizaje del sujeto hacia la

consolidación de los dominios del ser educado, los ejes del desarrollo

humano, las habilidades de las múltiples inteligencias para el logro de la

finalidad de la educación.

Promover una diversidad de estrategias en atención a las características,

necesidades e intereses de grupos de estudiantes en el contexto de la

individualización de los aprendizajes.

Propiciar el pensamiento reflexivo a partir de la pregunta como estrategia

del aprendizaje transformacional.

Integra el desarrollo de las inteligencias múltiples a partir de la intrapersonal

e interpersonal, la integración de los elementos primarios del ser (cuerpo,

lenguaje, emociones y espíritu) y las dimensiones de la educación (saberes,

experiencias y valores).

Page 87: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

87

Diseño Pedagógico. Formación del docente

Sintaxis del modelo pedagógico:

Visualización de situaciones sobre lo cotidiano o sobre un determinado

contenido programático, a través de: respiración a cuatro tiempos,

musicalización y relajación.

Relato de experiencias cotidianas (trabajo de campo) para conectar

nociones y conceptos propio del análisis geohistórico, hacia el desarrollo

del dominio social, afectivo y experiencial.

Proceso de valoración: Interpretaciones de piezas musicales o poemas

asociados a valores, experiencias y saberes, hacia el desarrollo del dominio

perceptual y afectivo.

Dramatización de situaciones identificadas de los contenidos conceptuales

y la integración de las inteligencias múltiples, hacia la integración del

desarrollo de todos los dominios.

Elaboración de mapas mentales, hacia el desarrollo del dominio cognitivo.

Autoevaluación: el “darse cuenta” o aprendizaje transformacional, hacia el

desarrollo del dominio experiencial y dominio cognitivo.

Enunciados de misión y acciones a diferentes plazos.

El criterio central de la selección de estrategias para la conformación del

diseño pedagógico es la consideración de todos los dominios del ser educado,

siempre, privilegiando la relación entre lo afectivo-cognitivo-experiencial-social. La

selección de un dominio se produce para hacer consciente las acciones concretas

que puedan garantizar la atención sistemática de cada uno. Sin embargo, siempre

convergen como una totalidad. Dado el proceso de la planificación pedagógica

orientamos un proceso que funciona en forma holística, como garantía para el

desarrollo de los ejes del desarrollo humano: apertura, reflexión e integración.

A manera de síntesis, podemos afirmar que toda intervención pedagógica no

debería apartarse de la esencia de ser, sin pretender el estudio y tratamiento

“terapéutico” del individuo, tan solo, centrarse en la perspectiva del “darse cuenta”,

propia del aprendizaje transformacional. Que proporcione las habilidades para

lograr un estado de autoconciencia acompañado de un acto de amor. Donde el

Page 88: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

88

respeto mutuo, la solidaridad y el compromiso sean principios de las acciones para

beneficio propio y de una comunidad a la cual se pertenece. Comunidad que

desde la comprensión de esa realidad a partir de lo humano y con apoyo de

instrumentos conceptuales como los que ofrece la geohistoria, pueda generarse la

voluntad y energía para contribuir significativamente con el logro de las

aspiraciones del ser humano. En este contexto teórico-práctico extraemos dos

enunciados que pueden contribuir a general una praxiología, surgida de una

acción pedagógica humanista.

La autorreflexión, autoconocimiento, autoconfianza ofrece al docente un

camino que puede proporcionar mayores satisfacciones en el

cumplimiento de nuestra misión como educadores: acompañar y ayudar

al ser humano hacia la vía de un aprendizaje vital.

La atención sistemática a la dimensión del desarrollo personal la

proponemos como una vía central y complementaria en la formación del

docente, para lograr proyectarla hasta el sujeto que aprende. La

invitación es hacia la comprensión del hecho educativo desde lo

humano.

En definitiva, un Proyecto Histórico-Pedagógico que trascienda en la formación

del sujeto hacia una toma de consciencia de su papel en sociedad a partir del

desarrollo de valores humanos elevados.

Page 89: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

89

CAPITULO VI

EL USO DE LA PREGUNTA EN EL ANÁLISIS DE LO GEOHISTÓRICO Y LAS

REDES CONVERSACIONALES EN LA CONFORMACIÓN DE UNA

COMUNIDAD DE EDUCADORES COMPROMETIDOS (*)

Resumen

La propuesta de este trabajo se inscribe en el desarrollo de las dos líneas de

investigación: Diseños Pedagógicos y la planificación de los aprendizajes en las

ciencias sociales (CIGHMT-CIGD) y Formación y consolidación de una comunidad

de docentes investigadores comprometidos de las ciencias sociales y ciencias de

la educación. (CIDEPD). El enfoque que asumimos se nutre de la propuesta del

“Pregunteo Erotético” (Becerra, Arcángel); de las consideraciones de la ontología

del lenguaje de Echeverría (1994), sustentado por Maturana desde el

planteamiento de la “transformación en la convivencia”. (1993). Por un lado, se

propone preguntas normalizadas a fin de orientar el análisis geohistórico de un

determinado espacio geográfico, donde se involucra el docente en un proceso

metacogntivo de su propia naturaleza como ser integral, a partir de la conexión

entre de los elementos primarios del ser: cuerpo, lenguaje, mente y espíritu. Por

otro lado, se ofrece los lineamientos de estrategias para la formación del docente

como líder transformacional a través estrategias para mejorar la cultura

organizacional desde el ejercicio de una red de conversaciones en el aula, con

proyección en la institución y en la comunidad.

Palabras claves: estrategia, análisis geohistórico, la pregunta, redes de

conversaciones.

(*) XV Jornadas Pedagógicas Nacionales de las Ciencias Sociales. Maracay, julio

de 2010.

Page 90: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

90

Introducción

El uso de la pregunta en la praxis pedagógica se sustenta en el pensamiento

reflexivo. Por un lado, asumimos la reflexión en la reconstrucción del proceso

geohistórico venezolano desde el análisis de las comunidades en el desarrollo de

los cursos e investigaciones en la Maestría en enseñanza de la geografía (UPEL).

Este ejercicio nos lleva a proponer lineamientos con preguntas normalizadas a fin

de diseñar estrategias didácticas en el aprendizaje de lo geohistórico y desarrollo

del dominio experiencial. Por otro lado, se proponen lineamientos de estrategias

para la formación del docente como líder transformacional a través del desarrollo

de competencias conversacionales hacia la convivencia en beneficio de la praxis

pedagógica en el aula hasta la organización. Donde la aplicación de los principios

del coaching refleje un ejercicio docente abierto, consciente y respetuoso del otro.

El enfoque que asumimos para la investigación y praxis docente se nutre de la

propuesta del “Pregunteo Erotético” de Becerra (2002); de las consideraciones de

la ontología del lenguaje de Echeverría (1994), sustentado por Maturana desde el

planteamiento de la “transformación en la convivencia”. (1993).

Propuesta de las preguntas normalizadas en el análisis de lo geohistórico.

Asumimos el pregunteo como proceso de elaboración de preguntas durante la

realización de la actividad pensante, productiva y comunicativa, de modo tal que el

desenvolvimiento y desarrollo de las situaciones cognitivas se conducen por ellas

en función de las necesidades de entendimiento y comprensión de quien lleve a

cabo el proceso (Becerra, 2002).

En este contexto, el autor propone la organización de preguntas, con la

especificación del sentido de la respuesta. (Ver anexo A y B). Esto se realiza en

tres niveles de significación que se mueven de lo menos abstracto a lo más

abstracto. Por cada pregunta y nivel, es preciso definir el contenido de cada una

de ellas. De esta forma, al tratar de responder, se puede identificar lo que

realmente se aspira conocer del fenómeno o situación determinada. Esto permite

un proceso sistemático y consciente, condiciones claves para generar síntesis

Page 91: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

91

cognitivas claras y coherentes y sus consecuentes acciones pertinentes. Así

como, la propuesta de investigaciones que genere los impactos deseados.

Se anexan las formas de responder en los tres niveles, según Becerra. Para el

desarrollo de trabajo de campo e investigaciones geohistóricas sobre las

comunidades se seleccionan las preguntas que consideramos más poderosas y

fértiles para lograr la síntesis cognitiva más apropiada al fenómeno o proceso

estudiado tal como se presenta a continuación:

¿Cómo reconstruir el proceso geohistórico?

Ejemplo de pregunteo

Cuadro 1

Primer nivel Segundo nivel Tercer nivel

Escala nacional

¿Cuáles son los rasgos

del proceso geohistórico

de Venezuela

¿Cómo se describe lo

geohistórico?

¿De qué manera se

relaciona lo geohistórico

con la conformación de

una determinada

estructura espacial?

¿De qué manera de

presenta la relación tiene

la modalidad de

poblamiento de una

¿Cuál es la estructura

económica, social y

política (condiciones

históricas dadas) de

Venezuela

¿De qué depende la

conformación de una

determinada estructura

espacial?

¿Cómo surge la estructura

centralizada?

¿Cómo funciona la

correlación entre una

determinada modalidad de

poblamiento y actividad

¿Cómo se concibe el

proceso geohistórico

venezolano?

¿Por qué lo geohistórico

de Venezuela se define

con la conformación de

la estructura espacial

centralizada?

¿En qué medida existe

correspondencia entre el

poblamiento y la

actividad económica en

Page 92: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

92

comunidad con el tipo de

actividad que realiza?

¿De qué manera se

presenta la estructura

espacial centralizada en

Venezuela?

¿Cuáles son sus

características?

económica característica

de una comunidad?

¿Cuándo y cómo surge la

estructura espacial

centralizada?

la definición de la

espacialidad de una

determinada

comunidad?

¿A qué obedece el paso

de la estructura espacial

regionalizada a la

estructura espacial

centralizada?

Escala local

¿De qué manera se

presenta el uso del

espacio de la comunidad

en estudio?

¿De qué manera se

presenta el poblamiento?

¿De qué manera se

presenta el uso dominante

en el espacio?

¿Cómo está constituida la

comunidad espacialmente?

¿Cómo se estructura la

comunidad? en atención a la

actividad y el poblamiento?

¿Cómo surge la

comunidad?

¿Cómo funciona?

¿Qué concluir?

¿Cómo se concibe la

dinámica espacial?

¿En qué medida la

dinámica espacial ofrece

las pautas de

intervención de las

comunidades

¿Por qué el proceso

geohistórico de la

comunidad se genera de

la incidencia de la

estructura y dinámica

espacial a nivel

nacional?

¿Cómo se conceptúa?

Page 93: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

93

Contexto metodológico

Precisamos el contexto metodológico a fin de hacer más consciente el alcance

de cada pregunta hacia la generación de una síntesis coherente y clara en el

análisis geohistórico. Para llevar a cabo la aplicación del pregunteo en el análisis

geohistórico se selecciona algunas de las preguntas por niveles. Se revisa el

contenido o la intención que se busca con la pregunta que más se ajusta

aproximarse a la síntesis cognitiva. Esta selección la hemos validado en los cursos

e investigaciones. Sin embargo, se puede reconsiderar esta selección e incorporar

otras preguntas, sin extenderse mucho a fin de evitar una disección tan marcada

donde se pierda las conexiones entre lo particular y lo general. A manera de

ejemplo se presenta un ejercicio de pregunteo de contexto y específico.

El proceso de respuesta debe realizarse una vez que se clarifique el contenido

de la pregunta, esto evita repetición o confusión en la organización de las ideas

que puedan conducir a la síntesis descriptiva o explicativa del análisis geohistórico

de la localidad o comunidad.

¿Cómo usar el pregunteo en el trabajo de campo?

La premisa de contexto para hacer la selección de las preguntas se sustenta

en la siguiente afirmación: la realidad se nos ofrece como un todo heterogéneo y

complejo. Una vez que identificamos la categoría espacial de la comunidad objeto

del recorrido, el trazado del recorrido con la idea de “bloquear el área” tomando en

cuenta el mayor número de áreas diferentes en la comunidad en estudio.

Fases del trabajo de campo (Espacio urbano)

Primera fase: Se selecciona una primera parada panorámica o por lo menos

un punto que permita apreciar la diversidad manifiesta de la localidad. Una vez

comentado el contexto de la comunidad con la ubicación en el plano se procede a

aplicar el pregunteo:

Primer nivel:

¿De qué manera se presenta? Se invita hacer un inventario de todo lo que

observan teniendo como criterio: el uso del espacio. Se invita a “pasar la

Page 94: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

94

mano”, como una forma de “palpar” la extensión de cada dominio. Se procede

a agrupar el inventario por subcategorías del uso de espacio dominante

(residencial, comercial etc.).

¿Cómo se describe? ¿Cuáles son las características? Se responde de acuerdo

al contenido de la pregunta especificado en el cuadro 2.

¿De qué manera se relaciona? Se invita a establecer la relación entre

subcategorías en el emplazamiento y establecer las correlaciones con el

material de construcción de las viviendas. Lo cual puede permitir inferir los

niveles socioeconómicos.

Resulta interesante incorporar preguntas como: ¿En qué se diferencia? Se

pueden seleccionar los indicadores o criterios para facilitar las respuestas.

Segundo nivel:

Se profundiza, siempre teniendo en cuenta las repuestas con la especificidad

de la comunidad con preguntas como: ¿Cómo está constituido?, ¿Cómo es su

estructura?, ¿De qué depende?, ¿Cómo concluir?, ¿Cómo surge?. Si nos

identificamos con el contenido de la pregunta, podemos proyectar una síntesis

cognitiva muy poderosa.

Segunda fase: Corresponde a las paradas que van profundizando en el

análisis anterior por usos, lógicas, funcionamiento, correlaciones hasta prepararse

cognitivamente hacia la tercera fase. Se repite las preguntas o la mayoría de los

anteriores niveles, ahora en subconjuntos detectados.

Tercera fase: Corresponde la parada de cierre, con carácter panorámico en la

medida de lo posible o con la selección de una parada que muestre las

contradicciones propias de la dinámica espacial. Se recomienda preguntas como:

¿Qué es un espacio urbano?, ¿Por qué?, ¿En que reside?, ¿Cómo se sintetiza?,

¿Cómo se transforma?,¿Cómo se conceptúa?, ¿Cómo se integra?

El proceso reflexivo que se genera con estas preguntas en los diferentes

niveles estimula el desarrollo de la unidad análisis-síntesis en forma de espiral,

haciendo que la relación simple/complejo o particular/general se identifique con

facilidad hasta permitir generación de las propuestas de hipótesis, sujetos de

investigación y propuestas de acción pertinente. Estos resultados se garantizan al

Page 95: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

95

tener presente que este proceso reflexivo:... “sirve para graduar conscientemente,

tanto de manera particular como global, la realización de la mayoría de los

procesos que integran la actividad pensante. ….darle forma a una idea, organizar

datos en ella e integrarlos en un cuerpo de ideas, es decir, estructurarlos para

sistematizarlos en algo más completo y orgánico conceptualmente, para hacer

luego concepción valorativa de ella, aprehenderla significativamente y convertirla

en un patrón de actuación o de conducta, solo es posible llevarlo a cabo por la vía

de la reflexión” (Becerra, 2005).

El uso de la pregunta en la formación de un líder transformacional en las

organizaciones

Se ofrecen los lineamientos de estrategias para la formación del docente como

líder transformacional, es decir como seres que se respetan a sí mismo y a los

otros con consciencia social y ecológica, de modo que puedan actuar con

responsabilidad y libertad en la comunidad a que pertenecen. Se evidencia en la

cultura organizacional redes de conversaciones donde los juicios descalificadores

son recurrentes entre docentes y alumnos y docente-alumno y entre los miembros

de la comunidad local. Esto restringe las posibilidades de desarrollar una actitud

proactiva que promueva la coordinación de posibles acciones para lograr los

resultados deseados tanto en el aula como en la institución.

El estudio de las redes conversacionales permite identificar las características

y formas de ejercicio de las líneas de autoridad y mando, conocimiento, status,

amistad, circulación de información etc. y proponer estrategias para mejorar la

cultura organizacional desde el ejercicio de una red de conversaciones en el aula,

con proyección en la institución y en la comunidad.

El análisis de la cultura organizacional a partir de las redes de conversaciones

hacia la formación de líderes ha sido centro de nuestra línea de investigación:

“Formación y Consolidación de una comunidad de docentes investigadores e las

ciencias sociales y ciencias de la educación” Crear contextos de confianza,

respeto, confiabilidad que posibiliten el cuestionar y cuestionar-se (cuestionar-nos)

nuestra manera de pensar, de comunicarnos, de relacionarnos y, más que nada,

Page 96: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

96

de cuestionar también ciertos dogmas “cómo deben hacerse las cosas” en el

mundo de las organizaciones.

Para ello se hace necesario penetrar en este análisis de las conversaciones

recurrentes que trascienden al aula donde la relación de autoridad del docente-

alumno genera una situación poco favorable al aprendizaje. Entre las preguntas

que permiten identifica la problemática de la cultura organizacional: ¿Qué está

pasando?, ¿Cuáles son los resultados que está obteniendo?, ¿Qué nos gustaría

que pasara?, ¿Por qué pasa?, ¿Cuáles son las competencias o acciones que

deseas desarrollar para que pase lo que deseamos?

La práctica en el aula de redes de conversaciones beneficia el aprendizaje al

sustentarse en el planteamiento de la transformación de la convivencia en

Maturana. Se plantea el aprendizaje transformacional sustentado en el modelo del

observador y la acción ya denunciado en capítulos anteriores.

Este modelo revela la importancia de considerar otra opción en el análisis de

los resultados que obtenemos de nuestras acciones. (Echeverría, 2000). La

revisión del tipo de observador que estamos siendo (nuestros juicios, creencias y

valores) permite el aprendizaje de segundo orden. No se trata tan solo de cambiar

las acciones, sino revisar nuestros juicios limitantes que impiden el logro de los

resultados deseados. El uso de la pregunta, desde la propuesta del coaching,

deriva su pertinencia al desarrollar en el sujeto herramientas donde la autonomía

de sus acciones surja de su capacidad para saber discriminar y seleccionar su

propio proceso de aprendizaje (Ceballos, 2008).

Este modelo promueve el autoconocimiento del tipo de observador que se es,

que puede limitar o potenciar el aprendizaje. El uso de la pregunta en este proceso

de “darse cuenta” del aprendizaje transformacional (Blesa, 2000). Hemos validado

las preguntas que propone:

¿Estoy siendo lo que quiero ser?

¿Estoy haciendo lo que quiero hacer?

¿Estoy dando y recibiendo lo que quiero dar y recibir?

¿Estoy valorando a los demás y a mi entorno?

¿Qué es lo que más valoro de mi vida?

Page 97: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

97

Su aplicación en el aula de la relación docente-alumno y su proyección a la

comunidad puede potenciar las actuaciones conscientes de los miembros de esa

comunidad sustentado en acuerdos que se promueve desde la emoción del amor,

como el respecto al otro en convivencia. Valores como la solidaridad, compromiso

y responsabilidad crece hasta generar un ambiente de convivencia y de

generación de acciones comprometida con el desarrollo de relaciones plenas de

armonía y paz.

Esta práctica trasciende hasta las redes de conversaciones en la organización,

a partir de la premisa principal: Toda organización social es una forma en el

dominio lingüístico, una red cognitiva.

La generación de acuerdos en una determinada organización tan sólo se

puede manifestar desde una comunicación efectiva entre sus miembros. Toda

comunicación implica un compromiso y por ende define la relación. Esta, a su vez,

tan solo se puede lograr con el desarrollo de prácticas interactivas garantizada a

través de la producción de una red de conversaciones que generan acuerdos. A

través del estudio de estas redes conversacionales se puede identificar las

características y formas de ejercicio de las líneas de autoridad y mando, de

conocimiento, de status, de amistad, de circulación de información etc. Se da el

desarrollo de un conjunto de creencias, valores, supuestos y conductas

compartidas y trasmitidas en la organización. Es decir, una determinada cultura

organizacional.

Desarrollar estrategias que permitan elevar las posibilidades de generar

acciones en beneficio de la institución deberá centrarse en las redes de

conversaciones. En este sentido se habla de varios tipos de conversaciones.

Destacaremos dos tipos opuestos en cuanto a la emocionalidad que genera y en

consecuencia, las acciones que surgen desde esa emocionalidad. Las

organizaciones son sistemas conversacionales. Están constituidas como redes

dinámicas de conversaciones en permanente conversación con su entorno.

Page 98: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

98

Conversaciones sustentadas es juicios personales:

Como los juicios son interpretaciones que hace cada persona desde su

espacio de observación, estos generan ser. En el caso de conversaciones de

juicios personales se limita a enjuiciar un quiebre, pero no nos mueve todavía a

hacernos cargo de él.

Algunos ejemplos de estos juicios: “esto nunca funciona”, “siempre será igual”,

“Esto nadie lo cambia”, “Ay, que fastidio, siempre lo mismo”, “Aquí cada quien

hace lo que le da la gana”.

Conversaciones para la coordinación de acciones o para posibles acciones:

Al diseñar conversaciones para posibles acciones construimos un espacio

para la innovación y para ampliar nuestras posibilidades. Significa hacernos cargo

de aquello que genera en nosotros una insatisfacción, pero nos enfocamos en las

acciones y observador que estamos siendo, sin corregir el ser. Ventajas que se

pueden detectar:

1. Utiliza un "lenguaje que permita abrir posibilidades" en la relación. Patricia

Hashuel nos ofrece los siguientes ejemplos.

Decir " busquemos alternativas" en lugar de decir "esto es imposible"

"Me gustaría verlo de otra manera" en lugar de decir "Yo soy así".

"Si, y....." en lugar de decir "sí, pero..."

"Seguramente habrá una solución" en lugar de decir "no hay nada que

hacer".

“Lo que yo interpreto de lo que tú dices es..." en lugar de decir "tu dijiste...".

2. Las conversaciones se convierten en vía para crear compromiso

El compromiso se relaciona con nuestra capacidad de realizar y cumplir

promesas. Ser el compromiso en lugar de estar comprometidos. Ser el

compromiso frente a nuestros objetivos. La palabra compromiso viene de

prometer. El compromiso se relaciona con nuestra capacidad de realizar y cumplir

promesas. ¿Puedes ver como el compromiso con las metas nos conduce a la

promesa que nos hacemos a nosotros mismos para lograrlas?.

Page 99: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

99

Encontrarle sentido a la acción se identifica con el para qué. Podríamos

pensar que los objetivos son el para qué de la acción, sin embargo el propósito de

ellos no siempre está alineado con nosotros y es por eso que a veces no le

encontramos demasiado sentido a lo que hacemos.

¿Tiene sentido para ti la cantidad de horas que trabajas?

¿Tiene sentido para ti la tarea que haces?

¿Cómo podrías ponerle pasión y entusiasmo a algo que no tiene tanto

sentido?

Al conectarnos con el propósito aparece el sentido y es ahí donde podemos

desarrollar toda nuestra creatividad y dedicarnos a hacer lo elegido con el

corazón. La aplicación de algunos principios del coaching de aprendizaje (Heller

Miriam, 2000). La práctica de coaching se asume como una vía para el logro de un

aprendizaje efectivo, al centrarse en un proceso de autorreflexión entre lo que

hace, dice y siente hacia el logro de unos resultados que implique un crecimiento

integral como ser humano. Este planteamiento hace altamente pertinente esta

práctica con la finalidad de la educación que es el desarrollo pleno de la

personalidad del individuo, a través de un aprendizaje que va más allá de la

información, es decir que trascienda en la vida del sujeto. Es decir, el “aprendizaje

es experiencia”, donde se vincula con la acción efectiva en el logro de resultados

deseados.

Incorporamos una batería de preguntas en el coaching de aprendizaje tal

como se presenta en el cuadro a continuación.

Page 100: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

100

ESQUEMA DE PREGUNTAS (Organización: Beatriz Ceballos)

COACHING COGNITIVO (Artur Costa, 1999)

RESULTADOS

ESTRATEGIAS

¿Cuáles son los objetivos que tienes en mente?

¿Qué resultados esperas?

¿Cuáles son algunos de sus objetivos?

¿Cuáles son las razones?

“¿Cuál es tu propósito, qué resultado espera...?”

¿Cuáles son algunos los aprendizajes más importantes que

aspiras aportar en este trabajo?

¿Qué pasaría si tu...?

¿De qué otra manera podrías?

Cuando planificas... ¿.Cuáles son las metas?

¿Cómo tú proyectas los resultados...?

Explique ¿Qué quieres decir tú con...?

¿Cuáles son las acciones que has pensado?

¿Qué hará con esto?

¿Cómo aplicaría esto a otra situación?

Si Ud. hace eso, ¿Qué cree que pasará?

¿De qué otra manera podrías...?

Si Ud. hace eso, ¿Qué cree que pasará?

Ya que piensas en esas acciones. ¿Cuál de ellas consideras

pueden ser las más pertinentes?

ESCUCHA EFECTIVA CONFIANZA (ACOMPASAMIENTO-PARAFRASEO-CLARIFICACION)

Preguntas: Tú o usted sugiere, Tú o usted siente como sí… Tu o usted espera que… Tu o usted está pensando…Entonces tu o usted…Entiendo

que… Tú o usted desean…

INDICADORES

¿Cuáles son los indicadores?

¿Cuáles son los criterios seleccionados...?

“Dígame más acerca de ...”

CIERRE DE SESIÓN

¿Cómo se siente?

¿Cuáles son los sentimientos que se embarga?

¿Cómo se siente... cuando...?

¿Qué debe ocurrir a continuación?

¿Cuáles son algunos de los aprendizajes más importantes que

aportarás?

PREGUNTAS DE MEDIACIÓN

Intención de la pregunta y formulaciones

Uso de datos:

¿Cómo usarás la información? ¡Cómo se relaciona esta con?

Tiempo: ¿Qué ocurre primer?, ¿Con qué frecuencia?

Matacognición: ¿Qué pensabas cuándo?

Elaboración: ¿Dime más acerca de…?

Clarificación: ¿Explícame qué quiere decir tú con…?

Intención de la pregunta y formulaciones

Intencionalidad: ¿Cuál es su propósito…qué resultados esperas…?

Predicción: Si tú haces eso ¿Qué crees que pasará…?

Aplicación: ¿Qué harás con esto? ¿Cómo aplicarías esto en otra

situación?

Valores creencias: ¿Qué crees tú de…?

Sentimientos: ¿Cuáles son tus sentimientos? ¿Cómo te sientes

cuando...?

Compromiso: ¿Qué decides hacer tú? ¿Qué debe ocurrir a

continuación?

Page 101: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

101

Hacia una aplicación más integral consideramos que la propuesta de los cinco

pasos del coaching, según Hoffman, 2011 (Rapport, Especificación del tema u

objetivo de acción, exploración, facilitar opciones, plan de acción) profundizan en

ese proceso de darse cuenta del coachee, con la posibilidad de incorporar el

modelo de creencias limitantes del autor, lo cual potencia resultados

trasformadores en los miembros de la institución hacia un cambio organizacional

significativo.

Condiciones favorables para lograr conversaciones para posibles acciones

Transformar la queja en un pedido concreto con condiciones de satisfacción

Elegir el momento para abrir una conversación y no hacerlo

compulsivamente o cuando estés enojado.

Buscar un espacio de tiempo donde puedas conversar sin interrupciones.

Hablar en primera persona mostrando tu punto de vista, sin acusar al otro ni

querer convencerlo de tu forma de ver las cosas.

Escuchar su punto de vista con atención.

Enfocarte en la importancia de la relación en lugar de defender tu razón.

Hacer pedidos concretos en lugar de esperar que el otro adivine.

Distinguir hechos de interpretaciones.

Reconocer las promesas que haces al hablar.

Ambientes opuestos en las organizaciones:

Los puntos de vista correcto o incorrecto nos comprometen con una

interpretación de “cómo son las cosas”. Pretender que el otro tenga la misma

interpretación que nosotros nos lleva a controlarlo, manipulando su forma de

pensar. No aceptándolo como una persona diferente, ni validándolo como un ser

humano diferente.

Comparando dos perspectivas de ambiente organizacional desde la emisión

de juicios y afirmaciones apreciamos cómo un determinado lenguaje favorece o no

la conformación de una cultura organizacional que se sustente en la apertura,

escucha y producción de compromiso a través de peticiones y promesas.

Page 102: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

102

En las organizaciones se puede apreciar el desarrollo de ambientes totalmente

opuestos, evidenciados desde la identificación de las conversaciones privadas

recurrentes. A manera de ejemplo:

El ambiente “B” contrasta con el ambiente “A”, en este último, se desarrolla

una actitud de cierre hacia el aprendizaje, no se escucha efectivamente. Se

evidencia como emocionalidad: la arrogancia, la ceguera cognitiva y la

desconfianza. El aprendizaje es nulo o casi nulo y en consecuencia no hay

posibilidades de desarrollar la creatividad y un ambiente de armonía

Preguntas para la detección de las redes de conversaciones

El análisis de la cultura organizacional a partir de las redes de conversaciones

hacia la formación de líderes ha sido centro de nuestra línea de investigación:

“Formación y Consolidación de una comunidad de docentes investigadores de las

ciencias sociales y ciencias de la educación”. Para ello se hace necesario penetrar

en este análisis de las conversaciones recurrentes desde las respuestas a una

serie de preguntas como las que se presentan a continuación:

AMBIENTE ORGANIZACIONAL

“A”

AMBIENTE ORGANIZACIONAL

“B”

- Que posición tan errada...

- Sé todo eso

- ¿Cuándo terminará?

- No creo en lo que dice

- - Voy a escuchar...

- - Su idea puede aportar

- - Otro punto de vista. Es

interesante.

- Quiero interpretar correctamente

Page 103: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

103

¿Cuál es la misión o propósito esencial de la organización?

¿Cuáles son los valores que regulan el comportamiento de la gente?

¿Cuáles creencias o paradigmas (implícitos o explícitos) se pueden

descubrir a través de los hábitos y comportamientos de las personas en

esta institución?

¿Cuáles son las necesidades actuales percibidas por la mayoría y que

afectan el cumplimiento de la misión?

¿Qué orden de prioridad asignan sus integrantes a dichas necesidades?

¿Cuáles son los temores y las resistencias más importantes que las

personas manifiestan frente a los cambios en esta organización?

¿Cuál es el ritmo de aprendizaje frente a los cambios que es aceptado y

posible en esta organización?

¿Cuáles emociones predominan en el “clima” de esta institución?

¿Qué está queriendo y pidiendo realmente la organización?

Se considera que existe una relación directa entre la realización de estas

conversaciones y la consolidación de la actividad investigativa. En este sentido,

apreciamos la conexión entre la generación de investigación y la instalación de

una cultura organizacional sustentada en creencias y valores que favorecen la

conformación de una comunidad académica donde domina un liderazgo

transformacional. Sustentado en una red de conversaciones hacia la coordinación

de posibles acciones al identificar metas, conexiones entre estas y las acciones.

Así como los indicadores que permiten apreciar su pertinencia y capacidad de

permitir el logro de los resultados deseados.

En conclusión, podemos asegurar que abordar la praxis educativa tanto desde

el aula, como desde la organización exige la habilidad de usar la pregunta con

principios, que por un lado permitan identificar el alcance de cada pregunta por

niveles de lo concreto a lo abstracto. En nuestro caso, aplicado al análisis

geohistórico. Por otro lado, la aplicación de los principios de la ontología del

lenguaje en las organizaciones, con indicadores que se pueden extrapolar en las

conversaciones en el aula, donde el docente centre las correcciones del sujeto

más en el hacer que en el ser. En consecuencia, genere un espacio amoroso

Page 104: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

104

donde se produzca un respeto al otro en convivencia con uno. La red de

conversaciones para posibles acciones constituye una opción hacia el cambio

organizacional, al ponerse en práctica los principios del coaching de aprendizaje,

donde la generación de preguntas poderosas, invitan a la reflexión, a fin de lograr

el “darse cuenta” para “hacerse cargo de”… La invitación para incorporar en el

aula estos principios queda abierta como una vía válida y pertinente en el

desarrollo de una concepción de la educación que respete la integridad del ser

humano.

ANEXOS

CUADRO A

FORMAS DE RESPONDER ALGUNAS PREGUNTAS DEL PRIMER NIVEL DE

SIGNIFICATIVIDAD

1. ¿De qué manera se presenta?

R= Lo que se trata debe hacerse perfectamente evidente, mediante expresiones y

representaciones que sean reflejo del asunto y circunstancias, de modo que lo

reproduzcan de manera fidedigna.

2. ¿Cómo se describe?

R= Alude a un procedimiento revelador que expone en detalles, tanto las

ejecuciones que dan idea cabal del asunto, como las cualidades partes y

circunstancias que lo caracterizan.

3. ¿Qué le define...?

R= Enunciado en el que se fijan con precisión y claridad conceptos y

expresiones que expresan las propiedades más distintivas del asunto,

independientemente de que se trate de objetos, hechos, procesos, personas, ideas,

palabra, procedimientos o cosas.

4. ¿De qué manera se relaciona?

R= En lo que se trata, se describe la forma o modo determinado de conectarse

o de hacerse corresponder una cosa del asunto con otra, ya sean palabras, personas,

objetos, hechos, situaciones, o cosas disímiles, u otras similares o afines.

Page 105: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

105

5. ¿Cuáles son sus características?

R= Se alude a la mención completa de los rasgos y circunstancias

manifestativas que identifican cualitativa y cuantitativamente el asunto, distinguiéndole

de las otras de su propio género.

6 ¿Cómo se emplea o funciona?

R= Se trata de escribir la manera de manipular o el modo de lograr que un

objeto, cosa, idea o asunto, se lleve a cabo, funcione, se use o aplique de manera

efectiva en algo.

7. ¿Para qué sirve?

R= Alude a la manera clara concreta y precisa que identifica inequívocamente

fines, propósitos, usos y utilidad, para lo cual se crea o destina el asunto de interés.

8 ¿Cómo se procede o se desenvuelve?

R= Se refiere a la descripción del modo de actuar o manifestarse así como

desarrollarse el objeto, asunto, o cosa de que se trate, de acuerdo con su

especificidad, manera de ser o intencionalidad si es el caso.

9 ¿En qué se diferencia?

R= Se trata de ser evidentes las cualidades por las cuales una cosa se distingue

de otras en su composición, esencia, manifestación, uso, utilidad y significado si es el

caso.

FORMAS DE RESPONDER ALGUNAS PREGUNTAS DEL SEGUNDO NIVEL DE

SIGNIFICATIVIDAD

1. ¿Cómo está constituido?

R= Se trata del modo de constituirse o de indicar las partes componentes y sus

características, así como las posiciones determinantes de ellos, relacionándolas entre

sí.

2. ¿Cómo son sus partes?

R= Se trata de caracterizar datos o especificaciones relacionadas con la manera

de ser de las partes, rasgos, cualidades, naturaleza, condiciones de existencia y

circunstancias que mejor les distingan.

Page 106: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

106

3¿Cómo es su estructura?

R= Han de hacerse descripciones precisas de la materia especifica en cuanto a

los componentes, tipo de relaciones, distribución, ordenamiento de ellos y su forma.

4. ¿Cómo funciona?

R= Se debe explicitar lo que hace o lo que puede hacer ejecutar un objeto,

cuerpo, órgano, máquina o artefacto, de acuerdo con su condición natural de

comportamiento y funcionamiento, y fines para los que se destina.

5. ¿De qué depende?

R= Se hace referencia concreta aquello que produce causa o condiciona, la

existencia o relación, manifestación, funcionamiento, transformación o aparición del

asunto que se trata.

6. ¿Cómo reproducirlo?

R= Se trata de explicitar el modo o manera y condiciones, incluso los medios

utilizados, para obtener replicas fidedignas de lo que haya servido de modelo original.

7. ¿Cómo cuantifica?

R= Implica explicitar procedimientos operatorios de cómputos y cálculos, es

decir, los paso que expresan numéricamente una magnitud o variable en los

enunciados o juicios elaborados al respecto.

8. ¿Qué concluir?

R= Se trata de presentar una afirmación de juicio categórico que fija el término

de una cosa, la cual se infiere o deduce de lo que antecede.

9. ¿Qué se deduce o infiere?

R= Se trata de dar a conocer aspectos, apreciaciones o supuestos, que en

calidad de consecuencias, sucesos, secuelas, acciones o actuaciones asociadas, se

derivan lógicamente de un asunto previo.

10. ¿Cómo surge?

R= Se refiere a la descripción detallada de los mecanismos, formas, condiciones

y circunstancias bajo las cuales se dan a conocer los rasgos de un proceso en el que

aparece o se manifiesta algo.

Page 107: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

107

FORMA DE RESPONDER A ALGUNAS PREGUNTAS DEL TERCER NIVEL DE

SIGNIFICATIVIDAD

1. ¿Qué es?

R= La respuesta alude, más que a una denominación, a la caracterización de la

naturaleza y esencia de la cosas, objeto o asunto que se trata, para lo cual hay que

valerse de un conocimiento altamente conceptualizado.

2. ¿Por qué?

R= Se refiere a dar a conocer las razones o causas necesarias que condicionan

y originan el surgimiento, manifestación y comportamiento de los hechos, efectos o

cuestiones en consideración.

3. ¿Cómo se concibe?

R= Se refiere a la descripción precisa del procedimiento o proceso con que se

idea, hace o constituye algo; si se trata de una idea misma, de cómo se hace concepto

de ella.

4. ¿En qué reside?

R= Consiste en establecer el elemento, criterio o condición con que se

fundamenta o se da razón de ser a lo que esté tratándose.

5. ¿Cómo se analiza?

R= Se refiere a la descripción del modo, disposición o arreglo, merced al cual se

separan las partes de un todo de acuerdo con algún propósito y criterio valorativo,

hasta en el punto en el cual la división deja de tener sentido o esté suficientemente

efectuada.

6. ¿Cómo se sintetiza?

R= Se refiere a la descripción del modo, disposición o arreglo, merced al cual se

resuelve una cosa en otra por la reintegración y simplificación de sus partes, quedando

solo lo que sea esencial y distintivo.

7. ¿Cómo se generaliza?

R= Se trata de describir el modo o manera de abstraer lo que es común y

esencial a muchas cosas, para transponerlo a una construcción que comprenda todas

las demás de su mismo género.

Page 108: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

108

8. ¿Cómo se globaliza?

R= Se trata de describir el modo envolvente de comprender en una totalidad

congruente, compatible y coherente, muchas cosas o elementos que compartan

propiedades, recursos, intereses o necesidades.

9. ¿Cómo se abstrae?

R= Se refiere al arreglo, merced el cual se separan las cualidades de un objeto

para tratarlas aisladamente de acuerdo con alguna intencionalidad y disposición.

10. ¿Cómo se evalúa?

R= Se trata de la descripción de los procedimientos y operaciones de

estimación, cálculo y calificación. Del grado de correspondencia, semejanza,

efectividad o utilidad, de las cosas, en términos del cumplimiento de propósitos,

necesidades y bienestar.

11. ¿Cómo se transforma?

R= Se trata de describir el modo o manera de ejecutar arreglos y operaciones

que permitan convertir una cosa en otra.

12. ¿Cómo se conceptúa?

R= Se trata de describir, a partir de una serie de datos y la abstracción de

cualidades de un asunto, el modo o manera de fijar en una concepción mental propia

significativa, lo que resulta común, esencial y generalizable a varias cosas de un

mismo género.

12. ¿Cómo se integra?

R= Se refiere a la descripción del modo de proceder, merced el cual se

constituyen partes en un todo, de acuerdo con las correspondencias y

compatibilidades de sus cualidades, esencias y manifestaciones.

13. ¿Cómo se formaliza?

R= Se refiere al modo o manera de disponer de un procedimiento cualquiera

con el que se le da forma o plenitud a una cosa.

Preguntas metainstrumentales

¿En qué consiste?

¿A qué se debe?

¿En qué medida?

Page 109: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

109

¿De qué se trata?

¿Cómo se resuelve?

¿Cómo se determina?

¿De qué modo o manera?

¿Cómo se hace?

¿De dónde se sabe?

¿En qué se reconoce?

¿Qué consecuencias se extraen?

CUADRO B

FORMAS DE RESPONDER A ALGUNAS PREGUNTAS SELECCIONADAS

1. ¿De qué manera se presenta?

R= Lo que se trata debe hacerse perfectamente evidente, mediante expresiones y

representaciones que sean reflejo del asunto y circunstancias, de modo que lo

reproduzcan de manera fidedigna.

5. ¿Cuáles son sus características?

R= Se alude a la mención completa de los rasgos y circunstancias

manifestativas que identifican cualitativa y cuantitativamente el asunto, distinguiéndole

de las otras de su propio género.

4. ¿De qué manera se relaciona?

R= En lo que se trata, se describe la forma o modo determinado de conectarse

o de hacerse corresponder una cosa del asunto con otra, ya sean palabras, personas,

objetos, hechos, situaciones, o cosas disímiles, u otras similares o afines.

SEGUNDO NIVEL

1. ¿Cómo está constituido?

R= Se trata del modo de constituirse o de indicar las partes componentes y sus

características, así como las posiciones determinantes de ellos, relacionándolas entre

sí.

2. ¿Cómo es su estructura?

R=Han de hacerse descripciones precisas de la materia especifica en cuanto a

los componentes, tipo de relaciones, distribución, ordenamiento de ellos y su forma.

Page 110: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

110

3. ¿Cómo surge?

R=Se refiere a la descripción detallada de los mecanismos, formas, condiciones

y circunstancias bajo las cuales se dan a conocer los rasgos de un proceso en el que

aparece o se manifiesta algo.

TERCER NIVEL

1. ¿Qué es?

R= La respuesta alude, más que a una denominación, a la caracterización de la

naturaleza y esencia de la cosas, objeto o asunto que se trata, para lo cual hay que

valerse de un conocimiento altamente conceptualizado.

2. ¿Por qué?

R= Se refiere a dar a conocer las razones o causas necesarias que condicionan

y originan el surgimiento, manifestación y comportamiento de los hechos, efectos o

cuestiones en consideración.

3. ¿Cómo se concibe?

R= Se refiere a la descripción precisa del procedimiento o proceso con que se

idea, hace o constituye algo; si se trata de una idea misma, de cómo se hace concepto

de ella.

4. ¿Cómo se sintetiza?

R= Se refiere a la descripción del modo, disposición o arreglo, merced al cual se

resuelve una cosa en otra por la reintegración y simplificación de sus partes, quedando

solo lo que sea esencial y distintivo.

5. ¿Cómo se conceptúa?

R= Se trata de describir, a partir de una serie de datos y la abstracción de

cualidades de un asunto, el modo o manera de fijar en una concepción mental propia

significativa, lo que resulta común, esencial y generalizable a varias cosas de un

mismo género.

FUENTE: Becerra, Arcángel, Problema, Problemática Problematización, UPEL-IPC,

1998.

Page 111: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

111

CAPITULO VII

EL DESARROLLO DE LO EXPERIENCIAL DESDE LOS VALORES DE

SOLIDARIDAD-COMPROMISO -RESPONSABILIDAD EN LA ENSEÑANZA Y

APRENDIZAJE DE LA GEOGRAFÍA (*)

Resumen

El conocimiento de ideas e investigaciones de destacados teóricos del

pensamiento social y la espiritualidad nos ha facilitado el análisis de una propuesta

pedagógica para el autoconocimiento personal en relación con la comunidad a la

cual pertenece. Los resultados de investigaciones (Universidad Pedagógica

Experimental Libertador –Instituto Pedagógico de Caracas (UPREL-IPC) La

Universidad el Zulia (LUZ) y Universidad Nacional Simón Rodríguez (UNSR) han

proporcionado lineamientos para la presente propuesta de intervención

pedagógica en docentes de geografía e historia, donde el desarrollo de valores

humanos se constituye en el eje fundamental de la formación del ser, a partir del

desarrollo de lo experiencial desde los valores de solidaridad, compromiso y

responsabilidad.

Palabras claves: formación docente, dominio experiencial, dominio social, ser

educado/ser total.

(*) Jornadas Pedagógicas de Ciencias Sociales, CIGD, San Cristóbal, 2011.

Page 112: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

112

Introducción

La formación del docente en el siglo XXI posee unas demandas que en

esencia no han cambiado al relacionarlas con la misión de todo educador:

desarrollo integral del ser. El paradigma educativo asumido se aviene con el

aprendizaje transformacional. Lo novedoso de los resultados de las estrategias de

las intervenciones pedagógicas realizadas durante los últimos diez años, se centra

en el desarrollo del dominio experiencial, a fin de lograr reconocer el estado de

conciencia que nos conecta con lo que somos: seres de amor. La experiencia

obtenida con el desarrollo de la línea de investigación sobre “Formación y

consolidación de una comunidad de docentes investigadores en las ciencias

sociales y en la ciencias de la educación” inscrita en el CIDEPD (UPEL-IPC) y

promovida en el Centro de Investigaciones geodidácticas de Venezuela (CIGD) ha

contribuido a proponer lineamientos para la presente propuesta de intervención

pedagógica en docentes de geografía e historia. Se sustenta en la necesidad de

brindar herramientas que permitan comprender que el desarrollo del ser, de sí

mismo, del otro y de la colectividad, implica procesos de autoconocimiento y

trascendencia personal y profesional para ejercer un liderazgo transformacional.

Esta idea se apoya en principios teóricos y metodológicos sobre el desarrollo

humano, que contribuya a la formación de un profesional con una conciencia

individual y colectiva orientada hacia la transformación humana y educativa. En

este sentido, considera la integridad del ser desde las conexiones entre cuerpo,

emoción, mente y espíritu, a través del desarrollo de los dominios del ser educado:

cognitivo-conceptual, emocional, físico, social, moral y perceptual, integrados

permanentemente por el dominio experiencial que permite alcanzar el desarrollo

de la dimensión espiritual como esencia de la existencia humana.

Se trata de una intervención pedagógica a fin de formar una comunidad de

aprendizaje que experimente vías para incidir en el saber, saber-ser, saber-hacer,

el saber-convivir y saber trascender desde el ejercicio ciudadano, hacia el ser

total. Implica un acto consciente, un sistema de valores, experiencias y saberes.

Los saberes se asumen en las dos vertientes: pedagógico/didáctica y lo

geohistórico en el análisis de lo social, estos a su vez se relacionan con los

Page 113: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

113

valores de solidaridad, responsabilidad y compromiso, incorporando lo

experiencial como fundamento de la espiritualidad.

Espiritualidad, se propone como como una oportunidad para entender el

mundo donde vivimos y nuestra relación con él. La aceptación de esta parte que

nos es propia da lugar a un mejor conocimiento de nosotros mismos, lo cual hace

posible actuaciones más responsables y comprometidas con el entorno, el medio

ambiente y la relación con los otros.

La propuesta de estrategias pedagógicas con énfasis en el dominio

experiencial desde la concepción planteada se han aplicado en los centros

educativos desde el año 1999, en el desarrollo del componente de práctica

profesional (área de ciencias sociales) del diseño curricular para la formación

docente en la UPEL, posteriormente en una curso de extensión acreditable en el

nivel de pregrado (UPEL-IPC, 2000), a nivel del posgrado en la maestría de

enseñanza de la geografía (UPEL-Caracas y Rubio, y LUZ, 1995-2005) y en el

Doctorado en Educación (UDO, 1999). Talleres desarrollados en las prácticas de

los participantes del programa Kalide XXI, como coach de aprendizaje (2000). Así

como, en la propuesta de un programa de actualización de los docentes de la

Unidad Educativa “Diego de Losada”, entre 1999-2003 (PARFORSED), donde se

integró la docencia, investigación y extensión. La Actualización en la planificación

de los aprendizajes de docentes de la Unidad Educativa Luis Eduardo Egui de San

Antonio de los Altos-Estado Miranda (2005). Taller de Inducción en pregrado

(UPEL-IPC-2004). Más recientemente, entre marzo y septiembre de 2010, en la

Maestría Robinsoniana de la Universidad Experimental Simón Rodríguez, donde

diseñamos y aplicamos el curso: “Desarrollo humano integral para la vida” (2009).

Cada una de estas experiencias investigativas ha validado los fundamentos y

criterios utilizados en las estrategias, proporcionando los elementos definitorios de

una intervención pedagógica en la formación de los docentes en ciencias sociales.

A continuación organizamos este texto en dos partes: 1) Fundamentos

teóricos en lo pedagógico–didáctico y en lo geográfico; 2) Propuesta de

enunciados y lineamientos para una intervención pedagógica en la formación

docente en geografía e historia.

Page 114: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

114

Parte I

Fundamentos teóricos

1.1. Lo geográfico

El conocimiento de la disciplina en el contexto educativo responde

concretamente a la pregunta: ¿para qué sirve la geografía en la formación del

ser?. Tal como afirmamos en la primera parte: “Los retos de la formación del

docente en la sociedad contemporánea se centran en el desarrollo integral del

ser.” Específicamente, la geografía contribuirá directamente con la habilitación de

lo cognitivo en el análisis de lo social desde el espacio y desde los valores de

solidaridad, compromiso y responsabilidad en el dominio social y en el dominio

experiencial como vía en el desarrollo de una conciencia colectiva e individual.

Siendo el hombre el centro de las preocupaciones del análisis social, en lo

cognitivo, esto trasciende cuando se conecta con la esencia misma de ese hombre

que sabe, tiene, hace, pero fundamentalmente es. La espiritualidad y el ejercicio

de la libertad que proporciona el desarrollo máximo del dominio social emergen

como una necesidad para esa trascendencia del ser. Necesariamente, la

concepción de la geografía incide en el desarrollo de esos valores ejes del

desarrollo del ser desde el dominio social. Definir el alcance de cada uno de estos

valores de solidaridad, compromiso y responsabilidad facilitara pautas de algunos

de los lineamientos a proponer en una intervención pedagógica en la formación

del docente en las ciencias sociales.

Alcances de la solidaridad, compromiso y responsabilidad versus lo geográfico

La producción de investigaciones sobre las comunidades venezolanas en los

estudios de posgrado en enseñanza de la geografía en UPEL y LUZ, durante más

de quince años ha proporcionado evidencias de la importancia de la selección de

los valores de solidaridad, compromiso y responsabilidad. La consulta bibliográfica

sobre el significado de estos valores permite identificar principios de las

implicaciones educativas de cada una, y vislumbrar su proyección en el análisis de

lo social desde la geohistoria y en la formación integral del ser.

Page 115: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

115

La solidaridad es un sentimiento que determina u orienta el modo de ver y

acercarse a la realidad humana y social. Es una virtud contraria al individualismo y

al egoísmo. Se refleja en el servicio y busca el bien común. Por eso requiere

discernimiento y empatía–ponerse en el lugar del otro- (Goffi, 2000: 320).

La solidaridad asume aquí las connotaciones de compartir y de servicio, de

acogida incondicionada del otro. Se asocia a la idea de contribuir, cooperar, bien

común, ayuda mutua, sociabilidad, lo cual conlleva a la gratitud.

La solidaridad se desarrolla cuando escuchamos con empatía e interés,

preguntamos y nos disponemos a participar disfrutamos el valor del trabajo en

grupo, cumpliendo lo mejor posible nuestros compromisos.

En el contexto del desarrollo humano, la solidaridad depende no sólo del

establecimiento de ordenaciones estructurales más justas, sino más radicalmente

de una renovación interior, de la percepción común del destino a que está llamada

la humanidad, y por tanto del compromiso de todos en la construcción de la

civilización del amor.

Si al hablar de solidaridad en el pasado se pretendía recordar los deberes que

una persona era eventualmente llamada a cumplir en virtud de exigencias de

justicia conmutativa y social, ahora se pone de manifiesto que es el constitutivo

mismo de la persona el que exige de ella relaciones de solidaridad con los demás.

A este alcance se uniría otro valor que va de la mano con la solidaridad. Se

trata de la capacidad de comprometerse. El compromiso, se traduce en la energía

que ponemos para lograr los resultados deseados, es lo que transforma una

promesa en realidad.

Consideramos al compromiso como el fenómeno esencial para coordinar

acciones con otros. La clave de nuestros logros radica en la capacidad que

poseemos en comprometernos a crear algo que no existía hasta ese momento.

Revela la manera de relacionarnos con nuestros valores y principios

fundamentales y con la integridad a partir de la cual nos movemos en nuestra vida

comprometiéndonos con nosotros mismos y con los demás. Por último,

incorporamos la responsabilidad como la libertad de elegir nuestra respuesta y las

consecuencias de esas acciones. Es un valor que está en la conciencia de la

Page 116: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

116

persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las

consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral. La responsabilidad

se da cuando nos hacemos cargo de si queremos o no queremos las

consecuencias de nuestras acciones y actuamos de acuerdo a ese querer o no

querer.

Los alcances de los valores descritos muestran el contenido social de los

mismos, y en consecuencias la necesaria correspondencia con lo geográfico en

tanto que saber de lo social. En nuestro caso, se traduce en asumir un enfoque

que atrapa la esencia de lo social en las relaciones del hombre con su medio,

como un saber comprometido con acciones en beneficio de los grupos para

satisfacer sus necesidades desde una conciencia individual y colectiva. En

palabras de Milton Santos:

“Debemos prepararnos para establecer los cimientos de un

espacio verdaderamente humano, de un espacio que pueda

unir a los hombres para y por su trabajo, pero no para

enseguida dividirlos en clases, en explotadores y explotados;

un espacio materia-inerte que sea trabajado por el hombre

pero no se voltee contra él; un espacio de naturaleza social

abierta a la contemplación directa de los seres hombres, y

no un fetiche; un espacio instrumento de reproducción de la

vida, y no una mercancía trabajada por otra mercancía, el

hombre fetichizado” (Santos, 1986).

Santos, invita a la proporcionar los instrumentos teóricos y prácticos de la

reconstrucción, “donde el ser sobrepase el tener”. Las tendencias de la

organización del espacio contemporáneo, dirigidas por una lógica que altera las

dimensiones geográficas de la actividad humana…hacen que “el espacio se

vuelva el espacio global del capital.” El espacio se volvió la mercancía universal

por excelencia. Santos describe el impacto de esta situación en los siguientes

términos:

“el espacio se convierte en una gama de especulaciones de

orden económico, ideológico, político, aisladamente o en

Page 117: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

117

conjunto (…) A partir del instante en que el comercio se basa

en el valor de cambio, la naturaleza y los hombres pasan a

ser valorizados a través de datos exteriores a la sociedad

considerada. Esto fue el punto de partida de un doble

proceso: uno, que habrá de separar a los hombres entre

compradores y vendedores de la fuerza de trabajo, y por

ello, los subordinó a los objetos: otro, que quitaría a estos

mismos objetos un valor fundado en el trabajo necesario

para su producción, sustituyéndolo por un valor comercial.

De esta modo, el hombre se volvió doblemente alienado.”

Esta realidad se muestra totalmente opuesta a la idea de solidaridad,

compromiso moral y responsabilidad. ¿Cómo se logra manifestar la idea de

servicio, propia de la solidaridad en las comunidades cuando las relaciones

desiguales dominan en la organización del espacio?... donde la acumulación ya

no depende exclusivamente de la producción, puesto que el consumo origina un

proceso de producción que deviene autónomo, haciendo que las actividades

terciarias se conviertan en la fuente esencial de dominación y de acumulación.

Cuán alejado de la idea de servicio, propia de la solidaridad, en un mundo donde

domina un papel parasitario, ejercido desde la cima hacia abajo; del mundo

desarrollado hacia el mundo subdesarrollado, de las grandes naciones hacia las

pequeñas, de los grandes monopolios hacia las pequeñas compañías. El reto es

revalorizar el trabajo y revalorizar el propio hombre, para que él no sea ya tratado

como valor de cambio.

En nuestra experiencia, el tratamiento geográfico desde el enfoque

geohistórico reúne las condiciones de un saber de lo social solidario,

comprometido y responsable. La geohistoria es una propuesta de análisis de lo

social según el docente investigador venezolano Ramón Tovar López, quien la

concibe como la “ciencia que estudia el espacio estructurado por los grupos

humanos bajo condiciones históricas dadas” (1982).

El análisis geohistórico de las localidades adquiere especial significación para

el investigador social que aspire aproximarse a la explicación de lo contemporáneo

Page 118: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

118

en un mundo globalizado. Lo geohistórico se plantea con una visión

interdisciplinaria, donde converge la vertiente sociológica, antropológica e

histórica, además de la económica para la definición de una espacialidad producto

de unas condiciones históricas dadas. Significa penetrar en la realidad e

intelectarla con ayuda de una serie de nociones y conceptos propios de una

determinada estructura económica, política y social, en correspondencia con la

práctica de una metodología que atrape la especificidad a partir de diferentes

escalas. Descubrir la especificidad desde el lugar y la generalidad desde lo

nacional y mundial es la vía para comprender la acción de la globalización y las

posibles vías de acción a través del estudio de las localidades.

Su análisis geohistórico ofrece por un lado, pistas de intervención consciente

para adecuarse a estas realidades con propuestas que nos permitan integrarnos,

manteniendo nuestra identidad de pueblo y nación. Por otro lado, proporciona

criterios para enfocar los contenidos programáticos en los diferentes niveles del

sistema educativo, permitiendo en primera instancia el desarrollo del dominio

cognitivo y social conjuntamente con el dominio afectivo y experiencial, desde el

estudio de las comunidades.

El orden local fundamenta las escalas superiores o externas en la escala de lo

cotidiano y sus parámetros son: la co-presencia, la vecindad, la intimidad, la

emoción, la cooperación y la socialización con base en la contigüidad, tal como

afirma Santos (2004). Se plantea la necesidad de construir en el lugar una historia

de las acciones que sea diferente del proyecto de los actores hegemónicos. Esto

implicaría “revalorizar la historia, los procesos y con ello el lugar y el afecto como

valor fundamental (...) urge repensar la superación de esa escisión en el contexto

de la superación del homo ambitio ya que el factor más poderoso que ha influido

en éste ha sido el desarraigo. Estas referencias de Santos proporcionan

fundamentos del valor educativo de la geografía en el desarrollo de estos valores

en el dominio experiencial y afectivo.

Page 119: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

119

1.2. Lo educativo-pedagógico-didáctico y el saber trascender

La trascendencia educativa supone la proyección de acciones que van más

allá de la acumulación de conocimiento o saberes para elevarse hasta la

educación fundamental centrada en el ser humano como una totalidad. Las

necesidades más extendidas en la sociedad contemporánea se centran en

desarrollar valores humanos que dignifiquen al ser como un ser integral. En este

sentido, compartimos la concepción de la educación como praxis humana

humanizante. Los saberes fundamentales seleccionados en este caso son

aquellos referidos al Saber Ser, Saber Convivir, tomados de la propuesta de la

UNESCO y Saber Trascender. Este último saber lo proponemos y validamos en

las prácticas profesionales en el área de ciencias sociales en UPEL-IPC como

categoría de análisis de la formación del ser al considerar que la proyección de las

adquisiciones y desarrollo de actitudes va más allá en el tiempo y espacio en

donde actúa cada persona.

Durante nuestra investigación las habilidades a desarrollar referidas a las

experiencias y valores se orientan por el modelo del ser educado - ser total

(Legendre, 1995-2005); la tesis sobre la transformación en la convivencia de

Maturana (1993-2000), Principios de una teoría educativa auténtica, Ceballos

(2008). La espiritualidad, conceptualmente se sustentará con: Legendre (1995)

Maturana, (2000), Walsh (2000), Tolle (2005), Dyer (2001), MSI (1996) y MKI

(2006).

La propuesta de estrategias pedagógicas en las diferentes experiencias parte

de una concepción de la educación para la vida. Una educación centrada en las

aspiraciones profundas del ser humano. La pedagogía que se aviene a esta

concepción, asume el saber cómo saber fundamental, el cual se centra en el

hombre como ser histórico-social, que crea la realidad de las relaciones sociales,

instituciones e ideas. Esta pedagogía estará en íntima relación con las

necesidades y aspiraciones de cada individuo en sociedad. La acción educativa se

recoge en la proposición de una intervención pedagógica que garantiza, con sus

objetivos, contenidos y estrategias, el desarrollo integral del ser hacia la

autonomía intelectual con actitud crítica, con conciencia individual y colectiva.

Page 120: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

120

Desarrollar esta intencionalidad requiere partir de la educación con una

perspectiva interdisciplinaria que garantice la aprehensión del dominio social en

relación con otros dominios del ser educado4, en especial el dominio cognitivo,

afectivo y experiencial, a fin de lograr la formación ciudadana. Significa el

desarrollo de estrategias de integración del conocimiento desde las ciencias

sociales aplicando los ejes del desarrollo humano y los valores de solidaridad,

compromiso y responsabilidad.

Experiencias educativas realizadas en instituciones educativas en Venezuela

han validado la pertinencia de la aplicación del modelo del ser educado y los ejes

del desarrollo humano. Su aplicabilidad y reflexiones sobre los resultados, han

conducido a definir los alcances de cada eje en correspondencia con tres

categorías: en apertura con la escucha y capacidad de adaptación: en la

reflexión con el pregunteo y capacidad de discernimiento, y en la integración con

la capacidad de síntesis, todos en articulación acumulativa y progresiva (Ceballos,

2008).

Los rasgos del ser educado que se desarrollan al máximo harán que emerjan

nuevos rasgos, más evolucionados. Estos son responsables de un cambio de

cultura. Estos se recogen en la propuesta del modelo del ser total: Amor,

Autonomía, Autenticidad y Creatividad, Verdad, Libertad, todos permeados por la

espiritualidad, íntimamente conectado con lo experiencial, como dominio

integrador. Este se conecta con el autoconocimiento de la relación entre cuerpo,

emoción, lenguaje o mente y espíritu y la internalización de los valores

seleccionados.

4 Según, Legendre (1993-2002) el ser educado surge del desarrollo integral y armónico de siguientes dominios: cognoscitivo-conceptual, afectivo, experiencial, físico, moral, perceptual y social, de los ejes de desarrollo humano: apertura, reflexión e integración y la consideración de las tres dimensiones de la educación: saberes, experiencias y valores.

Page 121: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

121

1.3. Lo experiencial y lo social y los valores de solidaridad-compromiso -

responsabilidad en la enseñanza y aprendizaje de la geografía

En la formación del docente en geografía e historia mantenemos esta

orientación del darse cuenta, conectado con los actores y agentes en las

comunidades y desarrollado desde lo afectivo y experiencial.

El paradigma educativo asumido se aviene con el aprendizaje

transformacional, como aquel que desarrolla autorreflexión, autoconocimiento y

autoconfianza. Implica un acto consciente, un sistema de valores, experiencias y

saberes. Con la geohistoria este sistema está representado por valores de

solidaridad (acto de servicio, interés por la igualdad y la justicia y sentido de

cooperación), responsabilidad (libertad de elegir nuestras respuestas y sus

consecuencias) y compromiso (competencia para hacer promesas y tener la

energía suficiente para cumplirlas). Todos asociados a las experiencias de

identificación del ser ciudadano. Estos valores que se desarrollan desde la

comprensión de la realidad social, se promueve al asumirse el diagnóstico de las

comunidades como centro de las estrategias de enseñanza de la geografía con el

enfoque geohistórico permitiendo elevar los niveles de concientización y

participación del sujeto.

Se propone el desarrollo e integración de las habilidades con apoyo de los

fundamentos teóricos de Maturana. El dominio cognitivo y conceptual se desarrolla

cuando el sujeto le encuentra sentido al aprendizaje de la disciplina y la

integración con otras áreas, desde el análisis de la realidad del lugar en el mundo;

con el dominio social- afectivo y experiencial mediante la identificación y revisión

de las emociones que surgen en el alumno, centrado en un proceso de

autoconciencia y de reconocimiento de las contradicciones producto de la reflexión

de las experiencias y la práctica de la relación con la práctica de la meditación.

La estructura y contenido de las guías de aprendizaje garantizan el proceso de

autoconocimiento y autoreflexión, a través de la toma de conciencia de su

situación como persona, dada por las respuestas a las preguntas enunciadas

anteriormente. Así como, el darse cuenta de la relación entre los elementos

primarios del ser: cuerpo, mente, emoción y espíritu, rasgos del ser educado/ser

Page 122: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

122

total y los ejes del desarrollo humano. Estos se hacen conscientes a través de la

realización de trabajos de campo. La auto-observación de las emociones y su

relación con los juicios emitidos en cada parada son reconstruidas y acompañadas

por preguntas que promueven la meta-análisis:

Identifica los objetivos que se lograron con las acciones realizadas

¿Cómo se lograron? ¿Cuáles fueron las instrucciones?

¿Cuáles fueron los resultados en ti?

¿Qué aprendiste: en lo metodológico de lo geográfico?

¿Qué tuviste que desaprender?

¿Cuáles inteligencias múltiples se aplicaron? ¿Con cuáles te sentiste más

cómodo?

La proyección pedagógica de las estrategias aplicadas en el aula ha

conducido a identificar elementos definidores de diseños pedagógicos

integradores:

Visualización de situaciones sobre lo cotidiano o sobre un determinado

contenido programático, a través de ejercicios de respiración y relajación.

o Relato de experiencias cotidianas para conectar nociones y

conceptos propio del análisis geohistórico o histórico desde la toma

de conciencia de las relaciones entre cuerpo, mente y emociones

Interpretaciones de piezas musicales o poemas para desarrollar un proceso

de valoración desde la experiencia vivida

o Dramatización de situaciones identificada de los contenidos

programáticos y situaciones problemáticas

o Desarrollo del poder de darse cuenta

o Descripción de los aprendizajes logrados. Argumentación de aciertos

y desaciertos.

Descripción de los enunciados de misión y acciones a diferentes plazos.

Descripción de las actuaciones proactivas.

Page 123: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

123

Parte II

Propuesta de enunciados y lineamientos para una intervención pedagógica

en la formación docente en geografía e historia.

La reflexión sobre las experiencias de aplicación de los diseños pedagógicos

en las prácticas profesionales en el área de ciencias sociales (UPEL-IPC) y los

trabajos de grado de la Maestría en enseñanza de la geografía nos lleva a

proponer dos grandes enunciados como principios validados plenamente. Se

ofrecen como guías para la planificación de los aprendizajes.

1. La integración de los diferentes dominios lo abordamos a partir de

objetivos dirigidos a lograr consolidar de la relación entre el dominio social-

cognitivo y conceptual, con la aprehensión de los instrumentos conceptuales de la

geohistoria: la noción de escala, periodización, proceso, contradicción Ciudad-

Campo/Campo-Ciudad y de la contradicción Capital/Trabajo y las permutaciones

geohistóricas. La necesidad del conocimiento para el entendimiento, comprensión

y la toma de conciencia de las realidades de nuestras comunidades, a partir de lo

cotidiano. La adopción del diagnóstico de las comunidades a fin de lograr la

formación de criterios para la toma de decisiones, que conduzcan a incrementar la

responsabilidad individual y colectiva a través de propuestas de alternativas de

solución, surgidas mediante la aplicación del pensamiento reflexivo con la

pregunta como estrategia del aprendizaje transformacional y del proceso

metacognitivo.

2. La integración entre desarrollo del dominio social, afectivo y experiencial

abarca la motivación de conocer, analizar y valorar la realidad, percibir sus

contradicciones, comprender los cambios que reclama, construir conocimiento en

los niveles superiores y proponer las alternativas de solución a los problemas de la

sociedad actual. Alcanzar la definición de los conocimientos y las capacidades que

exige la formación ciudadana con un nuevo contenido para contrarrestar la pérdida

de significado de la idea de ciudadanía asociada a la Nación. Un saber geográfico

que conduzca al logro de una conciencia nacional a través de la interpretación,

análisis y compresión del presente como producto, a fin de proyectar las

transformaciones que se imponen a la crisis de nuestra realidad contemporánea.

Page 124: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

124

El proceso de socialización a través de la formación para el ejercicio responsable

de la ciudadanía. Con la identificación de las emociones y sentimientos que

surgen del contacto con la realidad y la evaluación de las propias experiencias y la

práctica de “mirar hacia dentro” propias de la meditación.

La construcción de una teoría educativa que tenga como centro la formación

integral del ser permite la construcción de enunciados o postulados que orienten

intervenciones pedagógicas donde se integren los hallazgos desde lo axiológico

(valores, necesidades, principios y fines) , lo formal (nociones y conceptos), lo

explicativo (argumentos) y lo praxiológico (prácticas deseadas).

Proponemos los siguientes enunciados:

El estudio de la comunidad a partir de lo humano y con apoyo de

instrumentos conceptuales como los que ofrece la geohistoria, puede

generar la voluntad y energía para contribuir significativamente con el logro

de las aspiraciones del ser humano.

La identificación de las emociones y sentimientos que surgen con el

contacto con la realidad permiten el desarrollo de habilidades propias del

dominio afectivo y experiencial.

La valoración del saber desde el logro de la formación del hombre a partir

de las experiencias interiores como generadoras de aprendizaje

significativo.

Los niveles de compromiso con la comunidad surgen a partir del desarrollo

de la autoconciencia sobre el papel de que cada alumno posee como futuro

ciudadano.

El aprendizaje es más efectivo cuando se parte de las realidades del

alumno y en consecuencia lo social adquiere sentido.

El desarrollo del dominio afectivo, conceptual y social provocan en el

alumno un “darse cuenta” propio del aprendizaje transformacional que eleva

el sentido ético de sus actuaciones.

El desarrollo de la autorreflexión, autoconocimiento, autoconfianza, es una

vía para cumplir con su misión de acompañar y ayudar al ser humano hacia

la vía de un aprendizaje vital.

Page 125: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

125

La perspectiva del “darse cuenta”, o del aprendizaje transformacional

permite el desarrollo del estado de autoconciencia acompañado del respeto

mutuo, la solidaridad y el compromiso como principios de las acciones para

beneficio propio y de una comunidad a la cual se pertenece, hacia la

consolidación del dominio social y experiencial.

Asumir estos enunciados y lineamientos conduce a definir los fines del

proyecto pedagógico desde la concepción de la educación problematizadora y

humana ya denunciada. El diagnóstico de las comunidades como estrategia

metodológica, anima hacia la formación de criterios para la toma de decisiones,

conduce al aumento de la responsabilidad individual y grupal a través del

desarrollo de la capacidad de elegir con sentido ético, que supone aprender y

entender que tenemos una historia, valores y destinos comunes y reconocimiento

de la íntima relación entre la conciencia individual y colectiva, a través del

desarrollo de los valores de solidaridad, compromiso y responsabilidad.

Page 126: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

TERCERA PARTE

HACIA UNA DIDACTICA MAGNA

CONTEMPORÁNEA

Page 127: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

127

CAPITULO VIII

LA TRASCENDENCIA DEL SER TOTAL COMO FUNDAMENTO DE LA UNA

DIDÁCTICA MAGNA CONTEMPORÁNEA

Resumen

La propuesta de una Didáctica Magna Contemporánea surge como una forma de

retomar la esencia de todo aprendizaje: la experiencia consciente. El desarrollo

profesional del docente tiene como prioridad la evolución como persona,

transformarse en SER EDUCADO a SER TOTAL. Las propuestas teóricas del

pedagogo canadiense Renald Legendre y del biólogo Humberto Maturana validan

la necesidad de atender a la integridad del ser. Ambos insisten en partir de la

experiencia como expresión de la relación íntima entre cuerpo, emoción, mente y

espíritu. Ya Comenio, con su propuesta de la Didáctica Magna, hace más de

cuatrocientos años, considera la experiencia como el eje del aprendizaje del

sujeto. Nuestra praxis pedagógica encuentra eco de este planteamiento, al

fundamentarla en los principios del aprendizaje según los citados investigadores

educativos, quienes proporcionan una lectura contemporánea sobre postulados

sólidos de la naturaleza de un aprendizaje trascendente, coincidiendo con la

sabiduría que nos proporcionan algunos maestros espirituales referenciados.

(MSI, MKI, Tolle, Chopra).

Palabras claves: ser total, didáctica magna, experiencia consciente.

Page 128: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

128

Introducción

La propuesta de una Didáctica Magna contemporánea surge como una mirada

para retomar la esencia de todo aprendizaje: la experiencia consciente. Una

aproximación a una propuesta en el ejercicio docente que trascienda el corte

tradicional de la consideración de una didáctica centrada más en las disciplinas

que en el logro del desarrollo integral del ser. Donde el aprendizaje adquiere una

connotación que trasciende la idea del cambio de conducta, para insistir en el

aprendizaje como un proceso interno de una persona, quien en su deseo de

crecer, construye representaciones coherentes y lógicas hacia la producción de

una síntesis integradora. El aprendizaje en estos términos responde a una

concepción educativa trascendente, tal como señala, Legendre: Educar es

elevarse para lograr acceder a la realización de sí mismo, como persona y

participante de la vida y al servicio de una comunidad.

Esta concepción se identifica con los fundamentos de la llamada Didáctica

Magna de Comenio, de hace más de cuatrocientos años. Juan Amós Comenio,

mantuvo la idea de que el centro del sistema escolar no era el maestro, sino el

alumno. Desarrolló su actividad de maestro, reaccionando contra el sistema de

enseñanza utilizado en las escuelas y propuso nuevas ideas en relación con la

forma de enseñar, para que los alumnos aprendan con gusto, que sientan la

alegría de aprender y que estudien, no por obligación sino por deseo, convencido

de que los alumnos tomarían interés por la enseñanza sin necesidad de gritos ni

amenazas, “una sonrisa en lugar de una vara”. El sistema que propone se basaba

en tres pasos: comprender, retener y practicar; quedando sintetizado en tres voces

griegas que repetía a menudo: autopsia, autocracia y autopraxia.

Síntesis de del modelo pedagógico de Comenio

La vigencia y permanencia de su pensamiento se hacen evidente con los

enunciados extraídos de su obra, estos evocan la esencia de la consideración de

la didáctica como la ciencia de la planificación del aprendizaje, donde las

relaciones pedagógicas entre el Sujeto, el Agente, el Objeto y el Medio logren una

Page 129: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

129

coherencia tal que permitan el aprendizaje efectivo, siempre hacia el logro del

desarrollo integral del ser.

Construir una síntesis del pensamiento de Comenio nos llevó a reflexionar

sobre el PARA QUÉ, el QUÉ, el POR QUÉ y el CÓMO de la formación del sujeto,

contenida en su producción fundamental: Didáctica Magna., revelándose

postulados de orden axiológicos, explicativos, praxiológicos y formales5.

Destacaremos fundamentalmente lo axiológico y praxiológico. Lo axiológico

responde a estas preguntas: ¿Cuáles son las finalidades que aspira alcanzar el

sistema?, ¿En cuáles principios se sustenta?, ¿Cuáles necesidades aspira

satisfacer?, ¿En cuáles valores se fundamenta?, ¿Qué intencionalidad persigue?,

Lo praxiológico: ¿De qué forma se organiza el aprendizaje para darle sentido a

los alumnos?, ¿Cómo se aspira lograr los objetivos?, ¿Cuáles son elementos

definitorios de prácticas pedagógicas exitosas?.

A continuación extraemos las respuestas de algunos postulados de su obra:

Postulados axiológicos

La educación como el arte de hacer germinar las semillas interiores que se

desarrollan no por incubación sino cuando se estimulan con oportunas variadas y

sentidas experiencias, la educación como desarrollo permanente de la

persona.

1. El hombre, igualmente, debe convertirse en un todo armónico si han de

desarrollarse plenamente todas sus potencialidades y habilidades, y no

simplemente la razón.

2. La educación debe ser comprensiva, no memorística, y un proceso para

toda la vida, que integre las actividades creativas humanas y sus

principios para una amplia reforma social basada en la unión de la teoría,

la práctica y la crisis (estímulo para el pensamiento).

5 Propuesta metodológica de Maccia, E. (1966), ajustada por Legendre (1979-1981) a fin de

fundamentar proyectos educativos.

Page 130: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

130

3. Todos los hombres tienen una aptitud innata hacia el conocimiento y no lo

restringe a una elite o para algunos iluminados… la concepción de una

escuela popular. El fin es lograr la paz mundial ya que consideraba que la

educación es el camino más rápido para llegar a ella.

4. Todo lo que no comunica sentido no se puede comprender ni valorar, y en

consecuencia, tampoco se puede memorizar.

5. El maestro debe enseñar no todo lo que sabe, sino lo que el alumno pueda

asimilar.

6. El maestro no solo debe impartir asignaturas, sino estudiar a cada alumno

para dar la respuesta adecuada a sus exigencias personales, no solo

instruir sino formar.

Postulados praxiológicos

1. Un principio clave para aprender es presentar directamente la realidad, de

orden psicológico: no hay nada en el entendimiento que no haya estado

previamente en el sentido; de orden epistemológico: la verdad y la certeza

provienen del testimonio de los sentidos; de orden metodológico:

percepción primero, luego explicación (análisis y síntesis).

2. Un modelo pedagógico para reglamentar y prescribir qué se debe, cómo y

cuando enseñar dando fundamental importancia al niño como objeto del

acto educativo al que se le debe estimular positivamente para que ame el

conocimiento, dando éste de manera metódica, sencilla y primordialmente

que aprenda haciendo, es decir activando todos sus sentidos.

3. Un método práctico de aprender en el que los conocimientos se infiltren

suavemente en las almas, llevando al entendimiento la verdadera

esencia de las cosas e instruir acerca de los fundamentos, razones y fines

de las más principales cosas que existen y se crean.

4. El método pedagógico tenía como base los procesos naturales del

aprendizaje: la inducción, la observación, los sentidos y la razón.

5. Bien se ha dicho que debemos leer algo la primera vez para averiguar su

contenido; la segunda, para entenderlo; la tercera, para grabarlo en la

Page 131: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

131

memoria, y la cuarta, repetirlo en silencio para comprobar que lo

dominamos.

6. Para aprender y enseñar recomendó proceder de lo conocido a lo

desconocido, desde lo simple a lo complejo…

7. El aprendizaje debe ser un juego, los niños ir a la escuela con alegría y la

visita de los padres a la escuela, una fiesta.

8. El niño y al joven como observadores de la naturaleza, de la que

aprenden, utilizando además su propia lengua materna y no el latín.

9. Entender una cosa es en buena medida percibir por qué y cómo se

relaciona en cualquiera de sus partes con algo más, y cómo y hasta qué

grado difiere de otras cosas semejantes.

10. Enseñar no tiene otro sentido que mostrar cómo difieren las cosas en sus

diferentes propósitos, formas y orígenes. [...] Por lo tanto, quien diferencia

bien, enseña bien.

Estos postulados son un muestra de la concepción de Juan Amós Comenio,

centrada en la experiencia al revelar la importancia de partir de la realidad, de usar

los sentidos y el método inductivo, clave en la exploración y desarrollo de la

creatividad, sustentada en la intuición, cuando el aprendizaje se convierte en un

proceso lúdico que genera gozo…logrando que los conocimientos “se infiltren

suavemente en las almas, llevando al entendimiento la verdadera esencia de las

cosas”.

Traducimos de su propuesta los elementos que resuenan en la praxis

pedagógica que hemos asumido. Entre estos elementos:

La experiencia como centro del proceso de enseñanza y aprendizaje.

El desarrollo armónico del ser como finalidad fundamental de la educación

La educación permanente como proceso de autoeducación

El respecto a las diferencias individuales.

La realidad como punto de partida, a través de la percepción de los

sentidos, en forma progresiva y agradable.

Formar más que instruir.

Page 132: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

132

La formación del docente como ser total impone las consideraciones

anteriores extraídas de la propuesta de Comenio.

Fundamentos de una Didáctica Magna Contemporánea

Contexto de la propuesta

Cualquier cambio que generemos en la educación solo debe tener como fin

último esa plenitud de vida que conduce a movernos con la experiencia de

felicidad. Legendre nos afirma que la felicidad del ser total está esencialmente

unida a su inserción voluntaria, metódica y continua en un camino personal de

desapego y expansión de todos los componentes interligados, logrando desarrollar

todas sus capacidades de una manera excepcional y las utiliza plenamente en su

vida todos los días.

El ser total está contento de asumir la plena responsabilidad de su libertad

creadora en la búsqueda de respuestas satisfactorias a las interrogantes de su

existencia. A cada instante, su estado de felicidad se mide en la progresión de su

autonomía y de su autenticidad en el desarrollo de su amor a los seres, las cosas,

los acontecimientos, los saberes, el sí mismo, la vida.

Este estado de felicidad que es nuestro derecho de nacimiento se experimenta

cuando logramos esa “mirada hacia dentro” a través del dominio experiencial que

nos conduce a la espiritualidad.

La espiritualidad no se enseña, se transmite; por eso es necesario trabajar en

nosotros mismos los educadores, estar abiertos a “aprender junto a los niños y

jóvenes de hoy”, en una conexión profunda con sus raíces y su esencia. Hasta el

reconocimiento desde la experiencia de que somos parte de algo superior, más

trascendente como afirma Virginia Gawel al definir la espiritualidad.

El alcance del acto educativo lo asumimos en los términos de esta idea: “La

educación tiene que alentar lo mejor de cada ser. De ese modo se amplía la

conciencia y se desvaloriza y pierde fuerza y energía (lo más mezquino y pobre de

uno mismo, la sombra, lo peor de cada uno y de toda la humanidad); que poco a

poco se va transformando, iluminando e integrando. Integrar esa sombra

reconocerla, transformarla con la luz de la conciencia, es necesario ahora, para

Page 133: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

133

salir de la fragmentación en la que todavía nos movemos y lograr la integración

que nos abre a reconocernos como seres plenos.” (Cuadernos Pedagógicos 3000,

El desarrollo Espiritual N 9, p.11)

Nuestra propuesta se inscribe en esta concepción educativa centrada en la

formación integral del ser, inspirada por la propuesta del modelo del Ser total.

Coincidente con la siguiente definición: “Lo integral u holístico como una

educación o un sistema de crecimiento personal y grupal que implique, entienda y

atienda de manera armónica e integrada los diferentes ámbitos del ser humano: el

desarrollo físico, emocional, cognitivo, ecológico-ambiental, estético-creador,

intuitivo, espiritual, social, multicultural y ético-solidario.” (Cuadernos pedagógicos

3000 Serie 1: La Educación holística es posible! Pedagooogía 3000. La Paz

Bolivia 2010).

Postulados básicos

Los fundamentos de una Didáctica Magna Contemporánea profundizan y

amplían los elementos de la Didáctica Magna de Comenio ya expuestos,

sustentados en los planteamientos teóricos de Legendre (1995-2010) y

Maturana,(1994-2009) quienes proporcionan una lectura contemporánea sobre

postulados sólidos de la naturaleza de un aprendizaje trascendente, coincidiendo,

desde lo espiritual con la sabiduría que nos proporcionan algunos maestros

espirituales referenciados. (MSI, MKI, Tolle, Chopra entre otros).

Entre los planteamientos de Legendre y Maturana ya expuestos en capitulos

anteriores, queremos insistir en los siguientes:

El proceso de formación del ser humano es un continuo: desde el ser

primitivo, ser instruido hasta el ser educado (centro de preocupación del

docente), con la aspiración de llegar a ser total.

El ser educado surge del desarrollo integral y armónico de los dominios:

cognoscitivo-conceptual (los procesos cognitivos y metacognitivos); afectivo

(sentimientos, emociones, intereses, actitudes, valores, sensibilidad y

capacidad de adaptación); físico (estimulación sensorial; disposición mental

y emotiva desde la corporalidad); perceptual (los sentidos: visual, auditiva,

Page 134: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

134

táctil. olfativa, gustativa y social); social (desarrollo de la percepción del

otro, la interpretación de sus intenciones, sus sentimientos, su papel y

situación en la sociedad); moral (el conocimiento, comprensión y

apreciación crítica de las acciones y sus consecuencias para el entorno); y

experiencial (habilidad de autoconciencia, autoevaluación y proyección de

aprendizajes como ser integral).

Lograr desarrollar todos los dominios del ser educado hacia el ser total

exige la aplicación por parte del docente de los ejes del ser humano:

apertura, reflexión e integración

Los rasgos del ser educado que se desarrollan al máximo harán que

emerjan nuevos rasgos, más evolucionados. Estos son responsables del

cambio de cultura. Estos rasgos conforman al ser total: lo afectivo conduce

al Amor, lo cognitivo a la Autonomía, lo físico a la Autenticidad y lo

perceptual a la Creatividad, lo moral a la Verdad, lo social a la Libertad,

todos permeados por la espiritualidad íntimamente conectado con lo

experiencial, como dominio integrador. Este se conecta con el

autoconocimiento de la relación entre cuerpo, emoción, lenguaje o mente y

espíritu.

El amor como la emoción que sustenta la relación social (conecta con

nuestra esencia)… promueve la transformación en la convivencia. En este

sentido, considera que el propósito de la educación es guiar al sujeto en el

camino de llegar a ser seres humanos que se respetan a sí mismos y a

otros mediante la generación continúa de espacios de convivencia que

originen colaboración, solidaridad, compromiso, alegría y libertad

responsable.

Estos planteamientos descritos, lo asumimos desde dos vertientes. La

primera, corresponde al desarrollo de la espiritualidad en la formación del docente.

En segundo lugar, la habilitación del sujeto en un proceso de aprendizaje que se

centre en la intuición, en el pensamiento creativo. La vía más expedita es la

propuesta de un modelo pedagógico integral de desarrollo humano que tenga

Page 135: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

135

como eje el “mirar hacia dentro” en el proceso de enseñanza y aprendizaje en el

aula.

El desarrollo de la espiritualidad en la formación del docente.

“No somos seres humanos que tienen una experiencia espiritual

somos seres espirituales que tienen una experiencia humana”

Teilhar de Chardin

Toda pedagogía que permita que la esencia del ser brote, fluya, es una

pedagogía que atiende al desarrollo integral del Ser. Estamos conectados con

todo lo que nos rodea. Interconectados con todos los reinos naturales: mineral,

vegetal, animal y humano. Somos un océano de vida. Todo conocimiento y

actividad que conduzca a un conocimiento de sí mismo, que incluya una conexión

profunda con nuestra esencia. Considerar que cada uno de nosotros somos un

micro universo, incluidos en un macro universo.

Siendo seres en evolución se logra perder el miedo a la muerte, por su

significado en el camino evolutivo de cada ser. Comprender que somos seres en

evolución, en cambio permanente, cultivar y desarrollar la autoconciencia de unión

ilimitada con el universo.

La claridad representa visiones internas que cambian nuestra vida. La mente

cósmica nos susurra en los espacios de silencio que existen entre nuestros

pensamientos y así surge la repentina sabiduría que nos transforma. Solo posible

con una "mirar hacia dentro" como proceso de "darse cuenta" o “tomar

conciencia”. Se refiere a la comprensión de la propia dinámica interior, es

aprender a vivir todos los niveles de la existencia en armonía.

Ser espiritual es vivir de manera integral y con conciencia todos los aspectos

de nuestra vida, viendo las cosas desde nuestro ser superior y desde nuestro

“centro” interior. Es decir, lograr vivir en armonía sin involucrarnos en las

situaciones de manera caótica, sino con el profundo entendimiento que “todo tiene

algo atrás, nada está separado”. Es tener una visión unitaria, vivir la Unidad y la

Síntesis… Entonces no somos seres físicos que queremos tener una experiencia

Page 136: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

136

espiritual, sino somos seres espirituales teniendo una experiencia física aquí en la

Tierra. La idea como ser humano/ser espiritual es vivir todo, todos los niveles

simultáneamente. (Daniel Pacheco, 2009:cp).

La espiritualidad en realidad es algo prácticamente natural del ser humano.

Abarca todo, es inherente a la Vida. Está ligada a la idea de que estamos

aprendiendo toda la vida para trascender este conocimiento a través de la

experiencia, para la integración del Ser más allá de lo físico. Es la trascendencia

del espíritu y del alma.

Cómo ser espiritual, uno mismo lo descubrirás a lo largo de su experiencia en

la vida. Orientado por preguntas fundamentales acerca de la existencia: ¿Quiénes

somos nosotros?, ¿Por qué existimos?, ¿Por qué morimos? Se identifica que lo

que se ha llamado inteligencia existencial, según Gardner: “la capacidad para

situarse a sí mismo con respecto al cosmos, la capacidad de situarse a sí mismo

con respecto a tales rasgos existenciales de la condición humana como el

significado de la vida, el significado de la muerte, y el destino final del mundo físico

y psicológico en profundas experiencias como el amor a otra persona o la

inmersión en un trabajo de arte (http://lainteligenciaexistencial.blogspot.com).

Según Daniela Martínez, terapeuta, esta inteligencia permite energizar el

sistema nervioso, el cerebro, la glándula pineal; proveer paz interior; asegurar que

nuestro nivel energético sea activo, bien nutrido y equilibrado.

El carácter holístico integral y humanista de los planteamientos expuestos

coinciden con las propuestas teóricas y prácticas de Noemí Paymal y Graciela

Croatto quienes a través de un movimiento llamado Pedagogía 3000 exponen las

ideas actualizadas y transformadoras para una educación trascendente.

Consideramos la necesidad de insistir en lo que para ellos son los tres ejes de

fundamentales de la educación contemporánea:

1. Autoconocimiento (en nosotros).

¿Cuál es mi esencia?, ¿Cómo puedo descubrirla?. Conocer ese ser que soy,

más allá de las limitaciones planteadas por los modelos arquetípicos que

funcionan como un freno a la revelación de la dignidad humana. Que nos hacen

Page 137: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

137

sentir insuficientes. La espiritualidad es integradora de todos los niveles del ser y

se manifiestan cuando podemos reconocer a esa voz sin sonido que nos habla en

el silencio. Ese silencio que tenemos que aprender a encontrar, simplemente

valorándolo, nos permite darnos cuenta, desde un lugar que podemos llamar

testigo interior, cuándo nos guía esa voz del alma, que nos invita a la realización

de nuestra propia vocación o misión.

2. Revelar mi talento original (en nosotros).

Todos somos diferentes, por eso cada uno de nosotros tiene un don, un

talento original, propio que necesita ser expresado.

3. Ofrecer mi don para compartirlo con todos.

Preguntarnos: ¿Qué podemos ofrecer?, ¿Cómo podemos ayudar?, en lugar

de ¿qué obtengo? Pasar de una pedagogía basada en el individualismo a entrar

en comunidad, en comunión con los otros. La pedagogía tiene que abordar un

reconocimiento mental, revisar nuestros pensamientos, nuestras emociones y

sentimientos. Buscar un equilibrio y armonía (Noemí Paymal, 2009)

El desarrollo de la espiritualidad en la formación docente exige el desarrollo de

la intuición desde la actividad meditativa. Solo partiendo de la experiencia de

“mirar hacia dentro” del profesional de la docencia se puede garantizar una praxis

pedagógica cónsona con los enunciados asumidos de una Didáctica Magna

Contemporánea.

La habilitación del sujeto centrado en la intuición y la meditación

La mente intuitiva es un regalo sagrado

y la mente racional es un fiel sirviente. Hemos creado una sociedad

que rinde honores al sirviente y ha olvidado el regalo.

Albert Einstein

La palabra "intuición" viene del latín "intueri", que se traduce algo así como

"mirar hacia dentro" o "contemplar". Se presenta como el medio más espiritual de

acceder al conocimiento. En realidad, la intuición es sólo la apreciación mental de

algún factor de la creación, de alguna ley de la manifestación y de cierto aspecto

de la verdad, conocido por la inteligencia, que emana del mundo de las ideas,

Page 138: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

138

siendo de la naturaleza de esas energías que producen todo lo conocido. Estas

verdades están siempre presentes, pero únicamente a medida que la mente está

entrenada, enfocada y abierta, pueden ser reconocidas.

La intuición, que guía a los pensadores avanzados hacia los nuevos campos

del conocimiento, es sólo la vanguardia de esa omnisciencia que caracteriza al

alma. La verdad de todas las cosas existe y se la denomina omnisciencia,

infalibilidad y “correcto conocimiento” en la filosofía hindú. (Alice Bailey). Puede

describir como ese razonamiento inconsciente, pero claro, que nos mueve a hacer

algo sin decirnos cómo o por qué.

La intuición es un aspecto crítico de cómo los humanos interactuamos con

nuestro ambiente y cómo, ultimadamente, tomamos muchas de nuestras

decisiones. (Carolyn Gregoire, Huffington Post). Para tomar las mejores

decisiones se requiere un balance de intuición -que levanta un puente entre el

instinto y el razonamiento- y el pensamiento racional.

Las investigaciones de Ricardo Zuñiga revelan el funcionamiento del área

intuitiva básica. Está asociada con el instinto, relacionada con el cerebelo, cerebro

reptiliano, bulbo raquídeo, las dos primeras vértebras (atlas y axis) y la mandíbula.

El área intuitiva superior está ligada a la glándula pituitaria o hipófisis (a la que

algunos consideran como el centro de la acción subconsciente) y a la glándula

pineal o epífisis (considerada por Descartes como “el asiento del alma”). Esta área

se encuentra ligada a los sentidos extra-sensoriales y a la percepción de los

mundos no físicos. (Pedagogía 3000, P: 134 a 136).

Según Zuñiga, la Inteligencia Intuitiva “puede ir adentro (In: adentro), es decir

que puede acceder a todos los conocimientos que uno lleva dentro. Permite ir

reconociendo lo que uno ya tiene, sus experiencias e información que ya está

registrada. Agrega que la Inteligencia Intuitiva permite acceder y entender los

registros del subconsciente que va más allá de la neurofisiología, y va

interactuando con otras formas de percepción, incluidas otras percepciones del

tiempo. Conecta con campos electromagnéticos de información, la cual está

manejada a otros niveles.

Page 139: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

139

Mientras que las funciones del cerebro dependen de las ondas cerebrales,

todas las cosas del cosmos pulsan y emanan ondas. El cerebro derecho tiene

una habilidad para resonar con tales ondas. Por esta función de resonancia, los

hombres tienen intuiciones e inspiraciones. La memoria del cerebro derecho es

capaz de intensificar la inteligencia humana y aumentar el volumen de material o

información que puede memorizarse. El efecto en la educación al tomar en

consideración el papel del hemisferio derecho en el sistema fisiológico del cerebro

es fundamental como vía para potenciar todas las capacidades de los seres al a

ser capaz de utilizar la función de la memoria del cerebro derecho.

Los científicos están comenzando a demostrar que la intuición puede ser más

efectiva que los modelos de elección racional. Gerd Gigerenzer, ha sido pionero

en atribuir al inconsciente y a la intuición un papel esencial en la toma de

decisiones. (“Decisiones instintivas”. http://www.actosdeamor.com/intuicion.htmy)

Según Burke y Miller la intuición sería la solución de problemas realizada de

modo inconsciente y basada en el conocimiento acumulado por la experiencia

cotidiana, la actividad profesional específica y la formación académica. Es decir,

que la intuición no es una facultad distinta a la actividad racional y creativa

ordinaria; su diferencia radicaría en que el proceso que da lugar a su realización

práctica se llevaría a cabo mediante una intervención automática del

subconsciente, en el que éste seleccionaría la información guardada en la

memoria relevante en cada situación particular.

Según Gigerenzer, se desarrollan muchos procesos mentales en el cerebro

que perciben y elaboran deducciones inconscientes o en un sentido más biológico

ponderaciones condicionadas por los prejuicios cognitivos donde solo el resultado

pasa a ser consciente. Al conocer el resultado de forma consciente y no el cómo

se ha llegado a este la persona interpreta ese resultado como una intuición o

además debido a factores evolutivos como un resultado acertado. Este proceso

natural es una herencia evolutiva que permite una rápida conclusión que no entre

en conflicto con la voluntad o consciencia del individuo.

El desarrollo del nivel intuitivo, según Daniela Martínez, permite: tener la

capacidad de actuar guiados por nuestro conocimiento interior; tener mayor

Page 140: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

140

receptividad y confianza en nuestra sabiduría interior; aprender a no tener toxinas

psíquicas que nos dañen y contaminen nuestro pensamientos e influyan

negativamente en nuestras decisiones; armonizar y equilibrar el sistema nervioso

en general y ayudar al buen funcionamiento del cerebro, cerebelo, bulbo raquídeo

y médula espinal; armonizar y energizar la glándula pituitaria, el olfato, el tacto, el

gusto y la vista.

La habilitación del sujeto centrado en la intuición conlleva a desarrollar un

perfil distinto, con rasgos como los que señala Daniela Martínez: escuchan a su

voz interna, se toman tiempo para estar solos, son creativos, meditan, observan

todo, escuchan a su cuerpo, conectan profundamente con otros, prestan atención

a sus sueños, disfrutan de bastante tiempo de relajación, dejan ir las emociones

negativas.

En el campo educativo la atención al desarrollo de la intuición se constituye en

un reto que implica el fomento de la creatividad. Pues bien, la meditación sin duda

permite que se manifieste la intuición como una forma derivada de ese estado

contemplativo, pero profundo de la conciencia. Su valor lo muestra Pablo

Teitelbaum cuando afirma:

“La mente superior o Superconciente es la fuente de la

intuición, inspiración, la mente que nos brinda estados

trascendentales, es la mente del conocimiento profundo.

Significa que para lograr altos estados meditativos exige

remover los estados de miedo que hay en nuestra mente

inferior.” Lograr: “ver las cosas de una forma más real, o sea

sin el velo de nuestra mente inferior que actúa como un

vidrio de color que nos altera la realidad… Nuestro

consciente deja de explorar las diversas partes de nuestra

mente e identifica el núcleo de la propia existencia y es en

este momento que nos volvemos pura conciencia".

Maharishi Krisnannada Ishaya señala el valor de la intuición que se propicia

con la aplicación de las técnicas de meditación:

Page 141: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

141

“Cada vez la intuición se vuelve más refinada, se

convierte en la guía de nuestra vida, y esto no tiene nada

que ver con los pensamientos, sino que es totalmente puro y

mucho más manejado por el corazón. Nuestro corazón sabe,

lo que pasa es que hemos estado tan enfocados al

conocimiento intelectual, que éste ha sido una barrera a la

intuición.” (MKI, 2006)

Durante la actividad meditativa la energía de la inteligencia afluye al cerebro y

produce un efecto preciso sobre el sistema nervioso. Pero si la mente no se

aquieta y predomina la naturaleza emocional, el efecto se hace sentir

principalmente en el mecanismo sensorio, en los estados emocionales del ser.

Cuando la mente es el factor dominante, entonces el mecanismo mental de la

parte superior del cerebro entra en actividad organizada. El hombre adquiere una

nueva capacidad para pensar clara, sintética y poderosamente, a medida que

descubre nuevas regiones del conocimiento.

La personalidad intelectual, de alto desarrollo, con su foco de atención

localizado en la región de la glándula pituitaria (hipófisis), empieza a vibrar al

unísono con el centro superior en la región de la glándula pineal (epífisis).

Entonces se establece un campo magnético entre el aspecto positivo de la

inteligencia y la personalidad en expectativa, que se hace receptiva, debido al

proceso de atención enfocada.

Siendo la intuición un proceso asociado al estado de quietud de la mente y

garantía del desarrollo de la creatividad, la actividad meditativa sería el centro de

todo modelo que aspira un desarrollo humano sustentado en la esencia del Ser.

Page 142: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

142

CAPITULO IX

PARA QUÉ, POR QUÉ, Y COMO DESARROLLAR LA HABILIDAD DE “MIRAR

HACIA DENTRO” EN LA FORMACION DEL SER TOTAL

Resumen

El reconocimiento pleno del ser interior solo es posible con una mirada hacia

dentro, con lo cual se genera condiciones favorables para un aprendizaje creativo

con el desarrollo de la intuición a través de la actividad meditativa. La propuesta

de postulados teóricos extraídos de algunas de las prácticas de meditación

reconocidas, en correspondencia con los elementos definidores de Modelo de Ser

Total sustentan la estructura del Modelo Pedagógico Integral de Desarrollo

Humano.

Palabras claves: mirar hacia dentro, meditación, espiritualidad, ser total.

Page 143: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

143

"La espiritualidad es la manera más simple de amar y ser

libres para vivir en paz y en alegría permanentes."

Anthony De Mello

El para qué… el por qué…

La organización de los artículos ya publicados de las dos primeras partes de

esta producción condujo a reconocer el valor de la propuesta educativa asumida:

una educación centrada en la trascendencia del ser. Eje fundamental del “Ser

Total”. Se constituye en el fundamento teórico de una Didáctica Magna

Contemporánea.

Nuestro convencimiento de una acción pedagógica que vaya más allá de la

información especializada de disciplinas, para hacernos consciente con lo que

sentimos, accionamos y experimentamos nos evoca constantemente la relación

entre cuerpo, mente, emoción y espíritu, como elementos primarios del ser

humano.

Asumir la integridad del ser proporciona el “aire” para su trascendencia.

¿Quién puede dudar que la existencia de un ser depende del aire que respiramos?

La frase más usual de declarar la muerte de una persona es: “ha dejado de

respirar”. En términos de trascendencia, evitamos la existencia plena del ser si su

“respiración” no está sustentada en su integridad. En la praxis educativa ignorar

esta situación está llevando a la perdida de una vida donde la trascendencia solo

es posible con la formación de un ser total. El modelo del Ser total que

fundamenta nuestras propuestas de acción rebasaba el alcance de cada

estrategia que proponíamos. Incluso, aquellas que se sustentaban en los

principios de nuestra práctica como coach de aprendizaje.

En efecto, si teníamos en cuenta que la formación del ser educado está en el

desarrollo de lo experiencial, sustento del ser espiritual, el reto se centra en

orientar el desarrollo de la espiritualidad a fin de lograr la plenitud en la formación

del ser total.

Ya no se trata de que sepa más o accione, incluso de tener presente la

relación entre cuerpo, emoción y mente, sino en tomar conciencia de la integridad

Page 144: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

144

que se garantiza al intimar con su ser interior. Desarrollar cada uno los rasgos del

ser educado desde el dominio experiencial, a partir del cual se integran los

saberes y se logra un cambio hacia el ser total.

El reconocimiento pleno del ser interior solo es posible con una mirada hacia

dentro. Esta conexión se produce cuando aquietamos la mente. Kaban, señala al

respecto:

“Al morar en la quietud y mirar hacia dentro durante una

parte del día todos los días, entramos en contacto con

aquello que es más real y fiable de nosotros mismos pero

que pasamos por alto con mucha facilidad” (106)

Ya esta es una experiencia familiar y cotidiana para nosotros al formarnos

como Maestra de meditación6. Mi experiencia de paz interior, gozo y aceptación al

lograr aquietar mi mente, con solo elegir el estar atenta de ese espacio de quietud,

me permitió reconocer plenamente la validez y pertinencia del modelo del Ser

Total (Legendre, 1995-2005) como propuesta teórica para la trascendencia y nos

ha inspirado para proponer un Modelo de pedagógico integral de desarrollo

humano. Reconocer que todo entendimiento tiene como punto de partida esa

experiencia de quietud, con lo cual se genera condiciones favorables para un

aprendizaje creativo.

En este contexto preliminar de nuestro accionar consciente como

educadora comprometida éticamente con la formación integral del ser proponemos

la meditación como centro del modelo. Se inicia el desarrollo de esta idea con la

formulación de un proyecto de investigación sobre la indagación de la efectividad

de la práctica de la meditación en el aula y el desarrollo de las habilidades del ser

educado y en especial, el dominio experiencial (Línea de investigación de CIDEPD

sobre Diseños Pedagógicos para el desarrollo integral de los dominios del ser

educado y los ejes del desarrollo). Lo experiencial emerge ante el conocimiento o

toma de conciencia de la vida, adquirido por las circunstancias o situaciones

6 En el año 2005 inicio mi formación en la Maestría del Ser (México-Canadá) de la Ascensión de los Ishayas. Tiene como finalidad que lleguemos a reconocer y experimentar la naturaleza del ser. Nos comprometemos a sanar a la humanidad comenzando con nosotros mismos a través de una práctica sistemática de “mirar hacia dentro” con gentileza e inocencia a fin de vivir en plenitud.

Page 145: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

145

vividas. Solo es posible cuando aquietamos la mente. Cuando nuestra atención es

puesta en el presente. El pasado ocurrió y el futuro está por verse. Mientras, el

aquí y él ahora es el momento pleno, dominio de nuestra experiencia de vida. Es

el momento que permite la expansión de la conciencia. Narain Ishaya, expresa la

trascendencia de tal situación:

“Más allá de todas las creencias que atesoramos, más

allá de todas las posiciones individuales y juicios hay una

conciencia silenciosa e ilimitada. Este campo de presencia

nos es común a todos. Es la máxima experiencia del

momento presente y en ello no hay juicio, ni separación, ni

conflicto, ni sufrimiento.”(2012)

Tener presente estas ideas y una práctica que conduzca a un crecimiento

espiritual es fundamental. La espiritualidad se presenta, antropológicamente, como

una dimensión constitutiva del ser humano, la espiritualidad supone una relación

profunda con lo trascendente, experimentable tanto desde la religiosidad y sus

expresiones (doctrinal, celebrativa y/o moral-comportamental), como a través de

vivencias asociadas al arte, la filosofía, la naturaleza, etc. Actualmente, desde el

contexto de la teoría de las “inteligencias múltiples”, Gardner alude a la

‘inteligencia espiritual’ como una capacidad insertable dentro de la denominada

‘inteligencia existencial’. Dicha aptitud consistiría en la capacidad para situarse a sí

mismo con respecto al cosmos, así como en relación con rasgos existenciales de

la condición humana, como el sentido de la vida, el significado de la muerte, el

amor interpersonal o la experiencia artística.

Asumimos la idea de la espiritualidad como la vía de experimentar la unidad

con todo lo que existe, desde el presente. Kabat-Zinn, expresa claramente esta

distinción:

“En última instancia, tal vez la palabra espiritual

simplemente signifique experimentar la totalidad e

interconexión de forma directa, ver que la individualidad y la

totalidad están entrelazadas, que nada está separado o

Page 146: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

146

carece de relación con todo lo demás (…) es la experiencia

interna lo que cuenta” (2012)

Volverse Uno con el Todo, hacia el despertar de la consciencia. Somos

Consciencia, sea cual sea la apariencia actual es perfecta. “La conciencia es la

raíz del universo” expresa Narain. La práctica espiritual permite romper con el

hábito de la ignorancia de lo que somos.

Un ser espiritual implica darnos cuenta que representamos un papel en la gran

obra de nuestra vida, que sólo nos conduce a situaciones según nuestras

creencias limitantes, es decir, lo que no somos. Condición fundamental para

experimentar lo que somos. “El descubrimiento de la verdad absoluta debe ser

solamente de aprender a discriminar lo que eres de aquello que no eres” Narain.

La sensación de individualidad no es más que una apariencia en la

consciencia. Es irreal. El hecho de permitir que la vida sea tal como es, da como

resultado que la búsqueda desaparezca en forma natural.

Descubrir la esencia de la espiritualidad sólo es posible desde la íntima

conexión con una fuerza superior, llámese Dios o de otra forma, y sólo es posible

cuando llegamos a ser el silencio, es decir, cuando lo experimentamos. ¿Qué nos

impide experimentarlo?

La creencia que es la religión la única práctica de la espiritualidad, la cual

supone un sistema de creencias una devoción, una adoración.

Cuando lo externo al individuo no le permitir reconocer lo que él es, y se

asume una vida para lograr la espiritualidad aislándose del mundo, incluso

con la práctica de una meditación que exacerba el ego.

Creer que los conceptos permiten descubrir nuestra esencia.

La identificación con los pensamientos ha creado la ilusión de separación

de la fuente como esencia de lo que somos.

Creer que el despertar de la conciencia está asociado a algo espectacular.

Mantener la atención en el pasado y futuro más que en el presente.

Lograr desestructurar estas creencias implica hacer una práctica espiritual

con la experimentación de lo que somos junto con un reconocimiento sistemático

de lo que no somos. Nuestra experiencia vivida como Maestra de meditación en

Page 147: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

147

esta doble acción, nos lleva a develar algunos planteamientos de maestros

espirituales como Maharishi Krisnananda Ishaya, Maharishi Savashiva Isham Isam

Narain y Dhiravamsa entre otros.

Los conceptos espirituales y las creencias sirven solo para enmascarar el

esplendor omnipresente de la luz divina, son raíces de nuestra

separación y sufrimiento. Mientras sean inconscientemente confundidas

con la verdad, se vive en un mundo ilusorio. Hacerlas consciente abre el

camino válido a someterlas a algo más. La verdadera naturaleza de la

realidad no puede ser comprendida, ni conceptualizada, ella solamente

puede ser directamente experimentada.

La experiencia es única y subjetiva, se obtiene solamente al soltar la

identificación con la mente. La identificación con el pensamiento lo

que ha creado es la ilusión de separación: mover la conciencia hacia

“dentro” es soltar el movimiento del pensamiento, ir más allá de la mente y

directamente experimentar el silencio que ha estado allí todo el tiempo”

La mayoría de las personas fallan en cuanto a la meta de la vida humana

porque los más sutiles niveles de la mente están buscando algo

espectacular. El ego necesita ser reconocido como que ha obtenido

algo.

En síntesis, se revela como eje de la reflexión desde estos enunciados: el

valor de experimentar lo que somos, la desidentificación con los pensamientos; el

valor del momento presente.

Consideraciones teóricas fundamentales para desarrollar la espiritualidad

Al nacer el ser humano nace libre, en absoluta des-identificación con el ego,

sin embargo este estado se pierde conforme crecemos: la sociedad, comenzando

por nuestros padres, nos educa para identificarnos con un nombre, el cual poco a

poco va adquiriendo ideas, creencias, personalidad, creando así el Ego. Dicha

identificación nos lleva a la completa ignorancia de quien alguna vez

experimentamos Ser, cómo dice Osho: "El Ego es lo contrario de tu verdadero Ser:

a menos de que te liberes de él, nunca llegarás a conocerte.Esta separación (la

Page 148: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

148

identificación con el Ego), produce tristeza, sufrimiento, frustración, locura, o

sufrimiento. Mientras que el individuo no despierte del hipnótico ensueño del Ego

no podrá ir más allá del mismo y de regreso a su verdadera naturaleza; una vez el

individuo despierta a la plenitud de su ser, emprende el camino de regreso a esa

totalidad, dónde será capaz de elegir entre el sufrimiento (Ego) o el Ser (Paz,

Silencio, Felicidad). Para que esto ocurra se debe de dejar de alimentar el Ego y

recobrar la inocencia.

Para comprender más a fondo lo que es el Ego debemos comprender lo que

es la mente: un proceso de ordenamiento equivalente a un computador biológico.

La mente es el conjunto de pensamientos e ideas que dan pie a la ilusión de

individualidad y separación, identificarnos completamente y pensarnos definidos

por esta es lo que da nacimiento al Ego. Se nos enseña a usar la mente, más no a

relajarla o apagarla, se vuelve en un arma de doble filo debido al enorme poder

que le damos creyendo ser eso que la mente nos proyecta. El precio que se paga

es alto ya que cuantos más pensamientos tenemos, más nos alejamos del

Silencio.

Existe un gran contraste entre vivir en completa experimentación y aceptación

del Ser a cada momento y vivir en completa identificación con el Ego. Cuando se

vive identificado con el Ego, independientemente de que tan grandioso sea,

siempre se está buscando ir más allá de uno mismo, para adquirir o ganar un lugar

especial en la sociedad que nos rodea. Se nos enseña que tener una gran

voluntad nos da valor, cuando en realidad nos lleva a perder la espontaneidad. Lo

cual nos lleva a la neurosis de tener que hacer, lograr, conseguir, etc. Nunca se es

suficiente, pero como "soy fuerte sigo luchando para lograr mis objetivos a

cualquier precio".

Es una identidad falsa que formamos los seres humanos, a partir de las

experiencias que vivimos desde nuestra infancia. Es una especie de una

secuencia de “máscaras” con características distintas a nuestra verdadera

esencia, que es un estado de consciencia plena, desde cual sólo somos testigos u

observadores. Situación contraria cuando nos apegamos a algo. En este sentido,

Tolle insiste:

Page 149: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

149

“Puedes valorar las cosas, pueden gustarte, pero cuando

te sientes apegado a ellas tienes que saber que es el ego

quien lo está. Y en realidad nunca sientes apego por una

cosa, sino por unos pensamientos, que incluye las palabras:

yo, mi o mío”

La disolución del Ego, solo puede ocurrir transcendiéndolo. “Cuando aceptas

completamente una pérdida, trasciende el ego y emerge quien tu eres, el Yo Soy

que es la conciencia misma.” Por eso, la psicología resulta inútil e incluso el

psicoanálisis no puede hacer más que trabajar para que una persona funcione de

forma más eficaz en la sociedad. En tanto que, la meditación tiene otra base, pues

permite cambiar el nivel de consciencia y desde ahí avanzar. Aquietar la mente es

la vía hacia el reconocimiento de lo que somos, al lograr que actúe como testigo,

cuando se vacía, cuando queda en silencio.

No nos podemos liberar del Ego, solo hacernos conscientes de él. No lograr

este estado de conciencia puede conducir al reconocimiento de la naturaleza del

ser, desde los conceptos de iluminado y no desde la experiencia del silencio. Sería

la identificación con el ego espiritual o ego iluminado. ¿Cómo trascender esta

situación que nos condena a la ignorancia de lo que realmente somos?

El Cómo

El método para una práctica de la meditación debe tener presente que las

instrucciones y conceptos no pueden confundirse con la verdad, ya que esta

constituye una experiencia directa.

El mirar hacia dentro está conducido por la práctica meditativa. El valor de la

meditación se centra en la posibilidad de ver los movimientos de la mente como

separados de uno, y desde allí, tomar conciencia más profundamente dentro de la

presencia del yo. La meditación se constituye en la vía por excelencia para

experimentar el ahora, en esa mirada hacia dentro. Contribuye a que las personas

entrenen voluntariamente la mente. Este proceso de calmar la mente y centrar la

atención incide en el aprendizaje del sujeto. El origen de la práctica de las formas

Page 150: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

150

de mediación surge de Maestros espirituales, quienes desde su experiencia llegan

a revelar algunas consideraciones de la íntima conexión entre cuerpo y mente.

Las funciones mentales asociadas a la memoria y el aprendizaje creen nuevas

vías neurológicas, dándose una serie de conexiones y provocando que el

comportamiento se encierre dentro de la estructura física del cuerpo. Esto hace

muy rígidos los hábitos, creencias y juicios asociados a dicho comportamiento, en

consecuencia difícil de modificar. Toda percepción de nosotros mismos está

constituida sobre la base de estas estructuras mentales (ego). Cuando nos

enfrascamos en viejos comportamientos y creencias que hacen difícil evolucionar

a nueva vida y experiencia, agrega MSI:

“Las nuevas experiencias no se asimilan fácilmente si no

hay un modelo interno similar; la mente automáticamente

filtra lo que no puede entender y lo descarta, sobre todo si la

nueva información aparenta ser una amenaza a la

continuidad del ego (…) lo que se requiere es un nuevo

programa” (MSI, 2006).

Estos nuevos programas se alimentan de la esencia de amor de ese

espacio interior, pleno de paz. Experiencia que traduce nuestra esencia, hace que

desaparezcan los problemas, ante una nueva mirada que privilegia nuestro poder

creador. Dyer proporciona esta idea cuando plantea: “Hay una solución espiritual

para cada problema”, afirma:

“Cuando al fin conozcas y comprendas (experimentes)

profundamente el mundo del espíritu, verás con claridad que

todos los problemas son ilusiones creadas por nuestra

mente porque creemos que estamos separados de nuestro

origen…” (Dyer, 2001).

La mente solo ve las previas creencias y juicios acerca del pasado. Para el

ego, el momento presente, el ahora apenas existe. Solo considera importante el

pasado y el futuro. El ahora contiene la clave de la liberación.

Las vías para dejar de identificarnos con lo que llama Tolle la “mente egotista”

están asociadas a reconocer y descansar en la experiencia de silencio. Lo primero

Page 151: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

151

en este proceso de liberación es hacernos consciente del ego, reconocer que es

un sentido de identidad derivado de las cosas externas, necesitas identificarse con

ellas: posesiones, trabajo, estatus, conocimiento, aspecto físico, creencias etc.

Para poder disfrutar el momento presente y todo su potencial ilimitado. Para

crear un futuro totalmente nuevo -en cada momento- de paz, felicidad, armonía y

amor en nuestras vidas, nuestras familias, nuestra sociedad y el mundo, dejamos

de identificamos como siendo “un manojo de pensamientos encontrados”, nos

convertimos en un testigo permanente de ellos. La toma de conciencia sobre la

existencia de este sujeto-testigo logra expandir la conciencia de quienes somos.

Existen diferentes formas de meditar. Unos simplemente logran un estado de

relajación tal que pueden entrar en estado Alfa de forma consciente y rápida.

Otros como los budistas lo logran con técnicas diferentes, otros por medio del

Yoga, el Zen, la visualización, meditación transcendental, meditación guiada,

técnicas de la Ascensión de los Ishayas entre otras.

Las investigaciones realizadas por la ciencia demuestran cada vez más

los beneficios de la meditación, que van desde la mejora de la salud a nivel

corporal, hasta el verdadero conocimiento de sí mismo y la experiencia directa de

estados superiores de consciencia.

Entre los principales beneficios de la meditación:

A nivel físico

Aumenta la resistencia física y los niveles de energía vital.

Refuerza el sistema inmunológico.

Mejora La circulación sanguínea volviéndola más fluida.

A nivel mental

Estimula la capacidad para superar el estrés, la angustia y la tendencia a la

cólera.

Ayuda a resolver conflictos internos y cambios arbitrarios en el estado de

ánimo.

Aumenta la capacidad de concentración.

Page 152: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

152

Favorece el desarrollo de la creatividad.

Contribuye a disolver el déficit de atención y equilibrar la hiperactividad.

A nivel espiritual:

Ayuda al Incremento de la intuición y la empatía consigo mismo y con los

demás.

Ayuda a mejorar las relaciones interpersonales...

Favorece el desarrollo de la consciencia y autoconocimiento

Mejora la capacidad para regular nuestros pensamientos y emociones de

forma natural.

¿Qué efectos se producen en nuestro cerebro al meditar?

Un aumento del número de uniones entre las células cerebrales, las

neuronas. Esto quiere decir, que gracias a la neuroplasticidad cerebral, el cerebro

puede incrementar notoriamente sus capacidades, que de otro modo

permanecerían sin ser usadas. (www.cuartasingularidad.blogspot.com)

Un incremento entre las sinapsis neuronales de áreas prefrontales hacia el

cerebro límbico, sede éste último de las emociones. Esto se traduce en un

notorio y claro incremento del nivel de serenidad, sosiego, alegría,

tolerancia y otras emociones positivas semejantes. Igualmente el poder de

concentración aumenta exponencialmente, generando una forma de vida

que se experimenta como mucho más rica y plena.

Un aumento de la sensación subjetiva interna asociada con lo que se

identifica como felicidad.

Todos estos beneficios se producen fundamentalmente por la relación entre

cuerpo y mente, reflejados fundamentalmente en las respuestas emocionales. La

consulta de referencias bibliográficas, artículos en internet, registro de entrevistas

con reconocidos especialistas presentados por Eduard Puset a través del

Programa REDES permitieron seleccionar los argumentos más relevantes que

fundamentan la necesidad de incorporar la meditación en la educación, dado los

beneficios de su práctica en el ser humano. Entre estos argumentos se destaca el

Page 153: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

153

papel de la relajación, la respuesta del cuerpo, en el sistema nervioso, en la

activación de áreas del cerebro responsable de los estados de expansión o gozo.

La investigación científica ha empezado a explicar cómo los pensamientos y

los sentimientos son procesos biológicos que ocurren en el entramado de las

neuronas de nuestro cerebro, con la participación de iones de sodio y potasio, con

la generación de potenciales de acción en las neuronas y la comunicación a través

de neurotransmisores entre esas neuronas. Se conoce además que esa actividad

está ligada con el centro de las emociones (el sistema límbico) y que éste libera

mensajes hormonales a las glándulas de secreción interna y al sistema nervioso

autónomo. Este conocimiento permite afirmar, que los pensamientos aflictivos

tienen una repercusión negativa en la homeostasis o equilibrio corporal. Los

resultados de intervenciones han revelado las siguientes situaciones:

La desaceleración del metabolismo, a través de esto se equilibran y

reducen el consumo de oxígeno y dióxido de carbono; una merma del 20%

en consumo de oxígeno. En consecuencia, los latidos del corazón bajan su

ritmo y la presión sanguínea se equilibra.

Aumenta la circulación sanguínea y la actividad del sistema simpático se

reduce y hay mayor flujo sanguíneo. También la secreción de adrenalina se

reduce ya que el sistema simpático no se siente afectado por el stress

continuo durante el día.

La actividad de la zona séptica que está en una parte del sistema límbico

aumenta y este es el encargado de trabajar justo de la manera contraria a

este último reduciendo nuestras respuestas emocionales, suelta las

tensiones y crea relajación de la mente y el cuerpo.

Relación de estudios científicos sobre la actividad meditativa

Premisa central extraída de las intervenciones: los pensamientos y los

sentimientos son procesos biológicos que ocurren en el entramado de las

neuronas de nuestro cerebro, con la participación de iones de sodio y potasio, con

la generación de potenciales de acción en las neuronas y la comunicación a través

de neurotransmisores entre esas neuronas. Se conoce además que esa actividad

Page 154: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

154

está ligada con el centro de las emociones (el sistema límbico) y que éste libera

mensajes hormonales a las glándulas de secreción interna y al sistema nervioso

autónomo. Este conocimiento permite afirmar, que los pensamientos aflictivos

tienen una repercusión negativa en la homeostasis o equilibrio corporal.

Resultados de las intervenciones científicas de los siguientes investigadores:

Andrew Newberg (Neurocientífico, pionero en el estudio neurológico de las

experiencias religiosas y espirituales, un campo conocido como neuroteología)

junto con Eugene D’Aquilli, (Universidad de Pennsylvania) demuestran como el

descenso de la actividad en los lóbulos parietales origina percepciones espaciales

anormales y la pérdida del sentido habitual de uno mismo que se tiene en estado

de vigilia. Es en ese momento cuando se posibilita la así llamada experiencia

mística, que es la que permite a un sujeto trascender su identidad individual e

identificarse con la totalidad.

Davidson, Richard de la Universidad de Wisconsin (neurocientífico estudia los

mecanismos que contribuyen a generar desordenes emocionales como la

depresión y la ansiedad. Estudia las cualidades del cerebro y concretamente a su

plasticidad). Demuestra como la actividad cerebral se concentra a nivel de la

corteza prefrontal izquierda. Las emociones aflictivas (miedo, ira, tristeza y

disgusto) tienen su asiento en una región distinta, exactamente la opuesta, la

corteza prefrontal derecha. El estado cognitivo-emocional de la compasión está

asociado a un espectacular aumento de la actividad eléctrica gama del gyrus

frontal intermedio izquierdo, asiento de las emociones positivas.

Cuanto más común sea el permanecer en el rango de las emociones positivas

y sus valores asociados, más indicios existen de un mayor nivel evolutivo. Lo

opuesto es también válido, a mayor predominio de egoísmo, intolerancia,

despotismo, abuso o cólera, por ejemplo, mayores son las pruebas de un

funcionamiento a predominio instintivo, primario, primitivo y menos evolucionado.

Se traduce en un poderoso y claro incremento en la sensación subjetiva de lo que

es llamado felicidad o bienestar. La permanencia en ese estado o el simple intento

de su cultivo, propicia la aparición de un estado de conciencia que es de mucha

Page 155: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

155

mayor lucidez que el de conciencia habitual y es por eso que se denomina:

Despertar.

Dr. Herbert Benson (profesor de medicina de la Universidad de Harvard a

través de sus investigaciones concluyó que la práctica regular de la meditación

contrarresta los mecanismos cerebrales asociados al estrés). Logra a 36

practicantes de la Meditación Trascendental, medirles su ritmo cardíaco, su

presión sanguínea, la temperatura de la piel y la temperatura rectal. Encontró que

cuando meditaban, usaban 17% menos de oxígeno, bajaba su ritmo cardíaco

hasta 3 palpitaciones por minuto y aumentaba sus ondas theta en el cerebro,

aquellas ondas que aparecen justo antes de dormirse, pero sin caer en los

patrones cerebrales propios del sueño. En su libro, un bestseller de los años 70, L

respuesta de la relajación, Benson argumentó que en los meditadores se

contrarrestaba la respuesta inductora de estrés de enfrentamiento o fuga y se

lograba un estado de mayor calma y felicidad.

Dr. Gregg Jacobs. (Escuela de Medicina de Harvard) A un grupo de sujetos a

los que se le había enseñado a meditar y otro grupo a los que se les había dado

libros o cintas tendientes a calmarlos, luego de unos pocos meses, los

meditadores producían lejos muchas más ondas theta que aquellos que leían

libros o usaban cintas, desactivando esencialmente las áreas frontales del cerebro

que reciben y procesan la información sensorial. Ellos también se conducían hacia

una menor actividad del lóbulo parietal, una sección del cerebro ubicada cerca de

la punta de la cabeza que lo orienta a uno en el espacio y en el tiempo. Al cerrar el

lóbulo parietal, uno puede perder el sentido de los límites y sentir más esa

sensación de unidad con el universo

Jhon Kabat Zinn, (Universidad de Massachusetts) se ha enfocado en las

interacciones mente-cuerpo para la salud y en las aplicaciones clínicas del

entrenamiento en meditación de atención plena (mindfulness meditation) para

personas con dolor crónico y problemas o trastornos relacionados con el estrés,

incluyendo estudios de los efectos de la técnica REBAP en el cerebro y cómo éste

procesa las emociones, especialmente bajo estrés, y sobre el sistema inmune. Los

Page 156: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

156

resultados han sido muy satisfactorios en la reducción del estrés entre pacientes,

profesionales y deportistas.

Eileen Luders, (Universidad de California en Los Ángeles): las personas que

meditan (50 personas con una media de 20 años de meditación) tienen más

pliegues o mayor grado de girificación en la corteza cerebral, lo que hace que sus

cerebros procesen la información más rápidamente que los cerebros de los

individuos que no meditan. La corteza cerebral es la capa más externa del tejido

neuronal del cerebro. Entre otras funciones, esta región cerebral juega un papel

clave en la memoria, la atención, el pensamiento y la conciencia. Por su parte, la

girificación o el pliegue cortical es el proceso por el cual la superficie del cerebro

experimenta cambios que originan estrechos surcos y pliegues, conocidos como

giros y surcos. La formación de estas estructuras estimulan e incrementan el

procesamiento neuronal: procesar información, tomar decisiones o crear

recuerdos. (Revista Frontiers in Human Neuroscience).

Eusebio Gonzales Martin (psicólogo) y Fernando Sánchez, (investigador de

bioelectrografía) llevaron a cabo un experimento en el verano de 2011 (España)

practicantes de la Ascensión del Camino Brillante, también conocidos como

"Ascendedores", quienes utilizan técnicas de meditación sustentadas en

emociones elevadas: Alabanza, Gratitud y Amor. Las personas que practican las

técnicas de Ascensión de forma regular, experimentan menos estrés, mayores

niveles de paz y estabilidad y -mi favorito- una tendencia grande a experimentar

más alegría; todo esto cooperando en armonía para mejorar la salud. Esto es

posible debido a que las técnicas te permiten trascender y cambiar tu relación con

cualquier pensamiento o creencia limitante que sutilmente esté afectando tu vida o

tu comportamiento. Las técnicas pueden incluso influenciar el bienestar de las

personas en otros tiempos y lugares

En el 2002, científicos de EUA y Rusia se reunieron en un congreso que tomó

lugar en el Instituto Nacional de la Salud de Estados Unidos, en Maryland. Una

conclusión a la que llegaron es que la técnica llamada GDV (visualización de gas

secretado, llamada así por su nombre en inglés, gas discharge visualization),

desarrollada por el profesor Konstantin Korotkov, un biofísico de la Universidad de

Page 157: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

157

San Petersburgo, Rusia, se puede utilizar efectivamente para medir el campo de

energía humano, y que éste es un buen indicador de la salud de los órganos del

cuerpo. Los investigadores utilizaron esta técnica GDV, para descubrir los efectos

de las técnicas de Ascensión del Camino Brillante, al medir los cambios en el

campo de energía electromagnética en el cuerpo a lo largo de un curso de fin de

semana en el País Vasco, España.

Encontraron mejoras profundas en los campos de energía de los diez

participantes. Nueve de los 10 tenían más energía después del curso; uno tenía

exceso de energía antes del curso, y durante el fin de semana sus niveles energía

se redujeron a medidas óptimas. Adicionalmente, todos los participantes habían

reducido sus niveles de estrés.

Explicado de forma simple, las técnicas de la Ascensión del Camino Brillante

literalmente iluminaron el cuerpo de los Ascendedores con la energía que ellos

necesitaban, justo donde más la necesitaban. Y estos cambios dramáticos se

sentían después de únicamente dos días y medio de Ascender.

El análisis de los experimentos sugiere que incluso en el primer fin de semana

de aprender Ascensión del Camino Brillante, los siguientes resultados pueden ser

experimentados.

Incremento de la energía vital en el cuerpo, donde haya baja energía.

Reducción de la energía vital donde se presente exceso.

Balance de energía entre los diferentes órganos.

Reducción de los niveles de estrés.

Alineación mejorada y balanceo en los chakras del cuerpo, lo cual tiene un

impacto positivo en el sistema endocrino del cuerpo.

Otro experimento: diez Ascendedores usaron una técnica avanzada de

meditación por veinte minutos, enfocándose en uno de los participantes del retiro,

que estaba enfermo de cáncer linfático. Se le realizaron pruebas al sujeto antes y

después del experimento. Los Ascendedores estaban en la misma habitación que

él, pero él estaba leyendo y se le pidió que no meditara durante el experimento.

Las pruebas encontraron que después de la meditación, el sujeto presentaba

menos estrés, más energía, y una distribución mejorada de la energía de sus

Page 158: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

158

órganos vitales. Esto fue más notorio en el bazo, el cual juega un rol importante en

el sistema inmunológico. Las lecturas del bazo, pasaron literalmente de ser el

órgano con menos energía en el cuerpo antes del experimento, a una lectura

perfectamente óptima después de la meditación benefició su salud - pero

aparentemente lo hizo a través de la distancia tanto en tiempo como en espacio.

(www.caminobrillante.com)

Las evidencias científicas de los beneficios de la meditación permiten

finalmente afirmar que la práctica meditativa le brinda al individuo un estado

extraordinario de bienestar, en el momento mismo del ejercicio mental/corporal,

relacionado con cambios fisiológicos y bioquímicos bien documentados

científicamente. El practicante, logra el desarrollo de un mayor manejo de sus

emociones y sus pensamientos, con un estado mucho más ecuánime, relacionado

con el desarrollo de la conciencia y una forma menos aprehensiva de interactuar

con el mundo.

Tipos de meditaciones

Existen diferentes tipos de meditación, algunas se concentran en un objeto

exterior, otras en la conciencia y otras en el acto mismo de la meditación. . La

práctica de la meditación no exige el alejarse del mundo exterior ya que te permite

vivir desde la plenitud interior los cambios externos.

Destacaremos cinco en especial, a fin de extraer, desde el propósito, el eje y

forma de la práctica y los postulados teóricos, los elementos fundamentales para

la construcción de un Modelo Pedagógico Integral de Desarrollo Humano. Las

referencias consultada, de las siguientes meditaciones: Vipassana, Trascendental,

Minsfulness, Maum y Ascensión de los Ishayas. A continuación se presenta un

cuadro comparativo, a partir del cual podemos extraer los elementos teóricos que

sustentan la práctica meditativa:

Page 159: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

159

TIPOS PROPOSITO EJE DE LA PRÁCTICA FRECUENCIA-POSTURA

POSTULADOS DE LA PRÁCTICA

VISPASANNA

Budista Más de 2000 años

Erradicar las impurezas mentales (creencias limitantes) y la resultante felicidad suprema de la completa liberación con la curación esencial del sufrimiento humano. Promueve la auto-transformación mediante la auto-observación. Se concentra en la profunda interconexión entre mente y cuerpo.

Estabilizar la mente: A través de la respiración, se observa la inspiración, la entrada de aire, siguiendo su recorrido desde los orificios de la nariz, bajando por el pecho hasta el bajo abdomen. Luego expiración, desde el bajo abdomen al pecho y de nuevo a los orificios de la nariz. Aparece un momento de silencio natural, al cual prestar atención…en unos minutos dejar de seguir la respiración y estar atentos a todos los elementos que aparecen en la mente, sin identificarse ni apego a los pensamientos, emociones y sensaciones. Solo observar…ser la mirada misma, observación pura…al frente…gentil…amable hasta ser consciente y darse cuenta, sin identificarse (identificación significa convertirse en aquello que está ocurriendo, sin libertad para elegir).

Piernas cruzadas en posición de loto. Todos los días por 20 minutos a una hora con ojos cerrados.

La búsqueda es por la nada, buscamos no buscar y así encontrar lo que buscamos. "La atención objetiva permite captar las cosas tal y como son, sin juzgarlas a través de su apariencia ni percibirlas superficialmente, influenciados por creencias o actitudes". "Lo que progresivamente crece en tu interior es la atención, la consciencia y el sentido profundo de lo que realmente eres"… "te vas separando de tus propios patrones condicionados, al poderlos ver nítidamente".

ATENCIÓN PLENA (Mindfulness) la desarrolló John Kabat-Zinn, un médico Americano. Crea MBSR (Mindfulness-Based Stress Reduction).

Lograr mayor nivel de autoconciencia-auto reflexividad a la vez que enfocarse cada vez más en el momento presente, viviendo plenamente cada experiencia a la que se ve expuesta la persona.

Focalizar la atención mientras se observa el fluir de sensaciones de la corriente de pensamiento de uno mismo (interconexión mente-cuerpo). La práctica de la atención plena en el presente se apoya en la respiración. Conectarse con la sensación de respirar. Instrucciones: siente como el aire entra en el cuerpo y como sale del cuerpo. Sin

Postura cómoda con ojos cerrados, siguiendo las instrucciones que guían la práctica de atención al cuerpo y la mente.

La meditación no implica intentar cambiar nuestros pensamientos pensando un poco más. Implica observar los pensamientos en sí. El hecho de observar equivale a sostener, a contener. Al observar nuestros pensamientos sin involucrarnos en ellos, podemos aprender algo

Page 160: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

160

forzar la respiración y sin pensar acerca de ella. Se trata de tomar conciencia de la respiración mientras entra y sale del cuerpo en forma directa. Se tiene presente las siguientes actitudes: 1) No juzgar. 2) Paciencia. 3) Mente de principiante: (en cada momento, uno tiene que humildemente, aceptar el momento como es y siempre estar abierto al propio presente, aquí y ahora). 4) Confianza. 5) No esforzarse (dejar que las cosas surjan). 6) Aceptación (observar las tensiones, emoción, dolor o placer físico o pensamiento que se presente). 7) Ceder: no apegarse a nada. Ser conciencia del cambio y el devenir. Observar, dejando en forma deliberada, la tendencia a elevar determinados aspectos de la experiencia y rechazar otros.

profundamente liberador. La concentración en un solo punto y capacidad de llevar la calma y la estabilidad de la mente al momento presente están al servicio de la observación profunda.

MEDITACION TRASCEDEN TAL

India 1950 Maharishi Mahesh Yogi

‘Desactivar’ la mente de manera que se establezca una conexión directa con el estado natural y puro de consciencia (la esencia misma de la creación) y es esta conexión la que promueve una transformación que se manifiesta a diferentes niveles del ser.

El pensamiento se permite solo como un flujo, no hay que concentrarse en algo sino solo observar hasta no prestarles atención, y se desvanecen por sí solos. Se repite un mantra personal El mantra utiliza predominantemente la repetición de fórmulas o silabas vibratorias en sincronía con el ritmo de la respiración. (mantra es un conjunto de sílabas en sánscrito)

20 minutos, dos veces al día con ojos cerrados, en la que la persona se sienta en una silla, cama o sofá (No es necesario tener un lugar sagrado o especial para su práctica) con los ojos cerrados mientras repite mentalmente un mantra

Conócete a ti mismo; y se consciente de que tú mismo eres el creador de todas tus experiencias. Adopta como norma la perfección porque este es un universo perfecto. Se autoreferente, no te guíes por los estímulos externos. Ten un deseo y déjalo ir; confía en el universo que se encargará de los detalles. Que la bienaventuranza sea la motivación fundamental para hacer cualquier cosa.

Page 161: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

161

MEDITACIÓN MAUM

Creada por Woo Myung, coreano en 1996

Lliberarse de las limitaciones impuestas por el pasado y lograr o "llegar a ser" la Verdad Recuperar la verdadera mente que en un principio existió y sigue existiendo eternamente al eliminar las imágenes falsas.

La meditación Maum (Maum es una palabra

coreana que significa mente, alma o espíritu) es un método de 7 pasos guiados para liberarse de las limitaciones impuestas por el pasado y lograr o "llegar a ser" la Verdad. Define la "Mente Humana" como una acumulación de imágenes guardadas dentro de su cuerpo y la mente. Estas fotos son una acumulación de experiencias pasadas que se toman con los ojos, los oídos, la nariz, la boca y el cuerpo. Las imágenes nos moldean en un propio patrón de pensamientos, cómo reaccionamos y el comportamiento habitual que no es quien realmente somos. Estas imágenes almacenadas en la mente son la acumulación de las emociones, los pensamientos y apegos a personas, lugares y cosas. Estas crean el Mundo individual de imágenes. Meditación Maum proporciona un método para eliminar esas imágenes que son falsas. El primero de los ocho niveles de la Meditación Maum es

Posición de meditación cómoda: sentarse con las piernas cruzadas en el suelo o un colchón. El curso de entrenamiento no menor de una semana.

Es el método de recuperación de la verdadera mente que en un principio existió y sigue existiendo eternamente por tirar la falsa mente, que es una ilusión y el estrés en sí. La resta o sustracción es el método para deshacerse del estrés y las cargas que existen dentro de la mente. Una vez que las personas viven con la verdadera felicidad, la paz de la mente y la sabiduría . Hay que vaciar todo lo que está dentro de tu mente.” "El Universo es la verdad que es la existencia inmutable y eterna. Todo viene del Universo y es el origen de cada una de las creaciones del universo. “Absolutamente todo lo que existe en este mundo, que es el mundo de la Verdad, incluso el vacío, absolutamente todo es Dios.”

Page 162: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

162

saber que eres uno con el universo. Se utiliza la visualización en todos los niveles, siempre estableciendo la relación entre las sensaciones del cuerpo las emociones y los pensamientos.

Ascensión de los Ishayas

Elevarse por encima, o ascender más allá, del parloteo y el caos de la mente, y adentrarse a una experiencia directa de paz interna, y así reconectar con plenitud verdadera, amor y gozo por la vida.

Las técnicas, que están basadas en las actitudes de alabanza, amor, gratitud y compasión, son métodos cognitivos específicos que equilibran los hemisferios derecho e izquierdo del cerebro. Cuando dichas técnicas son utilizadas regularmente, desde una base de “inocencia” y sin juicio, su naturaleza mecánica se activa. Gentilmente, estas técnicas o actitudes rompen programación negativa o limitante. La Ascensión trabaja en muchos niveles, atravesando estreses y tensiones muy arraigadas, limpiando permanentemente los escombros psíquicos que se han acumulado a través de muchas vidas.

Las primeras cuatro Actitudes se otorgan en el Curso de Primera Esfera, Viernes por la noche la primera técnica y el sábado (dos técnicas) y el domingo (una técnica que se recibe individualmente) durante todo el día. La práctica: 20 minutos tres veces al día con ojos cerrados. Con los ojos abiertos el mayor tiempo posible. No se exige una postura en especial, siempre que sea cómoda.

Cuando la mente se familiariza más con la expansión, retorna la vida en el momento presente. Gradualmente cesan los hábitos y creencias auto-destructivos, el incesante martilleo de los surcos y programas internos. Entonces la mente se aquieta, a menos que queramos dirigirla hacia una dirección en particular, se maximiza el poder creativo de la mente. El cuerpo entra en un descanso profundo, en realidad mucho más profundo que el del sueño nocturno. Este descanso profundo elimina el estrés Cuando la mente está quieta y en paz, el cuerpo produce moléculas quietas y llenas de paz.

Page 163: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

163

Nuestra experiencia directa ha validado las consideraciones dadas en el caso

de los cinco tipos de meditación seleccionadas. El análisis comparativo de estos

tipos de meditación permiten la identificación de los elementos teóricos

fundamentales: atención al ritmo de la respiración, observación versus la no

identificación con los pensamientos, relajación del cuerpo, presencia consciente,

ojos cerrados por veinte o más minutos, postura en alertidad, observación de la

conexión cuerpo-mente.

Consideraciones teóricas de un Modelo Pedagógico Integral de Desarrollo

Humano centrado en la actividad meditativa.

Entendemos un modelo pedagógico como una construcción teórico formal que

fundamentada científica e ideológicamente interpreta, diseña y ajusta la realidad

pedagógica que responde a una necesidad concreta. En nuestro caso: atender al

desarrollo integral del ser desde el dominio experiencial que permite el desarrollo

de la espiritualidad y la formación del ser total.

Las respuestas al para qué, por qué y cómo “mirar hacia dentro” ha sido

abordado con la propuesta de enunciados, conceptos y nociones en el campo del

desarrollo humano hacia una Didáctica Magna Contemporánea, específicamente

en esta tercera parte. Consideraciones de la espiritualidad, desarrollo integral del

ser, lo experiencial, la intuición, la creatividad, la meditación, el ser total en

convergencia con nuestra praxis espiritual sustentan la producción teórica de los

enunciados axiológicos del modelo.

El Modelo Pedagógico Integral de Desarrollo Humano (MPIDH) tiene como

fines, principios, valores y necesidades a satisfacerse las siguientes:

El MPIDH centra el aprendizaje en la trascendencia del ser como un Ser

total, a partir del desarrollo de los dominios del Ser educado: cognitivo

afectivo, físico, perceptual, moral, social, e integrados por el dominio

experiencial.

El MPIDH se sustenta en el darse cuenta de la íntima conexión entre

cuerpo, mente, emoción y espíritu en cada acto pedagógico.

Page 164: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

164

El MPIDH se dirige al desarrollo de acciones hacia el logro de un

aprendizaje transformacional que considere la experiencia como eje de

todo acto educativo.

El MPIDH promueve el reconocimiento de lo que no somos (ideas

creencias, memorias) para poder experimentar lo que somos.

El MPIDH tiene como finalidad el desarrollo experiencial desde el desarrollo

preferencial de la intuición como vía del incremento de la creatividad.

El MPIDH asume la actividad meditativa como una vía de realización de lo

Absoluto, la expansión de la conciencia y el sentido profundo de lo que

realmente somos, a través de la estabilización de la mente.

El MPIDH se orienta a estabilizar la mente partiendo del sujeto-testigo,

sin identificación con los pensamientos, la aceptación y la

experimentación de la paz interior, solo posible al mantener la alertidad

como energía de estar presente.

Argumentación del modelo

Los enunciados axiológicos formulados son extraídos de los representantes de

cada técnica o forma de meditación: Dhiravamsa, Meditación Transcendental, Jon

Kabat-Zinn, Woo, Maharishi Sadashiva Isham, Maharishi Krisnananda Ishaya y

Tolle. Validados por nuestra propia experiencia y a de otros maestros de la

comunidad Ishaya.

Seleccionamos cuatro ideas fundamentales: El sujeto testigo-estabilizar y la

mente, presencia consciente, alertidad, lo que no somos versus lo que somos.

1. El sujeto-testigo y estabilizar la mente

El proceso de ser consciente se logra desde una actitud de apertura que

permite darse cuenta, sin juzgar, manteniendo una observación profunda hasta

estabilizar la mente con la disolución de los pensamientos, al no identificarnos

Estabilizar la mente implica que no hay que visualizar, ni pensar en los

movimientos del cuerpo o asociados a la respiración, simplemente hay que

observar pasivamente, sin critica, pero siendo plenamente conscientes.

Page 165: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

165

Estabilizar la mente genera una experiencia de calma, serenidad con una mente

atenta sin perderse ni identificarse con pensamientos, emociones ni procesos

físicos, por lo que aparece la capacidad natural de observar y ser conscientes de

cualquier elemento que suceda en nuestro interior, sea la respiración, sea un

movimiento, un pensamiento o una sensación. Es convertirse en observador

hasta ser la mirada misma, observación pura. Meditar significa cultivar una actitud

libre de juicios hacia lo que emerge en la mente sea lo que sea. Cuando ocurre,

ni apegarse, ni rechazarlo. El hecho de observar equivale a sostener a contener.

2. Presencia conciente

La atención plena, vigilancia o “alertidad”: es un estado de atención

creativa, pura observación de los fenómenos y elementos que nacen en el interior

momento a momento. Solo es posible cuando hay un estado de serenidad. No se

trata de vaciar o calmar la mente, aunque la calma se vuelve más profunda con la

meditación y puede cultivarse de forma sistemática. No se trata de llegar a algún

otro lugar, sino de permitirnos a nosotros mismos estar donde ya estamos. La

meditación formal implica dedicar un tiempo a detener toda actividad externa y

cultivar la quietud de forma deliberada, sin otro propósito que estar plenamente

presente a cada instante. No hacer nada. Estar presente no quiere decir estar

concentrado o fijo en un punto o en un aspecto de la mente. Conforme aumenta el

estado de presencia tu espacio interior crece, se va haciendo más grande y la

conciencia se expande en este espacio. Cuando hay un cierto grado de presencia,

de calma y de atención en las percepciones de una persona, nota la esencia de la

vida divina, la consciencia inherente, el espíritu de cada ser, de cada forma de

vida, y el reconocimiento como parte de su propia esencia

3. Alertidad

El desarrollo de la meditación solo es posible desde un estado alertidad o

vigilancia, donde la atención plena permite captar las cosas tal y como son, sin

juzgarlas a través de la apariencia, ni percibirlas superficialmente, influenciadas

por creencias y actitudes El estado de quietud permite ver, captar y observar los

Page 166: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

166

fenómenos con claridad y precisión, así se promueve la alteridad como energía

de estar presente, conduciendo al individuo a un firme equilibrio, pues la mente

está libre de la influencia de ideas, creencias y memorias, sin identificación, ni

apego, por lo que en perfecta calma, la verdad se revela.

4. Lo que no somos versus lo que somos

Lo que progresivamente crece en tu interior es la atención, la conciencia y el

sentido profundo de lo que realmente eres, así te vas separando de tus propios

patrones condicionados al poderlos ver nítidamente. Vas a ver y observar los

patrones de tu ego condicionado, que sufren con la mente, solamente

reconocerlos, observarlos, date cuenta de ellos, simplemente los dejas

manifestarse sin identificarte con ellos. La meditación genera una experiencia de

“dejar ir” o soltar. Soltar significa dejar de forzar, de resistirnos o de luchar, para

recibir a cambio algo poderoso y saludable que surge del hecho de permitir que

las cosas sean como son, sin quedarnos atrapados en la atracción o en el rechazo

que sentimos hacia ellas. La meditación es el camino que te conduce a la

realización de lo Absoluto. Para realizar el Absoluto uno debe poner de lado el

proceso de razonamiento lógico, el pensamiento y resto de funciones de la mente.

Cuando la mente desaparece, cuando se vuelve clama y tranquila, lo Absoluto se

releva porque el Absoluto ya está presente.

La representación visual (gráfico) de este modelo se presenta a continuación:

Page 167: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

167

Page 168: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

168

Lectura del MPIDH: Se observa la figura del signo del “infinito” como imagen

de contexto del contenido de la propuesta. A la izquierda se muestra los

elementos definidores del desarrollo de los dominios del ser educado integrados

por el dominio experiencial y la íntima conexión entre el cuerpo, mente, emoción y

espíritu, contenidos por el ser total, solo posible con la actividad meditativa.

Actividad representada a la derecha por el ciclo permanente de la observación y la

aceptación. Sostenido por el estado de Alertidad y Presencia desde la Experiencia

que se convierten en el sustento de “mirar hacia dentro”, el producto es un ser

infinito con la silueta de una persona en el centro representando la trascendencia

de lo que somos.

La operacionalización de este modelo exige en primer lugar la formación

integral del docente comprometido con la finalidad de la educación y su papel en

el desarrollo del dominio experiencial, a fin de desarrollar la dimensión espiritual

con la actividad meditativa y diseñar estrategias que conduzcan a .desarrollar la

habilidad de mirar hacia dentro. Además de las orientaciones proporcionadas en

algunos capítulos sobre el desarrollo del dominio experiencial; las referencias

proporcionadas de algunos tipos de meditación y los ejercicios propuesto por

Shakti Ishaya en su libro: Vivir libre, recomendamos la consulta de las estrategias

de desarrollo integral del ser propuestas en “Pedagogía 3000”

(http://www.pedagooogia3000.info/web/html/cpedagooogicos.htm), material que

por su actualización, solvencia académica y accesibilidad pueden apoyar la

iniciativa de quienes hayan quedado inspirados con esta propuesta y deseen

hacer realidad los postulados de una Didáctica Magna Contemporánea para la

formación del docente como ser total.

La finalidad fundamental hacia el logro de este sueño, es alcanzar la

activación del Maestro interior en cada profesional de la docencia a fin de lograr

trascender como ser humano. Para nosotros significa reconocer y experimentar

que:

“La vida fue hecha para ser vivida en Gozo Eterno,

Libertad Infinita, Amor Incondicional y Consciencia Ilimitada.

Page 169: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

169

Cualquier cosa menos que eso te está haciendo perder

completamente el sentido de haber nacido humano” MSI.

Que cada docente pueda reflexionar su existencia ante preguntas que lo

develen como un ser de amor. Con estas preguntas queremos cerrar este

proyecto de acercamiento a desarrollar una Nueva Educación… quizás no

encuentres una respuesta específica , sin embargo te puedes mantener alerta si

estuvieras perdiendo el sentido de haber nacido humano. Solo disfrútalas:

Si la conciencia es todo lo que hay ¿Tiene sentido… un hacedor… un buscador

espiritual?

Siendo el aceptar un mero instrumento a través del cual Dios o la conciencia se expresan

objetivamente ¿Qué puedo lograr si nos aferramos a los resultados?

¿Cómo es mi experiencia cuando deja de ser el “hacedor” y testificas cualquier cosa que

pasa como parte de la vida, de “lo que es”?

¿Qué me impide permitir que ocurra cualquier cosa que esté ocurriendo, sin molestarte

por los conceptos asociados a las consecuencias o resultados?

¿Creo que puedo lograr la paz si me aferro a la vida para que sea segura y evito

soltar…incluso el concepto de Dios?

Si acepto que cualquier cosa que se manifieste es perfecta ¿En qué experiencia me

sostengo para tener una vida sin expectativa miedo o ansiedad?

Si renuncio a ¿quién soy?, ¿dónde estoy?, ¿cómo estoy? ¿qué soy? ¿cuándo soy?....

¿puedo hallar un límite a Ser?

¿Cuál es mi experiencia cuando se activas mi sabiduría interior al darme cuenta de que

ya soy eso que quiero?

Soy libre para ser feliz, independientemente del cuerpo, de los pensamientos, las

emociones o las circunstancias. Soy libre para ser quien verdaderamente soy.

¡CONCIENCIA PURA!

Gracias por acompañarme en esta aventura de amor

Beatriz Ceballos García

“El Gurú mas grande es el sí mismo interior. Verdaderamente, él es el maestro supremo”

(Nisargadatta)

Page 170: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

170

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alderroqui, S. (1994). Didáctica de las ciencias sociales. Barcelona: Paidos.

Altuve, Magaly. (1983). Ideas educativas de Simón Rodríguez. Universidad

Nacional Experimental Simón Rodríguez, Vice-Rectorado Académico.

Armstrong, Thomas. (1999). Las inteligencias múltiples en el aula. Editorial

Manantial.

Costa Artur. (1994). Cognitive Coaching. Christopher-Gordon Publishers.

Bailey, Alice. (1980). La educación en la Nueva Era. Buenos Aires, Argentina:

Fundación Lucis.

Balsekar, Ramesh. (2001-2010). ¡A Quién le importa!. Madrid, España: Editorial

Trompa de Elefante.

(2005). La Sabiduría de Balsekar. (Compilación por Alan

Jacobs). Madrid España: Gulaab.

Becerra, Arcángel. (1998). Problema, Problemática y Problematización. Caracas:

UPEL-IPC.

Blesa, R. (2000). El Poder transformador del “Darse Cuenta”. Material no

publicado.

Buzan, Tony. (2001). El Poder de la inteligencia Espiritual, Barcelona: URANO.

Ceballos, B. (1989). El desafío educativo (Ponencia). II Seminario de Investigación

Educativa, UPEL, Caracas.

(1998) La actuación docente como intervención didáctica. En memorias

de IV jornadas de prácticas docentes, Caracas, Octubre.

(2008). La formación del espacio venezolano. Proposición Teórica

Metodología para la Investigación y la Enseñanza de la Geografía Nacional.

Caracas: FEDUPEL.

Ceballos, Beatriz y otros (1999). Los retos de la Educación geográfica en la

formación del ciudadano venezolano. En: El hombre venezolano y el siglo XXI.

Memoria de las Jornadas Geográficas, Comisión presidencia V Centenario de

Venezuela. Caracas.

(1999). Informe sobre Proyecto de Institucionalización de la Práctica

profesional. Departamento de Prácticas Docentes, Caracas.

Page 171: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

171

(2003). La actuación docente en la práctica profesional como

intervención didáctica. En Memoria de I Jornadas Cuyanas de Didáctica,

Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.

(2003). El Diagnóstico Geohistórico y la Intervención en las

Comunidades. Caso Lobatera–Táchira. Primera Edición. Caracas: Universidad

Pedagógica Experimental Libertador.

Chopra, D. (2008). Viaje hacia el bienestar. Descubre tu propia sabiduría interior.

Argentina: Ed. Vergara.

Comenio, J. A. (1988). Didáctica Magna. México: Porrúa. Colección Sepan

Cuántos, 167.

Covey, S. (1993). El Liderazgo centrado en principios. Barcelona: Paídos.

(1995). Los 7 Hábitos de la Gente altamente efectiva. Barcelona-Buenos

Aires-México: Paidós.

(2005). El Octavo Hábito. Barcelona: Paidós

Croatto, G. (2004). Aprender con los niños nuevos. Buenos Aires, Argentina: Ed.

Kier.

De Beauport, E. (1995). Las tres caras de la mente. Madrid: Ediciones Galac, S.A.

Dyer, W. (2001). La fuerza del espíritu. Buenos Aires: Grijalbo.

Echeverria, R. (1995). Ontología del lenguaje. Santiago de Chile: Dolmen Estudio.

Esté, A. (1994). La investigación acción en educación. Madrid: Morata.

(1995). Educación para la dignidad. Caracas: Tebas/Fondo editorial

Tropykos.

Flores, F. (1996). Inventando la empresa del siglo XXI. Chile.

Florez, R (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Santa Fé de Bogotá:

McGraw-Hill.

Fundación Kalide. (2000). Programa de Kalide XXI. Caracas.

Gangaji (2008-2011). El Diamante en tu Bolsillo. Madrid España: Gaia.

(2007-2010). Tú eres eso. Barcelona. España: Editorial Sirio.

Gardner, Howard. (2005). Las Inteligencias Múltiples, Barcelona: PAIDOS

IBERICA.

Goffi, T. y otros. (2000). Nuevo diccionario de espiritualidad. Madrid: San Pablo.

Page 172: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

172

Guedez, Víctor. (1987). Educación y proyecto histórico Pedagógico. Caracas

Venezuela: Editorial Kapelusz Venezolana.

Granell, Elena. (1997). Éxito gerencial y cultura: retos y oportunidades en

Venezuela. Caracas: Ediciones IESA.

Hashuel, Patricia. (2000). Conversando con un coach. Buenos Aires.

Hoffman, Wolgfang. (2007). Manual de Coach profesional. Caracas: Grupo

Editorial Norma.

(2013). Creencias limitantes. Identificación y transformación Integral

de las creencias limitantes. Caracas: Editorial Melvin C. A.

Kabat–Zinn Jon. (2012.) Mindfulness en la vida cotidiana. Barcelona, España:

PAIDÓS.

Imbernón, F. (1996). La formación y el desarrollo profesional del profesorado.

Barcelona: Grao Biblioteca de Aula.

Shakti Ishaya. (2010). Elige Vivir libre. Caracas: Editorial Varios.

Schreiber, D. (2003). Curación emocional. Barcelona: Kairós.

Lanz, C. (1998). Reforma curricular y autoformación del docente investigador.

Barquisimeto.

Legendre, R (1979). Une Education á Eduquer. Montreal: Nathan/Ville-Marie.

(1983). L’Education Totale. Montreal : Nathan/Ville-Marie.

(1993-2005). Dictionnaire actuel de l’Education. Montreal : Guérin-

Eska.

(1995). Entre l’angoisse et le revê. Montreal: Guerin.

López, C. (2002). Desarrollo y Práctica Docente. México: Trillas.

Maharishi, Sadashiva Isham. (2006). Iluminación. Caracas: Grupo Intenso.

(2006). Ascensión. Caracas: Grupo Intenso.

Maturana, H. (1993). El sentido de lo humano. Santiago: Hachatte.

y Verden-Zoller, G.(1995). Amor y juego, Chile: UNICEF.

(1997). La formación humana y capacitación. Chile: UNICEF.

(2002). Transformación en la convivencia. Santiago de Chile:

Dolmen.

Page 173: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

173

Molinuevo, José Luis y Dhiravamsa. (2009). Un Atajo a la Iluminación, Vitoria-

Gasteiz, España: Ediciones La llave D.H.

Myung,Woo. (2012-2013). No vivimos en este mundo. Vaya al mundo de la

felicidad eterna y vivimos allí.

Narain Ishaya. (2012). Chit Happens. A guide to discovering. Balboa:

Editorial Mantra Books.

Paymal, Noemi. (2011). Cuadernos pedagógicos. Serie “La educación holística es

posible. Números 1 al 33. Ed. Ox LaHun. La Paz, Bolivia (en edición).Versión

digital disponible en www.pedagooogia3000.info

(2010). Pedagooogia 3000 y la Expansión de Conciencia. La Paz.

Bolivia: Ed. Ox La-Hun.

Perguson, M. (1994). La Conspiración de Acuario. México: Biblioteca fundamental.

Saint-onge, M. (1997). Yo explico pero ellos...¿Aprenden?. Bilbao: Mensajero.

Salazar, M. (1992). La investigación Acción Participativa. Inicios y desarrollos.

Caracas: Editorial Popular, O.E.I.

Santos, M. (1986). Espacio y método. En: Geocrítica, nº 65, septiembre 5-53.

(2004). Por otra globalización del pensamiento único a la conciencia

universal. Bogotá: Convenio Andrés Bello.

Schon, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Barcelona, España:

Paidós.

Senge, Peter. (1990). La Quinta Disciplina. Ediciones Granica: Buenos Aires.

Servan-Schreiber, D (2008). Anticáncer. Una nueva forma de vida. Madrid:

Espasa-Calpe.

Shakti Ishaya. (2010). Vivir libre. Caracas: Editoriales Varias.

Suchodosky, B. (1977). La educación Humana del Hombre. Barcelona: Laia.

Taborda, Maruja. (1999). Antología Geodidáctica. FEDUPEL. Caracas, Venezuela.

(1973). La muestra en la enseñanza de la geografía. En Boletín

Centro de Investigaciones Geodidácticas Año I, Nº 1, Caracas.

Tolle, E. (2001). El poder del ahora. Madrid: Gaia

(2003). Practicando el poder del ahora. Madrid: Gaia

Page 174: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

174

(2005). Una nueva Tierra. Un despertar al propósito de su vida. Bogotá:

Grupo Editorial Norma.

(2008-2011). Todos los seres somos uno. Barcelona. España: Ediciones

de bolsillo.

Tovar, R. (1986). El enfoque geohistórico. Caracas: Biblioteca de la Academia

Nacional de la Historia.

(1969.) El Programa lo hace el profesor: Caracas: Vadell Hermanos.

UNESR. (2006). Documento Institucional. Decanato de Postgrado. Diseño

curricular de la Maestría en Educación Robinsoniana. Caracas.

Walsh, R. (2000). Espiritualidad esencial. México: Alamah.

REFERENCIAS ON LINE

Artículos sobre solidaridad

http://www.mercaba.org/DicTM/TM_solidaridad.htm

Artículo sobre Comenio

http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_comenius.htm

Artículo: Práctica y resultados de la meditación trascendental:

http://www.escuelasinestres.org/es/exito_comprobado.html

Video de la práctica de la meditación trascendental:

http://www.youtube.com/watch?v=4pA_rHZZTgE&feature=related

Video ejercicios de yoga –Meditación trascendental:

http://www.youtube.com/watch?v=N8K_cJZIPAM&NR=1

Video efectos de la meditación:

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=m8rRzTtP7Tc

Artículos sobre investigaciones de Newberg Andrew y Eugene:

http://www.andrewnewberg.com/research

Videos sobre estudios e investigaciones sobre la relación entre

neurociencia y la meditación de Richard Davidson:

http://www.dailymotion.com/video/xbsw8d_meditacion-y-aprendizaje-richard-

da_school

Page 175: Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.

175

Artículo y video sobre Neurociencia y plasticidad del cerebro según

Davidson:

http://www.apd.es/inicio/Entrada.aspx?i=07d30bae-bd8e-42ca-bffb-7e1e624b4964

Artículo sobre beneficios de la meditación de Herberg Benson:

http://www.elblogalternativo.com/2010/04/19/los-beneficios-de-la-meditacion-en-el-

siglo-xxi-la-meditacion-transforma-el-cerebro-a-largo-plazo/

Artículo Meditación y Cerebro:

http://www.lanacion.com.ar/1278870-la-meditacion-puede-cambiar-el-cerebro

Artículo sobre Meditación y cerebro

http://www.eluniversal.com.mx/articulos/59316.html

www.caminobrillante.com