Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento...

157

Transcript of Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento...

Page 1: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el
Page 2: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

HaciaunmodelointerculturaldesociedaddelconocimientoenMéxico �

Page 3: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

� FernandoPérezCorrea

Page 4: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

HaciaunmodelointerculturaldesociedaddelconocimientoenMéxico �

Gestión pública y social del agua en México

Page 5: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

� FernandoPérezCorrea

Universidad Nacional Autónoma de México

JoséNarroRoblesRector

EduardoBárzanaGarcíaSecretario General

FranciscoJoséTrigoTaveraSecretario de Desarrollo Institucional

SEMINARIOUNIVERSITARIODEESTUDIOSSOBRESOCIEDAD,INSTITUCIONESYRECURSOS

FernandoPérezCorreaCoordinador

EduardoTorresAlonsoSecretario Técnico

Page 6: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

HaciaunmodelointerculturaldesociedaddelconocimientoenMéxico �

Gestión pública y social del agua en México

FernandoPérezCorreaCoordinador

México,�0��

Page 7: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

6 Fernando Pérez Correa

Gestión pública y social del agua en MéxicoPrimera edición electrónica: 22 de abril de 2015Tiraje: 1

D.R.© 2014, Universidad Nacional Autónoma de MéxicoAv. Universidad 3000, Col. Universidad Nacional Autónoma de México,C.U. Coyoacán 04510, México, D.F.

ISBN 978-607-02-6525-9

Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier mediosin autorización escrita de los titulares de los derechos patrimoniales.

Impreso y hecho en México / Made and printed in Mexico

Formación y diseño de portada: S y G editores

Page 8: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

HaciaunmodelointerculturaldesociedaddelconocimientoenMéxico 7

Contenido

Introducción 9Fernando Pérez CorreaSeminarioUniversitariodeEstudiossobreSociedad,InstitucionesyRecursosUniversidadNacionalAutónomadeMéxico

Las cuencas en los instrumentos de planeación ambiental: nuevos retos 12Verónica Bunge, Helena Cotler, Daniel Iura González y Karina Ruiz BedollaInstitutoNacionaldeEcologíayCambioClimático

La gestión del agua y el aporte de la geografía al enfoque de cuencas hidrográficas en México 21Ana Burgos y Gerardo BoccoCentrodeInvestigacionesenGeografíaAmbientalUniversidadNacionalAutónomadeMéxico

Comentarios sobre la seguridad y la soberanía hídrica, un revés a la (in)gobernabilidad del agua 34Daniel Murillo LiceaCentrodeInvestigacionesyEstudiosSuperioresenAntropologíaSocial

Gestión del agua y asociacionismo en la Ciénega de Chapala, Michoacán 44Adriana Sandoval MorenoUnidadAcadémicadeEstudiosRegionalessedeJiquilpanCoordinacióndeHumanidadesUniversidadNacionalAutónomadeMéxico

Una mirada espacial sobre la escasez capitalista del agua y el desarrollo regional 67Efraín León HernándezFacultaddeFilosofíayLetrasUniversidadNacionalAutónomadeMéxico

Page 9: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

8 FernandoPérezCorrea

El agua como factor crítico del desarrollo regional 78Úrsula Oswald SpringCentroRegionaldeInvestigacionesMultidisciplinariasUniversidadNacionalAutónomadeMéxico

Comentarios críticos a los programas federales para el uso eficiente del agua de riego en México 98Boris Marañón PimentelInstitutodeInvestigacionesEconómicasUniversidadNacionalAutónomadeMéxicoDania López CórdovaFacultaddeCienciasPolíticasySocialesUniversidadNacionalAutónomadeMéxico

Las pesquerías de aguas continentales y la lucha por el agua 110Carmen Pedroza GutiérrezUnidadAcadémicadeEstudiosRegionalessedeJiquilpanCoordinacióndeHumanidadesUniversidadNacionalAutónomadeMéxico

Bases constitucionales de la gestión del agua en México 123Fernando Pérez CorreaSeminarioUniversitariodeEstudiossobreSociedad,InstitucionesyRecursosUniversidadNacionalAutónomadeMéxico

Gobernanza y co-gestión. El caso de la política hídrica del Sistema Lerma 136Lorena Torres BernardinoFacultaddeCienciasPolíticasySocialesUniversidadNacionalAutónomadeMéxico

Page 10: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

Introducción �

Introducción

Fernando Pérez Correa

El26demarzode2012,eldoctorJoséNarroRobles,RectordelaUniversidadNacionalAutónomadeMéxico,acordóestablecerelSeminarioUniversitariodeEstudiossobreSociedad,InstitucionesyRecursos,dependientedelaSecre-taríadeDesarrolloInstitucional.

El Acuerdo registró la intensa actividad académica que la UNAM ha de-sarrollado en materia de gestión pública y social de recursos naturales. Lavariedaddecontribucionesde laCasadeEstudiossobreel temahacíanevi-dentelapertinenciadeestablecerunainstanciadecomunicaciónyencuentroentre lasmuchasyautorizadasdependenciase iniciativas interesadas.ElSe-minarioUniversitarioseplanteó,entonces,entresusprogramasprincipales,lapromocióndelencuentro,colaboraciónycomunicacióninterinstitucionalentre las instancias concernientes y entre especialistas de las diversas disci-plinasacadémicasrelacionadascomoindicaelAcuerdo,con lasociedad, lasinstitucionesy losrecursosnaturales,“desdeperspectivas federales,estatalesy municipales, a fin de impulsar la investigación, reflexión y difusión so-bre susdiversosaspectosdentroy fuerade las comunidadesuniversitarias”.Por esta razón, el Seminario Universitario cuenta con un Comité Directivoen cuyos trabajos participan Facultades (Ciencias Políticas y Sociales y Me-

Page 11: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

10 GestiónpúblicaysocialdelaguaenMéxico

dicina); Escuelas (Nacional de Estudios Superiores, sede León); Institutos(Ingeniería y de Investigaciones Económicas); Centros (Investigaciones enGeografíaAmbiental;yRegionaldeInvestigacionesMultidisciplinarias);ylaUnidad Académica de Estudios Regionales de la Coordinación de Humani-dades.

ElhiloconductordelAcuerdodeldoctorNarroconsisteenpromoverlaparticipacióndelasdistintasdependenciasacadémicasdelaUNAM,ydeotrasinstituciones, en la realización de estudios e investigaciones sobre temas yproblemasdesociedad,institucionesyrecursos;apoyarlosestudiosespecífi-cosdelaUniversidadsobreaspectospertinentesalanaturalezadelSeminarioUniversitario;ensuma,impulsarconferencias,cursosenlamateria,coloquiosyprogramascompartidosdeinvestigación.

Comoconsecuencia,elCoordinadordelSeminarioUniversitariosereuniócon los titulares de las instituciones que integran el Comité Directivo, paraconvocaryrealizarunaseriedecoloquiossobrelamateria.Deestaforma,seacordóconvocaralosinteresadosaparticiparenunaseriedecoloquiossobrela gestión de los recursos naturales. El primero de ellos fue convocado poracuerdodelosintegrantesdelComitéDirectivoparaabordareltemaespecí-ficodelagestiónpúblicaysocialdelaguaenelpaísysedenominó“Política,EconomíayGestióndelAguaenMéxico”.Pararealizarelcoloquio,laSecre-taríadeDesarrolloInstitucionaldelaUNAMaportósuvaliosoapoyoyelIns-titutodeInvestigacionesEconómicaslahospitalidaddesusinstalaciones,cuyoaforodebióserampliadodadoelflujodeasistentes.Elcoloquiotuvolugarlosdías20y21defebrerode2013;contóconcuatromesas:“Elaguacomofactorcrítico del desarrollo regional”; “La cuenca como unidad de gestión públicadelagua”; “Gobernabilidadypolíticahídrica”y, “Lagestiónsocialdelagua:competencias y políticas públicas”. Contribuyeron a su organización nuevedependenciasuniversitarias:elInstitutodeInvestigacionesEconómicas;laReddelAguadelaUNAM;losinstitutosdeGeografíaydeIngeniería;lasfacultadesdeCienciasPolíticasySocialesydeEconomía;yloscentrosdeInvestigacionesenGeografíaAmbiental,yRegionaldeInvestigacionesMultidisciplinarias;ylaUnidadAcadémicadeEstudiosRegionales.

Convienerecordarquealconcluirlostrabajosdelcoloquio,losintegrantesdelComitéDirectivoacordaronconvocaraotromás;estavezsobrelagestiónpúblicaysocialdelosrecursosnaturales.

Page 12: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

Introducción 11

Este evento no hubiera podido realizarse sin la contribución de muchosacadémicos, adscritos a las dependencias organizadoras, y a otras más de laUniversidad, como la Facultad de Filosofía y Letras, la Red del Agua, y elInstituto de Investigaciones Jurídicas; asimismo, dependencias públicas deinvestigación,comoelInstitutoNacionaldeEcologíayCambioClimático,yelCentrodeInvestigacionesyEstudiosSuperioresenAntropologíaSocial.

Finalmente, convienereconocer laparticipaciónenel eventodelCentrode Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria(CEDRSSA)delaCámaradeDiputados.

Estetextocontienelaversiónescritadelosdiversostrabajospresentadosalolargodelarealizacióndelprimercoloquio.Obviamente,suediciónhubierasidoimposiblesinlaconcurrenciadelosautores.LaSecretaríadeDesarrolloInstitucionaldelaUNAMtuvoabienapoyarlaedicióndeestelibro,yrealizareldifícilprocesodedictaminaciónycorreccióndeoriginales.

ElSeminarioUniversitarioexpresasureconocimientoalainvaluablecon-tribucióndelaSecretaría.

Page 13: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

12 GestiónpúblicaysocialdelaguaenMéxico

Lascuencasenlosinstrumentosdeplaneaciónambiental:nuevosretos

Verónica Bunge, Helena Cotler, Daniel Iura González y Karina Ruiz Bedolla

InstitutoNacionaldeEcologíayCambioClimático

IntroducciónLaconcepción sectorialdelmanejode los recursosnaturales es,hoyendía,un enfoque obsoleto. Se sabe que la gestión del agua, por ejemplo, requieredelmanejoadecuadodelterritorioquelarecargayquelaencauza,asícomode la conservación de la vegetación y del suelo que controlan su cantidad,calidad y temporalidad. Lo mismo es válido si se quiere hacer un manejode lacoberturavegetal,delsueloode labiodiversidad.Noessuficienteconatenderúnicamentealrecursoencuestión,sinoqueesnecesarioocuparsedeladinámica territorialen laquese integradichorecurso.Enestesentido,elenfoquedecuencasenlaplaneaciónterritorialresultaoportunoyaqueabordalosproblemasysussolucionesdemanerasistémica.Reconocelainterrelaciónnaturalentrelosdistintoscomponentesdelsocioecosistemayenfatizalane-cesidaddeprocurarsugestióndeformaintegralenvezdehacerlodemanerafragmentada.

Enparticular,elmonitoreodelacantidadycalidaddelaguapermitecono-

12

Page 14: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

Lascuencasenlosinstrumentosdeplaneaciónambiental:nuevosretos 13

cer,rápidamente,elestadodesaluddeunterritorio.Elaguatransportaodejadetransportar loselementosquesegeneranpor lasactividadesproductivas,porlaformadeapropiacióndelterritoriooporaccionesexplícitasdeconser-vación.Conello,elenfoquedecuencasfacilitaevaluarlosimpactosquetienenlasactividadesenunáreaespecíficadelterritorio,permitepriorizarzonasdetrabajoyaumentalacoherenciadelasaccionespararesolverproblemas(Co-tleryCaire,2009).

Elusodela cuenca enlaplaneaciónambientalterritorialsehacedesdelaprimeramitaddelsiglopasado.En1946,laSecretaríadeRecursosHidráulicosdelimitócuencasenelterritoriomexicanoconelfindeasegurareldesarrollode las actividades productivas, especialmente la agrícola. La cuenca se veíacomo el territorio que suministra el agua necesaria para una determinadaactividad.Eshasta1992,coneldecretodelaLeydeAguasNacionales,quelacuenca se ve como un territorio integral donde se reconoce la necesidad derealizar acciones de conservación para asegurar un suministro hídrico sus-tentable.Peroinclusoeneseentonces,estereconocimientosequedósóloenla ley, y no fue apropiado por las instituciones encargadas de la gestión delos recursos hídricos: los Organismos de Cuenca y los Consejos de Cuenca.EstosConsejos,órganosdecoordinaciónyconcertaciónconformadosporlosdiferentesusuariosdel aguayautoridadesmunicipales, estatalesy federales,seenfocanprincipalmenteenladistribucióndelaguaysiguendesatendiendoaspectos relacionados con el aseguramiento de la cantidad y calidad de esterecurso(Caire,2004).

Enel año2000, la SEMARNAT impulsóuna iniciativade reorganizarad-ministrativamente al sector ambiental por cuencas. Si bien esta propuestanoseconsolidó,sílogrópermearenalgunosplanesyprogramas.EnelPlanNacionaldeDesarrollo2007-2012,sepuedeleer,enunadelasestrategias,lanecesidadde“promoverelmanejointegralysustentabledelaguadesdeunaperspectivadecuenca”.EnelprogramasectorialdeSAGARPAydeSEMARNATseincluyen,paraesemismosexenio,accionesdetrabajoencuencas,subcuen-casymicrocuencas,ymásde10programasdeestasdependenciasmencionanalacuencacomounidadterritorialdeintervención(Figura1).

Lainsistenciadeadoptarelenfoquedelmanejodecuencasenlosinstru-mentosdeplaneaciónambientalesporqueconéste,selograunavisiónintegraldelterritorioqueloanalizaenfuncióndelosaspectosquesedebenconservar

Page 15: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

14 GestiónpúblicaysocialdelaguaenMéxico

orestaurarparapromoverlasostenibilidaddelosserviciosambientalesyconello,unacalidaddevidadignaparalapoblación.

Instrumentos de política ambiental y su relación con las cuencasEntre los instrumentos de política ambiental y ecológica reconocidos por laLeyGeneraldeEquilibrioEcológicoyProtecciónalAmbiente(LGEEPA),yqueestánrelacionadosdirectamenteconlagestióndelterritorio,seencuentranelordenamientoecológico(OE),lasáreasnaturalesprotegidas(ANP),losinstru-mentoseconómicosylasevaluacionesdeimpactoambiental.Losdosprimerosinstrumentossediscutiránenestecapítulo,exponiendolasventajasquetraeríaelincorporarleselenfoquedecuencaylosretosqueestosinstrumentosdebenenfrentarparaincrementarsuimpactopositivoenelterritorio.

Los ordenamientos ecológicosLosordenamientosecológicos (OE)se incorporaronen lapolíticaambientalnacionalen1988.Desdeentonces,sehandecretado100(SEMARNAT,2013),apesardequesehanformuladomásde200.

Figura 1.Planesyprogramasqueincluyenlímitesdecuencas2007-2012.

Page 16: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

Lascuencasenlosinstrumentosdeplaneaciónambiental:nuevosretos 15

Enelaño2003,cuandosegeneróelreglamentodeordenamientoecoló-gico, éste se concentró en fortalecer aspectos como la participación públicay la transparencia en el proceso (Arriaga y Córdova, 2006). Asimismo, sediscutióampliamentesobrecómofortalecerlaidentificacióndelosinteresesylasnecesidadesdelosdiferentessectoresdeunterritorioapartirdelapar-ticipación plural de la sociedad, y sobre la vigilancia y el seguimiento de laimplementacióndeloslineamientosdelordenamientoatravésdeunabitácoraambiental(BungeyBojórquez,2005).Desdeentonces,sehaavanzadomuchoen ladiscusiónde laparticipaciónsocial, sinqueellosignifiquequesehayaavanzadosignificativamenteensuimplementación.Elargumentoquejustificaa laparticipaciónsociales lanecesidaddeque la sociedadseapropiede losprocesosdeplaneaciónparaqueéstosseanefectivos.Sinembargo,paraqueexistaapropiación,esnecesarioque lapoblaciónentiendadequémaneraelinstrumentoencuestiónpodráresolversusproblemas.Sisetratadeproblemasligadosalterritorio,entoncesesimprescindiblequeseconozcanlascausasdelosproblemasysuubicaciónespacial.

Precisamente, uno de los problemas que presenta el ordenamiento eco-lógico es su incapacidad de conectar territorios espacialmente. Al hacer laplaneaciónambientaldelterritorio,unodelosprimerosaspectosquesedebendetomarencuentaeslaunidaddeanálisis.Enpolíticaambiental,launidadcorresponde casi siempre a una demarcación política administrativa, ya seaunmunicipioounestado.Elordenamientoecológiconoes la excepción,yestodificultalaconsideracióndelosimpactosquelasactividadestienensobreunterritorioespacialytemporalmentedinámico.Generalmente,todoaquelloquesobrepasalaunidadpolíticaadministrativaquedafueradelanálisisein-jerenciadeundeterminadoordenamiento.Peroinclusodentrodeunmismomunicipio o estado, rara vez se vinculan los territorios en términos de lasexternalidades e impactos acumulativos que cada uno de ellos genera y queimpacta más allá de su lugar de origen. Por ejemplo, es común encontrarseconconflictosporcontaminaciónoretencióndeagua.Losmunicipiosqueseencuentranen lapartebajadeunacuenca recibenaguadecuencaarriba, ysicuencaarribaseconstruyeunapresaoseviertencontaminantesaunrío,los municipios de cuenca abajo se verán afectados. Si el ordenamiento eco-lógicoencuestiónsehaceenunmunicipiocuencaabajoynoseinvolucraalosmunicipioscuencaarriba,espocoprobablequesepuedacumplirconlos

Page 17: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

16 GestiónpúblicaysocialdelaguaenMéxico

lineamientosdeprotección,conservaciónyaprovechamientoquemandataelinstrumento.

A partir del año 1999, algunos ordenamientos ecológicos empezaron ahacersetomandocomounidaddeanálisisaunacuencaosubcuenca.Desdeentonces,yhastaelaño2012,sehandecretado12ordenamientos(14%)conestadelimitacióndeloscuales,nuevesonregionalesytressonlocales(Bungeet al.,2013).Sinembargo,salvopocasexcepciones,estosordenamientosomitenrelacionarlasexternalidadesdelasactividadesenfuncióndesuubicaciónenlacuenca.Porlotanto,sibienladelimitaciónesunacuenca,elenfoquesiguesiendosectorialyfragmentaladinámicadelterritorio.

En resumen, cualquier instrumento de política ambiental orientado a laplaneaciónterritorialdebeentenderalterritoriodemaneraintegralynofrag-mentada.Elnohacerloconllevaasoslayarlascausasdelosproblemaseignorarlos efectos acumulativos de las distintas actividades, lo cual dificulta desdeun inicio la apropiación del instrumento por parte de la población. En estesentido,laincorporacióndelenfoquedecuencaenelordenamientoecológicopermitereconocerlainterrelaciónnaturalentrelosdistintosrecursosydefinirentonceslavocacióndeunterritorioenfunciónnosólodesuscaracterísticasintrínsecas,sinotambiéndelaspresionesqueejerceydeaquéllasalasqueestásujeto.Lapropuestaentoncesesque,enlugardeanalizaralterritoriodema-nerafragmentada,tomandoencuentaúnicamentelascaracterísticaspropiasdecadaunidaddelmunicipiooestadoaordenar,seanalicenestasunidadesenfuncióndelasdemásunidadesdeesemunicipiooestado,asícomoenfunciónde otros territorios que podrían afectarle aunque se encuentren fuera de lademarcaciónpolíticoadministrativadelordenamiento(Figura2).

Áreas Naturales ProtegidasEncuantoalasANP,unanálisiscruzadodeestospolígonosconlaszonasfun-cionalesdelascuencas(Garridoet al.,2010)muestraqueel90%delasANPdecretadastienesuterritorioubicadoenporlomenosdoszonasfuncionalesadyacentes y 67% coinciden total o parcialmente con las zonas funcionalesaltas,aunqueensudelimitaciónoriginalnoincluíaestecriterio.

Los límitesde las ANPsedefinennosóloporcriteriosdebiodiversidad,sinoque sus límitesmás finos, sedeterminanporcriterioscomoelpasodeunacarretera,lapresenciadeunaactividadextractiva(encasodequesequiera

Page 18: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

Lascuencasenlosinstrumentosdeplaneaciónambiental:nuevosretos 17

decretarunANPquerestrinjaestasactividades)oellímitedeunmunicipio.Enningúncasosehautilizadoellímitedeunacuencaparaafinarlascolindanciasde un ANP; de hacerlo, se podrían evitar recursos tratando de proteger unazonaqueenlarealidadtienepocainfluenciasobreelterritorioaprotegerporperteneceraotracuenca.Porotrolado,siendoquelasituacióndelterritorioesdinámica,lainclusióndelenfoquedecuencaenladelimitacióndeANPpodríaasegurarsuintegridadeneltiempo.

Hoyendía,antelaprogresivapérdidadeserviciosambientalesprovocadaporeldeterioroambientalyelcambioclimático,lapresenciadeANPsituadasen ciertas zonas funcionales de las cuencas hidrográficas podría asegurar laprovisióndeestosservicios.Porejemplo, laReservadelaBiosferaMariposaMonarcaquecubreunáreade459km2en lazonaaltade lacuencadel ríoBalsas,nosólomantieneelhábitatdelamariposamonarca,sinoquetambiénaportaalaregulaciónhidrológicadecincosubcuencasquealimentanalsiste-maCutzamala,mismoqueabastecedeaguaamásde20millonesdepersonasenlacuencadeMéxico(Figura3).

Porotrolado,unaspocasANPseencuentranenlapartebajadeunacuenca,lacualsibientambiénesimportantedesdeelpuntodevistahidrológico(re-cargadeacuíferos,proteccióndecostas),estánmuyexpuestasalosimpactosdelasactividadesqueocurrencuencaarriba(impactosenformadecaudalesalteradosencantidadycalidad).Porello, independientementedesucatego-ría,susdirectorespasanlamayorpartedel tiempotrabajandoynegociandoconactoresqueseencuentranenlaszonasdeinfluencia(DirectoresdeANP

Figura 2.Análisisdelasinterconexionesterritoriales.En(a)elanálisisnoconsideralosimpactosprovenientesdeunidadesaledañas;en(b)retomandoelconceptodeenfoquedecuencasseanalizalasituacióndecadaunidadporsuscaracterísticasintrínsecasasícomo

porlosimpactosdeunidadesaledañastransportadasprincipalmenteporelagua.

Page 19: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

18 GestiónpúblicaysocialdelaguaenMéxico

Com. pers. 2013).Enestoscasos,un OEconenfoquedecuencapodría fun-cionarcomounbuencomplementodelANP,sinembargo,nosiempreexisteconsenso entre la población para concretar los instrumentos de planeaciónmáspertinentesoincluso,paraestablecerelpolígonodeinfluenciamásade-cuado.

Además de servir para delimitar un ANP, el enfoque de cuencas deberíasertambiénutilizadoeneldiseñodelosProgramasdeManejoparahacerex-plícitalaconexiónentrelasactividadesylapoblacióndelterritorioendondeseencuentraelANP.

ConclusionesLagestióndelosrecursosnaturalesesuntemaquenopuedeseguirtratándosedemanerasectorial,sinoquedebeserabordadoenuncontextoterritorialque

Figura 3.LocalizacióndelaReservadelaBiosferaMariposaMonarca(RBMM)conrespectoalassubcuencasquealimentanalSistemaCutzamala.

Page 20: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

Lascuencasenlosinstrumentosdeplaneaciónambiental:nuevosretos 19

leimprimaunavisiónsistémica.Estoesasíporquecadaelementodelterritorioestáinterconectadoconlosdemás,demaneraqueelestadodeunoafectaelestadodelosdemás.Cuandoestoseignora,fracasalaintencióndemanejodelrecurso.Enestesentido,elenfoquedecuencasenlaplaneaciónambientalesunaopcióntangible,comprobada,yporsupuesto,perfectible.

Losinstrumentosdeplaneaciónambientalquehoyconocemoscomenza-ronafuncionarhacemásdeveinteaños.Desdeentonces,sonpocaslaseva-luacionesquesehanrealizadoentérminosdesu impactoanivel territorial.Losindicadoresdecantidadycalidaddeaguaensitiosespecíficosdelacuencasonunabuenaseñalacercadeloscambiosqueocurrenenlaintegridaddeunterritorio.Incorporarestosindicadoresparaelmonitoreodelosinstrumentosde planeación, aunado a la adopción del enfoque de cuencas permitiría nosóloelreconocimientosistémicodenuestroentornonatural,sinotambiénlaposibilidaddepercibirefectosacumulativosdelasaccionesenelterritorio.

ReferenciasArriaga,V.,A.CórdovayA.Vázquez.2006.Manual del Proceso de Ordenamiento Ecológico.

InstitutoNacionaldeEcología,México.336p.Bunge,V.yL.Bojórquez.2005.“Gestióndelosordenamientosecológicos:cuestióndecon-

senso”. En Moreno-Casasola, P. et al., (coords.), Manejo Costero Integral: el enfoque municipal,InstitutodeEcologíaA.C.,México.

Bunge,V.,H.Cotler,D.I.González,C.Enriquez.2013.Incorporacióndelenfoquedecuencasen losordenamientosecológicos regionales.Presentadoenel IIICongresoNacionaldeManejodeCuencasHidrográficas,MoreliaMichoacán(28-30deAgosto2013).Memoriasdisponibles en internet: http://www.ciga.unam.mx/congreso/cuencas/biblioteca/Memo-ria/Mesa%207.pdf

Cotler,H.yG.Caire.2009.Lecciones aprendidas del manejo de cuencas en México.InstitutoNacionaldeEcología.México.380p.

Caire,G.2004.Implicacionesdelmarcoinstitucionalydelaorganizacióngubernamentalparalagestiónambientalporcuencas.ElcasodelacuencaLerma-Chapala.Gaceta Ecológica,Núm.71,pp.55-78.

Garrido, A., J.L. Pérez Damián, C. Enríquez Guadarrama. 2010. Delimitación de las zonasfuncionalesdelascuencashidrográficasdeMéxico.En:Cotler,H.(Comps.).Las cuencas hidrográficas de México. Diagnóstico y Priorización. InstitutoNacionaldeEcologíay laFundaciónRíoArronte,IAP,México.pp.14-17.

PlanNacionaldeDesarrollo2007-2012.Disponibleeninterneten:http://www.cefp.gob.mx/intr/edocumentos/pdf/cefp/cefp0962007.pdf

SAGARPA.ProgramaSectorialdeDesarrolloAgropecuarioyPesquero2007-2012.Disponibleen: http://www.sagarpa.gob.mx/transparencia/pot2008/XV-inf/Programa-Sectorial2007-2012.pdf

Page 21: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

20 GestiónpúblicaysocialdelaguaenMéxico

SEMARNAT.ProgramaSectorialdeMedioAmbienteyRecursosNaturales2007-2012.Dispo-nibleen:http://www.semarnat.gob.mx/programas/psmarn/Paginas/inicio.aspx

SEMARNAT.2013.OrdenamientosEcológicosDecretados.Disponibleen:http://www.semar-nat.gob.mx/temas/ordenamientoecologico/Documents/documentos%20decretados/ac-tualizacion_2013.

ProgramaEspecialdeCambioClimático2009-2012.Disponibleen:http://www.semarnat.gob.mx/programas/Documents/PECC_DOF.pdf

Page 22: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

LagestióndelaguayelaportedelageografíaalenfoquedecuencashidrográficasenMéxico 21

Lagestióndelaguayelaportedelageografíaalenfoquedecuencashidrográficasen

México

Ana Burgos y Gerardo Bocco CentrodeInvestigacionesenGeografíaAmbiental

UniversidadNacionalAutónomadeMéxico

Introducción: gestión del agua y gestión de cuencasElaguaesunfactordefinitivoparaeldesarrollodeunpaís,deunaregiónodeunalocalidad.Sudisponibilidadydistribucióndeterminanlasactividadesdomésticasyproductivasenpoblacionesurbanasyrurales;ytambiénelfun-cionamiento de los ecosistemas que ofrecen bienes y servicios ambientales.Asimismo,elaccesoyusodelaguaconllevarelacionesentresujetossociales,—seanindividuos,gruposoinstituciones—,detiposimbólico,territorial,legaloinstitucional.Estasimplicacioneshacenquelagestióndelaguaseauntemaconmúltiplesdimensiones,elcualsehaubicadoenlostiemposactualescomounasuntocandente,acompañadodedilemasycontroversiasquelasociedadmodernadebenecesariamenteatenderyresolver.

Elaguaeselprincipalagentequeaseguralaocurrenciadelosciclosbio-geoquímicos planetarios, y en su forma líquida es manipulada por los seres

21

Page 23: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

22 GestiónpúblicaysocialdelaguaenMéxico

humanos.Esenformalíquidatambién,queelaguasemuevesobrelasuperfi-cieterrestreenespaciosgeográficosdefinidosdenominadoscuencashidrográ-ficas,cuyascondicionesclimáticas,derelieve,sueloyvegetacióndeterminanyexplicansumovimiento,calidadydisponibilidadtemporal.Lascaracterísticasycondicionesdelacuencahidrográficaincidenenladistribuciónespacialdeprocesosnaturales,perotambiénenlaorganizaciónyocupacióndelespacioporlossujetossociales.Esteconjuntoderelacioneseinteraccionesindicaquelacuencahidrográficaeslaunidadespacialobligadaparaentender,explicaryplaneardemaneraintegradalagestióndelagua,pudiendoalaveztomarencuentalosfactoresquelaafectan.

Lasnocionesde “gestióndel agua”y “gestióndecuencas”presentandi-ferenciasconceptualesquevalelapenaaclarar.La“gestióndelagua”porunlado,reconoceloslímitesdeunacuencaodecuencasinterconectadasconelfindecaptar,regular,controlar,aprovecharytrasvasaresterecurso.Aquí lacuencaesconcebidasolamentecomolasáreascaptadorasdeagua(catchment areaenlabibliografíaanglosajona),endondepuedendiseñarseobrashidráu-licasauxiliaresyproyectosdeinversión,conelfindebalancearlaofertaconlademandadeagua,ycontrolaromitigarefectosextremosenépocasdesequíao inundaciones (Dourojeanni,2001).Porotraparte, la“gestióndecuencas”tienecomofinmanejar lasuperficiey lasub-superficiedeláreaquecaptaelagua(cuenca),yquecondicionafuertementelosritmoshidrológicos,asícomolacantidadycalidaddelíquidodisponible.Entérminosdelparadigmadelde-sarrollosustentable(InformeBrundtland,1987),lacuencaeselbloquebásicoparalaplaneacióndelusodelosrecursosaguaytierras,convistasapreservarsucondiciónyfunciónparalassiguientesgeneraciones.Porello, losnuevosproyectos de gestión de cuencas evolucionaron desde el enfoque netamentehídricoohidráulicohaciaotrosnivelesdeprotecciónderecursosnaturalesyaccionesdemitigacióncomoelcontroldelaerosiónylacontaminación.Mástarde,lagestióndecuencasincorporóelinterésenaccionesdeconservaciónyrehabilitacióndesuelos,asícomoenlarecuperacióndezonasdegradadasyaseaenlasáreasdecaptacióncomoenloscorredoresribereñosoloscuerposdeagua.Finalmente, lagestióndecuencasdio lugaralmejoramientode lasprácticasproductivasde losecosistemasde lacuenca,primerodebosquesypastizales;luegoagrícola,agroforestalyagrosilvopastoril(Dourojeanniet al.,2002).Así,lanocióndegestióndecuencassehizoextensivaalmanejointe-

Page 24: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

LagestióndelaguayelaportedelageografíaalenfoquedecuencashidrográficasenMéxico 23

gradodetodoslosrecursosnaturalesdeunacuenca, llegando,porúltimo,alagestiónambiental, conproyectosqueconservanelnombredemanejodecuencas pero que más bien son de desarrollo regional puesto que incluyendesdecaminos,viviendas,colegiosycentrosmédicoshastaelusodeecotecnias(Dourojeanniet al.,2002).Elespaciogeográficoquequedacontenidoenloslímitesde la cuencaestá sujetoaprocesosdeapropiación territorialde tipojurisdiccional, simbólico o funcional dados por la historia, las institucionesyelusocotidianodelossujetosquelohabitan.Estodeterminaprocesosso-ciales complejos que no se pueden desconocer pues inciden fuertemente enlascondicionesytendenciasdecambiodeloscomponentesyprocesosdelacuenca.Recientemente,elBancoMundialhadefinidoelmanejodecuencascomo “el uso integrado de agua, tierra y vegetación en un área de drenajegeográficamente discreta para el beneficio de sus residentes, con el objetivodeprotegeryconservarlosservicioshidrológicosquelacuencaprovee,ydereduciryevitarlosimpactosnegativosaguasabajoyenelsubsuelo”(WorldBank,2008).Podemosver,entonces,quelacaracterísticaclavedela“gestióndecuencas”eselespíritudeintegracióndeelementosyprocesos.Estospuedenreferirsearecursos(agua,tierra,vegetación),arelacionescausalesimplicadasenlosimpactosyexternalidades(tierrasarriba-tierrasabajo),obienalaarti-culacióndelosmúltiplesactoressocialesqueinteractúanyseafectanmutua-menteenelmarcodelacuenca.Porello,estasunidadessehantransformadoenlaarenaobligadaparaconstruirrelacionesdecolaboración,cooperaciónycoordinación a diferentes niveles de organización y escalas. El fin último esconcertarinteresesynecesidadesenunmismoespaciohabitadoparaaccederalagua,resguardarlascondicionesquelaaseguranyestablecerunrumboparaeldesarrollolocalyregional(FAO,2006).Últimamente,la“gestióndecuencas”esyavistacomoelmedioparaentretejerlaco-responsabilidadenlatomadedecisiones,esdecirlagobernanza,conelfindeplanificareimpulsarprocesosdedesarrolloequitativo(WorldBank,2008;OCDE,2013).

En México, el interés por la “gestión del agua” se ha incrementado lla-mativamente entre diversas disciplinas científicas. Así, se habla del carácterbiofísico,socialyeconómicodelagestióndelagua,convariadosángulosdeanálisis.Perola“gestióndecuencas”nohacorridoigualsuerte,puestansólorecientemente lascuencas sehanconvertidoenunasuntodemayor interéstantoenelámbitogubernamentalcomoacadémico(Cotler,2004).Entérmi-

Page 25: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

24 GestiónpúblicaysocialdelaguaenMéxico

noscientíficos,lagestióndecuencasrepresentaunmayorniveldecomplejidadydeintegracióndelconocimiento,conunamayordificultadquelosestudiosespecíficossobrealgunosprocesoscomolaerosiónuotrasformasdedegra-dacióndesuelosyladerasqueconvienequeseanestudiadosaniveldecuen-cas,perosinunaintencióndeintegraciónepistemológica.Porlacantidaddedimensionesyniveles,lagestióndecuencasentraenelámbitodelosproble-mascomplejos,cuyoestudiodebeserabordadodemanerainterdisciplinaria(García,2006;Thompson-Klein,2004).

Comopartedelentendimientodelaprácticainterdisciplinariaenelenfo-quedecuencasenMéxico,nosparecerelevantepreguntarnoscuáleshansidolascontribucionesaesteenfoquedesdelasdiferentesdisciplinas,empezandoporlaGeografíaMexicana.Paraestadisciplina,elenfoquedecuencasacarreaunsignificadoespecial,entantolacuencahidrográficaesunconceptointrín-secamente ligado al espacio geográfico y a las relaciones espaciales (formas,distancias, altitudes, extensiones) en el que confluyen fenómenos biofísicosysociales.Elenfoquedecuencapermiteque ladinámicayresultadosde lasinteracciones puedan ser valorados de manera articulada en el espacio y enel tiempo.Entalsentido,elobjetivodeeste trabajoesreconocerdemaneraexploratoria,lasaportacionesdelaGeografíaMexicanaalenfoquedecuencas.Paraello,primeropresentamosunrepasorápidodelapresenciadelenfoquedecuencasenlaspolíticaspúblicasenMéxico,paraluegoadentrarnosenrecono-cerelpapelquelaGeografíahajugadoparasuimpulso,medianteunanálisisdemediciónbibliográficabasadoenlaspublicacionescientíficasnacionales.

El enfoque de cuencas en México: la visión desde la política públicaUnarevisiónde la literatura internacionalmuestraqueeldesarrollodelen-foquedecuencashasidoimpulsadoporlanecesidaddelasdependenciasdegobiernodeimplementarpolíticaspúblicasemergentesparaatendergrandesproblemasnacionales.Indudablemente,enlosdiversospaíseshasidolages-tiónpública,másqueelquehaceracadémico,elmotorprincipalde impulsoydemandadelaexpansióndelafronteradelconocimientoparalagestióndecuencas.Estose reflejaen lapresenciapredominantedeesteenfoqueen lasdiversasetapasdesudesarrollo,bajoelformatode“literaturagrisofugitiva”,esto es, reportes o informes por fuera de los circuitos de las publicacionescientíficasarbitradas,unmaterialquelamentablementeesdedifícilaccesoo

Page 26: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

LagestióndelaguayelaportedelageografíaalenfoquedecuencashidrográficasenMéxico 25

carecedecertidumbredefuentes,autoresyfechasdeelaboración.El interésde la gestión pública hacia la cuenca hidrográfica ha obedecido a diferentesmotivacionesyproblemas,todosellosdealtacomplejidadydifícilresolución,enloscualesestaunidadgeográficafuevisualizadacomolamejoropciónparasuatención.Ejemplosdeello son laproblemáticade laproducciónagrícolaylacontencióndelhambreenIndia(Kerret al.,2002;Joshiet al.,2004;Sh-aheen et al., 2009); la escasez de agua y degradación de suelos por riego enAustralia; las amenazas sobre la vida acuática de cuerpos de agua naturalesenCanadá(WinfieldyBenevides,2003;Pikeet al.,2010);lapérdidadevidaútil de presas y navegabilidad de ríos en EUA (Glaser, 2007); y la necesidaddeavanzarenelordenamientoterritorialenzonasmontañosasenColombia(IDEAM, 2004). En definitiva, la gestión pública ha sido el verdadero motordelenfoquedecuencasdecadapaíscomoresultadode lasdemandasde laspolíticasdeEstadobajodiferentesejesarticuladoresyendiferentesmomentosdelosúltimoscienaños.

¿CómosehamanifestadolaemergenciadelenfoquedecuencasenMéxi-co?Unarápidarevisiónalaspolíticaspúblicasrelacionadasconlagestióndelaguaycuencas,nosremontaalaComisióndeIrrigacióncreadaporPlutarcoElíasCallesen1925.Eneseentonces,elaguaempezóasergestionadacomounbienpreciadoprincipalmentepara sostener la actividadagrícola.Pero lacreaciónen1946de laSecretaríadeRecursosHidráulicos (SRH,1946-1975)mostróungirosustantivoalavisiónexistente,ubicandoalagestióndelaguacomo un problema del Estado Nacional, siendo su mandato el de captar ydistribuiraguaparaatenderlasnecesidadesdeunapoblaciónencrecimientoacelerado.Ciertamente,elperiododeexistenciadelaSRHcorrespondióconlafuertetendenciainternacionalhacialaconstruccióndepresasygrandesobrashidráulicasparasatisfacerlademandadeaguayenergíaeléctrica,concebidacomolaprincipalvíaparaelprogresonacional.Estemandatoseexpresóconclaridadenlastressub-secretaríasmediantelascualeslaSRHsedesenvolvía:Planeación, Construcción y Operación. Y fue allí, debajo de la cobija de laSub-SecretaríadePlaneaciónydesuDirecciónGeneraldeUsosdelAguayPrevención de la Contaminación, donde fue creada la Dirección de Manejode Cuencas, una pequeña dependencia que propugnó por visualizar el aguaenelcontextodelascuencashidrográficas.Desdeestadirecciónalgunospro-fesionistasprovenientesdelaGeografíaseñalaronlanecesidaddeungiroen

Page 27: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

26 GestiónpúblicaysocialdelaguaenMéxico

lavisióndelaguaylascuencas,promoviendolare-valorizacióndeenfoquesintegradores y geográficos, claramente faltantes en esta dependencia (Soto-RomeroyAyala-Martínez,1972).

ElaugedelavisióningenierildelaguacomopolíticadeEstadoduranteelsegundoterciodelsigloXXpareciócercenadaconlafusióndelaSRHconlaSecretaríadeAgricultura,uncambiopropiciadoporelpresidenteJoséLópezPortilloen1975,dandolugaralaSecretaríadeAgriculturayRecursosHidráu-licos(SARH,1975-1994).LosúltimosdosañosdeestaSecretaríacoincidieronconcambioslegislativosimportantesdadosporlasustitucióndelaLeyFederaldeAguas(DOF,11deenero1972)porlaLeydeAguasNacionales(DOF,1dediciembre1992).Estecambiofuevistoensumomentocomounavancedesta-cado,debidoaloselementosnovedososysuperadoresdelanuevaLey(Ortiz-Rendón,1994).Sinembargo,lapresenciadelenfoquedecuencaenelnuevoinstrumentolegislativofueapenasincipiente,conmencionessólotangencialesa la cuenca en orden de instrumentar órganos de carácter superestructuralen losque sostener laconstruccióndeconsensospara laadministracióndelagua (Artículos 13 y 15). Así, en términos legislativos, la gestión del agua yla gestión de cuencas permanecieron divorciadas. Es para el año 1994, —ysiguiendo una fuerte tendencia internacional—, cuando la gestión del aguamigró desde el ámbito de la agricultura al sector ambiental (Dourojeanni,2002;WorldBank,2008);colocándoseenMéxicobajolaesferadelaSecreta-ríadeMedioAmbienteyRecursosNaturales(SEMARNAT).NacióentonceslaComisiónNacionaldelAgua(CONAGUA,1994-actualidad)comounórganodesconcentradodeestadependencia,quematerializalapolíticapúblicaenlamateriaconlamisiónde“administrarypreservarlasaguasnacionalesysusbienes inherentes, para lograr su uso sustentable, con la corresponsabilidadde los tres órdenes de gobierno y la sociedad en general”. En ésta, la visiónrectoraes“serautoridadconcalidad técnicaypromotorde laparticipaciónde la sociedad y de los órdenes de gobierno en la gestión integrada del re-curso hídrico y sus bienes públicos inherentes” (CONAGUA, 2013). Por otraparte,enelaño2001elInstitutoNacionaldeEcología(INE,hoyINECC)fuereestructuradoconvirtiéndoseenunadependenciadelaSEMARNATorienta-daaldesarrolloyauspiciode investigaciónaplicadaa la tomadedecisionesambientales.Enesemarco, secreóbajounenfoque integrador laDireccióndeInvestigaciónenManejodeCuencas,operadamediantedosSubdireccio-

Page 28: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

LagestióndelaguayelaportedelageografíaalenfoquedecuencashidrográficasenMéxico 27

nes, una para aspectos biofísicos y la otra para aquellos de tipo socio-eco-nómico.

Esteligeroesbozodelcontextopolítico-institucionalparalagestióndelaguay lagestióndecuencasenMéxicopermitedestacar tresaspectos relevantes.Primero,elenfoquedecuencasenlagestiónpúblicadeMéxicohamostradoundesarrollolentoytardíoenrelaciónconotrospaísesdelmundo.Segundo,si bien la gestión del agua bajo la visión hidráulica-ingenieril fue perdiendocentralidadcomoSecretaríadeEstado,persistelainerciadesdemediadosdelsigloXXquedominaycontrolaaúnlaconceptualizacióndelaproblemáticaenelpaís.Estoespreocupanteentantolaspolíticasinternacionalesenlamateriahandejadoatrásdichoenfoque,lograndovisionesmásholísticaseintegrado-rasdelarelaciónagua-ambiente.Tercero,larelaciónentregestióndeaguaygestióndecuencaspermanecedivorciadaenlaspolíticaspúblicas,yporende,enlasinstitucionesquelasimplementan.Esdecir,noexisteuninstrumentodepolíticaespecíficamentediseñadoparaelmanejodecuencas,yademássetraslapan losalcancesdedos tiposdeordenamientodel territorioconotrosinstrumentos a nivel urbano y municipal. En otras palabras, la planeacióndel territorionocuentacon losdebidos instrumentos,no redundantesperosíintegradostransversalyverticalmente,enelmarcodeloscualeselmanejodecuencaspuedaencontrarunrespaldosólidoenmateriadepolíticapública.Estotieneimplicacionesseriasyaquedificultalaparticipacióndelasociedad.Específicamente,nohayclaridadsuficienteparatrasmitirdesdeelaparatodelEstadounmensajequeseenmarquedentrodelaplaneacióndemocrática,talcomolasugierelanormatividadmexicanaalrespecto(véaseporejemplo, laLeydePlaneaciónysusreglamentos).

La Geografía Mexicana y sus contribuciones al enfoque de cuencasTeniendoenmenteelcontexto institucionalcomentado,podemosrevisarelpapelquelaGeografíaMexicanacomodisciplinacientíficahatenidoparacon-tribuiralestudioymanejodecuencashidrográficascomounidaddegestiónparaatenderlosproblemasespecíficosdeestepaís.

LaGeografíaesunadisciplinadelargatradición,cuyoobjetodeestudiohaevolucionadoconeltiempo.Así,enelsigloXIXencontramosunaGeografíaintegradorade lamanodeAlexandervonHumboldtyCarlRitteren laquese conjuntaban las relaciones entre componentes biofísicos y sociales. Sin

Page 29: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

28 GestiónpúblicaysocialdelaguaenMéxico

embargo, durante el siglo XX esta concepción fue fragmentada dando lugara dos ramas primarias: la Geografía Física y la Geografía Humana. Tanto anivelinternacionalcomoensucorrelatomexicano,estassub-disciplinasevo-lucionaroncomocamposdesarticulados.Estacontradicciónintrínsecaentreelcarácterintegradordeladisciplinaylatendenciaasufracturaepistemológica,hallevadoalaGeografíaacuestionarsuidentidaddisciplinariaysupapelenlageneracióndeconocimientocientífico.Másalládeestoscuestionamientos,hayconsensoenqueelmotivodeserdelaGeografíaModernaeselestudioyentendimientodelespaciogeográfico,entantodimensiónconcebidaycons-truidaporlaespeciehumana(Santos,2000),partiendodelaíntimarelaciónhombre-naturalezaysuexpresióncomplejaendichoespacio(Sauer,1995).

Estosbrevesantecedentesnosdanelcontextoparaelanálisisdelascon-tribucionesdelaGeografíaMexicanaalasbasescientíficasparalagestióndecuencas.Paravaloraresteaspectorealizamosunanálisisdemediciónbiblio-gráficaenlosprincipalesespaciosdedifusióndelconocimientogeográficoenMéxico, considerando dos fuentes principales: i) resúmenes y memorias delosCongresosde laSociedadMexicanadeGeografíayEstadística(SMGE)y,ii) laRevista InvestigacionesGeográficas (RIG) con suprecursorBoletíndelInstitutodeGeografíadelaUNAM.Estarevistaeslapublicaciónprincipaldedichocentrodeinvestigaciónyenellaaparecencontribucionesdeespecialistasprincipalmente nacionales, dedicados al campo de la geografía tanto básicacomoaplicada,enlosámbitosfísico,económicoysocial(RIG,2013).SibienexistenotrosmediosdediseminacióndelconocimientogeográficoenMéxico(las Revistas Geografía y Desarrollo fue discontinuada, Región y SociedadeditadademaneracontinuaporElColegiodeSonoradesde1989),laRIGhasidoelmediodemayorcontinuidadypresenciaenlacomunidaddegeógrafosdel país y puede servir de referente para ponderar el interés existente entreéstosdelenfoquedecuencas.Elanálisisabarcóunperiodode40añosparalosproductosderivadosdelosCongresosrealizadosde1972a2012,yde43añosparalaRIGconlarevisiónsobre76númerosdelos84quefueronpublicados(79regularesy5especiales)entre1969y2012.Labúsquedaestuvocentradaenlaspalabras“cuenca”y“manejodecuencas”comopartedeltítulo,palabrasclaveoresumen.

LarevisióndeloscongresosdelaSMGEreportóquesobreuntotalde974trabajospresentadosennuevecongresosdelos15realizadosentre1972y2012

Page 30: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

LagestióndelaguayelaportedelageografíaalenfoquedecuencashidrográficasenMéxico 29

acuyasmemoriassetuvoacceso,solamente29trabajos(2.9%)seenmarcaronenunenfoquedecuenca(Figura1).Elnúmeroabsolutodeestostrabajossemantuvorelativamenteestablealolargodelosúltimos40años,sinreflejarelincrementoqueeltotaldetrabajoshasufridoenloscongresosmásrecientes(Figura1).Porsuparte,larevisiónenlaRIGarrojóquede600artículospu-blicadosen43años,solamente46(7.7%)refirieronaprocesosycondicionesestudiadosenelmarcodecuencashidrográficas.

Unaprimeraclasificacióntemáticadelostrabajosrecopiladosmostrótresáreasdeinvestigacióndeinterésprincipal:i)geografíafísicabásica,ii)méto-dosymodelamientohidrológico,yiii)estudiosdecubiertaycambiodeusodel suelo. Un cuarto grupo reunió trabajos con temas afines a la geografíahumanaoconenfoquesintegradorescomoaquellosdeapropiaciónterritorial,relacionesinstitucionales,conflictosterritoriales,análisishistórico-geográficoymanejoambientalestudiadosenelcontextodecuencashidrográficas.

Figura 1.TrabajosconenfoquedecuencaspresentadosenlosCongresosNacionalesdelaSociedadMexicanadeGeografíayEstadística(SMGE).Enelejeizquierdo:totaldetrabajospresentados(triángulosnegros);enelejederecho:trabajosconenfoquedecuenca(círculos

abiertos).LasáreasgrisesconCongresosacuyasmemoriasnosetuvoacceso.

Page 31: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

30 GestiónpúblicaysocialdelaguaenMéxico

La revisión realizada mostró que la cuenca hidrográfica y los procesosbiofísicosysocialesquedeterminanlaorganizacióndelespaciogeográficoenestasunidadesnohanocupadounlugardestacadocomoobjetodeestudiodelaGeografíaMexicana.Estoindicaqueestegremiosehamantenidoalejadoodesinteresadodelestudioyaplicacióndelenfoquedecuencas.Sinembargo,llama la atención la mención frecuente que en el seno de la comunidad degeógrafosmexicanossemanifiesta, sobre labajavisibilidaddesudisciplina,muchas veces desplazada del centro de atención de las políticas públicas, yconpocopesoacadémicofrenteaotrosgruposdisciplinarios.Estapercepciónha estado presente de manera temprana al interior de este gremio, inclusodesdecomienzosdelsigloXX luegodesudesplazamientode lavidapolíticamexicana (Azuela, 2003); y también se haría explícita recurrentemente porpartedelosgeógrafosenactividaddentrodelafunciónpública.Porejemplo,en1972,AntonioSotoyJoséAyaladesdeunasub-jefaturadelaDireccióndeCuencasdelaSRH,abogabanporelreconocimientodelaGeografíacomounadisciplinaimportanteparaelpaísfrentealdesplieguearrolladordelaIngenie-ríaHidráulica(SotoyAyala,1972).Veinteañosmástarde,ApolonioGarcíadesdeunasub-jefaturadelaSARHalegabaporlaimportanciadelaGeografíadentrodelaspolíticasdeprotecciónalambiente,promoviendoelespaciodelgeógrafo frente al empuje de las Ciencias Agropecuarias y Forestales (Gar-cía-Sánchez, 1992). Así, estamos frente a una combinación crítica donde elbajo interésde laGeografía enel enfoquedecuencas sehaconjuntadoconla falta de liderazgo disciplinario en diferentes ámbitos de la práctica pro-fesional.

ElpanoramadescritonoesalentadorparaelfuturodelenfoquedecuencasenMéxico,yconsecuentementetampocoloesparalagestióndelagua.Escier-toquelaGeografíacomodisciplina-madredelestudiodelespaciogeográficonohaasumidounpapelactivoeneldesarrollodeesteenfoque;perotampo-co laspolíticaspúblicasy las institucionesdegobiernohandemandadoconsuficienteaperturayfirmezaeldesarrollodelconocimientocientíficoenestamateria.Porello,noseveclarodequémodopuedanalcanzarsepropuestasa los grandes problemas de gestión del agua, tierras y bosques, que a la vezincluyanaspectossociales, territoriales, institucionalesydedesarrolloregio-nal,queestándeterminadosporlaapropiaciónyusodelespaciogeográfico.Requerimosporlotantounreplanteamientoquereconozcalasfortalezasde

Page 32: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

LagestióndelaguayelaportedelageografíaalenfoquedecuencashidrográficasenMéxico 31

cadadisciplinaysector,yqueasuvezseasuficientementeabiertoaldiálogodemododepoderimpulsarlagestióndecuencasyaguapartiendodeabordajesinterytransdisciplinarios.

Reflexiones finalesNuestropaís seasomaaunacrisishídrica sinprecedentesen laquenuevasdemandasydesafíosdebenseratendidosconurgencia.Noscabeentoncesalascomunidadescientíficasdelpaís,yalpoderpolíticoeinstitucional,revisarlaformaenqueconceptualizamosestarealidadcomplejaycorregir lasdefi-cienciasquecadaunohemosimpuesto.Tocaahoraquedesdenuestrolugary papel en la sociedad, reconozcamos aquello que es necesario aportar paraconjuntarvisionesyesfuerzos,dondelagestióndecuencaspuedanutrirseyserunejerectorparalaatencióndelosproblemaspresentesenlagestióndelagua.Enefecto,lanocióndecuencaesinequívoca,nohaylaambigüedadquesepresentaenotrosconceptosdeíndoleespacialoterritorial.Detalmaneraqueofreceunpuntodepartidaparaquecientíficosdediferentesdisciplinaspuedanentenderyentenderseparaavanzarenlaformulacióndemarcoscon-ceptualesyoperativossólidosqueasuvezpuedanserdeutilidadenlatomadedecisionesambientales,enrelaciónconelaguaysumanejo.

AgradecimientosLosautoresagradecenaHuldaSollanoBárcenas, responsabledelCentrodeDocumentacióndelCentrodeInvestigacionesenGeografíaAmbiental(CIGA-UNAM),porsuapoyoen la localizaciónde losprogramas, resúmenesyme-moriasdelosCongresosdelaSMGEyenelaccesoalacoleccióndelaRevista Investigaciones Geográficas.

ReferenciasAzuela-Bernal,L.2003.LaSociedadMexicanadeGeografíayEstadística,laorganizaciónde

laciencia,lainstitucionalizacióndelaGeografíaylaconstruccióndelpaísenelsigloXIX.Investigaciones Geográficas52,pp.153-166.

CONAGUA,2013.SitioWEBoficialdelaComisiónNacionaldelAgua,México,secciónMisiónyVisión.http://www.conagua.gob.mx,Consulta01dejunio2013.

Cotler,H.2004.El manejo integral de cuencas en México.InstitutoNacionaldeEcología(INE-SEMARNAT),MéxicoD.F.

Dourojeanni,A.2001.Crisis de gobernabilidad en la gestión del agua.CEPAL,NacionesUnidas,SantiagodeChile,52p.

Page 33: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

32 GestiónpúblicaysocialdelaguaenMéxico

Dourojeanni,A.,A.JouravlevyG.Chávez.2002.Gestión del agua a nivel de cuencas: teoría y práctica. Serie Recursos Naturales e infraestructura No. 47, CEPAL-ECLAC, NacionesUnidas,SantiagodeChile,87p.

FAO. 2006. A new generation of projects in Watershed Management. Food and AgricultureOrganization,Roma,Italia,90p.

García,R.2006.Sistemas Complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria.EditorialGedisa,México,200p.

García-Sánchez,A.1992.ImportanciadelaGeografíadentrodelaspolíticasdeprotecciónalambienteenlosproyectosdelsectoragropecuarioyforestal.Memorias del XIII Congreso Nacional de Geografía,Aguascalientes,México,pp.265-274.

Glaser,S.P.2007.ShortHistoryofWatershedManagementintheForestService:1897to2000.En:M.Furniss,C.Clifton,andK.Ronnenberg,eds.Advancing the Fundamental Sciences: Proceedings of the Forest Service National Earth Sciences Conference, San Diego, CA, 18-22 October 2004, PNWGTR-689,Portland,OR:U.S.DepartmentofAgriculture,ForestService,PacificNorthwestResearchStation.

IDEAM.2004.Guía técnico científica para la ordenación y manejo de cuencas hidrográficas en Colombia. InstitutodeHidrología,MeteorologíayEstudiosAmbientales.MinisteriodeAmbiente,ViviendayDesarrolloTerritorial,RepúblicadeColombia,100p.

JoshiP.K.,V.Pangare,B.Shiferaw,S.P.Wani,J.BoumayC.Scott.2004.Socioeconomic and policy research on watershed management in India: Synthesis of past experiences and needs for future research. Global theme on Agroecosystems Report no. 7.Patancheru502324, Andhra Pradesh, India; International Crops Research Institute for the Semi-AridTropics,88p.

RIG. 2013. Sitio WEB oficial de la Revista Investigaciones Geográficas. http://www.revistas.unam.mx/index.php/rig,Consultael15dejunio2013.

Ortiz-Rendón,G.1993.ConceptosoriginalesrelevantesdelaLeydeAguasNacionales.Inge-niería Hidráulica en México,enero-abril,pp.7-13.

Pike,R.G.,T.E.Redding,R.D.Moore,R.WinkerandK.D.Bladon.(Eds).2010.Compendium of forest hydrology and geomorphology in British Columbia. B.C. Min. For. Range, For. Sci. Prog., Victoria, B.C. and FORREX Forum for Research and Extension in Natural Resources, Kamloops, B.C. Land Manag. Handb.66.www.for.gov.bc.ca/hfd/pubs/Docs/Lmh/Lmh66.htm

Santos,M.2000.La naturaleza del espacio.SerieArielGeografía,EditorialAriel.348p.Sauer,C.O. ([1925]1995).Morfologíadelpaisaje, enBosque, J. yOrtega,F. (Coords.),Co-

mentario de textos geográficos. Historia y crítica del pensamiento geográfico, Oikos-tau,Barcelona,pp.91-95.

Shaheen, F.A., P.K. Joshi y S.P. Wani. 2009. Watershed Development in Northeast India: Impacts, Opportunities and Problems. Global Theme on Agroecosystems Report no 55.Patancheru502324,AndhraPradesh,India; InternationalCropsResearchInstitute fortheSemi-AridTropics.28p.

Soto-Romero, J.A. y J.A. Ayala Martínez. 1972. La Geografía y la Dirección de Manejo deCuencasdelaSecretaríadeRecursosHidráulicos.Memoria del VI Congreso Nacional de Geografía,TomoII,pp.53-55.

Page 34: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

LagestióndelaguayelaportedelageografíaalenfoquedecuencashidrográficasenMéxico 33

Thompson-Klein, J. 2004. Interdisciplinarity and complexity: An evolving relationship. ECO Special Double IssueVol.6(1-2)Fall,pp.2-10.

Winfield,M.yH.Benevides.2003.A Review of US Approaches to Integrated Watershed Ma-nagement and their Applicability in the Ontario Region.

WorldBank.2008.Watershed Management Approaches, Policies, and Operations: Lessons for Scaling Up. Water sector board discussion paper series,PaperNo.11,164p.

Page 35: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

34 GestiónpúblicaysocialdelaguaenMéxico

Comentariossobrelaseguridadylasoberaníahídrica,unrevésala(in)gobernabilidaddelagua

Daniel Murillo Licea CentrodeInvestigacionesyEstudiosSuperioresenAntropologíaSocial

La buena gobernanza es la peor de las gobernanzasEnelactualcontextoneoliberalyglobalizado,elenfoquedegobernanzadelaguahasidoutilizadocomouninstrumentosociopolíticoqueapuntaahacercreerquelosgobiernosahorasonefectivos,transparentes,anticorruptos,esta-blesypromuevenlaparticipaciónciudadanaylatransparencia.Recordemosque existen dos modelos generales de aplicación de la gobernanza, uno queesmanejadoporelBancoMundialyelotroporlaUniónEuropea(Murillo,2012).

En el caso del concepto manejado por el Banco Mundial apunta hacialograr un mejor desempeño institucional, quedándose sus observables en elcontextodelaaccióngubernamental,esdecir,laley,latransparencia,laefec-tividad,laestabilidadpolítica,elcontroldelacorrupción,yevitarlaviolencia.Me parece que, en el deber ser, todos estos temas son imprescindibles paralograrunmejorgobierno,sifueranbientratadosynoseprestaranniama-

34

Page 36: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

Comentariossobrelaseguridadylasoberaníahídrica,unrevésala(in)gobernabilidaddelagua 35

nipulaciónniafarsa.Existenindicadoresdegobernanzadelaguamanejadospor el Banco Mundial, y esto permite que los países tengan un ranking, unlugar, una calificación según el tipo de gobernanza que realizan. Se suponequeestosehaceparaconocercómosemanejayanosólolagobernanza,sinola“buenagobernanza”.

EnelcasodelaUniónEuropeaelabordajeesmenosvertical,porquetomóencuentadimensionescomo:apertura,participacióndelasociedad,eficaciaycoherencia.

Enestemarco,lallamadagobernanzadelaguapresupone,almenos,dosdimensionessobrelasquecentrolaatención:unaeselapoyoalmodeloneo-liberalaultranza(yamanejareleufemismode“buengobierno”,comolohaceelBancoMundialenmuchosdesusdocumentos,aunoquelogrecontrolarlaparticipación,apoyelosobjetivostransnacionalesylimiteelusodelaguaalasformasinstitucionalizadas).

La otra dimensión es un modelo vertical, maquillado como un modeloparticipativo,enelque,sesupone,lavozdelosactoressocialestieneunpesoimportante. En este caso, lo que ha ocurrido es la utilización de estrategiasdesimulación:unadeellaseslacreacióndeforos“participativos”,quetodosconocemos,enlosquelaagendaylasconclusionesyahansidodefinidasconanterioridadyelprocesosóloesunapuestaenescenapara“validar”conclu-sionesuorientacionesdepolítica.Otrasestrategias,enestemismosentido,sonlareduccióndelarealidadalaestadística;menorparticipaciónsocial;lafalsaaperturaalatransparenciayalarendicióndecuentas(tenerinformaciónnoeselfinúltimodeunprocesodetransparencia)yotroselementoscontenidosenesteenfoquedegobernanza.

El engaño estadísticoLosprogramas,planesyorientacionesdepolíticaspúblicasquesederivandelenfoquedelagobernanzadelagua,mediantemecanismosde“participación”son,enrealidad,mecanismosdeimposición.¿Cuálessonlosmecanismosparalograresto?Laquemássehautilizado,porlomenosenlosúltimosseisaños,es: reducir la realidadanúmerosyestadísticas, ademásdeprepararconclu-sionesdeantemanoenreunionesmultitudinarias, lograr falsosconsensos,ydiseñar mecanismos de evaluación de desempeño autocomplacientes de lasinstitucionesgubernamentales.Ellohallevadoaqueenestasevaluacionesde

Page 37: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

36 GestiónpúblicaysocialdelaguaenMéxico

desempeño las instituciones eviten la crítica y la autocrítica, elementos quepermitenreconocerqueexisteunmediocambiante,quehayformasdehacerlas cosasdeotramanera,quehaymecanismosparamejoraryparaobtenerleccionesaaprender.Lasinstitucionesquemanejanestetipodeevaluacionesdedesempeñoautocomplaciente lomenosque les interesaeselautoconoci-mientonilasleccionesaaprender.

Unodelosmecanismos,comosehadicho,esreducirlarealidadanúme-ros.Enelreinodelaestadística,loquecuentaeslacantidadynolacalidad.CualquierhabitanteenMéxicopuedehablar,porejemplo,delamalacalidaddelosserviciosdesaludenMéxico.Perosilainformaciónrelativaaellosepre-sentadeunaformacomolohahechoelConsejoNacionaldeEvaluacióndelaPolíticadeDesarrolloSocial,porejemplo,paratomaruncasoenespecífico,atravésdelcomunicadodeprensaNúm.7,del29dejuliode2011(ytambiénpa-raejemplificarunpocolarealidadderivadaenestadísticadice:accesoalosser-viciosdesalud).Lafaltadeaccesoaserviciosdesaludseredujode40.8%(44.8millonesdepersonas)a31.8%(35.8millonesdepersonas)entre2008y2010.

LomismohasucedidoconloscomunicadosdelaComisiónNacionaldelAgua(Conagua).JoséLuisLuege,exdirectorde laConagua,afirmóel19demayoenuncomunicadodeprensa“MéxicocumplecincoañosanteslasmetasdelmileniodelaONUenmateriadeAgua”.Puraestadística:11millonesmásdemexicanosyacuentanconaguapotabley13millonesconalcantarillado,decíalaConaguaenaquelentonces.

ContrastemosconlanotaqueapareceenelperiódicoEl Universal,el22deagostode2012:“Afindesexenio,10millonesconectadosareddeagua:Luege”,¿noanteriormentehabíaafirmadoqueeran11millones?

Peroesteasuntonosedetieneaquí.EnAcapulco,Guerrero,elmiércoles7denoviembrede2012,enelperiódicoEl Universalsepublicó:“Alcanzópaís92%decoberturadeagua:Conagua.EltitulardelaComisión,JoséLuisLuegeTamargopidióalaadministracióndePeñaNietoquedéseguimientoalPlanNacionalHídrico”ylacifraqueapareceenesamismanotaesahorade14.4millonesconectadosaaguapotable.Estopareceríaserungranavanceenma-teriadeaguapotable,encuantoalosObjetivosdelMilenioyal“ataque”alapobreza,perosinosotrosincorporamosladimensióndelacalidaddelosservi-cios,laestadísticasevuelveabsolutaycompletamentefalaz.FueungranlogrohaberfingidoelcumplimientodelasmetasdelmileniodelaConagua,enel

Page 38: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

Comentariossobrelaseguridadylasoberaníahídrica,unrevésala(in)gobernabilidaddelagua 37

sexenioqueacabadeconcluir.Heescritodeliberadamentelapalabra“fingir”,porqueconectartuberíasenunaviviendasignificaunacosa;queloshabitantestenganagua,queesaaguaseadecalidad,queesaaguaestédisponible,sonotrasmuydistintas:noessuficientereportarelnúmerodetomasdeaguapotableydeviviendasconectadasparahablardeunserviciodeaguaysaneamientoodeunacoberturadeviviendasypoblación.Estoesunengaño.Lascondicionesrealesenlasquelagenteobtienesuaguaesloverdaderamenteimportante.Alhablardequeexisteuntuboconectadoalaviviendanonecesariamentehacequeelaguaseapotable,nitampocoqueelservicioseacontinuo,esdecir,nosehablanuncadelostandeos:nosehaceexplícito,alhablardecoberturadeaguapotable,silasviviendastienenunadisponibilidaddiaria,dedoshorasalasemana,doshorasaldía…AunquehaydatosdelINEGI(2010)quemues-tran lo siguiente: en México, sólo en el estado de Chihuahua el servicio deaguapotableesdiarioenun90%delasviviendashabitadas(siendounadelaszonasmásáridasdelpaís)y,encontraposición,enChiapas sóloun30%delasviviendasrecibenaguadiariamente,cuandoesunadelaszonasconmayorprecipitaciónenMéxico.Losdemásestadosvarían.Porejemplo, losvaloresmásbajosdeserviciodiariodeagualotienenPuebla,OaxacayMorelosquetienenunserviciodiariodeaguade29,30y32%,respectivamente.LosmásaltosvaloressonenChihuahua,Aguascalientes,YucatányColima,convaloresde90,89y88%paralosdosúltimos,respectivamente.

Otros mecanismos utilizados por las instituciones que gestionan el aguaen el país para fingir la apertura a la participación social, como una de lasdimensionesdelagobernanza,eslacreacióndefalsosconsensos.Unejemploes la “AgendadelAgua2030”cuyos temasyaestabandefinidosdeantema-no, no resultantes de consulta alguna y, además, tautológicos, repetitivos ychatos: ríos limpios,cuencasyacuíferosenequilibrio (alhablardeunacuí-feroenequilibrioserefiereaqueelaguaextraídaesprácticamenteigualalacapacidad de recarga), cobertura universal y asentamientos seguros frente ainundaciones catastróficas. Cuatro temas que, además, se buscó multiplicarhastaenlasreunionesparacrearunaagendadeinvestigacióndelsectoragua,mesesdespuésyquevariosasistentes(investigadores,sobretodo)rechazaronpor ser inadecuados a los problemas generales del agua en nuestro país. Enlas conclusiones, por cierto, este rechazo fue omitido por completo y vuel-ven a aparecer los mismos cuatro temas. Pero esta práctica de búsqueda de

Page 39: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

38 GestiónpúblicaysocialdelaguaenMéxico

falsas opiniones y consensos es continua y se sigue aplicando: un ejemplomás reciente es el de la creación de foros de consulta pública presencial yutilizandolaInternet,enelcasodelreciénparidoPrograma Nacional Hídrico 2014-2018,endonde,porcierto,tambiénseretomaelconceptodeseguridadhídrica(esdecir,secontinúalapromociónporlafragilidad),comounodelosobjetivoscentralesdelsectorambientalenMéxico,juntoconeldesustenta-bilidad.

La promoción de la inseguridad hídricaCreoque labuenagobernanzadelaguaes lapeordetodas lasgobernanzas.Yescuchamosunayotravezenlosúltimosañosquelacrisisactualdelaguaesunacrisisdegobernanza.EsaesunafrasemagníficaqueleencantaincluiralaOrganizacióndeCooperaciónyDesarrolloEconómico(OCDE)entodossusdocumentosyencadaocasiónquesetomael temadegobernanzaenelsectorhídrico.Ynohaymásverdad,yaquelagobernanzadelaguasefundaenunmodeloneoliberalconsusreglasy,desdeahí,sedifundenatravésdemecanismoscomolagobernanza.Lacrisisdelagobernanzaesunreflejodelacrisisdelpropiosistemaneoliberal,paraponerloenclaro.

Unefectocolateraldelaaplicacióndeestemodelodegobernanza,despuésdevariosaños,eslainseguridadhídrica.Muchosehabladeseguridadhídrica;nosotros vamos a abordarla desde dos autores principalmente, Ulrich Beckcon“lasociedadderiesgo”(1988)yZigmuntBaumanapartirde“lasociedadlíquida”(2008,2009,2011);paraBaumancomoparaCrozier,lasustanciadelpodereslacreacióndeincertidumbre(Bauman,2011:61),queesprecisamenteloquesedespliegacuandosenoshabladeseguridadhídrica:alponernosenunestadoindefendible,indefenso,vivimosbajoelparaguasdelaincertidumbre.

La inseguridad es un efecto psicológico creado por un bombardeo de laideologíaplasmadaatravésdemúltiplesmensajesenlavidacotidiana,política,económica;hablodelainseguridadcomounaformadedominaciónenunsis-temaglobalqueseencuentraendecadencia.ComolosugierePierreBourdieu:“unmododedominaciónquesefundaenlainstitucióndelainseguridad:ladominaciónporlaprecariedaddelaexistencia”.Enlaactualidadlamayoríadenotasinformativasencualquiernoticieroincluyeeltérmino“inseguridad”:inseguridadporlacriminalidad,inseguridadhídrica,inseguridadalimentaria,inseguridadyunlargoetc.

Page 40: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

Comentariossobrelaseguridadylasoberaníahídrica,unrevésala(in)gobernabilidaddelagua 39

Indudablementeestemodelodeprecariedade inseguridadalcanzatodoslosnivelesdelavidapolíticaysehaincrustadoseveramenteatravésdelcon-ceptode“seguridadhídrica”.

Durante la realización del Sexto Foro Mundial del Agua celebrado enMarsella,Francia,en2012,sepresentóelcuarto informesobreeldesarrollodelosrecursoshídricosenelmundo,publicadoporlasNacionesUnidas.Enesteinformesereiteralaorientaciónhacialainseguridad,desdeelpropiotí-tulo:Manejando el agua bajo el riesgo y la incertidumbre. ¿Quénosimpulsanaencontrarenelsectorhídricoa losorganismosde lasNacionesUnidasdeahoraenadelante?Inseguridad.Yanounfuturocondesarrollosustentable,sinounfuturoincierto.

Porsuparte,unaagenciadeseguridaddelosEstadosUnidospublicatam-biénen2012uninformeendondedefinelasupremacíadelosEstadosUnidosydefinelasoportunidadesparaesepaísderivadasdelcontextodeinseguridadhídrica(IntelligenceCommunityAssesment-ICA,2012);mencionaesteinfor-meque,debidoalreconocimientoquetieneEstadosUnidosenelmundo,paraelmanejodelosrecursoshídricospuede:

Guiar a las naciones para desarrollar e implementar políticas de manejo deaguayasegurarelotorgamientodeasistenciafinanciera;

Diseminartecnologíassobrepercepciónremotayotrasherramientasdemo-delaciónhidrológica;

Desarrollararregloslegaleseinstitucionalesenaguascompartidas,incluyendolaactualizacióndeconveniossobremanejodeaguas;

Fomentarelusoeficientedelaguaparaatenuartensionessociales(nopode-mosobviarleerentrelíneaslapalabrapreferidadelosEstadosUnidosqueacompañaalastensionessocialesoconflictos,el“terrorismo”.

Y—unodelosmássiniestrospuntosanotadosenesteinforme—esqueEs-tadosUnidospuedeexportaralimentosaregionesdondehayescasezdeagua,basándoseenellibremercado.Esdecir,propagar,enprodelaseguri-dadhídrica,laalimentaciónbasadaenproductosyalimentostransgénicos(traducciónpropia).

ElinformepresentalasoluciónalproblemadelainseguridadhídricadesdeelpuntodevistadelosEstadosUnidosdeAmérica,enloreferenteatransfe-

Page 41: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

40 GestiónpúblicaysocialdelaguaenMéxico

renciadetecnología,controldebienesdemercadosagrícolas,imposicióndeleyesy acuerdos sobreaguas compartidas, tener injerencia en las “tensionessociales” y otorgar créditos financieros (léase entre líneas una nueva y másfuertedependenciaeconómica)alospaísesendesventajayquebuscanincre-mentarsuseguridadhídrica.

¿Yesto,enquésetraduce?Enunadependenciatecnológica,enelcontrolsobrelastensionessociales,enunaformamásdedominación,porsupuesto:en la posibilidad de la introducción libre de transgénicos; en control de losrecursoshídricostransfronterizosyenelcontroldecréditos.

Latesisfundamentalqueestádetrásdelainseguridadesmuysencilla,diceUlrichBeck(1988:45):“todoloqueamenazaalavidaenlaTierraamenazatambiénalosinteresesdelapropiedadycomercializacióndequienesvivendequelavidaylosmediosdevidaseconviertanenmercancía.Deestamanerasurgeunaauténticacontradicción,queseagudizasistemáticamente,entrelosinteresesdegananciaydepropiedadque impulsanelprocesode industria-lización y sus numerosas consecuencias amenazadoras”. Y continúa todavíaBeck (1988: 52): “De ahí que precisamente con el despliegue de la sociedaddelriesgosedesplieguenloscontrastesentrequienesestánafectadosporlosriesgosyquienessebeneficiandeellos.”

Una vela en la habitaciónAdelantándosealosefectosnegativosdecontinuarconelmanejodeltérminodeseguridadhídrica,buscandolamenorcantidaddeaguaqueseadisponibleparalosdiversos,propongoapelaralaaccióndelserhumano,asulibertaddeelecciónyalaaccióncolectiva,atravésdelcambiodeconcepto:dejemoslase-guridadhídricaparatransitarhacialasoberaníahídrica.Entérminosclásicos,lasoberaníaindicaunpoderdemandosobreunapoblaciónyunterritorioyunaautoridad suprema.ElEstado soberano, además, era el encargadode laseguridadydelbienestardelosciudadanos,ambasresponsabilidadesporlosEstados,deslavados,actualmentedisminuidos.

Mientrasquelautopíadelaigualdadcontieneunamultituddefinespo-sitivosde loscambiossociales, lautopíade laseguridadrestapeculiarmentenegativaydefensiva:enelfondo,yanosetratadealcanzaralgo“bueno”,sinoyasólodeevitarlopeor.

Sielmundoviveunacrisisactual,esunacrisisdeética,másqueunacrisis

Page 42: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

Comentariossobrelaseguridadylasoberaníahídrica,unrevésala(in)gobernabilidaddelagua 41

degobernanzaounacrisisdelagua.Yestetipodecrisiseslapeordetodas,amiparecer,porqueno sólo sedebilitan los sentidosdecomunidady soli-daridad,sinolospropiossentidosdelavida.Unejemplodeelloeselactualderechohumanoalagua,queenelartículo4°delaConstituciónPolíticadelosEstadosUnidosMexicanosaparecenocomonecesidadhumanabásica,sinocomouna formapara lograr lagestión integral del agua,enfrancocontrasteconlaobservación15delaONU,emitidaen2010,enlaqueelsentidodelavidaantecedetodoslosdemásderechoshumanos.

SilosEstadosestándebilitándose,comoestánactualmentehaciendo,pier-den el control de sus presupuestos, el control de sus políticas, el control delos asuntos públicos; son cada vez menos autónomos o autosuficientes, hanperdidocapacidadesdedecidirydeactuaryenellotambiénestá lapérdidadelaseguridad.

Elpermanecer tambiénenunmodelode inseguridades, también,comoya lo dice Todorov, el primer retroceso de los valores democráticos porquerenunciamosalaspropiasposibilidadesyresponsabilidadesdelaexistenciayadquirimosunpapeldevíctimas.Vivirenlainseguridadesaceptarunpapeldébil, de víctima. No es sólo un efecto diario, es un efecto psicológico queminalaconductadelserhumano,afuerzadeescucharlorepetidamenteporvariosmedios.

Bauman (2008) identifica la soberanía con un poder, un territorio, unaley y un compromiso activo y una “toma de posición”, así como una seriede relaciones entretejidas entre seres humanos, que incluye el disenso —yquierohacerénfasisenesto:uncompromiso activo,unatoma de decisiónyundisenso.

Si seguimospor lamisma línea,y retomamoselpensamiento lúcidodelfilósofoLuisVilloro(2006),ahorafinado,podemosdecirquelasoberaníaasívistadejadeserunacategoríaabstracta,parallegaraserunaformaquebienpodríaencajarenelmodelodelademocraciaigualitaria,queincluyelatrans-formacióntantodelEstadocomodelasociedad,enentesqueactúanytomandecisionescompartidas.

Estemodelodemocrático incluye,porejemplo, lacompensacióndedes-igualdadesgeneradasporellibremercado;larestriccióndelibertadesindivi-dualesde“quienesnocontribuyenalamayorlibertaddetodos”;favoreceralosmásnecesitadosydejaratráslaintoleranciayfomentarlacooperación.

Page 43: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

42 GestiónpúblicaysocialdelaguaenMéxico

Comovemos,hayunprogramaéticoquesostieneesteescenario,queim-pulsaríaeldesarrolloenprodeunanuevasoberaníanacionalquesereflejaríaen todas lasactividades, suorigeny su ideología.Podríamoshablarno sólodesoberaníahídrica,sinotambiéndesoberaníaalimentaria,nodeseguridadalimentaria. Llegamos a la soberanía hídrica, en la que podríamos encarnarestabúsquedaética,decooperación,desolidaridadydeacción.

Lagobernanzadelaguacomomodeloquesedeprendedel sistemaneo-liberal no ha mostrado sus virtudes, sino más bien, ha sido utilizado comoestandartede“buenas”intencionesquenuncasoncumplidas.¿Cuántotiempollevamoshablandodegobernanzadelagua?¿Cuántotiempollevaesetipodemodelosdegobernanzadelagua?Sielmodelofuncionadeberíaaestasalturashaberpresentadoalgúnresultadoy,encambio,cadavezquesehabladeaguaseretomanlosgrandesycadavezmásgravesproblemasdelagua,asícomoeldeteriorodelosrecursosnaturales.Sielmodeloquesehaelegidoeseldelagobernanzadelagua,eshoradedarsecuentaquesólohatraídomásproble-mas,máscontaminaciónymásdeterioro.

Losefectoscolateralesdelaaplicacióndelagobernanzadelaguanohansidotodavíaidentificados,perounodeelloseslapuestaenescenadeltemadelaseguridadhídrica.Actualmentetodomundohabladelaseguridadhídrica(yde laseguridadalimentariatambién)yenello,enlugardeahondarhaciaunterrenodeseguridad,hahechomellaenlacertidumbre:alestablecerseeldiscursodelaseguridadhídricaseasumelapérdidadelacapacidaddelma-nejodelosrecursosnaturalesylabúsquedadeequilibrio;hablardeseguridadhídricaesasumirunaprecariedadfrentealaincertidumbre,unaestrategiademiedoydeescasezparaalimentarunarelaciónnoproporcionalconlospaísesdelprimermundo,interesadosencontarconagua suficiente para ellos.

No sabemos qué ocurrirá en el futuro, no sabemos qué disponibilidadde agua tendremos (aún menos si tomamos el contexto de la variabilidadclimática, otro de los enfoques recientes que alimentan el sentimiento deinseguridad).Elconceptodeseguridadhídricatrabajadelamismaformaenquelohaceelsistemaenelcualfueacuñado:unadoblemoralacendradaenhacercreer,ensimular,enllevaralasúltimasconsecuenciaseldescarodesusdecisionesycaer,continuamente,encontradicciones.

Acontrapelodeesteenfoquepropongoeldesoberaníahídrica,esdecir,recuperarlaacción,latomadeconciencia,laresponsabilidadylaacciónpo-

Page 44: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

Comentariossobrelaseguridadylasoberaníahídrica,unrevésala(in)gobernabilidaddelagua 43

lítica.Estasoberaníasebasaenunsupuestodequelacomunidad,dequelossereshumanossomoscapacesderealizaraccionesquecambienlarealidaddenuestropropioentornoy,enestecaso,quenospermitarecuperarelaguacomounbiencomún.Estonospermiteeldinamismoynolainmovilidad.

El futuro de los recursoshídricos depende de todos nosotros. Es funda-mentaldefinirquéfuturoesperamostodos,quéfuturopodemosedificar.Uncamino posible es el tránsito de un enfoque de seguridad hídrica a otro desoberaníahídrica: transitarde la incertidumbreydelmiedohacia laacción,laparticipación.Haciaelmanejosolidarioyjustodeunbiencomúncomoeselagua.

ReferenciasBauman,Z.2011.Daños colaterales. Desigualdades sociales en la era global,FCE,México.__________.2009.Tiempos líquidos. Vivir en una época de incertidumbre,Tusquets,México.__________.2008.La sociedad sitiada,FCE,Argentina.Beck,U.1998.La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad,Paidós,España.Conagua.2011.Agenda del Agua 2030,México.IntelligenceCommunityAssessment.2012.Global water security,2012-08,2February,USA.INEGI.2010.Censo de Población y Vivienda 2010,México.MurilloLicea,D.(Coord.)2012.Gobernanza del agua, un desafío actual. Hacia una mirada

crítica del concepto y de su aplicación,IMTA,México.ONU.2010.Resolución A/HRC/15/L.14, Los derechos humanos y el acceso al agua potable y el

saneamiento,4p.Todorov,T.2008.El hombre desplazado,Taurus,México.Villoro,L.2006.El poder y el valor. Fundamentos para una ética política,FCE,México.WorldBankInstitute.2008.Governance matters 2008,WorldBank,Washington.WWAP(WorldWaterAssessmentProgramme).2012.The United Nations World Water Deve-

lopment Report 4: Managing Water under Uncertainty and Risk.UNESCO,París.

Page 45: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

44 GestiónpúblicaysocialdelaguaenMéxico

GestióndelaguayasociacionismoenlaCiénegadeChapala,Michoacán

Adriana Sandoval Moreno UnidadAcadémicadeEstudiosRegionalessedeJiquilpan

CoordinacióndeHumanidadesUniversidadNacionalAutónomadeMéxico

IntroducciónLa región Ciénega de Chapala está localizada al noroeste del estado de Mi-choacán y este del estado de Jalisco. Forma parte de la subcuenca del LagodeChapalaydelRíoDuero,enlaporciónbajadelaCuencaLerma-Chapala.LaCiénegadeChapala (enadelanteCiénega) en suporciónmichoacana, laplanicieseubicaentrelos1520y1550metrossobreelniveldelmar,cubrelatotalidadopartedelossiguientesmunicipios:Briseñas,VenustianoCarranza,VistaHermosa,Sahuayo,Jiquilpan,Pajacuarán,Villamar,IxtlányCojumatlánde Régules.1 Hidrológicamente se caracteriza por el Río Lerma, el Lago deChapala,elRíoDueroyunaseriederíosintermitentes.

1 OtradelimitacióndelaCiénegadeChapalaintegraalmunicipiodeMarcosCastellanos,peronocorrespondealaplanicie,porloqueenestetrabajosóloseconsideraronlosmunicipiosconterritorioenáreainundableconcaracterísticasdeciénega.

44

Page 46: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

GestióndelaguayasociacionismoenlaCiénegadeChapala,Michoacán 45

LaCiénegaesunaplaniciecruzadaporunconjuntodecanalesydrenesconstruidosconpropósitosderiegoaprincipiosdelsiglopasado.PorelnorterecibelosescurrimientosdelRíoDuero,formadopormanantialesdelaregiónPurépecha(cañadadelosoncepueblos),ademásdecaptarlasaguasdelosríosSanPedro,CelioyTlazazalca,delapresaUrepetiroydelLagodeCamécuaro.ElRíoDueroseunealRíoLerma,alnortede laCiénegay luego llegansusaguas al Lago de Chapala. Por el sur recibe aguas de los ríos temporales deJiquilpanySahuayo,ylosescurrimientosdelRíoTarecuato,queentraalapla-nicieporelpobladodeTotolán,hastaencontrarseconlasaguasresidualesdelaCiudaddeJiquilpan,vertidasdirectamentealRíoJiquilpan.Porelnoroesteingresan lasaguasdelLagodeChapala,a travésdebombeosdirigidosa loscamposcerealerosyhortícolas,paraluegoretornaralmismolagolossobrantesporlareddedrenajes.

Losprincipalescentrosurbanossonlascabecerasmunicipales,comosonlas de Sahuayo y Jiquilpan, que forman el polo demográfico, educativo yeconómico más importante de la región,2 al concentrar 107,040 habitantesyrepresentarel45.9%delapoblacióntotalenlaCiénega(INEGI,2010).Lasaguasresidualessintratamientosonvertidasalasbarrancasenlaslocalidadesruralesdelacuencaalta,yalosríos,canalesydrenesenlaplanicie,debidoalainoperanciadelasmismas,detalmaneraqueesunadelasprincipalesfuentesdecontaminacióndelaguasuperficialenlaCiénega.�

LasaguasresidualesdeloscentrospoblacionalesseincorporanalsistemahidráulicodelDistritodeRiego024“CiénegadeChapala”,apartirdelareddedrenesycanalesdeconduccióndeaguaderiego.Ladeficientecalidaddelaguasepresentaconénfasisaguasabajode lacuenca:en losescurrimientoslindantes al Lago de Chapala y en este cuerpo de agua consecuentemente,como lo confirman los estudios de Hansen, A. y M. Van Afferden (2001),y Chávez, Velázquez y Pimentel (2011). Comparado con la zona alta de laCiénega,enlazonadelLagodeChapalaladensidaddebacteriascoliformesfecales se incrementa sesenta veces, pasando de 1,217 a 78,294 NMP/100 en

2 Cuentaconcincocentrosdeeducaciónsuperior,públicosyprivados,yunaofertacomercialdetodotipoenSahuayo.

� ExistentresplantasdetratamientodeaguasresidualesenlosmunicipiosdeSahuayo,Jiquil-panyBriseñas.OtramásestáenconstrucciónenelmunicipiodePajacuarán.

Page 47: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

46 GestiónpúblicaysocialdelaguaenMéxico

promedio,segúnestudiorealizadoentreel2008y20094(Chávez,VelázquezyPimentel,2011:89).

ElDistritodeRiegoesconsideradodedrenaje,yaquecadaañosepresentaunadinámicadeingresoyexpulsióndeaguasatravésdebombeosdelLagodeChapala,destinadasalriegoagrícola.EnlatemporadadeestiajesebombeadelLagoalaCiénegayviceversaenlaslluviasparasacarelexcesodeaguayevitarinundaciones.

Asociadoaloanterioreselmodelodeproducciónagrícolaconvencional,elcual secaracterizaporelaltousodeagroquímicosen las�9,681.7�haderiego.Destacanespecialmenteenloscultivosdegramíneas:maíz(15,655ha),sorgo(6,21�ha),trigo(4,900ha)ycártamo(2,4�0ha),segúnlosregistrosdelServiciodeInformaciónAgroalimentariayPesquera(SIAP)delaSecretaríadeAgricultura,Ganadería,DesarrolloRural,PescayAlimentación(Sagarpa),alaño2012.Lamismafuentemuestraalosmunicipiosconmáshectáreasculti-vadasengranos:VistaHermosa,Pajacuarán,Briseñas,VenustianoCarranzaeIxtlán(SIAP,2012).Relacionadoconelmodeloagrícola,elmismoestudiodeChávez,VelázquezyPimentel(2011)afirmaque:

Laconcentraciónde loscontaminantesen lasaguassuperficialesde laCié-negadeChapalase incrementóaguasabajocomoconsecuenciadelvertidodedrenajesagrícolasyaguasresiduales.Elmayoraumentofueparalacon-ductividadeléctrica(CE),coliformesfecales(CF)yPtotal.Elcambioenlasrelaciones iónicas Na/Ca y Cl/SO4 aguas abajo indicó una tendencia haciala composición Na-SO4 de estas aguas. […] En orden de importancia, losdrenajesagrícolasylasaguasresidualessonlasprincipalesfuentesdeconta-minantesenlazona.(Chávez,VelázquezyPimentel,2011:92)

La Ciénega de Chapala es un caso de llamar la atención debido a loscambios acelerados que ha sufrido este territorio con implicaciones en lasdinámicasambientales,sociales,culturalesyeconómicassuscitadasduranteelsigloXX.Enunatisbodiacrónico,estoscambiosmuestranundrásticoestadodesobreexplotaciónycontaminacióndelosrecursoshídricos,debidoalcon-trastede ladinámicaambientalyde laorganizaciónsocialdeprincipiosdel

4 Esteestudiofuerealizadoen16sitiosdemuestreodelaCiénegadeChapala,entrelosmesesdeabril,diciembredel2008ymayodel2009(Chávez,VelázquezyPimentel,2011).

Page 48: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

GestióndelaguayasociacionismoenlaCiénegadeChapala,Michoacán 47

siglopasadocuandoelaguaabundaba,peroenelprimerlustrodelpresentesiglo, tras ladesecacióndealrededordecincuentamilhectáreas,yunaseriedesencadenantedeaccionespúblicasyprivadas tendientesa ladisminuciónycontaminaciónde losflujosdeaguasuperficiales,acompañadadelcambiode usos del suelo, el agotamiento del agua subterránea y la desaparición deespecieslacustres.Todoellohapuestoenevidenciaeldesequilibrioambiental,consusrespectivasconsecuenciasnegativasenlavidasocialyproductivadelaregión.5

Frentealoanterior,hansidoescasas,limitadasyatomizadaslasaccionescolectivas que redunden en el mejoramiento ambiental en la Ciénega, tantodesdeelactuargubernamentalcomodesde lasociedadcivil.Enelescenarioregional,sedistinguelapresenciadediversosgruposdeinterésrelacionadosdirectamenteconelrecursohídrico.Desdeelámbitodelasorganizacionesdelasociedadcivil,enestetrabajoseagruparonalosactoresprincipalesentresconjuntosorganizativos,queaunqueoperanenelámbitoproductivo,corres-pondenaorganizacionesciviles,diferenciadasdelasgubernamentalesydelosgruposeconómicos.Seadviertequecadaunodeestosgruposesheterogéneorespecto a la apropiación de los recursos, la racionalidad de su actuar y labúsquedadeobjetivosenelcortoplazo.Enelprimergruposeintegranalasasociacionesformalesenmarcadasenlapolíticahídricadedescentralización.Éstassonlastresasociacionesciviles,conocidascomoMódulosdeRiegodelDistritodeRiego024“CiénegadeChapala”,ytambiénseintegraenestegrupoalasasociacionesdepequeñoriego.Enelsegundoestánlasorganizacionesco-munitariasdeaguaparaelconsumohumano,identificadasenlaslocalidadesrurales,variasdeéstassinfigura jurídica.Elúltimogrupoloconstituyenlasorganizacionescivilestipoambientalistas,queaunquenotienenúnicamentealaguacomotemadeinterés,espartedelosproblemasmásenunciadospor

5 Los procesos de cambio han ido acompañados de cambios en los modos de apropiaciónde los recursos hídricos. Mientras que antes eran los grupos de pescadores, ganaderos yhacendados quienes tenían acceso al agua para abastecerse de alimentos, pastos verdesparaelganadoyparaelriego,bajoregímenesdeapropiacióncolectivoentrepescadoresyprivados,entreganaderosyproductoresdecañayotrosproductosagrícolas,dondenoseomitíaelconflictoporlosaccesosa lasmejorestierrasqueeranbañadasporeltemporal.Hoyendíalasrelacionesdepodertambiénhancambiado,entrelasorganizacioneslocalesdemandantesdeaguaparariegoyparaelconsumodepoblacionesrurales,ylosorganismosmunicipalesdeaguapotable.

Page 49: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

48 GestiónpúblicaysocialdelaguaenMéxico

éstas.Tambiénaquísereseñanalasorganizacionessocialesymixtascreadasapartirdelapolíticahídricagubernamental.

Elpresentetrabajoexplicalasformasdeasociaciónlocalinvolucradasenlas gestiones del agua en la Ciénega de Chapala. Las gestiones del agua, enplural,enfatizaladiversidaddemecanismosdecontrolymanejodeaguaenelterritorio.Ensí,setratade“representacionesdecontroldelagua,alregularsu acceso entre quienes se reconocen como parte del conjunto mediante elderechocolectivo;yel serparte, lesconstriñeasumirreglasdeacceso,usos,tiempos,tarifas,porelconjuntooporalgunafacciónreconocidaparaasumiresterolderepresentacióndelosinteresescolectivos”(Sandoval,2014.).

ConelanálisisdelentramadoorganizativosocialsebuscadarcuentadelosmodosdegestiónymanejolocaldelaguaenlaCiénegadeChapala,perotambiénmostrarlosretosparalagobernanzadelaguaenlaregión,frentealabajadisponibilidadycontaminacióndelagua,asícomolosproblemasdeparti-cipaciónycoordinaciónsocialenmateriahídrica.Conesteobjetivo,seindagaen las siguientes preguntas: ¿qué tipo de asociacionismo social relacionadoconelmanejodelaguasepresentaenlaregiónCiénegadeChapala?,¿cómoseexpresa la recomposiciónde las relacionesdepoderporelacceso,usosycontroldeaguayquépapelestándesempeñandolasorganizaciones locales?y ¿las organizaciones locales tienen instituciones robustas que favorezcan elmanejosustentabledelosrecursoshídricosenlaregión?

Marco Teórico-MetodológicoPartiréaclarandoqueeltérmino“asociacionismo”indicalasformasdeagrega-ciónvoluntariaentrelaspersonasconobjetivoscomunes.Asociacionismoestáaplicadoalasorganizacionesdelasociedadcivil,porloquehaceunareferenciadirectaalconceptode“sociedadcivil”,elcualfueacuñadoenlosorígenesdela filosofía política por Ferguson, Smith, Hume y posteriormente en Hegel.Hegelsubrayósusentidoasociativo,colectivoeidentitario,deacuerdoconelanálisisdeAlbertoOlvera(2000).Marxlimitólasociedadcivilalaesferadelmercado,eraelterrenodecontradiccionesentrelaburguesíayelproletariado,nounespaciodiferenciadodelosocial.MientrasqueToquevilleseñalólaim-portanciadelasasociacionesdeciudadanosenlademocratizacióndelavidapúblicaenlosEstadosUnidos.YaparaelsigloXX,AntonioGramscirelacionóelconceptoconeldiseñodeunaestrategiadeacciónpolítica.

Page 50: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

GestióndelaguayasociacionismoenlaCiénegadeChapala,Michoacán 49

Alfinaldelmismosiglo,CohenyArato,bajoelmarcodeHabermas,argu-yenquelaparteinstitucionaldelmundodevida,esdecir,enlasinstitucionesyformasasociativasquerequierenlaaccióncomunicativaparasureproducción,elfundamentomismodelasociedadcivil.Elconceptodesociedadcivilatañealconjuntodeinstitucionesqueconstriñeelactuarenelmarcodegoberna-bilidadydesdedondebuscan incidiren lapolíticapública;pero tambiénserefierealosmovimientossocialesymovilizacionesenelámbitopúblico,comounelementotransformadoralplantearnuevosprincipiosyvaloresynuevasdemandassociales(Olvera,2000:8).6

Desde una perspectiva local, la sociedad civil se sitúa en el nivel microde relaciones sociales, dado que sus integrantes comparten, dan significadoa un territorio y todo lo que en él existe, material y simbólico en donde sevancreandoypromoviendoidentidadesyvalores,quealverseamenazados,muchasvecesesfuentedeaccióncolectivaenbuscadecambios,nuevosob-jetivoseinteresesindividualesycomunes.Localmente,lasrelacionessonbá-sicamentedevecindad,parentescoydeidentidadconelcontextoinmediato.Enestesentido,hayunaexposicióndelactuarenlaesferapúblicaquepuedeconducirareaccionesdeaceptaciónorechazoentreelconjuntodeactoresdeinteracción.

Partedelasociacionismolocalsonlasorganizacionesdebase,enlascualeselespacioterritoriallocaldeinteraccionessocialesjuegaunpapelsignificati-vo,yaqueesunámbitocercano,devecindadenelqueseautoreconoceneidentificanpararesolverobjetivoscomunesdirectamenterelacionadosconlasactividadescotidianasy lacosmovisióndelosinvolucrados.Atravésdeestaestrecha relación con la realidad local, las organizaciones de regantes y loscomitéscomunitariosdeaguapotable,seautoidentificanyestablecennormastácitas,inclusoescritas,paraelmanejoydefensadesuderechoalagua.

6 AlbertoOlveraenformaconcluyenteseñalaquelasociedadciviles“…unresultadocon-tingente de la construcción de la modernidad que sólo se consolida plenamente con lademocraciayelestadodederecho...esunespaciodeconflictodentrodelcualseprocesaninteresesyprincipiosalmismotiempoquesecreanmodelosdeinteracciónconelmercadoyelestado…esunareddeespaciosquevandesdelomicrolocalhastalointernacional…esunreferentesimbólicodelasluchasporlademocratizacióndelavidapública”(Olvera,2000:11).

Page 51: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

50 GestiónpúblicaysocialdelaguaenMéxico

ParaGiddenssonrelacionescaraacaraylasseñalacomodeintegraciónsocial,referidoala“reciprocidaddeprácticasentreactoresencircunstanciasdecopresenciaentendidacomocontinuidadesenencuentrosydisjuncionesdeencuentros”(Giddens,1998:�97).Enelplanohorizontaldeacciónpúblicahacequesefomentenyrefuercenlos lazosdeconfianzayseestimule laco-operacióndemutuoacuerdoodemanerasancionada.Desdeeste referente,lasinstitucionesrestrictivasenlaspoblacionesruralesdondeelaguaesinsu-ficiente,seaplicanel“sistemadetandeos”,porejemplo,medianteelconsensointernoquerespalda lasdecisionesdemanejodeagua.ComoseñalanDe laTejera,García,Santos,AppendiniyValdivia(2008:154):

Losrecursosinstitucionaleslocalessonproductodeprocesosdeconstrucciónhistóricaderelacionessociales…lasrelacionescooperativassurgidasdurantelargosprocesosdenegociacióninternayconelexteriorsonlasquepermitenlaelaboracióndereglas,suaceptaciónycompromisocompartido,respectoalmanejoderecursosnaturalescomunes.

SiguiendolaposturadeAlbertoOlvera,enlasociedadcivilcontemporá-nea existen diversas formas de asociacionismo, cada una de las cuales tieneun origen histórico y son un reflejo de los diferentes espacios y formas deaccióncolectiva(Olvera,2000:11,14).EnlaCiénegadeChapalalasdinámicassocioeconómicas se expresan en colectivos de interés relacionados con lasactividadesproductivasdel sectorprimario: agrícolas, ganaderasypesca,dedonde se sustentan objetivos sociales referidos en las asociaciones de agri-cultoresderiego,organizacionesganaderasycooperativasdepescadores.Enestasorganizacionessocialesdecarácterproductivolaparticipaciónsocialylosmecanismosdegestióndelaguasonresultadodelamemoriahistóricayasuvezconstituyenelreferentedelactuarpresente,queaunquenoinamovible,síorientadordelasformasdeprocederenelacceso,usosycontroldelagua.

Asociaciones de riegoLaCiénegadeChapalasedistingueporsusmásde50km2deplaniciedondelaagriculturaderiegoeslaactividadeconómicapreponderanteenelterritorio.MientrasqueenlasáreascerrilesqueconformaelparteaguasdelaCiénega;porelsur,surorienteysurponiente,prevalecenloscultivosdetemporalyelsuelotieneimportanciaparalaganadería.

Page 52: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

GestióndelaguayasociacionismoenlaCiénegadeChapala,Michoacán 51

Tabl

a 1.

Car

acte

rístic

asp

orM

ódul

ode

Rie

go,a

gua

conc

esio

nada

,sup

erfic

iey

usu

ario

s,en

elD

istrit

ode

Rie

go0

24.

Dist

rito

ym

ódul

oV

olum

en

conc

esio

nado

(m

� /año

)

Supe

rfic

iey

usu

ario

sEj

idal

Pequ

eña

prop

ieda

d

Superficie(ha)

Usuarios

Media(ha/

usuario)

Superficie(ha)

Usuarios

Media(ha/

usuario)

Superficie(ha)

Usuarios

Media(ha/

usuario)

Dist

rito

de

Rieg

o02

4C

iéne

gad

eC

hapa

la

122,

880,

000.

0046

,751

14,9

25�.

1�40

,547

14,0

992.

886,

204

826

7.51

LaP

alm

a55

,180

,000

.00

22,0

427,

162

�.08

18,6

986,

5�1

2.86

�,�4

46�

15.

�0C

umua

to�5

,520

,000

.00

10,8

64�,

424

�.17

10,8

64�,

424

�.17

--

-Ba

llest

eros

�2,1

80,0

00.0

01�

,846

4,��

9�.

1910

,986

4,14

42.

652,

860

195

14.6

7

Fuen

te:C

onag

ua,2

004:

8,4

1y

Regi

stro

Púb

lico

deD

erec

hosd

eA

gua-

Con

agua

,201

4.

Page 53: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

52 GestiónpúblicaysocialdelaguaenMéxico

La asociación de riego más grande en la Ciénega es el Distrito de Riego024“CiénegadeChapala”,(enadelanteDR),creadoen19�6porelGobiernoFederal.EstáintegradoportresasociacionescivilesconocidascomoMódulosdeRiego:MóduloUno“LaPalmadelaCiénega”,MóduloDos“Cumuato”yMóduloTres“BallesterosdeSanCristóbal”.Enconjuntolastresasociacionestienenconcesionados122.8Mm�deaguaanuales,aunqueladisponibilidaddeaguarealhasidogeneralmentemenor,situaciónagravantedeescasezconlaspérdidasdeaguaporevaporacióneinfiltraciónalserconducidaporcanalesdetierra.7

La realidad para las organizaciones de riego es que la disponibilidad deaguaesbaja,porloqueelgranretoes¿cómoaprovecharelaguadisponible,considerandolascaracterísticasactuales:altoscostosporelbombeodeagua,ampliasuperficiedestinadaparariego,infraestructuradecanalesydrenesdetierraconproblemasdeazolveyfaltadecoordinaciónentreorganizaciones?Larespuestanosoloestécnica,encuantoalasmejorasenlainfraestructura,comoseríanelrevestimientodecanales, tecnologíaderiegoenparcela,me-canizaciónymedicióndelaguaencompuertas,optimizaciónde losequiposdebombeo,pormencionaralgunos,conelobjetode“elevarlaeficienciaenelusodelagua”;sinoademásesnecesarioyprioritariorevisarlosmecanismosdegestióndelaguaderiego,lasinstitucionesformalesynoformales,identificarcuálesdeellassonirracionalesenelusodeaguaycuálespodríansermodifi-cadasparaestablecermodelosdesustentabilidaddelagua.

Aunquesepodríanescribirvariosensayossobrelagestióndelaguaenestacomplejaorganizaciónderiego,entérminosgeneralesydeformaesquemáticase identificael siguientepatrónen lagestióndelaguadelDistritodeRiego:desdelasinstitucionesformales,partedeunconjuntodeinstanciasguberna-mentales,comoelConsejodeCuencaLermaChapalaylaComisiónNacionaldel Agua (Conagua), hacia los Distritos de Riego integrados en el territorio

7 Enlaplanicieseextienden7�7kmdecanalesy640kmdedrenespordondesedistribuyeaguadetrespresas(Tarecuato,GuarachayJaripo),delLagodeChapala(porelequipodebombeoAbrahamGuerra),delRíoLerma(equipodebombeoRíoLerma),delRíoDuero(por el Barraje de Ibarra), aguas de drenaje interno a través de diversos bombeos, aguasderetornodeldrendePajacuarán,ymásde200pozosprofundosparticulares(Conagua,2004:�0-�1).ParaelloelDistritocuentaensuinfraestructuraconcesionadacon16plantasdebombeo.

Page 54: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

GestióndelaguayasociacionismoenlaCiénegadeChapala,Michoacán 5�

delacuenca.DesdecadaDistritodeRiego,sonlosMódulosdeRiegoquienesreciben y administran el agua en bloque, ligado a un elaborado llenado deformatos administrativos de seguimiento y control, que son entregados a laConaguaporpartede lasasociacionesdeusuarios (Módulos).Hastaaquíelmodelosecaracterizaporlatomadedecisionesvertical,unidireccionalyconbajoniveldeintervencióndelosusuariosejidatariosopequeñospropietarios.Dadoqueelaguaesunbienescasoparalosregantes,laobtencióndebeneficios(permisos,concesionesyagua)sebuscanatravésderelacionesclientelares,8siendolaopciónmáscortayeficaz,aunquetambiénsedalavíaformalins-titucional.

En la gestión del agua interna en los Módulos de Riego, se distinguenprocesosverticalesyhorizontalesdetomadedecisionesquefuncionansimul-táneamente pero en distintos ámbitos territoriales, por lo que la mixtura sepresentaentrelosusosycostumbresdominantesenelprocederdelosejidosyentresusrepresentantesy lasdirectivasadministrativasdelMóduloalquecorresponden.Detalmaneraqueenlosarreglosconvencionalesparagestio-naraguahayrelacionesdeinfluenciaatravésdelclientelismoyelamiguismo,paraobtenerlaconmayorprontitudoenmayorcantidad,frentealrestodelosusuariosconlosmismosderechos.Porejemplo:sehadenunciadoporpartedelosusuarioselfavoritismoparaautorizarelsuministrodeaguaaquienestienenpesoeconómicodemostradoporladominantecantidaddehectáreas,propiasorentadas,encomparaciónconunpequeñopropietariopromedio.

Pero también hay otro tipo de interacciones caracterizadas más por suhorizontalidad, observadas entre actores (usuarios regantes) que operan enlamismaescalaterritorial,comoesdentrodeunpotrerooejido.Enestaes-cala lasrelacionesreforzadasatravésdelcapitalsocialsecaracterizanporlareciprocidadpresenteentreparientes,vecinosyamigos,parael intercambiodeinformación,compartirexperienciasdelprocesoproductivo,ydesdeluegopara los turnosdeagua.Estadinámicade reciprocidadseveafectadanega-tivamente cuandohay intervencióndeunactor externo,por ejemplodeun

8 Elclientelismoconsistenteenprácticassocialesyenformasderelacióntejidasentregruposdeterminadosdelapoblaciónypolíticosoautoridades,regidasporlalógicadelintercambioy mediadas por un tercero que opera como intermediario (líder, dirigente, etc.) (Duhau,2012).

Page 55: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

54 GestiónpúblicaysocialdelaguaenMéxico

productorqueocupa las tierrasporcontratodearrendamientoocompra,yquenoestáincluidoenlasdecisionesejidalesporquenoestáautorizadoparaparticiparenlasasambleasejidales,máximoórganodetomadedecisiones,loquesuponeenocasionesignorarlasdecisionescolectivasdelejido,porpartedelos“nuevos”ocupantesdelatierrasagrícolas.

EsteúltimoasuntoessignificativoporqueenlosejidosdeVenustianoCa-rranzayVillamar,comoenlaspequeñaspropiedadesdeVenustianoCarranzaySahuayo,hayproductorescongrandesextensionesdetierra(entre60y80haporproductor,mientrasqueelpromedioesde2.4haenlosejidos),ademásdeocuparlatierramásproductivaconaccesoalagua,tienenmáscapacidaddeinversióneninfraestructuraderiego.

La geografía del riego, marcada por la ubicación de las fuentes de agua,trazadodecanalesylascaracterísticasfísicasdelaparcela,imponenpeculia-ridades a tomar en cuenta en la distribución del agua. En el DR, territorial-mente,elaguaseconduceporcanalhastalaparceladeinterés,primeropasaporcanalesprincipales,sieselcasoporsecundariosyluegointerparcelarios.Mientrastanto,elaguasevaperdiendoporefectodelaevaporacióneinfiltra-ción,ademásdeocasionalesbombasdeaguaposicionadasalolargodelareddecanales,quetomanaguasinpermiso,demaneraoportunista.

Elaguaesdirigidaconelauxiliodebomberos9distribuidosporzonasentodoelDRybajoelmandodecadaMódulodeRiego.Auncuandoelderechoalaguaespara todos los regantesasociadosa losMódulos, lageografíay ladistanciadelasfuentesdeagua,asícomolasdiferenciasenlaconducciónporcanalesdetierra,dificultanelaccesoalaguaentodaelárea,hayzonasdondesimplemente ya no se riega. También hay inconformidades por las grandesextensionesdetierrasdealfalfaqueselesapoyaconriegoylasdiferenciasconlaszonasdondenollegaagua.

AdemásdelDR,existenorganizacionesdepequeñoriego,conformadasporinteresescolectivosdesdelaspropiasbasesdelosproductores,noprecisamen-

9 Elbomberotomalecturaenunatarjetasobreelriegoaplicado,anotandoelnúmeroderiego,lafechayelcódigodelpredio,conelobjetodequepasenapagaralMódulo.Cabeseñalarquenosetieneequipodemedicióndeagua,sinoqueesatravésdelaexperienciaypreviacapacitacióndeloscanaleros,detalmaneraqueyasemanejanestándaresdehorasderiegoporhectárea,segúnlacapacidaddelabomba.

Page 56: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

GestióndelaguayasociacionismoenlaCiénegadeChapala,Michoacán 55

tepordesigniogubernamental.Estasorganizaciones,nombradasoficialmentecomoUnidadesdeRiegoparaelDesarrolloRural,gozandeconstituciónlegalyderechosdeconcesióndeagua,ylainfraestructuraderiegoesdeexclusivaresponsabilidaddelosasociados.Lasreglasdemanejodeaguasondiseñadasautogestivamente,sustentadoenlasexperienciasindividualesycolectivasdeinteracciónenelterritorio.

LasUnidadesdeRiego tienenuncarácterprivadoy songruposdepro-ductoresintegradosvoluntariamenteconelpropósitodeteneraccesoalaguasubterránea para el caso de la Ciénega. Son organizaciones de tipo formal,registradascomoasociacionescivilesyconstandeunainstitucionalidadmásomenosdefinida:unadirectivaintegradaporsecretario,presidente,tesorero,llevanacabosupropiosistemaderiegoydecuotas,implementansuspropiasestrategiasdecaptación,derivación,conducciónydistribucióndeagua.Sonorganizaciones que gozan de mayor autonomía en su sistema de regulación

Figura 1.EsquemarelacionalenlatomadedecisionesdelDistritodeRiego024.Fuente:Elaboraciónpropia.

Page 57: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

56 GestiónpúblicaysocialdelaguaenMéxico

interno,comparadoconlosDR.SusintegrantespuedenonoformarpartedelDR,detalmaneraqueunintegrantedeunaUnidaddeRiegoademásformaparte de algún Módulo, condición favorecedora al ampliarles las fuentes deaccesoalagua.Estasorganizacionestienensusderechosdeconcesióndeaguaregularesoenprocesoderegulación.

La planeación del uso de agua es resultado de mecanismos de consensoimplementados a través de acuerdos formales establecidos en reuniones deusuarios, e informales en encuentros ocasionales. La disponibilidad de aguaesdediversasfuentes:pluvial,subterráneaydelDR,porloqueaplicanriegosdelafuentedisponibledurantelasdistintasépocasdelañoparasatisfacerlademandahídricadel cultivoagrícola.Lapreferencia es combinar los riegos:emplearaguasuperficialyocasionalmentedelpozoartesiano,elcualimplicamayorinversióneconómicaporelconsumodeenergíaeléctricadelbombeo.Lo mismo cuando es el temporal de lluvias se puede alternar con riegos deaguasuperficialosubterránea.

Las organizaciones de pequeño riego también destacan por una mayorinversiónen la infraestructurahidráulica: canales revestidosypresurizacióndelsistemaderiego,comparadoconlosMódulosdeRiego.Hayunadiferen-ciaentrelasUnidadesdeRiegoylosMódulosdeRiego,respectoalagestióndel agua. En las Unidades de Riego hay un mayor control del agua, de tipoautónomo,alestardirectamentebajoeldominiodesuspropiosusuarios,nobajoelmandodeunaadministracióncomoeselcasodelosMódulosdeRiego,queparecemásdistantelarelaciónentreusuariofinalygrupoadministradorformal.En lasasociacionesdepequeñoriego, integradaspormenosdeciensocios,hay“unadinámicadegrupopositiva,cadaindividuopercibeque losdemásobedecenlasreglasestablecidasysonsancionadassinolohacen.Deesta manera los costes de gestión y de control son más bajos” (Pérez, 2001:91).

Desdeotroángulodelprismaproductivoenelusodeaguaparariego,exis-tenotrasorganizacionescomolaIntegradoraGanaderadeMichoacán,Socie-daddeProducciónRuraldeResponsabilidadIlimitadadeCapitalVariable,laIntegradoradeProductoresdeCebollaydeLeche,laSociedadIntegradoradeProductosAgrícolasdelaCiénega,entreotras,lascualessehanvistoafectadasporlasinundaciones,heladasysequías,quehistóricamentesepresentanenlaregiónyquehantrascendidoadeclaratoriasdedesastreenelDiarioOficial

Page 58: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

GestióndelaguayasociacionismoenlaCiénegadeChapala,Michoacán 57

delaFederación.10Noobstante,elactuardecadaunadeéstasestácentradoensímismasyprácticamentenoexisteinteracciónconotras.

Porotro lado, ligadoa labajadisponibilidaddeaguadurantemásde lamitaddecadaaño,seagreganlosproblemasdecontaminacióndelagua,debi-doalescasotratamientodelasaguasresiduales,porlaausenciadeplantasdetratamientoencasitodoslosmunicipiosdelaCiénega.Tambiénsedebealusodeagroquímicosyalinadecuadomanejoderesiduossólidosurbanos.EnunestudiorealizadoporRiveraChávezseconstatóqueenlasprácticasagrícolasdelasubcuencadelLagodeChapala,existeunaculturaenraizadadelusodeagroquímicos,endondeseidentificaron:sietefertilizantesprincipales(como:urea, fórmula triple, sulfato de amonio, nitrato, potasio, fosfonitrato, entreotros),16herbicidas(entrelosquedestacaelparaquat,glifosatoylaatrazina),y21plaguicidas(comoelcarbofuran,clorpirifosetil,paratiónmetílicoyaldril)(Rivera,201�:56-60).

RespectoalRíoDuero,deésteseabastecelapartenortedelDR,conunaca-pacidadtotalautorizadade19.�0Mm�anuales(Conagua,2004:�0).Esteríoseformaporunconjuntodemanantialesenlacañadadelosoncepueblos,enelcualtambiénhadisminuidosucaudal,susaguasseencuentrancontaminadaspordescargasurbanas,deindustriasydelamismaagricultura.Enunestudiorealizadoenel2011seencontraronnuevefocosrojosdecontaminaciónquepartendesdeelmunicipiodeChilchotaenlacuencaalta,hastalapartefinaldelcauce(Conagua-CIIDIRIPN,2011).

Encontraste, el sectorgubernamentalpocaatenciónha turnadoa laca-lidad del agua. No existen programas o proyectos operados realmente en laregión,dirigidosaerradicarlacontaminaciónenformadefinitivaydesdelalógica de cuenca. Parte de la solución es el tratamiento de aguas residualesurbanasatravésdelacreaciónyfuncionalidaddeplantasdetratamiento,otracontribuciónamejorarlacalidaddelaguaeselusoalternativodeproductosorgánicosenlaagricultura,alestimularcambiosculturalesenloscasiquincemilusuariosderiego.Tambiénelactuarseenfocaríaalareforestacióndelacuencaaltaparaevitarlaerosiónypérdidadefertilidaddelossuelos,asíco-moaumentarlasinfiltracionesdeaguaalsubsuelo,trabajocolaborativoentreautoridades,ganaderosyagricultoresdetemporal.

10 DiarioOficialdelaFederación(DOF):08/12/2009yDOF:25/05/2012(sequíaatípica),DOF:14/05/2010(lluviatorrencial),DOF:09/04/201�(porheladas).

Page 59: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

58 GestiónpúblicaysocialdelaguaenMéxico

Sinembargo,laspropuestasgubernamentalessonsesgadasytemporales,al enfocarse a la generación de incentivos para aumentar la productividad,partedelosproyectospromovidoseslatecnificacióndelriego,conlapartici-pacióndelgobiernofederal,estataleinstanciasfinancierascomoFideicomi-sosInstituidosenrelaciónconlaAgricultura(FIRA)yFideicomisodeRiesgoCompartido(FIRCO).Mientrasqueenalgunosproductosagrícolasdeinteréscomercial,comoeslafresaylazarzamora,sediseñanprogramasparagaran-tizarlainocuidadconelobjetodecolocarlosenelmercadoexterior.Peronoexistenproyectosintegralesquepromuevantransversalmenteelmanejosus-tentabledelosrecursosnaturalesyelactuarcolectivodelosgrupossociales,económicos,políticosygubernamentales.

Asociaciones comunitarias para el consumo humano de aguaLasasociacionesdecaráctercomunitarioenelmanejodelaguaparaconsumohumanoenlaslocalidadesruralessecaracterizanporoperanbajoinstitucionestradicionales basada en acuerdos y arreglos a la palabra, establecidos tradi-cionalmenteyportantoreconocidosporelcolectivo,desdedondeejercensudominio de autoridad. Estos son conocidos como Comités comunitarios deaguapotable.

En72 localidadesde laCiénegase identificaronComités(representanel�5.5%deltotalregional),inclusoenlocalidadesnopequeñasdeentre2500y4999habitantes(Sandoval,2011).EstosComitésestánintegradosporvolun-tarios y basan sus relaciones en la reciprocidad y su trabajo en la confianzasocial.Enlascomunidadesestánpresentesinstitucionesenelmanejodeaguaquegeneransentidodepertenenciaalreconocerelaguacomosuya,asícomolainfraestructurahidráulica(perforación,bomba,tuberías,llavesdepaso,et-cétera)establecidacontrabajodelacomunidad,aunquehayasidoconaportesdel gobierno, pero ha sido mantenida y manejada por la misma a través dereglasestablecidasyrepetidasporgeneraciones.

Ensuma,enlaCiénegadeChapala,comoenotrascomunidadesmesoame-ricanasdeMéxico,laorganizacióncomunitariaenelmanejodelaguatieneuncomponenteidentitario,basadoenlosusosycostumbres.Organizativamenteexpresalacapacidad,perfectible,deautogestióndelaguaparaabasteceratodoslosintegrantesdelacomunidad.

Page 60: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

GestióndelaguayasociacionismoenlaCiénegadeChapala,Michoacán 59

Asociaciones coyunturales y ambientalistasDesdeelpuntodevistamacroregional,laCiénegadeChapalahasidopartedediversosacuerdosinterinstitucionalesygubernamentalesdegestióndelagua,alconstituirlapartebajadelaCuencaLermaChapala.11Laapuestaguberna-mentalapartirdelaspolíticasneoliberalesmarcanuncambioenlagestióndelagua,deunagestióngubernamentalaunagestiónmixtaentérminosoperati-vos,dondeseintegraalasorganizacionesdeciudadanosyempresarios,juntoconelgobierno,comoeselConsejodeCuencaLermaChapala,creadoel28deenerode199�, comounespaciodegestiónciudadana,perocuestionadoen cuanto a la representatividad escasa en el plano regional y local, inclusoporsusalcances,enel sentidodequenohanpodido implementarprocesosde mejoramiento ambiental trascendentes para la sustentabilidad hídrica enlacuenca.

Desde lasociedadcivilorganizada,unode losprincipales focosdeaten-ción refiere a los problemas de contaminación y sequía en el Lago de Cha-pala,principalmenteenel lado jalisciense.LasorganizacionescivilesdetipoambientalistashanposicionadolosproblemasdelLagoenlaopiniónpública,perotambiénhanbuscadollamarlaatencióngubernamentalparaimplemen-taralternativasdesolución.

Unadelasmovilizacionescivilesconmayortrascendenciasederivódelasequíade1�añospresenciadaenelLagodeChapala,apartirde1945y losapagonesgeneradosen42municipiosdelestadodeJalisco,movilizacióniden-tificadacomoComitédePro-SalvacióndelLago,dondeparticiparon“lama-

11 Algunos de los acuerdos más significativos son los siguientes: El 1� de abril de 1989, elEjecutivo Federal y los estados de Guanajuato, Jalisco, México, Michoacán y Querétaro,firmaronun“AcuerdodeCoordinaciónparallevaracaboelProgramadeOrdenamientodelosAprovechamientosHidráulicosyelSaneamientodelaCuencaLerma-Chapala”.Luego,enelaño1991sefirmóel“AcuerdodeCoordinaciónsobreladisponibilidad,distribuciónyusosdelasaguassuperficialesdepropiedadnacionaldelaCuencaLermaChapala”,delcualsederivaronunaseriedeconcesionesdeaguaenlaregióndeestudio,apartirde199�.En1996seinstalólaprimeraAsambleadelConsejoconlaparticipacióndeusuarios:agrícolas,pecuario,público-urbana, industrialydeservicios,deloscincoestados.AlsiguienteañoseconstituyóelConsejoMunicipaldelaRiberadeChapala,integradopordistintosedilesdeJaliscoyMichoacán(Martin,2001).El22demarzode2004lafederaciónylosmismosestadossuscribieronunAcuerdodeCoordinaciónparalarecuperaciónysustentabilidaddelaCuencaLermaChapala.

Page 61: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

60 GestiónpúblicaysocialdelaguaenMéxico

yoríadelosintelectuales,hombresdeleyes,científicos,escritoresysacerdotes,asícomogruposdecomerciantesyempresarios”(TorresyPérez,2005:169).Destacaensus logros impedir ladecisiónpresidencialpara ladesecacióndeunagranpartedellagoconfinesdeusoagrícola.Aunquedespuésdelanor-malizacióndelserviciodeenergíaeléctricapor las temporadasde lluviay lainminenterecuperacióndelLago,despuésde1958,lasmanifestacionessocia-lespúblicasprácticamentedesaparecieron.

LaSociedaddeAmigosdelLagodeChapala,AsociaciónCivilcomienzasuactuacióndesde1986,perosefundaoficialmenteen1990ysegúnsusfuentes,tienecomopropósitoayudarasalvarypreservarelLagodeChapala,sucuencayríos,paralograrunmedioambientesano,sanearellago,entérminosdenivelycalidaddeagua,crearconcienciaambientalentreloshabitantesdelacuencay la ribera, desarrollar una economía sustentable y preservar el patrimonioculturaldelárea.Estaorganizaciónhasidounadelasdemayorpresenciaenlosdiarioslocalesyregionales,ademásdesuscomunicadosporinternet.

LaFundaciónde laCuencaLerma-Chapala-Santiago,creadaen1999,esunaorganizaciónnogubernamental,abocadaadiferentesiniciativassocialesparaelrescatede laCuencayelLago,conparticipaciónacadémicainterna-cional(Martin,2001).Ligadaaésta,LagosVivosesunaredinternacionalparareforzar la protección, restauración, y rehabilitación de lagos y sus áreas decaptación,humedalesyaguadulcedelmundo.LasaccionesdeLagosVivosseenfocana lacreacióndeprogramasdeacciónconeldesarrollodeofertasde turismosostenible,usodeenergías renovablesyeducaciónambiental.Eltrabajoenredesundistintivodelasorganizacionesconvínculosinternacio-nales,alsumarseensuactuaciónconGlobal Nature Fundy laRedmundialde Living Lakes, pero también con otras regionales como: Sociedad Ami-gosdelLagodeChapala, y laFundaciónde laCuencaLerma-Chapala-San-tiago.

Porsuparte,AmigosdelLagohatrabajadoenredjuntoconotrasorgani-zacionescomoeslaFundaciónCuencaLermaChapalaSantiagoyelInstitutodeDerechoAmbiental (IDEA), fundadoen1997.Esteúltimoesunaorgani-zacióncivil enfocadaa la atenciónde losproblemasambientalespormediode instrumentos legales,peroademás llevaacaboaccionesde investigación,litigios,ydifusiónalaciudadanía.PartedeloslogrosdeltrabajoenreddesdelasociedadcivileselnombramientoRamsaralLagodeChapalael2defebrero

Page 62: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

GestióndelaguayasociacionismoenlaCiénegadeChapala,Michoacán 61

de2009,compromisofirmadoporelgobiernomexicanoparaconservarestecuerpodeagua.

Otra organización con influencia en la región es Corazón de la Tierra,AsociaciónCivil,creadaen2002enJalisco.Esunaorganizaciónquehaganadopresenciaen las instanciasgubernamentalesyeducativasde la regiónen losúltimos diez años, derivado de sus convenios internacionales y con actoresgubernamentalesparallevaracaboaccionesdeinvestigación-acciónrespectoalarestauraciónyconservacióndelosrecursosnaturalesenlaCuencaLermaChapala.

Definitivamente ha habido una mayor organización civil por los temasdel agua y en general por los ambientales en el lado jalisciense del Lago deChapala,sinembargo,lainfluenciaypreocupaciónenlaporciónmichoacananohaestadoausente,aunquesuactuarhasidomáslocal,intermitenteyotrasorganizacionesdesaparecenantesdeconsolidarse.UnadelasorganizacionescivilesconmásfuturoeslaComisióndeCuencadelRíoDuero,creadaen2008poriniciativagubernamental.12Sucreaciónrespondealapolíticadegestióndelaguaatravésdecuencas,comopartedelasestructurasformalesdescen-tralizadasconparticipaciónmixta,afinalesdelosañosochenta.LaComisióndeCuencatienecomopropósitocoadyuvarenlarecuperaciónambientaldela cuenca, a través de la formulación y ejecutar programas y acciones paraincidirenlamejoradministracióndelasaguas,eldesarrollodelainfraestruc-turahidráulicaydelosserviciosrespectivosylarecuperaciónambientaldelacuenca.SusalcancesrefiereninvestigacionesdediagnósticosobrelosfocosdecontaminaciónsobreelcaucedelRíoDueroysobrelaexistenciaycondicióndelosmanantialesenlaCuenca,bajoconvenioconelCentroInterdisciplina-riodeInvestigaciónparaelDesarrolloIntegralRegional(CIIDIR)delInstituto

12 La estructura orgánica de la Comisión de Cuenca del Río Duero está integrada por uncoordinador,unrepresentantedelGobiernodelEstado“ComisiónEstataldelAguayGes-tióndeCuencas”yvocales integradospor lospresidentesmunicipalesde losmunicipiosdeBriseñas,Chavinda,Chilchota, Ixtlán, Jacona,Pajacuarán,Purépero,Tangamandapio,Tangancícuaro,Tlazazalca,VenustianoCarranza,VistaHermosayZamora.Tambiénporun Secretario Técnico ocupado por la Comisión Nacional del Agua, vocales usuarios deagricultura,acuacultura,agroindustria,generacióndeenergía,públicourbano,domésticoyservicios.Convozysinderechoavotopuedenparticiparinvitadosdelasdependenciasfederales,estatales,municipales,organizacionescivilesyacadémicos.

Page 63: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

62 GestiónpúblicaysocialdelaguaenMéxico

PolitécnicoNacional.Ademásde llevaracabounaestrategiadedifusióndesulaborentrelosmunicipiosdelaCuenca.

Otrainiciativaorganizativaregionalqueprometiódarfrutospararesolverlos problemas ambientales en la Ciénega se desarrolló bajo el marco guber-namental, alorganizara lasmunicipalidadesde la regiónpara lagestióndeinfraestructurahidráulicayelsaneamiento,atravésdelaAsociaciónIntermu-nicipalparaelDesarrolloSustentabledelaCuencaLerma-Chapala,1�integradapor15presidentesmunicipalesdelaCiénegadeChapalaydelaCuencadelRíoDuero.Estaasociaciónseconstituyóoficialmenteel1°deagostode2010,

1� PromovidaporinstanciasgubernamentalescomoelCentroEstataldeDesarrolloMunicipal(CEDEMUN),laComisiónEstataldelAguayGestióndeCuencas(CEAC),delaSecretaríadeUrbanismoyMedioAmbiente(SUMA).

Figura2.MunicipiosdelaCiénegadeChapalayCuencadelRíoDuero.Fuente:ElaboraciónpropiaconedicióncartográficadeXóchitlHernándezAguilera.

Page 64: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

GestióndelaguayasociacionismoenlaCiénegadeChapala,Michoacán 6�

peronooperódesdesuorigen.Suobjetivodecreaciónrespondíaaladesarti-culaciónentrelasmunicipalidadesenlostemasambientales,principalmentealcomúnproblemaenlafaltadesaneamientodesusaguasresiduales,porloquesebuscaballevaracaboenformacolectiva,entrelasmunicipalidades,laciudadaníaylasuniversidades,accionesdesaneamientodelaguaenlaregión,diseñadasatravésdelllamado:“PlanInterestatalparalaSustentabilidaddelaCuencapropiadelLagodeChapala”,realizadoporelCIIDIRylacolaboracióndeotrasinstanciaseducativasenlaregión.Enesteplansedestacabanlospun-tosrojosdeatenciónenmateriadesaneamientodeagua,peropocodespuésse fue disolviendo la iniciativa y no logró ninguna meta en la atracción derecursoseconómicosparaobrasdesaneamiento,nigestióncolectivaalguna,debido a que sus integrantes se centraron en sus actividades municipales ypromocionespartidistas.

Desdeunactuarasociativo local,existenotrasorganizacionesconaccio-nesencomunidadesymunicipios,eselcasodela“AsociaciónAmbientalistaMarChapálico”,ubicadaenlacomunidadpesqueradeLaPalma,municipiode Venustiano Carranza, que a pesar de realizar denuncias públicas sobreproblemasambientalesenlaregión(extraccióndeaguadelLagodeChapalaparaabasteceralaszonametropolitanaylazonaindustrialdeGuadalajara;ycontaminaciónambiental)nohatenidoimpactosobresaliente.

Enelmismo tono, lasasociacionescivilesMujeresUnidaspor Jiquilpany el Consejo Ciudadano, ubicadas en el mismo municipio de Jiquilpan, lle-varonacabounejercicioparticipativoenel2010paraelaborarlaAgenda 21 local,dadaaconocercomo“Agenda21Huanimban”,derivadadelaCumbredeRíocelebradaen1992,bajolatuteladelaSecretaríadelMedioAmbientey Recursos Naturales. Pero el proceso ha quedado truncado, no se ha con-cluido y tampoco se ha dado a conocer a la ciudadanía para su consultapública.

ConclusionesComo se pudo exponer en este trabajo, se constata la formación de organi-zaciones sociales con intereses en mejorar las condiciones ambientales y enespeciallosproblemasdeescasezycontaminacióndelaguaenlaCiénegadeChapala.Sinembargosedistinguenlassiguientesdebilidadesquefrustranlageneracióndeprocesosdegobernanzaambiental:

Page 65: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

64 GestiónpúblicaysocialdelaguaenMéxico

Enlaregiónnohayevidenciasdequehayaaumentadolaconfianzasocialenlasinstitucionesdegestióndelaguapromovidasporelgobierno.Tampocosehanrevertidolosprocesosgeneradoresdecontaminaciónyusoirracionaldelagua.

Noexisten iniciativas integralesdeordenamientode la actividadeconó-micaregionalconlógicadecuenca,equidadysustentabilidadquepromuevael manejo integral del agua y el medio ambiente. Paradójicamente, se sigueprofundizandolacrisisdelagua,elestréssocialporelaccesoalaguayalaguadecalidadenlaregión.

Lasiniciativasdelasociedadcivilorganizadasonparcialesyrespondenainteraccióndeaccióncolectiva, trabajoenred,pero seciñenaescalas terri-torialesenelmismoplano,condificultadparaestablecerenformacontinuaaccionesconotrasorganizacionescivilesygubernamentalesqueintegrealosestadosdeJaliscoyMichoacán,porejemplo.Lomismosucedeentreelsectorgubernamentalylosplanesyproyectosdelasociedadcivilorganizada,porloquepareceapuntanasentidoscontrarios.

Lainformaciónsobrelaproblemáticadelacuencayellistadodeaccionessesigueincrementandoyprofundizando,peronosehalogradoconstituirunverdaderocentro informativodeacceso libreagruposde interésy sociedadengeneral.

Seidentificaelfortalecimientodelasinstitucionescomunitariasenelma-nejo de agua, ya que en éstas se tienen aceptadas formas de acceso, usos ycontroldelagua,ademásdegozardemayorniveldeconsensointerno,tienenconocimiento de los problemas que les aquejan en su territorio, asimismoplantean modos de solución a los mismos. Esto hace que se reduzcan loscostosdecontrolenelmanejodelaguaypodríanserunafuentedemanejosustentabledelosrecursoshídricosenlaregiónyenlacuenca.Existeunatra-dicióncomunitariaenelmanejodelagua,pocoreconocidoporlasinstanciasgubernamentales.Noexistearticulaciónentreéstasparalagestiónintegradadelagua,sinoaccionesatomizadasenlacuenca.

Portanto,serequiererepensar la lógicadegestióndelaguaentérminosde cuenca, región, desde lo local y lo global, y la sustentabilidad, donde lasorganizacionesdelasociedadcivilparticipenconsusrecursosycapacidadesen los retosambientalesydegestióndelagua,dadoque laspotencialidadesgubernamentalesyanosonsuficientes.

Page 66: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

GestióndelaguayasociacionismoenlaCiénegadeChapala,Michoacán 65

ReferenciasChávez-Alcántar,A.,et al. 2011. “Hidroquímicade lasaguas superficialesde laCiénegade

Chapalaeíndicedecalidaddeagua”,Terra Latinoamericana29(1),enero-marzo,Socie-dadMexicanadelaCienciadelSuelo,A.C.México,pp.8�-94.

Appendini,K.,,R.García,yB.delaTejera.2002.“InstitucionesIndígenasTranslocalesylaFlexibilidaddelosDerechosdePropiedad:EstableciendolosLímitesdelnuevoInstitu-cionalismo”.Estudios Sociológicos,XX(00�),septiembre-diciembre,pp.641-656.

ComisiónNacionaldelAgua(Conagua),2004,Análisis Costo beneficio del programa de reha-bilitación y modernización de los D.R. 024, 045, 061 y 087, en el estado de Michoacán,Sub-direcciónGeneraldeProgramación.GerenciadeFinanciamiento,CONAGUA,México.

DiarioOficialdelaFederación,08/12/2009“DeclaratoriadeContingenciaClimatológicaparaefectosdelasReglasdeOperacióndelProgramadeAtenciónaContingenciasClimatoló-gicas(PACC),envirtuddelosdañosporlasequíaatípica,impredecibleynorecurrentequeafectóalosmunicipiosdeLaPiedad,Numarán,Churintzio,VistaHermosa,Yurécuaro,Tanhuato,ZináparoyPenjamillodelEstadodeMichoacándeOcampo”.

Diario Oficial de la Federación, 09/04/201� “Declaratoria de Desastre Natural en el sectoragropecuario, acuícola y pesquero, a consecuencia de la helada y en virtud de los da-ños ocasionados por dicho fenómeno que afectó a los municipios de Alvaro Obregón,Angamacutiro, Briseñas, Charo, Chavinda, Chilchota, Chucandiro, Coeneo, Contepec,Copándaro, Cuitzeo, Churintzio, Purépero, Epitacio Huerta, Huaniqueo, Huiramba,Indaparapeo,Ixtlán,Jacona,VillaJiménez,Jiquilpan,LaPiedad,Maravatío,Morelia,Mo-relos,Numarán,Pajacuarán,Panindícuaro,Penjamillo,Puruándiro,Queréndaro,SantaAnaMaya,Senguio,SixtoVerduzco,Tanhuato,Tangancícuaro,Tarímbaro,Tingüindín,Tocumbo, Villamar, Yurécuaro, Zacapu y Zinapécuaro del Estado de Michoacán deOcampo”.

DiarioOficialdelaFederación,14/05/2010“DeclaratoriadeContingenciaClimatológicaparaefectosdelasReglasdeOperacióndelProgramadeAtenciónaContingenciasClimato-lógicas(PACC),envirtudde losdañosaconsecuenciade la lluvia torrencialqueafectóa losmunicipiosdeAguililla,Angamacutiro,Angangueo,Apatzingán,Aquila,Arteaga,Briseñas,Buenavista,Coahuayana,CoalcomándeVázquezPallares,Coeneo,Chavinda,Chinicuila, Ecuandureo, Hidalgo, Huaniqueo, Huetamo, Ixtlán, Jacona, Jiquilpan, JoséSixtoVerduzco,Juárez,Jungapeo,LosReyes,Maravatío,Morelia,Múgica,Ocampo,Pa-jacuarán,Panindícuaro,Parácuaro,Pátzcuaro,Penjamillo,Puruándiro,Queréndaro,SanLucas,Susupuato,Tangamandapio,Tangancícuaro,Tanhuato,Tepalcatepec,Tingüindín,TiquicheodeNicolásRomero,Tocumbo,Tuxpan,Tuzantla,Tzintzuntzan,VenustianoCarranza, Villamar, Vista Hermosa, Yurécuaro, Zamora, Zinapécuaro y Zitácuaro delEstadodeMichoacán

DiarioOficialdelaFederación,25/05/2012“DeclaratoriadeDesastreNaturalPerturbadorenelsectoragropecuario,acuícolaypesquero,aconsecuenciadelasequíaatípica,imprede-cibleynorecurrenteyenvirtuddelosdañosocasionadospordichofenómenometeoro-lógicoqueafectóalosmunicipiosdeÁlvaroObregón,Arteaga,CojumatlándeRégules,Contepec,Cuitzeo,Chilchota,Chucándiro,Churumuco,EpitacioHuerta,Huandacareo,Huaniqueo,Morelia,Numarán,Penjamillo,Puruándiro,SantaAnaMaya,Tangancícua-

Page 67: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

66 GestiónpúblicaysocialdelaguaenMéxico

ro,Tanhuato,Tarímbaro,Tlazazalca,Yurécuaro,ZináparoyZinapécuarodelEstadodeMichoacándeOcampo.”

Duhau, E. 2012. “Gobernabilidad Democrática a nivel local. Problemas de la democraciaparticipativa como alternativa al Clientelismo y el corporativismo”, http://iglom.iteso.mx/HTML/encuentros/congresol/pm4/duahu.html.

Giddens,A.1998.La Constitución de la Sociedad: Bases para la Teoría de la Estructuración,TraducciónporJoséLuisEtcheverry,2ªreimpresión,EdAmorrortuEditores,Argentina,417p.

Hansen, A. y M. Van Afferden. 2001. “Toxic substances. Sources, Accumulation and Dy-namics”, enHansen,A.yM.VanAfferden (Eds.),The Lerma-Chapala evaluation and management Watershed.AcademicPublishers,N.Y.

InstitutoNacionaldeEstadísticayGeografía,2010,CensodePoblaciónyVivienda2010.Re-cuperadoel2�deagostode2011,dehttp://www�.inegi.org.mx/sistemas/iter/entidad_in-dicador.aspx?ev=5

MartinGonzález,W.A.2001.“Usuariosyactoresenelproblemadelagua”.Renglones (49),agosto-noviembre.

OlveraRivera,A.J.2000.“Organizacionesdelasociedadcivil.Brevemarcoteórico”,enDo-cumentosdediscusiónsobreelTercerSector#8,Zinacantepec,ElColegioMexiquense,A.C.,México.

PérezPicazo,M.T.2001.“Elaguaylascomunidadesderegantes”.EnLópezVillaverde,A.L.yM.OrtizHeras(Coords.).Entresurcosyarados:elasociacionismoagrarioenlaEspañadelsigloXX,EdicionesdelaUniversidaddeCastilla-LaMancha,España.

Registro Público de Derechos de Agua-Comisión Nacional del Agua. 2014, en http://www.conagua.gob.mx/Repda.aspx?n1=5&n2=�7&n�=115.

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, Secretaría de Agricultura, Ganadería,DesarrolloRural,PescayAlimentación(añosconsultadosdel200�al2012).Basededatosenlínea(www.siap.gob.mx).

Sandoval Moreno, A. 2011. “Entre el manejo comunitario y gubernamental del agua en laCiénegadeChapala,Michoacán,México”.Revista Agricultura, Sociedad y Desarrollo,8(�),septiembre-diciembre,ColegiodePostgraduados,México,pp.�67-�85.

_________________. 2014. “Las gestiones locales del agua en la Ciénega de Chapala, Mi-choacán”.EnPérezCorrea,F.(coord.).LaCiénegadeChapalayeldesarrolloregional,UniversidadNacionaldeMéxico,México(enprensa).

TorresG.yPérezPeña,O.2005.“LacondicióndeEcoescasezylapolíticaecológicadelEstadomexicanoenlaCuencaLerma-Chapala-Santiago”.EnLos Estudios del agua en la Cuenca Lerma Chapala-Santiago II,COLMICH,UniversidaddeGuadalajara,México.

Page 68: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

Unamiradaespacialsobrelaescasezcapitalistadelaguayeldesarrolloregional 67

Unamiradaespacialsobrelaescasezcapitalistadelaguayeldesarrolloregional

Efraín León Hernández FacultaddeFilosofíayLetras

UniversidadNacionalAutónomadeMéxico

Palabras preliminaresSepresentaunapropuestaquediscuteconlasperspectivascatastrofistasdesdelasquela escasez deagua esproblematizadaendiversossectoresacadémicos,políticosy sociales.Lapremisacentralproponeargumentosparademostrarquelaactualsituacióndeescasezdeagua socialmente útilnoestanextremacomocomúnmentesesuponeyquesucalificacióntanextremaobedecemása problemas de índole político e ideológico. El sentido de nuestro aporte esproponerelementosdereflexiónconlaintencióndequesirvandeinspiraciónparagenerarestrategiasconcretasdedesarrolloregional.

En primer lugar, proponemos una forma de considerar la escasez deagua a partir de la condición histórica del “metabolismo material” que lasociedad entreteje con la naturaleza. Pasaremos inmediatamente a exami-nar algunos de los rasgos más esenciales que la sociedad mercantil neoli-beral imprime a este metabolismo hídrico. Para que finalmente, apoyados

67

Page 69: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

68 GestiónpúblicaysocialdelaguaenMéxico

en principios geográficos, presentemos una propuesta de lectura espacial yterritorial sobre la abundancia y la escasez que considere, como condiciónhistórica de existencia del agua, los desfases espaciales entre las necesidadesdeconsumo,lascapacidadessocialesdeaccesoylaexistenciamaterialdeesterecurso.

La escasez histórica del agua socialmente útilParacomenzardejaremosenclaroloqueentendemosporcondiciónhistóricade escasez de agua socialmente útil, bajo el sustento conceptual de la teoríadel“metabolismomaterial”quelasociedadentretejeconlanaturaleza(Marx,1988;Foster,2004;León,2008).

Es común escuchar la afirmación de que el agua es un recurso materialfinitoqueseestáagotandoy,porello,desuactualcondicióndeescasez.Sinembargo,estaformadeargumentaciónaúnocasionavariasconfusiones,por-queloabundanteoescasodeunrecursosiempreseráunamedidarelacionalqueinvolucratantosuexistenciaobjetiva,comolanecesidaddeesterecursoylacapacidaddeaccesoquetengaunasociedadconcreta.

Enprimerlugar,lanociónmásgeneralsobreelciclodelaguanosrecuerdaqueesterecursoademásdeencontrarsenaturalmenteentodoslosestadosdeagregaciónmolecular,yconunadiversidadvariabledemineralesdisueltosenella,seencuentraformandopartedelaestructurainternayexternadelavida.Perotambién,ysindejardeserunmedionaturaldenuestravidaanimal,elaguaesunvehículomaterialdenuestraexistenciahistórica.Loqueaquíde-nominamosagua socialmente útil,osocialmentenecesariaydisponible,refiereasucondicióndemedioconcretodeexistencianatural-social,ycomotal,demedio sujeto a un sistema histórico concreto de necesidades y capacidadessociales.

El agua indudablemente está presente en nuestro funcionamiento orgá-nicointernoydeinteracciónconelrestodelasespeciesvivasyecosistemas,perotambiénenelmodeladomaterialdetodanuestrasociedadhistórica,denuestra civilización material. Por ello, desde las comunidades tradicionalesorganizadaspara lasiembrade temporada,hasta laorganizaciónproductivaagroindustrialdelValledelMississippi,odesdeelemplazamientodeciuda-desindustrialesdelsigloXIXenlasmárgenesdelosríos,hastaelembalsedelas principales corrientes superficiales del planeta para irrigación agrícola y

Page 70: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

Unamiradaespacialsobrelaescasezcapitalistadelaguayeldesarrolloregional 69

producciónhidroeléctricaenelsigloXXyXXI, ladefinicióndelosrasgosdenuestra civilización material ha estado siempre vinculada a las condicionesconcretasdeposibilidadquebrindalasituacióncuantitativaycualitativadelaguasocialmentedisponible.Hablardelautilidadsocialdelagua,nosllevaareconocerasí,quelacomplejainteracciónhistóricaquelasociedadestablececonsumediomaterial,esasuvezunaacumulaciónhistóricaygeográficadeinstrumentostécnicosyprocesosproductivosnecesariosparaextraerdelme-diounavariedadcrecientedevaloresdeusodelagua.Ynosólocomoproductofinalsinocomoagentetécnicoindispensableeninnumerablesmomentosdeprocesosproductivosmásamplios.Porello, el agua socialmenteútilnoen-cuentrasumedidadeabundanteoescasaúnicamenteenlaexistenciaobjetivadelrecurso,sinoenlarelaciónestablecidaenelmetabolismomaterialdecadasociedad, de acuerdo con su sistema histórico de necesidades y capacidadesmaterialesy,sobretodo,deacuerdoconsuscriteriospolíticosdeintervenciónenestemetabolismohistórico.

Esunerrorafirmarqueelproblemadeescasezdeaguasocialmenteútilse origina simplemente por su finitud materia y disminución de volumen,porqueestacondiciónnoeslacausa,sinounaconsecuenciahistórica.Sucedeque,deacuerdoconeltipodenecesidadesyalvolumendeconsumodecadaformahistórica,siempreserequiereaguaendistintascantidadesycalidades.Yesque,aunqueelaguadulcesuperficialdelplanetarepresentesólounpe-queñoporcentajedeltotal—tansólo0.4%delaguadulcedisponible—,1hastaahorasuvolumennuncahabíasupuestounproblemaglobaldeescasezparalasociedad.

Esposiblesostenerqueenprimerlugarnosenfrentamosaunadisminu-cióndelvolumendeaguadulceypotablede fácil acceso,que resultade lasformasymagnitudesdelconsumodeagua,de laprofundaalteraciónde loscicloshidrológicos“naturales”,delascapacidadesdelosinstrumentostécnicosexistentesparaaccederaellaydelaspolíticasdistributivasdelrecurso.Perotambiénestánenaumentolasnecesidadesdeconsumo.

1 Deltotaldelaguadelplaneta97.5%essaladay2.5%dulce.El68.7%deltotaldeaguadulceestácongeladaenglaciares,30.1%essubterránea,0.8espermafrostysólo0.4%essuperficialyatmosférica.Enesteúltimoporcentajeseincluyentodosloscuerposdeaguasuperficiales,lacontenidaensuelos,seresvivosylaatmosférica(UNESCO,2008:119-156).

Page 71: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

70 GestiónpúblicaysocialdelaguaenMéxico

Debemos decir entonces que no sólo nos enfrentamos a la disminuciónde agua dulce de fácil acceso en varias regiones del planeta, sino a una im-portantefracturaenelmetabolismohídrico.Yesquenosencontramosanteunasituaciónhistóricadeescasezdeaguasocialmenteútil,queresultadesudisminuciónnetade suvolumen,del incrementode lanecesidaddeconsu-moydelagotamientode la formade las capacidades técnicasypolíticasdeintervención en este metabolismo. En esta valoración resulta fundamentalque a las necesidades biológicas como organismo y como ecosistema se su-menlasqueprovienendelasactividadessocialesproductivasyreproductivas,sin pasar por alto la lógica socialmente establecida para su acceso y distri-bución.

Pero afirmar que el metabolismo hídrico es histórico, quiere decir quenuestras necesidades y capacidades de agua se corresponden con los rasgosmásesencialesdelaformahistóricaygeográficadenuestrasociedadmercantilcapitalista.Laactualsituaciónhistóricadeescasezdeaguasocialmenteútilesresultadodelamaneraparticularenquenuestrasociedadinteractúamaterial-menteconsuentorno,tantoenlaproducciónydistribucióndelagua,comoenlasmúltiplesactividadesquemodificanconjuntamenteelmediofísicoyconelloselciclosocial-naturaldelagua.Veamosalgunasconsecuenciasdepensarelproblemadelaescasezdeaguasocialmenteútildesdesucondiciónhistórica,esdecir,comoescasezmercantilcapitalistaensufaseneoliberal.

La escasez neoliberal del agua: mercancía y estadoDesdehaceunpardedécadasnosencontramosenunasituaciónconflictivaque confronta dos prácticas políticas divergentes, que teóricamente parecenirreconciliables.Porunlado,bajoelsustentodelateoríaeconómicaneoclásica,laspolíticaspúblicasneoliberalesrespectoalmanejoygestióndelaguainsistenenqueesterecursotienevaloreconómicoporelsimplehechodesucondiciónescasa,yentoncesporelloinsistentambiénenlaimperantenecesidaddequesumanejo seabajocriteriosmercantilesprivados.Mientrasqueporelotro,unafuerzasocialampliayheterogénea,quecomotendenciageneral,seoponeaqueelaguaseagestionadacomounbieneconómicobajoelargumentodequeesmediofundamentalparanuestravida.

Nosotros tomamos distancia de ambos argumentos. Apoyándonos en lateoríadelvalor-trabajo,sostenemosqueelaguasocialmenteútil,talycomola

Page 72: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

Unamiradaespacialsobrelaescasezcapitalistadelaguayeldesarrolloregional 71

hacemosdisponibleparasuconsumoennuestrasociedadmercantilcapitalis-ta,yaesunamercancía.Locual,comoveremosadelante,nojustificaenningúnsentidolaconvenienciadesugestiónprivada,niqueporserunbienmercantilseatentecontratodosnosotrosdadasucondicióndemediofundamentalparanuestravida.Estamosconvencidosqueconsiderarelaguadesdeesteenfoque,nospermitirápensar laespecificidadhistóricade lacrisisdeescasezqueac-tualmentevivimosdeunamaneradistinta.Veamos.Reconocemosqueelaguacomobasematerialnatural,noesunproductoquecontengatrabajohumano.Sinembargo,sílosonlosmecanismostécnicosyprocesualesnecesariosparaobtenerlaymantenersuutilidadsocial—extracción,almacenaje,depuración,distribución, recolección y tratamiento, incluyendo los esfuerzos para man-tener los ciclos locales del agua—. Y afirmamos esto porque para conseguiry mantener su utilidad se requieren dosis diferenciadas de trabajo humano.Esporestarazónque,elaguatalycomolahacemosútilennuestrasociedadde mercado, ya contiene cristalizado volúmenes diferenciados de tiempo detrabajosocialmentenecesario.Esdecir,quelamayorpartedelaguaquecon-sumimos productiva o reproductivamente en nuestra sociedad histórica laobtenemosapartirdeloscircuitosproductivosyreproductivosdelmercadocapitalista,ycomotal,ensumayoría,intercambiadacomobienmercantil.

Esta aclaración permite entender que si el agua socialmente útil es unrecursofundamentalparanuestravidasocial-natural,enprimerlugar,loquesucedeesqueeltrabajonecesarioparaobtenerlaestambiéndecarácterfun-damental y estratégico. Y en segundo lugar, que su condición escasa no leconfiereniunagotadevaloreconómico intrínseco,sinoquedada lamayordificultadparaobtenerla,serequierenparcelasdetiempodetrabajocadavezmayoresparamanteneroreconstituirsuutilidadsocial.

Insistimosentoncesenlanecesidaddereconocerquelaexistenciahistóricadelaguasocialmenteútilennuestrasociedadmercantilesdeunamercancía,a la vez fundamental y estratégica, que requiere un trato especial por partedelEstadoenbeneficiodelbiencomúnynodelprivado.Estaafirmaciónnospermitirádefinirmejorloquetienedeparticularelperiodoneoliberalactualenelquesepretendejustificarunanuevaformaprivadadegestionarelaguadeacuerdoconsusituaciónescasa,bajolossupuestosdelfracasodelagestiónestatalydeldespilfarrodescaradodetodalapoblación.

Page 73: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

72 GestiónpúblicaysocialdelaguaenMéxico

El agua, de mercancía social a mercancía privadaElaguaennuestrasociedadcapitalistatienealmenosdossiglosdesermer-cancía.Sucedequeacordeconel liberalismoeconómicovigente,desdehacecasitresdécadasseinstrumentalaentregaalcapitalprivadodeunbienquemayormenteseencontrabaenlasmanosproductivasydistributivasdelEstadoy,enmenormedida,decomunidadesruraleslocales.

Salvopocasexcepciones,2lospasosnecesariosparaextraerlautilidadsocialdelaguaseencontrabandemaneramayoritariaenmanosdeinstitucionesydependenciaspúblicas.DesdeelEstadoseestablecíanprioridades, esfuerzosydecisiones,nobajoelmandatosupremodelagananciaprivada,sinodesdeunapolíticaeconómicaysocialbiendefinidaestablecidadesdeelpresupuestodelbiencomún,públicoyprivado.Demanerageneralizadaseencargabadeabasteceralsectorproductivo—industrialyagrícola—yalapoblaciónparasuconsumodoméstico.Yparaello,talycomoaúnsucede,eraindispensabletiempodetrabajosocialmentenecesario.Enestapolíticaestatal,elcostopro-ductivodelaguaeracubiertocondineropúblico—esdecir,detodos—sinqueexistieragananciaparaunprivado,yestebien,eraentregadoalapoblación,inclusoaunpreciofinalmásbajoqueeldesucostoproductivo.Por loqueademáselEstadocumplíaconotrafunciónfundamental:redistribuirlarique-zasocialproducidabajolafiguradesubsidiosalaproducciónyalconsumo.

Lamayorpartedelapoblaciónteníaunpoderadquisitivomásalto,porquerecibíaunaparcelamayordesalariocomúnosalario social.Estaafirmaciónes fundamental, porque no es entonces que durante el periodo de gestiónestataldelaeconomíanosepagaraelcostorealdelaguasocialmenteútil,oquelosprocesosproductivosylosinstrumentostécnicosnecesariosnoresul-tarandel trabajoasalariadoydel intercambio, sinoquehacíanpartedeunapolíticaestataldirigidaalaproducciónyalaredistribucióndelariqueza.Talycomoaúnsucedeennuestropaísconbuenapartedelaeducación,lasaludylainfraestructuradeserviciospúblicosalosquepodemosacceder.Ynodemaneragratuita comocomúnmente se asumey falsamente sedifundeen laideologíaneoliberal.

2 El caso francés es un ejemplo donde la gestión del recurso hídrico estuvo en manos delcapital privado desde el siglo XIX. No es casual que las empresas que dominan el sectoreconómicodelaguaenestemomentoseandecapitalfrancés;SuezyViola—antesViven-di—(Barlow,MaudeyTonyClarke,2002:165-204).

Page 74: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

Unamiradaespacialsobrelaescasezcapitalistadelaguayeldesarrolloregional 73

Los costos ambientalesOtro aspecto novedoso en la gestión neoliberal del agua es que en su costoproductivofinalsehacomenzadoaconsiderareltiempodetrabajonecesariopara reconstituir suutilidad social.Aunqueparadójicamenteno se conside-ranlascausasconcretasdelaactualcrisishistóricadeescasezofracturaenelmetabolismohídrico.

Yesquetambiénesnecesarioincorporarestrategiasqueevitendesperdi-ciarelagua,quefomentensupurificaciónyreutilización,conformeavancensobreelcuidadodelosciclosdelagualocales.Estrategiasque,porsupuesto,aumentanelcostoproductivofinaldelagua.Peroparaello,ademásdecon-siderar la gestión particular del sector que almacena, distribuye y limpia elagua,abríaquehacerlorespectoaltratoquedeesterecursosehaceentodoslossectoresproductivosyconsuntivosde lasociedad,seademaneradirectaoindirecta.

Elproblemaesquelapropuestaprivadadegestiónneoliberaldelaguapre-tenderesolverelproblemasinatenderdirectamentealosresponsablesdesuactualcondiciónescasa.PorquedemaneraparalelaalaentregaqueelEstadohacedel sectorhídricoal capitalprivado,desdehacealmenosdosdécadas,madura un sector productivo especialmente encargado de la noble tarea derestablecerlautilidadsocialdelagua.3Locualpareceríaadmirable,perocomoestenuevo sectoreconómico tiene sugénesisy enclaveesencial enel sectorprivado,loqueenrealidadmaduraesunnuevogrannegociodereconstituciónde lautilidadsocialdelaguaquenoprestaatencióna losresponsablesde laescasezsinoaquiennecesitaypuedepagarporeste“servicio”.Ycomotodosnecesitamosagua,nosdice laactualgestión, todosdebemospagarpor igualporello.Incluso,enelactualmodelodegestióndelacrisisdeescasezdelaguaestemodeloespresentadocomolaúnicaopción“sustentable”posible—ensuacepciónambientalyeconómica—pararesolverelproblemaambientalensuconjunto(LeónyRosasLanda,2006).

3 La intencióndeconsolidarunsectorencargadode limpiarysanearelaguaseplasmóen1992durantelaCumbredelaTierraRío-92.ElimpulsoquedesdeestaperspectivarecibeestesectorenMéxicoatravésdeinstitucionesestatalesseapreciaendiversosdocumentosoficialesyacadémicos,especialmenteenlosdesarrolladosenelmarcodeloscompromisosasumidospornuestropaísenlaCumbredelaTierraRío-92.Paraunejemplodelaactuaciónacadémicaalserviciodeestapolítica,véaseQuadri,Gabriel(1994:365-392).

Page 75: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

74 GestiónpúblicaysocialdelaguaenMéxico

Nos enfrentamos a la imposición de un proyecto de política económicaneoliberaljustificadoporlasupuestaincapacidaddelagestiónestatalysufaltadecapacidadfinanciera,yqueademássepresentacomoúnicaopciónposibleparaenfrentarproblemasambientalesdeinteréscomún.

Las mediaciones espaciales del agua socialmente útilCorrespondefinalmentemostrarlapertinenciadeincorporarlavarianteespa-cialenlacomprensiónquetenemossobrelaescasezhistóricadeagua social-mente útil.Lacual,comoyaadelantamosalinicio,refierefundamentalmenteal comportamientoespacialdelmetabolismohídricodesde la consideracióndelosdesfasesyarticulacionesexistentesentreladistribuciónespacialdelasnecesidadessocialesdeaguaysuscapacidadesdeaccesofrentealaexistenciaobjetivadelrecurso.Unordenespacialhídricoqueharesultadoenunmosaicogeográficodeabundancia,equilibrioyescasez.

Siconsideramosporunmomentolabasehídricaexclusivamentenatural,tendríamos en primer lugar una referencia del funcionamiento espacial delciclonaturaldelagua.Ynosóloporquedemaneranaturalelaguaseencuentrabajounacomodoespacialdesigual—encantidadycalidad—enlasuperficiede laTierra,sinosobretodoporquesuunidadrefiereunsistemaplanetarioeninterconexiónymovimiento.Unatotalidadnormalmenteconocidacomociclonaturaldelagua,peroestavez,poniendoatenciónparticularalosrasgosdelfuncionamientoespacialdelatambiéndenominadahidrosferaterrestre.

En sentido estricto, la configuración espacial del agua, su movimientointernoycorrespondenciaconelrestodeloselementosfísicos,respondenalasuperposiciónespacialde loselementosqueenunaunidadorgánicacon-figuranladinámicanaturaldelaTierra.Todosellos,comoyaseexplicó,sonelementosquenoseencuentranenunasituaciónpreviamenteestablecidadeabundanciaoescasez.Peroesapartirdelaintervención,regulaciónymodifi-cacióndeestosórdenesespacialesnaturalesdelaguaquelasociedadsatisfaceelcúmulodenecesidadesmaterialesqueprovienendesuformahistórica.

Sin embargo, a la dinámica espacial natural del agua hay que agregar laquesedefinesocialmentedurantesuapropiaciónydisfrute.Lacualificacióny cuantificación espacialmente diferenciada de necesidades, de tecnología ydelsistemapolíticodeaccesoydistribucióndelrecursodaunpanoramamásprecisoparaentenderlaconfiguraciónactualdelaescasezdelvitallíquido.

Page 76: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

Unamiradaespacialsobrelaescasezcapitalistadelaguayeldesarrolloregional 75

Siconsideramoslasituaciónespacialsocial-naturaldeabundanciaoesca-sezdelagua,esposibleidentificarregionesenrelativoequilibrioodesequili-briodedisponibilidadyusodelrecurso.Enun juegodeposiblesacomodosespaciales de existencia material del recurso frente a la necesidad social esposibleobservarunespectroespacialdesituaciones localesdiversasquevande la sobreabundanciaalequilibrioydelequilibriohastaescasezcrítica.Unespectro en el que evidentemente, ambos extremos resultan problemáticosparalasociedad.

Peroestemosaicode lugares se complejizadeacuerdocon la capacidadtécnicalocalexistenteparaaccederalagua,esdecir,paracaptarla,extraerla,almacenarla,depurarlaydistribuirla,perotambiénparatransportarlaengran-desvolúmenesdeun lugardeabundanciaaotrodondesequieradisminuirlaescasez.Graciasagrandesobrasdeinfraestructuradecaptura,extracción,bombeoytransporte,esmuycomúnredirigirríosenterosytransportargran-desvolúmenesdeaguaenacueductosycanalespordistanciasconsiderables.Porloquelaconsideraciónespacialdelagestióndelacrisisdeescaseznoselimitaasusmúltiplessituacioneslocales,sinoalacapacidadtécnicadealterarlaconexiónentreellas.

Laalteraciónespacialdelacomodoyfuncionamientoespacialdeestemeta-bolismohídricogeneranuevasregionesdeabundanciadondeanteshabíaesca-sez,yensentidoinverso,puedegenerarescasezdondeanteshabíaabundancia.Todoestosinquenecesariamentesedisminuyanoincrementenlosconsumoslocales.Unatendenciadeclaraintervenciónpolíticaenelordenespacialdelmetabolismohídricoquedejaverlosintereseseintencionesespecíficasquesemanifiestanenlosordenespolíticosconcretos.Desdeestaperspectiva,emergeuna peculiar manera de concebir el ordenamiento espacial y la planeaciónterritorial.Planearuordenarelespacioes,enestesentido,modificaryrecon-figurardesdeunapropuestapolítica loselementosmaterialesqueresultaránabundantesoescasossocialmenteenlugaresdeterminados.

Siconsideramosestaperspectivaterritorial,vemosqueenlamayoríadeloscasoslasituacióndeabundanciaoescaseznosereviertedemaneraconjunta,sino que con la planeación espacial del recurso normalmente se deciden deentreloslugaresquepresentanescasezdeaguaencuálessegeneraráequilibriooabundancia,yporconsecuencia, enquéotrosdondeexisteabundancia seinstaurarálaescasez,ounasituaciónquetiendaaella.Porejemplo,enescala

Page 77: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

76 GestiónpúblicaysocialdelaguaenMéxico

regional,cuandoelaguadelaperiferiaruraldelasgrandesciudadesestras-ladadaparaelconsumourbano—industrialydoméstico—,normalmenteseinstaurauntipodeescasezenlaperiferiaquelocalmentenopuedejustificarse.Porello,cuandolaescasezseresuelvetrasportandoelrecursodeunlugaraotro,escomúnqueasuvezsetrasladelaescasezencontrasentidoalflujodelvitallíquido.

ElEstadoaquíserevelacomoprincipalideólogoyejecutordeunapolíticaespacialenlagestiónhídricay,engeneral,deunapolíticadeplaneacióndelterritorioydeunapolíticaeconómicaqueenmarcasus formasde interven-ciónenlosmetabolismosmateriales.Eselresponsabledesintetizaryutilizarelconocimientodelrecursoparalagestiónproductivadelagua,perotambiéndelaproducciónydistribucióngeneralderiqueza,delemplazamientoycre-cimientodeciudades,polosindustrialesyzonasagrícolas.Enúltimainstancia,eselprincipalproductordelacomodoydelgradodeprofundidaddeescasezyabundanciadeagua.Incluso,enelliberalismoeconómico,cuandosuestrategiaespermitirygarantizarellibreflujodeloscapitales.Deaquílaimportanciafundamentaldeatender laestrategiaeconómicayproductivaquepromuevee implementa el Estado. De éste y de su política económica dominante sedesprendeneltipoyelgradodeintervenciónquetendráenlaproducción,ladefinicióndeluso socialdel territorioyenúltima instanciade intervenciónenelmetabolismomaterial,perotambiéndeltipoderelacionesqueentretejelaclasepolíticaconlasociedadcivilyconlosotrosEstados.Laparadojaaquíconsisteenqueseprofundizaunapropuestadepolíticaeconómicaneoliberalpeseaquesufracasohasidoevidenciadoenlasúltimasdécadasporelincre-mentodeladesigualdadsocialyregionalquehadejadoenlapobrezaextremaalamayorpartedelapoblaciónmundial.

Podemosafirmarentoncesque lasituaciónactualdeescasezdeaguanoes generalizada, ni se presenta con un acomodo espacialmente homogéneo.Noexisteescasezdeaguaentodaslasnaciones,ciudadesocamposagrícolasdelplaneta,nimuchomenosentodaslascomunidadesrurales.Pero,sibienladistribucióndeescasezdeaguanodejade ser localizada,deacuerdoconsudistribuciónymagnitudestambiénunacrisisglobal,quenecesitaenfren-tarseensusdiversasescalas,conatenciónalascausasconcretas,alosactoresdirectos responsables y a las capacidades diferenciadas para revertirla. Nosencontramos en una crisis de escasez histórica que el capitalismo mercantil

Page 78: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

Unamiradaespacialsobrelaescasezcapitalistadelaguayeldesarrolloregional 77

hagenerado,queademásdedemostrarlaenormedestruccióndelosmediosmateriales de existencia, evidencia la creciente desigualdad socio-espacial ydeinjusticiaregionaldelaqueaúnsesiguealimentandoelcapitalismoensuetapaneoliberal.

ReferenciasBarlow,M.yClarke,T.2002.Oro azul. Las multinacionales y el robo organizado del agua en

el mundo.Paidós,España.Quadri,G.1994.“LapolíticaambientalenMéxico.Necesidadesyprioridades”.EnGlender

A. y Lichtinger, V. (Comps.), La diplomacia ambiental, México y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo,FCE/SecretaríadeRelacionesExte-riores,México.

Foster,J.2004.La ecología de Marx. Materialismo y naturaleza,ElviejoTopo,Madrid.León,E.2008.“Elespacioyeltiempoenlascienciasambientales”.EnBerenzon,B.yCalde-

rón,G. (Coords.),Diccionario tiempo espacio, 2 tomos, UNAM/IPGH,México,Tomo II,pp.201-215.

León,E.yRosasLanda,O.2006.“LeyesparalaprivatizacióndelaguaenMéxico”.EnBarreda,A.(Coord.),En defensa del agua,Itaca,México.

Marx,K.1988.El capital,SigloXXI,México.UNESCO.2008.“Elagua,unaresponsabilidadcompartida”.En2ºInforme de las Naciones Uni-

das sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo.SociedadEstatalExpoaguaZaragoza,Zaragoza.

Page 79: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

78 GestiónpúblicaysocialdelaguaenMéxico

Elaguacomofactorcríticodeldesarrolloregional

Úrsula Oswald Spring CentroRegionaldeInvestigacionesMultidisplinarias

UniversidadNacionalAutónomadeMéxico

IntroducciónElpresenteartículopregunta¿cómopuededesarrollarseenMéxicounagestiónsustentabledelaguaanivelregional,cuandolascondicionessocio-ambientalesson altamente contrastantes y el derecho constitucional al agua limpia paratodos los ciudadanos no está garantizado? Esta pregunta implica, por unaparte un análisis geográfico-ambiental de las condiciones de disponibilidaddel agua y por otro, una reflexión acerca del uso, manejo y contaminacióndel vital líquido. Las diferencias climáticas y el desarrollo socioeconómicohan provocado un sistema de gestión insustentable de agua en México, congravesdesigualdadesentreregionesyclasessociales.Asimismo,losimpactosdelcambioclimáticoestánafectandoprecisamentealaszonashistóricamenteabandonadasydepauperadas,peroquecuentanconunpotencialhídricoim-portanteparacumplirconelmandatoconstitucionaldeotorgaraguaatodosloshabitantesdelpaís;alavez,conunainversiónadecuadaestaregiónpudierarecuperarlasoberaníaalimentariaparaMéxico.

78

Page 80: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

Elaguacomofactorcríticodeldesarrolloregional 79

Elcapítuloiniciaconunapropuestadegestiónsistémicadelagua,dondese interrelacionan los factores de oferta y demanda de los distintos sectoressocio-productivos.SeanalizaladisponibilidadycalidaddelaguaenelámbitoregionalyseexploraelpotencialparacrearunaLeyGeneraldeAgua(LGA)que supere las desigualdades pasadas, garantice el derecho humano al aguaatodomexicanoynodestruyalosecosistemas.Despuésdeestasreflexionesconceptualesygeográfico-ambientales,seexplora ladisponibilidady lacali-dad del agua en México, donde el desarrollo regional desequilibrado obligaacambiosen lapolíticae inversionesparagarantizaragua limpiaa losmásvulnerables.Lasuperacióndelapobrezademásdelamitaddelapoblación(Coneval,2013)obligaajustarlademandadelaguaalaofertaencadaregión,demodoqueseeliminenlostrasvasesentrecuencas.Además,elahorro,reú-soyreciclajedelaguaencadacuencahidrológicalimitarálosdesperdiciosypermitirárecuperartambiénlosacuíferossobreexplotadosporejemplo,enelValleMetropolitanodelaCiudaddeMéxico(VMCM).

Elloobligaaunmanejointegraldecuencas(GIRHenespañoleIWRMeninglés; GWP e INBO, 2009), agua superficial, acuíferos, suelos y biota, tematratadoenelcuartoapartado.Peronotodoelmanejodelaguaestárelaciona-doconaspectos técnico-ingenieriles, sino tambiéncon factoreseconómicos,subsidiosperversos(Pérez,2011),gruposdepoder(Quintana,2012)ytarifasinjustas,quehanimpedidounmanejosustentabledelaguaenvariasregionesmexicanas.Elreordenamientogeográfico-ambientalysocioeconómicoincluyelagobernanzadelaguaconactivaparticipaciónciudadana,dondeenprimerlugarsedeberíadistinguirentrevalordeusoyvalordecambiodelagua.Estoabreelcaminoaherramientasteóricasdepresupuestoparticipativo(Oswald,2005), capaz de contrarrestar las presiones de los grupos fácticos existentes(agroempresasenDistritosdeRiegodelnorte,embotelladoras)(Barkin,2011).Permite promover un desarrollo agropecuario en el sur y sur-este (Turrentet al.,2012),dondehayrecursosnaturalessubutilizadosporlahistóricafaltadeinversióny lacarenciadetecnologíaderiego.Finalmente,el impactodelcambioclimáticoestápresentandoretosnuevosalpaís,nosóloporloseventosextremos(inundacionesysequías),sinosobretodoporlosdesastresrelacio-nadosconelordenamientoterritorialcaótico,cambiosenelusodelsuelocondeforestacionesagudas,urbanizacionesanárquicasyasentamientoshumanosenzonasdealtoriesgo.Elcapítuloterminaconunaspropuestasacercadelma-

Page 81: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

80 GestiónpúblicaysocialdelaguaenMéxico

nejosustentabledelaguadentrodeunmarcodeunaLGAparticipativayjusta,capazdecumplirconelmandatoconstitucional:elagua,underechohumanobásico.

Gestión sistémica del aguaLa historia del manejo del agua en México se ha caracterizado por una altaconcentracióndeprocesosproductivosydepoblaciónenzonassemi-áridasyáridas,dondeprecisamenteexistemenosdisponibilidaddeagua.Estasregio-nessehanespecializadoensobreutilizarelrecursoagua(Arreguínet al.,2011),creandoseverosdesequilibriosenlosacuíferosotrasvasandoelaguadesdelascuencasaledañas.Elmodelosistémicodelagua(Figura1)proponeunmanejodinámicodelagua,tomandoencuentalaescasezestacionalyregional.Analizala proveniencia del vital líquido: precipitaciones, acuíferos, lagos, embalses,

Figura 1.Modelosistémicodelagua(adaptadoporOswalddeGWPS,2010:4).

Page 82: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

Elaguacomofactorcríticodeldesarrolloregional 81

suelo,biológico,conahorro,reúso,reciclamientoydesalinización.Relacionaestaofertaconlacrecientedemandahumana,productivayecosistémica.

Duranteelsiglopasadosehatriplicadolapoblaciónenelplaneta,perosehasextuplicadoelusodelagua.EnMéxico,eldesperdicio,lafaltadeunma-nejointegralynuevasdemandasporprocesosproductivos(agropecuarios,in-dustrialesydeservicios),crecimientopoblacional,nuevoshábitoshigiénicos,demandasporelmejoramientodecalidaddevida,desalud,ingresos,trabajo,reduccióndelapobrezayrecreohanaumentadosuuso.Granpartedelade-mandahídricaestáconcentradaenlosDistritosdeRiegodelnorteylasmega-ciudadesdelaZonaMetropolitanadelaCiudaddeMéxico(CMCM;MonteroContreraset al.,2009),deGuadalajarayMonterrey.Todosestosconjuntosme-tropolitanosestánubicadosenzonassemi-áridasyáridasycuentancondispo-nibilidadlimitadadeagua,loquehaaumentadolapresiónsobreelrecurso.

Elmanejodelaguaestáporlotanto,relacionadoconpresionesdesdelossectoressocialesyproductivosquehanbuscadomediantetecnologíasuperarlaslimitantesnaturalesensusregiones.Enelpasado,lasopcionesfueronso-breexplotacióndeacuíferos,acueductosytrasvasesdesdeotrascuencasparaabastecerconaltoscostosambientalesyeconómicoslaszonasdeficientesenagua,acostodelasustentabilidadhídrica.Antenuevosretosrelacionadosconelcambioambientalglobal(CAG)1yelcambioclimático(CC),lasopcionesylasrespuestasgubernamentaleshansidolimitadas.Sindudaalguna,loscam-biossocio-ambientalesexigennegociacionesalternativasentrelosactoresso-cietalesprincipales:sociedadorganizada,empresariosygobierno.Losnuevosacuerdossebasaráneninformacióncientíficaverídica,quepermitiráacordarplanesyprogramasgubernamentalesquecumplanconlasaspiracionessocia-lesyproductivas,peroquepermitantambiénprevenirdesastresymitigarlosimpactosdelCC.Enesteesquemapropuestoseasignaránlosrecursospúblicosapartirdeestasdecisionespolíticasconcertadasysetransformaránenmedidasoperativasynormativas.

1 Elcambioambientalglobal(CAG;Brauchet al.2008,2009,2011)incluyeademásdeldete-riorodelosserviciosecosistémicosnaturalesporlavariabilidadclimática,lasafectacionesenlascondicionesdelciclohídrico,ladisponibilidaddelaguaenlosacuíferos,lacubiertanatural, lossuelosysubsuelos, juntoconlosfactoresantropogénicoscomolacontamina-ción,lasobreexplotacióndelosacuíferos,elcambioenelusodelsuelo,ladeforestación,elcrecimientopoblacional,losprocesosproductivosylaurbanización.

Page 83: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

82 GestiónpúblicaysocialdelaguaenMéxico

Estas negociaciones entre sectores deberían fincarse en una Ley Generalde Agua (LGA) que tome en cuenta el cambio constitucional y convierta elaccesoalaguaenunderechohumanobásicoparatodoslosciudadanos.Losmiembrosde laRedTemáticadelAgua, laUAM,ElenaBurnsymuchasor-ganizaciones no-gubernamentales están trabajando para desarrollar esta ley(Aguaparatodos,2013,UAM).EstaLGAnosólodeberíabasarseenunmanejosustentabledelargoplazo,sinoincluirtambiénlosprocesossocio-productivosdemedianotérminoyloscambiosrequeridosporeldesarrollodelpaísylosimpactosprovenientesdelCAG.Enconjunto,laeconomía,laurbanización,latecnología,lapolíticaylasdemandasdelapoblaciónhangeneradoconflictoscrecientespor losusoscompetitivosdel aguaque se enfrentana límitesna-turalesenlaoferta.Elconjuntodeestascontradiccionesobligaaciudadanos,autoridadesyempresariosadesarrollarunapolíticahídricacapazdemanejarloslímitesimpuestosporelCAGylacrecientedemandahumana,incluyendoel aumento poblacional. Pero debería también tener en mente los posibleseventoshidrometeorológicosmásextremos(IPCC,2012,2013).Finalmente,sehangeneradotensionesenlasinteraccionesentrecalidaddelaguaybienestar,yaquelamayordemandadeaguasepresentaprecisamente,dondeexisteunadisponibilidadlimitada,tematratadoenelsubcapítulosiguiente.

Desarrollo regional y disponibilidad del agua en MéxicoEntodoMéxicollueveenpromedio771mmalaño,equivalentea1,533km3,oseaunapiscinadeltamañodelD.F.conunaprofundaddeunkilómetro,aun-que72%(1,084km3)deestaaguaseevaporayformapartedelciclohídrico.Ladisponibilidaddelaguaestáademásamenazadaporlapérdidadebosquesyselvasconundeterioroen15delos24serviciosecosistémicosexistentes(CCI,2012),incluyendolapérdidadenutrientesnaturalesenelsuelo,laerosióndecuencas y procesos de desertificación. Las actividades agropecuarias compi-tenconáreasnaturales,provocansobreexplotacióndeacuíferos,sobreusodereservasdeaguadulce(GaratuzaPayánet al., 2011)ylasactividadesagrope-cuariasquecontaminandifusamente(Pérez,2011),ademásdeutilizar77%delagua.Generanpresionesadicionalesensuelosfrágiles,muchoslocalizadosenabruptasmontañas.Además,elserviciodomésticoutiliza13%y la industria10%delaguadisponible,aunque losprocesosalimentarios,petroquímicosyenergéticosproducenelevadosnivelesdecontaminación,yaquemuchosdes-

Page 84: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

Elaguacomofactorcríticodeldesarrolloregional 83

cargantodavíadirectamenteysinsaneamientoacuerposdeaguaoinfiltrancompuestostóxicosalsubsuelo.

Entérminosgeográficos,elnorterecibe25%deestalluvia,mientrasquelosestadosdeChiapas,Oaxaca,QuintanaRoo,Yucatán,VeracruzyTabascoobtienen49.6%.LasproyeccionesdelCCindicanquelaszonasáridastendránaúnmenosagua,mientrasquelaszonashúmedaspodránsufrirmayoresinun-dacionesporciclonesyprecipitacionesextremas(INECC,2012).Alvincularladisponibilidadnaturalmediaconsuusoseobservandesequilibriosregionalesseveros, resultado de políticas públicas de industrialización y urbanizaciónequivocadas(Figura2;DatospúblicosdeConagua).Elnorteycentrodispo-nende31%delagua,cuentancon77%depoblaciónygeneran87%delPIBnacional,mientrasqueelsurconabundanteslluviastiene23%depoblaciónyproduce13%del PIB.Además, la agriculturadelnorte sehaespecializadoenhortalizasdeexportación, intensivasenagua,cuandoestaregiónesdefi-citaria,creandounahuellahídricanegativaconunaseverasobreexplotacióndeacuíferos.

Losdistritosderiego,construidosdespuésdelarevoluciónenelnorteycentro del país, están ahora en manos de agroempresas, muchas dedicadas

Figura 2.Desequilibrioentrerecursoshídricosyprocesossocio-productivos.Fuente:EstadísticasdelAgua,Conagua.

Page 85: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

84 GestiónpúblicaysocialdelaguaenMéxico

a la exportación. El uso intensivo de agua y suelo ha agotado los recursosdisponiblesylascuencassuperficialesdeSonoradelnorteysur,CerradadelNorte (Chih.), Río Bravo, Lerma-Chapala y Balsas no tienen disponibilidaddeagua,al igualque laPenínsuladeYucatán,yaquecarecederíossuperfi-cialesydependedelaguasubterráneaalmacenadadurante las lluviasensuscenotes. Este manejo hidráulico ha generado 105 acuíferos sobreexplotados,lospeoresenlaZMCM,dondeelacuíferodeTexcocomuestraunaextracciónde 850%. El manejo irracional de los acuíferos costeros ha causado ademáslaintrusióndeaguasalinayelbombeodealtasprofundidadeshasalinizadosuelos (Rangel Medina et al., 2011) en Baja California Sur y Norte, Sonora,La Laguna, El Bajío y Veracruz, además de haber causado problemas so-ciales y de migración en casi todos los estados del norte y centro del país(Figura 3). No obstante, hay márgenes amplios para mejorar la eficienciaen los 77.3 millones de m3 de agua usados en la agricultura. Se requeriráninversiones, ya que 88% del agua en los distritos de riego proviene de aguasuperficialrodadayalmacenadaenpresasoderivadaderíosconunatecnifi-cacióndelsólo29%2(PalaciosyMejía,2011),osea,deunamanejomuyinefi-ciente.

Estedesequilibriohídricosereflejatambiénenlosproblemassociales,don-delamayorpobreza,lafaltadeinfraestructuraypocainnovaciónselocalizanenlosestadosdelsurysur-este.UnaprimeratareadelaLGAseríarestablecerequilibriosalinteriordecadacuencaypromoverdesarrollosproductivosdeacuerdoconelpotencialde los recursoshídricos.El surestecuentahoyconunacapacidadparaproducir21.5%delaenergíahidroeléctricadelpaís(ahorasubaprovechada,yaquesóloseusa13.5%),cuentaconvientosexcepcionalesycorrientesdelmar,loquepudieragenerarenergíassustentablesparaMéxicoyCentroamérica.

Pero la región pudiera también producir los alimentos necesarios queahora son importados, loquehageneradopobreza rural,pero tambiénunabalanza de pago agropecuaria negativa. Destacan en las importaciones enordendeimportanciamaíz,soya,trigo,colza,leche,frutasfrescasypescado.En2013enelprimersemestre, lasexportacionesagropecuariosascendieron

2 Unatecnificacióndelriegopermitiráincrementarlaproductividaddelaguaen2.8%anualporkilogramo/m3deagua,osealahuellahídricasereducirádrásticamenteenelnorte.

Page 86: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

Elaguacomofactorcríticodeldesarrolloregional 85

asólo3.1%detodaslasimportaciones,mientrasquelosdatosmuestranqueen2012seimportócasieldobledeloqueseexportó(1.12vs.0.57milmillo-nes de dólares; Banxico, 2012 y 2013). Este resultado global debería induciralgobiernoareestructurarelmanejodelaguaenlaszonasagroexportadoras(Quintana,2012),quitarlossubsidiosaldieselyriegoparalosexportadores,prohibirlassemillasgenéticasmodificadosdelmaízenMéxicoporserpaísdeorigenydeadaptacióndelmaízyobligaralosgrandesempresariosainstalartecnologíasahorradorasdelagua.

Turrentet al.(2012)proponenunmodeloagroproductivoalternativoenelsurysur-este,dondeexistendosmillonesdehectáreasyaguasuficienteeninviernoparaunasegundacosecha.Requeriráninversioneseninfraestructu-ra, investigación, extensión agrícola, crédito y facilidades para almacenar ycomercializarelmaízenestaregión,cuyomontoserámenorqueelerogadoahora por importar los alimentos básicos. México podrá producir con estasmedidascasi inmediatamente16millonesde toneladasadicionalesa lapro-

Figura 3.AcuíferosenMéxico(Conagua,2013).

Page 87: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

86 GestiónpúblicaysocialdelaguaenMéxico

ducciónanualnacionalexistentedemaíz,loquecubriráelconsumoaparentede32millonesde toneladas.Existeademásunpotencial importanteenestaregiónparaampliarlaproducción.Hay59razasnativasdemaízysólo10deéstas sehanutilizadoparaelmejoramientogenético.Enun futuro,Turrentet al. (2013) calculanqueenesta regióncondisponibilidaddeaguay sueloexiste un potencial de 57 millones de toneladas, suficientes para alimentara la población creciente, pero sobre todo sacar a esta región del atraso y lamiseria.

Unsegundoproblemaserelacionaconlacalidaddelagua.Elnorteycentrodelpaístienencubiertohastaen98%elabastodeaguaentubada,aunquelainfraestructuraantigua, lasfugasy lostandeosempeoranlacalidaddelaguaparaconsumohumano.Enelnorteycentro90%delapoblacióncuentaconalcantarillado, el promedio del país es de 80 a 90%, pero es una vez más elsur-sureste(Oaxaca,Guerrero,ChiapasyYucatán),dondelosservicioscubrenmenosde70%ymenosaúnenlaszonasrurales,dondelafaltadeagualimpiayalcantarilladohangeneradoseverosproblemasdesaludhumanaydeterioroambiental.

Problemas regionales del agua en México y superación de pobreza con calidad de vidaEl agua es vital para la vida, la salud y los procesos productivos y recreati-vos.EnMéxico80%de lasenfermedadesy50%de lasmuertes infantiles serelacionanconaguacontaminada(CortésyDomínguez,2012).Agualimpiasignificaausenciadeorganismosdañinos(bacterias,virusyprotozoarios),desustanciastóxicasinorgánicasyorgánicas,asícomounaguasinolor,saborycolor.Labajaeficienciaenlossistemasmunicipalesdeaguapotableysanea-miento(SAPAS;Martínet al.,2011),elaumentodelapoblación,lostandeos,la infraestructuraobsoletay la faltadeplantasde tratamiento(PTA)enmu-chosmunicipiosydondeexisten,lafaltadepersonaltécnicocapacitadoparasu operación de saneamiento, han provocado contaminación en las fuentesdeabastoconproblemasconsiguientesenlasaludhumana.Aunqueelcenso(INEGI,2010)reportalacoberturade86%deaguapotableyalcantarilladoy44.8%(90,5m3/s)entratamientos,sehanmantenidolasenfermedadesgastro-intestinales,virales, intoxicaciones, tifoideayparatifoidea (Hernándezet al.,2011).Ladistribucióndesuerooral,vacunaciones,elprogramaAguaLimpia

Page 88: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

Elaguacomofactorcríticodeldesarrolloregional 87

y mejor higiene en los hogares y escuelas han reducido la mortalidad porenfermedadesdiarreicasagudas(EDAS),especialmenteen laszonasurbanas,dondeTabascodestacacon0.93,mientrasqueenelmedioruraldeChiapassecuentacon18.03muertospor100,000habitantes(CortésyMartín,2012).Lasfuentesdecontaminaciónsonbásicamentecoliformestotales,fecales,mesófi-losaerobios,metalestóxicosenelsubsueloyproducidosporindustrias.Porello,sólolascomunidadesalejadas,singanaderíayconunmanejoadecuadodelasexcretashumanasnosufrendecontaminación.

Planeación de los recursos hídricos y presupuesto participativoCondicionesderezagoyenvejecimientodelainfraestructurahidráulica,dis-ponibilidadregionaldiferencial(enelsureste)ytemporaldesigual(durantelaépocadelluvias),condicionesdevulnerabilidadambientalysocialanteelCCy una población en crecimiento que requiere alimentos, trabajo y bienestar,obligan a México a cambiar su modelo de desarrollo y enfocarlo hacia unatransiciónsustentable(Grin,2010).Involucraacuerdosentrelostresactoresprincipalesenlaplaneaciónnacionalyregionaldelmanejohídrico,unamayordisponibilidadpresupuestalyunejerciciorigurosode losrecursoshumanosy financieros asignados. Para garantizar el derecho humano al agua a todoslos habitantes, constitucionalmente garantizado desde octubre de 2011, serequieredeunaLGA,perotambiéndecambiosprofundosenelmanejoylaspolíticas.Unprimerpasoesdistinguirentrevalordeusoyvalordecambiodelagua(Figura4).

El agua es un bien cultural y un servicio ecosistémico, otorgado por lanaturaleza.BasadaenlaConstitución,todosloshabitantesdeMéxicocuentanconelderechodedisponerdeunmínimodeagua limpiapara suconsumopersonal y sus necesidades alimentarias básicas, equivalente entre 50 y 120litros/día,dependiendosiproducensupropiasubsistencia.Estaaguasecon-vierteentoncesenunbiensocialquedeberíaentendersecomovalordeuso,osea,conposibilidadesdeobtenersubsidioscruzados3ogubernamentales.Al

3 Subsidioscruzadosseobtienenpormayorespreciosporm3deaguaenelsectorindustrialyelresidencial,loquepermitesubsidiaralsectormarginalymanteneralmismotiempoenequilibriosanolasfinanzasdelSistemaOperadorlocal.Noobstante,tambiénenelsectormarginalesnecesariofijarunacuotamínimadeaguasubsidiada.Alrebasarla,seaplicarálaresidencial,conelfindepromoverelahorrodelvitallíquido.

Page 89: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

88 GestiónpúblicaysocialdelaguaenMéxico

contrario,elusodeaguadeinsumoindustrialoagropecuariocomercialquegenerariquezayeldoméstico-residencialdeberíantratarsecomobieneconó-micoomercancía,sujetoalasleyesdelmercado.Lomismoesválidoparaelaguatratadayrecicladaquepuedeentraralmercadoosiesdebuenacalidadinfiltrarsealsubsueloparareducir lasubsidenciaensuelosporacuíferosso-breexplotadoscomolosdelVMCM.

Cambio climático, eventos extremos y vulnerabilidad social y ambiental en MéxicoLos estudios acerca del impacto climático en México pronostican cambiosimportantes en la temperatura con más extremos en calor y frío (heladas),enlaevapotranspiración,enlasprecipitacionesyenelaumentodelniveldelmar.Losescenariosdevulnerabilidadambientalsimulannúmerosmayoresymásdestrucciónporhuracanes,sequías,intrusióndeaguasalinaenacuíferosy alteraciones en el patrón del monzón y la sequía interestival. Se estimanmayoresdeslizamientosdetierrasysobretodo,unaprogresivadesertificacióndesuelos,conlaconsiguientedestruccióndebiodiversidad,laincapacidaddelaflorayfaunadeadaptarseypérdidasimportantesdecosechasentierrasdetemporal,todoelloagravadoporexistentedeforestaciónyerosióndelossue-los(Figura5).EssobretodoenlosDistritosdeRiegoquelossuelosmuestran

Figura 4. Valordeusoydecambiodelagua(Oswald,adaptadodeRamos2004).

Page 90: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

Elaguacomofactorcríticodeldesarrolloregional 89

elevadosnivelesdesalinización,ahoraagravadosporlaintrusióndelmarenciertosacuíferos.

Lafaltadeapoyogubernamentalalcampesinadodetemporal,unapolíticaquehaprivilegiadolaimportacióndealimentosenlugardesuproducciónenMéxicoylareduccióndesubsidiosoapoyosalcampoantelacreenciaquelasventajascomparativaspudieranresolverelproblemaalimentario,hanprovo-cado inseguridad alimentaria y crecientes montos de alimentos importados.Asimismo, al verse los campesinos expuestos amayores eventos extremosyantelafaltadeapoyosgubernamentales,hanaumentadolasmigracionesporlapérdidadelascondicionesdesupervivenciaenelmediorural.Lascondicionesdemarginalidaddelosquesequedaronatrás(ancianos,mujeresyniños)estáagravandosudoblevulnerabilidad—laambientalylasocial.Afectaparticu-larmentealasmujeresjefasdehogar(Oswald,2013).Comoresultadodeestapolíticaneoliberal,78.3%delapoblaciónviveahoraenciudades(INEGI,2010)yseestiman33.7millonesenlosEUA.Deellosalrededorde12.6millonesnocuentancondocumentos,loqueequivalea10.6%delapoblaciónqueviveenMéxico(PewCenter,2013),oseaMéxicoeselpaísdemayoremigraciónenelmundo,perorecibemenosremesasqueIndiayChina.

Figura 5.Deteriorodesuelos(Semarnat-INECC,2012:56).

Page 91: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

90 GestiónpúblicaysocialdelaguaenMéxico

LaFigura6relacionalaszonaspobresymarginales,dondemásde80%delasfamiliasvivenenpobrezaextrema(Coneval,2013)conlosimpactosdelosdesastres.Esprecisamenteenestaszonasmarginales,dondesepresentanmáseventosextremos,sobretodolosimpactoshidrometeorológicosrecientes.Delladoizquierdoseobservanlosmunicipios,dondelapoblaciónviveenpobrezaextremaydelladoderecho,estáelmapadeinundacionesydeslizamientosdeladeras(provocadoporciclonesylluviasextremas),quehancausadouneleva-donúmerodemuertesyafectados.Ambosmapasmuestranunacoincidenciaalta y negativa entre vulnerabilidad social y ambiental. Según estimacionesdelPNUD,eleventoextremosóloenseptiembre2013(huracánIngridyMa-nuel)pudieranaumentarlapobrezaenGuerreoyOaxacaen3.5%yelBancoMundial estimó que 2.9 millones de personas pudieron quedar en pobrezapor este solo evento extremo. Al carecer la población de resiliencia,4 apoyogubernamental y condiciones educativas para prevenir eventos extremos ysuperarlos, aundesastresmedianospuedenconvertirseen trampasmortalesydestrucciónenestoslugarescomoloejemplificólaSierradeGuerrero.Asíse refuerza la vulnerabilidad ambiental (montañas abruptas y deforestadas,sueloserosionados,ríossemicaudalososqueduranteunhuracánsalendesulecho,oasentamientoshumanosenzonasderiesgocomobarrancas,conaltaspendientes,dondeloseventosextremosmásseverosseconviertenendesas-tre),con lavulnerabilidadsocial (asentamientoshumanosen lechosderíos,comunidadessinaguaydrenaje,desnutridas,conhambre,carentesdealertatemprana,sineducaciónoderefugiostemporales,faltadeinfraestructuradeprotecciónymitigación,condiscriminacióndegéneroyotros;Oswaldet al.,2013).Elabandonoporpartedelosgobiernoslocales,estatalesynacionalhaaumentadoelimpactoenmuertesyenlapérdidadelascondicionesdesuper-vivencia.Losrecursospúblicos,aúnlosdelFonden,sehancanalizadounavezmás,hacialaszonasdelturismomasivo(Acapulcoen2013;Cancúnen2005)ynosehaninvertidoparasuperarladesigualdadancestralenlaMontaña.Así,cualquiereventoextremoseconvierteendesastre,dondesedejaabandonadaalagentemarginadaylosapoyossecentranenlasciudadesylasclasesmás

4 Resilienciaserefierea lacapacidadde laspersonasdereponersea labrevedadposibledeuneventoextremoyduranteelprocesoderecuperaciónaprenderamejorarlasestructurasanterioresconelfindereducirlaspérdidasenvidashumanasybienesmateriales.

Page 92: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

Elaguacomofactorcríticodeldesarrolloregional 91

acomodadas.Todoelloaumentalaexistentedesigualdadyperpetualapobrezaextrema,lasenfermedadesyelhambreenestoslugares.5

5 Loshabitantesde laSierraMadredelSur,afectadosporelhuracánStanen2005,todavíahoy día no han recibido los apoyos gubernamentales y siguen más de 10,000 casas sinconstruir,mientrasqueCancúnconelhuracánWilmaunosdíasmás tarde,obtuvotodo

Figura 6.Comunidadesenpobrezaextremayexpuestasaeventoshidrometeorológicosextremos(Coneval,2013yUNEP-GRID,2013,GlobalRiskdataPlatform).

Page 93: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

92 GestiónpúblicaysocialdelaguaenMéxico

ConclusionesEnestasreflexionesconclusivasesimportanterecalcarlaobligaciónguberna-mentaldecumplirenprimer lugarconelaguacomoderechohumano,queahoranoestásiendorespetadaentodaslasregionesdelpaísyespecialmente,entreloshabitantesmáspobres,decomunidadesruraleseindígenas.Elaban-donodelosmarginalesesresultadodeunmodelodedesarrollodelpaís,dondese han privilegiado con inversiones, subsidios y estímulos fiscales las zonasurbanasmásgrandesylaagriculturaenlaregiónsemi-áridaydesérticaenelcentroynortedelpaís.Enambosprocesosseutilizóaguaescasaencantidadylimitadaporunaépocadelluviairregular.Perolasactividadesdesplegadasyelaumentodelapoblaciónexigenunabastopermanenteysegurodelvitallíquido,loquehageneradodesequilibriosentreladisponibilidadylademan-da (véanse Figuras 1 y 2). Ha llevado al país a invertir en grandes obras deacueductosytrasvasesdecuencas,dejandoaestasregionessinelvitallíquidoydestrozandoenlaszonasdeorigenhídricolosecosistemasyconello,limi-tando su capacidad para producir los servicios ecosistémicos vitales (agua,alimentos,polinización,ciclodecarbono,fotosíntesis,etc.).

Segundo,lapolíticadeventajascomparativashallevadoaMéxiconosóloa un caos ecológico, sino también a hambre y desequilibrios financieros, yaquelabalanzacomercialagropecuariafuenegativaenmásde2milmillonesdedólaresen2012yaumentóen2013a2.5milmillonesdedólares.Dehecho,araízde la firmadelTLCANsehanaumentadolas importacionesdemaízyla tendencia sigue en aumento, de modo que ya ocupan 30% del consumonacionaldelalimentobásico (Figura7).Estas importacionesestánquitandodivisasalpaísquepudieraninvertirseenlarecuperacióndelaseguridadali-mentaria.Elsurysur-estecuentacon9millonesdehectáreasdeagostaderosubutilizadas,aguaenabundancia,perosuscomunidadesfueronlargamenteabandonadosporelgobierno.Invertirenestasregionesensistemasderiego,extensionismo, crédito y apoyo comercial permitiría reconvertir inmediata-mentedosmillonesdehectáreasenproductorasdemaízduranteelsegundo

elapoyogubernamental.AlgosimilarocurrióconlatormentatropicalManuel,dondelosturistasdeAcapulcofueronevacuadoenavionesmilitares,mientrasqueloshabitantesdelaMontañasiguenseissemanasdespuésdeldesastreincomunicadosysinelapoyomínimoenaguapotableyalimentos.

Page 94: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

Elaguacomofactorcríticodeldesarrolloregional 93

ciclo,conunacapacidadproductivade16millonesdetoneladas(Turrentet al.,2013).Alapoyaraestaregiónaltamenteafectadaporloseventosextremos,peroconampliaspotencialidadeshídricas,existencondicionespararecuperarlasoberaníaalimentariaenMéxicoacortoplazoyproducirlosalimentosdecalidaddentrodenuestropaís(Oswald,2012).

Tercero, las lluvias provenientes de huracanes y depresiones tropicalespuedenprovocardañosenlaszonasdondeimpactan,perorecarganenregio-nesmásampliasacuíferosypresas.Abundantes lluvias sonpositivas, sihayvasosdealmacenamientoparaaguadelluviaymecanismosdeinfiltraciónalsubsuelo.

Cuarto,anteelaumentodedesastresrelacionadoconelCC(véaseFigura8)esnecesario impulsarprogramasdeeducación,capacitaciónycomunica-ción para promover una cultura de prevención, de adaptación y de manejointegraldelagua.Ambosprocesossepuedenreforzar,cuandosepreparaalapoblaciónanteeventosextremosmásfrecuentesymásseveros,perotambiéncuandoellaadquiereresilienciaparaevitarquelasinundacionesseconviertanendefuncionesydesastres.

Quinto,elmanejointegralenlasgrandesaglomeracionesurbanasescru-cial,especialmenteenlazonametropolitana,dondelainfraestructurahapri-vilegiadoeldesfoguedelagua,enlugardelainfiltración,elreúsoyelreciclaje.

Figura 7.Importacionesyconsumodelmaíz(en%)enMéxico(SE2012:20).

Page 95: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

94 GestiónpúblicaysocialdelaguaenMéxico

Estazonapudieraconvertirseenautosuficienteencuantoaabastodeaguaconunapolíticadeconservacióndeagua, loquereducirá loscostosenormesdebombeoyladestrucciónambientalenlaszonasdetrasvases.Sexto,unmanejoporcuenca reducirá losconflictoshídricos relacionadosconelusodelaguacomoexisteenlapresaElNovilloenSonoraoenelsistemaCutzamalaconlosindígenasmazahuas.

Séptimo,elcobrodelaguaesuntematabúenMéxicoyhapermitidounmalmanejodecasitodoslosSAPAS.Informaralosusuariosoportunamentesobre la escasezdel agua, los costosde trasvasarla, suvalor económico real,asícomosuimpactosocialyambientalpermitirápromoverelahorrodelaguaentreusuarios.Octavo,subsidioscruzadosparagarantizarelderechohumanoal agua limpia, pero tarifas que castiguen el desperdicio al aumentar expo-nencialmente loscostosconunconsumoexcesivo,combinaránmecanismosdemercadoconprotecciónsocial.Ambosmejoraránelabasto,garantizaránatodoslosciudadanossuderechobásicoalaguaymantendránenequilibriolasfinanzasdelosSAPAS.Noveno,laConaguatendráquedesarrollarobrasdeinfraestructuraperoconunaprogramaciónparticipativaybajo lavigilanciaciudadana. Ello no sólo reducirá los conflictos hídricos, sino que permitiráeficientizarelgastopúblicoenagua.

Figura 8.HistoriaytiposdedesastresenMéxico.Fuente:DesInventar-LaRed,2012.

Page 96: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

Elaguacomofactorcríticodeldesarrolloregional 95

Por último, el manejo del agua debería hacerse de manera sistémica eintegraltomandoencuentalosrecursossuperficialesysubterráneos.Alinte-rrelacionarelaguaconelambienteseposicionaráallíquidocomounrecursoestratégico finito que requiere de cuidados excepcionales. La seguridad delagua se garantizará al ubicarla dentro de una visión más amplia de seguri-dad humana, donde se promoverá la ausencia de miedo, de necesidades yde desastres dentro de un Estado de derecho con equidad (Brauch, 2005;Oswald/Brauch,2009).ParalograrloesnecesariodiseñarunaLGA,dondelosciudadanostenganvoz,votoymecanismosdecontrolydondelasautoridadesjuntoconlosciudadanosnegocienladisponibilidaddelaguaencadacuenca.Lasprioridadessonlasnecesidadeshumanasbásicasylasambientalesdelosecosistemas.Sólodelosexcedentessaldráelaguaparapromoverundesarrolloregionalsustentable.Unelementocrucialparaalcanzaresteproceso,juntoconlalegitimidaddelaLGAylasautoridadesdelagua,esunagestiónautónomadelosConsejosyComitésfuncionalesdeCuencas.Ellosseríanlasinstanciaspara impulsar un desarrollo sustentable y un marco institucional regionalparticipativodelagua,capazdenegociarlosconflictospacíficamenteycrearalternativasdecuidado,conservación,ahorro,reúsoyreciclamientodelvitallíquido,quegarantizaránaMéxicounfuturosustentableyconcalidaddevidaparatodoslossectoresdelasociedad.

ReferenciasArreguínCortés,F,LópezPérezM.,MarengoMogollónH.2011.“Mexico’sWaterChallenges

forthe21stCentury”,enOswaldSpring,Ú.(Ed.),Water Resources in Mexico. Scarcity, Degradation, Stress, Conflicts, Management, and Policy,Berlin,Springer,pp.21-39.

Banxico,2012,2013.Bancodedatossobrecomercioexterior,www.banxico.gob.mx.Barkin D. 2011. La ingobernabilidad en la gestión del agua urbana en México. En Oswald

Spring, Ú. (Coord.), Retos de la investigación del agua en México. Cuernavaca, CRIM-UNAM,CONACYT,pp.539-552.

BrauchH.G.,Ú.OswaldSpring,C.Mesjasz,J.Grin,P.Dunay,N.ChadhaBehera,B.Chourou,P.Kameri-Mbote,P.H.Liotta(Eds.),2008.Globalization and Environmental Challenges. Reconceptualizing Security in the 21st Century, Berlin,Springer.

Brauch,H.G,Ú.OswaldSpring,J.Grin,C.Mesjasz,P.Kameri-Mbote,N.ChadhaBehera,B.Chourou,H.Krummenacher(Eds.)2009.Facing Global Environmental Change. Environ-mental, Human, Energy, Food, Health and Water Security Concepts,Berlin,Springer.

Brauch H.G., Ú. Oswald Spring, C. Mesjasz, J. Grin, P. Kameri-Mbote, B. Chourou, J. Bir-kmann (Eds.) 2011. Coping with Global Environmental Change, Disasters and Security –Threats, Challenges, Vulnerabilities and Risks, Berlin,Springer.

Page 97: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

96 GestiónpúblicaysocialdelaguaenMéxico

Brauch,H.G.,2005.`Threats’, ’challenges’, ‘vulnerabilities’ and ‘risks’ of environmental and human security,Bonn,UNU-EHS,Source1.

Conagua,2010.“EstadísticasdelAguaenMéxico,2010”,México,D.F.,Conagua.Coneval,2013.Pobreza en México,México,D.F.,Coneval.CortésMuñoz,J.E.yMartínDomínguez,A.,2012.“Disponibilidaddeaguaentubadaymorbi-

mortalidad por enfermedades infecciosas gastrointestinales en México”, XXII Congreso Nacional de Hidráulica,Acapulco,Gro.,Noviembre.

DesInventar-La Red, 2012. Banco de datos, en: http://online.desinventar.org/desinventar/#MEX-1250695136-mexico_inventario_historico_de_desastres

Garatuza Payán J., Rodríguez J.C., Watts C.J., 2011. “Environmental Monitoring and CropWaterDemand”,enOswaldSpring,Ú.(Ed.),Water Resources in Mexico. Scarcity, Degra-dation, Stress, Conflicts, Management, and Policy,Berlin,Springer,pp.101-110.

Grin,J.,Rotmans,J.ySchot,J.2010.Transition to Sustianable Development. New Directions in the Study of Long Term Transformative Change,Londres,Routledge.

GlobalWaterPartnership(GWP)andtheInternationalNetworkofBasinOrganizations(IN-BO),2009.A Handbook for Integrated Water Resources Management in Basins,Stockholm,Elanders.

HernándezCortezC.,AguileraArreolaMa.G.yCastroEscarpulliG.2011.SituacióndelasenfermedadesgastrointestinalesenMéxico.Enf. Ing. Microbiol.31(4),pp.137-151.

INECC, 2013, Estrategia Nacional de Cambio Climático. Visión 10-20-40, México, D.F., Go-biernodelaRepública.

INEGI,2010.Censo General de Población y Vivienda 2010,Aguascalientes,INEGI.Martín,Alejandra,V.B.,Cruz,F.,Mejía,M.A.,Maldonado,J.,Ortiz,G.,Cortés,P.,González,

A.,Piña,M.,Rivera,Ma.deL.,Montellano,L.,Alcocer,V.,Mariano,C.,GeorguievTza-tchkov,V.2011.“AssessmentofaWaterUtilityAgency:AMultidisciplinaryApproach”,en Oswald Spring, Ú. (Ed.), Water Resources in Mexico. Scarcity, Degradation, Stress, Conflicts, Management, and Policy,Berlin,Springer,pp.421-434.

MonteroContreras,D., et al., (Coords.). 2009. Innovación tecnológica, cultura y gestión del agua. Nuevos retos del agua en el Valle de México,México,D.F.,UAM.

MoralesNoveloJ.,RodríguezTapiaL.2011.“TheGrowthofWaterDemandinMexicoCityandtheOver-exploitationofitsAquifers”,enOswaldSpring,Ú.(Ed.),Water Resources in Mexico. Scarcity, Degradation, Stress, Conflicts, Management, and Policy,Berlin,Springer,pp.395-406.

OswaldSpring,Ú.2005.El valor del agua. Una visión socioeconómica de un conflicto ambiental, Tlaxcala,Coltlax,GobiernosdelEstadodeTlaxcala,FondoMixtoConacyt.

______________. 2011. Aquatic systems and water security in the Metropolitan Valley ofMexicoCity.Current Opinion in Environmental Sustainability,3,pp.497-505.

______________.2012.SeguridaddelaguaenMéxicoanalizadoconelmodeloPEISOR.En:Perevochtichikova, M. (Coord.). Cultura del agua, UNAM, M.A. Porrúa, México, D.F.,pp.121-138.

______________.2013.Dualvulnerabilityamongfemalehouseholdheads.Acta Colombiana de Psicología16(2),pp.19-30.

OswaldSpring,Ú.et al.2014.Vulnerabilidad Social y Género entre Migrantes Ambientales,Cuernavaca:CRIM,DGAPA-UNAM.

Page 98: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

Elaguacomofactorcríticodeldesarrolloregional 97

OswaldSpring,Ú.yBrauchH.G.(Coords.)2009.Reconceptualizar la seguridad en el siglo XXI, Cuernavaca, CRIM,CCA,CEIICH-UNAM,SenadodelaRepública.

PalaciosVélez,E.yMejíaSaez,E.,2011.“Wateruse foragriculture inMexico”,enOswaldSpringÚ.(Ed.),Water Resources in Mexico. Scarcity, Degradation, Stress, Conflicts, Ma-nagement, and Policy,Berlin,Springer,pp.129-141.

PérezEspejo,R.2011.Contaminacióndelaguaporlaagricultura:retosdepolíticayestudiodecasoenGuanajuato.EnOswaldSpring,Ú.(Coord.),Water Resources in Mexico. Scarcity, Degradation, Stress, Conflicts, Management, and Policy,Berlín,Springer,pp.607-617.

Quintana,V.2012.ElaguaenChihuahua:elpresentesebebeelfuturo.En:Tercer Congreso Nacional de la Red Temática del Agua,México,UAM.

Ramos,A.2004.Mercados de agua,IMTA,Juitepec.RangelMedinaM.,MonrealSaavedraR.,WattsC.2011.“CoastalAquifersofSonora:Hydro-

geologicalAnalysisMaintainingaSustainableEquilibrium”,enOswaldSpring,Ú.(Ed.),Water Resources in Mexico. Scarcity, Degradation, Stress, Conflicts, Management, and Policy,Berlin,Springer,pp.73-65.

Semarnat-INECC,2012.México. Quinta comunicación nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático,México,Semarnat-INECC.

TurrentFernándezA.,WiseT.A.,GarveyE.2012.Factibilidad de alcanzar el potencial pro-ductivo de maíz de México,Washington,D.C.,WilsonCenter,Report24.

____________________________________. 2013. “Achieving Mexico’s Maize Potential,ConferencePaaper#10,InternationalConferenceYaleUniversity,September14-15.

UNEP-GRID,2013.“GlobalRiskDataPlatform”,http://preview.grid.unep.ch/.

Page 99: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

98 GestiónpúblicaysocialdelaguaenMéxico

Comentarioscríticosalosprogramasfederalesparaelusoeficientedelagua

deriegoenMéxico

Boris Marañón Pimentel InstitutodeInvestigacionesEconómicas

UniversidadNacionalAutónomadeMéxico Dania López Córdova

FacultaddeCienciasPolíticasySocialesUniversidadNacionalAutónomadeMéxico

Elpresente trabajo tieneelobjetivode realizarunanálisis críticode laspo-líticas orientadas a impulsar el uso sustentable del agua subterránea en laagriculturamexicana.Sesostienequelaspolíticas:a)nosonpúblicas,siacasogubernamentales; diseñadas de manera vertical y corporativa; b) se basanen un enfoque primordialmente mercantil del agua; destinada a cultivos demayorvaloragregado;c)privilegianalosproductoresagrariosempresariales;d) en el diagnóstico gubernamental, la sobreexplotación de los acuíferos esmonocausal,ineficienciaasociadaalafaltadeincorporacióndetecnologíasderiego;ye)lasobreexplotaciónrevelalaexistenciadeunEstadodébil,incapazderesponder,demodogeneral,alosinteresesdelanación.

98

Page 100: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

ComentarioscríticosalosprogramasfederalesparaelusoeficientedelaguaderiegoenMéxico 99

La estructura del documento es la siguiente. En el primer apartado sepresentanalgunoselementosgeneralessobrelagestióndelaguasubterránea,señalandoquelamismasehacaracterizadoporsufuertecentralizaciónysudebilidadinstitucional,apesardelastransformacionesimpulsadasdesdelosochenta;enelsegundosedesplieganlosdistintosprogramasorientadosalusosustentabledelaguaen laagriculturamexicana;enel tercerosemuestraunconjuntodeobservacionesquesehanhechoadichosprogramasendiversasevaluacionesexternasy,porúltimo,sepresentanalgunoscomentariosfinales.

Sobreexplotación creciente y modificaciones en la gestión del agua subterráneaSonestimacionesconocidasqueel60%delaguasubterráneasedestinaalusoagrícolaysostieneelriegode2millonesdehectáreas,casiunterciodelasuper-ficietotalderiego;además,elusototaldeaguasubterráneaescreciente,puesactualmenteseconsume20%másque1994.Chihuahua,SonorayGuanajuatoextraen30%deltotaldelaguasubterránea,entantoqueJalisco,BajaCalifor-nia, Michoacán, Zacatecas y Durango extraen 25%; en esos ocho estados, elconsumo agrícola representa el 80% del consumo total de agua subterránea(Morenoet al.,2010:86-88).

Respectoasugestión,estahaguardadoalgunasdiferenciasconlade lasaguassuperficiales.Elaguasuperficialenlaagriculturateníaunmarcolegale institucional claro, reglas específicas para su asignación y una estructuraorganizativaparalosregantesconcretadasenlosDistritosdeRiego.Explíci-tamentedesdeel iniciohasidoconsideradacomopropiedadde laNaciónyexistíanademástantolaSecretaríadeRecursosHidráulicos(SRH)encargadadelasobrasdeinfraestructura,comolaSecretaríadeAgriculturayGanadería(SAG), responsablede laorganizaciónyoperaciónde losDistritosdeRiego;en cambio, para el caso del agua subterránea, cuando la Constitución fuepromulgadaen1917,enelartículo27nohubomenciónexplícitaalamismapuessuaprovechamientoeconómicoysocialeraentoncesmoderado,porloseconsiderabadelibreextracciónolibrealumbramientoypodíautilizarsesinningunaregulaciónestatal.

Sinembargo,desde laposguerraseregistróunautilizacióncrecientedelaguasubterráneaenlaagriculturacomercialyelabastourbano,graciasalosdesarrollostecnológicosquefacilitaronelbombeo,porloquehacialadécada

Page 101: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

100 GestiónpúblicaysocialdelaguaenMéxico

delossesenta,latensiónentrelaproteccióndelaguayelcrecimientoeconó-micosehizopatente.Las investigacionesdeesosañosreconocíanquehabíaproblemas,peroquesepodíansortearconelapoyodelaciencia,latecnologíay las institucionesdegobierno;de tal formaquedicha tensión se resolvióafavordelcrecimientoeconómico,comopartedelproyectomodernizadordelaposguerra.Hastamediadosdelossesentanoexistíaunaentidadguberna-mentalacargodelagestióndelaguasubterránea.Eshasta1966quesecreólaDireccióndeAguasSubterráneasenlaSRH,queempezóarealizarlosestudioshidrogeológicosyel inventariodepozosapartirdelcualsedetectóungrandesfase:elnúmerototaldepozosqueexistíaeratresvecesmayoralregistrado(Marañón,2010:32).

En el ánimo de contener la sobreexplotación se impulsaron las vedas yla reglamentación como mecanismos de regulación estatal, sin embargo suefectividad ha resultado muy limitada (Marañón, 2010), pues no existía unconocimientoprecisodel funcionamientode losacuíferosparadelimitar laszonasdeveda,nohabíaunadefiniciónclaradelcriterioderendimientoseguroparareglamentarlasextracciones1y,dadalagestióncentralizada,lacapacidadde supervisióndelpersonal federaleramuyreducida,además,muchos fun-cionarioseranproclivesalacorrupción.Porejemplo,enGuanajuatoseesta-blecieron10decretosdevedaentre1948y1964queprohibíanlaperforacióndenuevospozosenelBajíoyelNortedelaentidad;en1983todoelterritorioestatalestabavedado.Pero,apesardeestasprohibiciones,elnúmerodepozossiguiócreciendoporquesedecretabanamnistíasodecretospresidencialesparanuevasperforacionesopararegularizaciones.Así,de2,000pozosen1958sepasóa16,500en1997,entantoqueen2008seestimabaqueexistíanporlomenos30,000deloscuales12,000eranirregularesoseencontrabanenprocesoderegularización(Marañón,2010:34;MarañónyLópez,2010:162-163).

En la década de los ochenta, en el marco de diversas transformacionesestructuralesquealcanzaronalrégimenpolíticoyalpatróndeacumulación

1 LaLeyReglamentariadelpárrafoquintodelartículo27constitucionalde1948,estableciólanecesidadderegularelusodelaguadelsubsuelopormediodelasvedasylimitacionesalasextraccionessegúnelrendimiento seguroquerefierealvolumendeaguasubterráneaquesepuedeextraeranualmentesingenerarundesbalanceconlarecarga,peroestenuncafuedefinido.

Page 102: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

ComentarioscríticosalosprogramasfederalesparaelusoeficientedelaguaderiegoenMéxico 101

en México, la gestión del agua también se modificó. La tradicional políticahidráulica caracterizada por la operación centralizada del riego, suministroaltamente subsidiado, baja eficiencia de los sistemas de riego y, en general,un enfoque ofertista, que dio paso a una política caracterizada por criteriosmercantilesyambientales(Aboites,2009).Seconcluyóqueeranecesariounvirajeprofundo,unnuevodiseñoinstitucionalquepromovieralagestióninte-graldelagua,suasignaciónacultivosdemayorvaloragregado,laeliminacióndesubsidios, laparticipaciónsocialy ladescentralizaciónadministrativa.En1992seaprobólaLeydeAguasNacionales(LAN),enlaqueseplanteabaqueelgobiernofederalmantendríalaadministracióndelasaguasnacionalesdesdelaComisiónNacionaldelAgua (CONAGUA),pero seabría laposibilidaddeestimularladescentralizaciónhaciaestadosymunicipios.

Comopartedelprocesodedescentralizaciónprogresiva,seimpulsaronunconjuntodeprogramas,loscualessepresentanacontinuación.

Programas Federales para el uso eficiente del agua subterránea en el riego�

En 1999 se emprendió el Proyecto Manejo Sostenible de Aguas Subterráneas (MASAS), que buscaba la estabilización de cinco acuíferos críticos: el ValledeAguascalientes,SanJuandelRío-Querétaro,elcorredorBajío-Guanajuato,laszonasconurbadasdeSanLuisPotosíylaCostadeHermosillo,Sonora.Elobjetivonosealcanzópuesnoselograronreducirlosnivelesdeextraccióndeagua.Enelinformededichoproyectosemencionóquelasobreexplotaciónesresultadodelapolíticadepreciosysubsidios,comolatarifa09paralaenergíaeléctrica, que desvían el uso de recursos hacia actividades no competitivas,porloquesesugiererevisarlapolíticadesubsidiosenlaagricultura(WorldBank,2005).LaSecretaríadeAgricultura,Ganadería,DesarrolloRural,Pescay Alimentación (SAGARPA) implementó el Programa de Adecuación de De-rechos de Uso de Agua (PADUA)queotorgóapoyoscomplementariosparalareconversióndecultivosytecnificación,asícomoapoyospúblicosaquienesrenunciarantotalmenteasusderechosdeagua(2.50pesos/m3)pararecuperarvolúmenes de agua en beneficio de acuíferos y cuencas hidrológicas. Entre

2 EsteapartadoespartedeuntrabajomásamplioquefuerealizadoasolicituddeOXFAMylaANACC-Barzón.VerMarañónyEsparza(2012).

Page 103: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

102 GestiónpúblicaysocialdelaguaenMéxico

2003y2006seadquirieron187millonesdemetroscúbicos(Mm3)loscualesrepresentanapenasel3.4%delvolumentotaldeficitarioen losacuíferosso-breexplotados:5,550Mm3(CIDE-SAGARPA,2004).

Los programas relacionados con el riego están a cargo de la CONAGUAy SAGARPA. En 2005 se contaba con ocho programas de infraestructura hi-droagrícolayelgastototaleneseañofuede5.8milmillonesdepesos.Otraformaenqueseapoyaa laagriculturaderiegoes laexencióndepagosporel aguaparael sector; se estimaqueen2005el costo implícitode lamismafuedemásde2.8milmillonesdepesos—queexcluyeelaguausadaporlasUnidadesdeRiego,perotomaencuentatodoelvolumenconcesionadoalosDistritosduranteel ciclo2004-2005—,aplicandoa éste la cuotaparaelusoagropecuarioestablecidaporlaLeyFederaldeDerechosde2005,quefuede0.1039pesos/m3.LarecaudacióndeCONAGUAporserviciosderiegoparael2005fuede154.5millonesdepesos,montoquerepresentósoloel1.87%delarecaudacióntotalasociadaalosdistintosusos(Tayloret al.,2007:42).

Seseñalaqueesasexencionescontrarrestanlosefectospositivossobreeluso eficiente del agua que promueven los programas de infraestructura hi-droagrícola,porloquesehasugeridolaaplicacióndeuncobroporelusodeagua,enunesquemaenelquelorecaudadosedevuelvaalosagricultoresconlacondicióndequeseapliquealarehabilitación,modernización,tecnificaciónu otras acciones para mejorar el uso del agua; se supone que la devolucióncondicionadaenviaríaelmensajecorrectosobrelaescasezdeagua;además,ladevolucióndejaríaclaroqueelobjetivonoesrecaudatorio,sinoelusoeficientedelagua(Ibid:43).

Actualmente existen dos programas de gran importancia por los presu-puestoimplicados:elProyecto Estratégico de Tecnificación del RiegoacargodeSAGARPAy losProgramas de Rehabilitación, Modernización y Equipamiento de Distritos de Riego y de Modernización y Tecnificación de Unidades de RiegoadministradosporCONAGUA.

Proyecto Estratégico de Tecnificación del RiegoLa tecnificación del riego ha sido un tema de interés fundamental para laSAGARPAporsuefectoenelincrementodelaeficienciadelriegoylaproduc-tividadagrícola.Desde1996yhasta2006,losprogramasdetecnificacióndelriegofueronapoyadosenelmarcoAlianzaparaelCampoy,partirdel2008,

Page 104: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

ComentarioscríticosalosprogramasfederalesparaelusoeficientedelaguaderiegoenMéxico 103

en el de Activos Productivos. Con la finalidad de obtener mayores recursosparalatecnificacióndelriegoyhacermásoperativasuasignación,sedecidióllevaracaboelProgramadeTecnificacióndeRiego,denominadoenlosLi-neamientos,ProyectoEstratégicodeTecnificacióndeRiego,elcualtienecomoobjetivofomentarlaproduccióndealimentos,realizandounusosustentablede la cuenca y acuíferos mediante la tecnificación del riego, que permita elusomáseficienteyproductivodelagua.Estádirigidoalaspersonasfísicasomoraleslegalmenteconstituidasquesedediquenaactividadesdeproducciónagropecuariaenelterritorionacional,quecuentenconconcesióndederechosdeusodeaguavigentesoentrámite,ocualquierdocumentoemitidoporlaCONAGUAendondeacrediteelvolumendeaguaautilizarenelproyecto,ycon un proyecto de tecnificación del riego a nivel parcelario, pudiendo in-cluir o considerar recursos propios, financiamiento o ambos esquemas. LasinstitucionesparticipantessonSAGARPA,FideicomisodeRiesgoCompartido(FIRCO),FideicomisosInstituidosenRelaciónconlaAgriculturaatravésdelFondoEspecialparaFinanciamientosAgropecuarios(FIRA-FEFA),FinancieraRural(FINRURAL)ylasDelegacionesdelaSAGARPAenlosdistintosestados;asícomoaquellasquedesignelaUnidadResponsable.

Programa de Rehabilitación, Modernización y Equipamiento de Distritos de RiegoEsteprograma,administradoporlaSubdirecciónGeneraldeInfraestructuraHidroagrícola de la CONAGUA, tiene como objetivo utilizar de manera máseficienteelagua,desde lareddeconducciónydistribuciónhasta laparcela,mediante acciones de rehabilitación y modernización de la infraestructuraconcesionadaenlosdistritosderiegoytecnificacióndelriego,paracontribuiraincrementarlaproductividadagrícolaymejorarlaeconomíadelapoblaciónrural.Losbeneficiariossonlosusuariosdelosdistritosderiegoorganizadosen458asociacionesy14sociedadesderesponsabilidadlimitada,en29estados.

Programa de Modernización y Tecnificación de Unidades de RiegoLaCONAGUAhadirigidoapoyosaUnidadesdeRiegoprincipalmenteaaque-llascuyasfuentesdeabastecimientosubterráneassonpozos,medianteelPro-gramadeUsoEficientedelAguaylaEnergíaEléctricayelProgramadeUsoPleno de la Infraestructura Hidroagrícola. Estas obras se han enfocado a la

Page 105: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

104 GestiónpúblicaysocialdelaguaenMéxico

modernización de la infraestructura hidroagrícola y más recientemente a latecnificacióndelriego.Paraelaño2009,sefusionaronambosprogramas.Di-chafusiónsefundamentaenlasimilituddelasmismas,talcomosepresentabaenlasReglasdeOperacióndeambosprogramas.Elresultadodeestafusión,seexpresaenelPrograma S217 Modernización y Tecnificación de Unidades de Riegoconelqueseesperamejorarlaeficienciaenelusodelaguaylaproduc-tividadagrícolaenUnidadesdeRiego,medianteunmanejoeficiente,eficazysustentabledelaguaenlaagriculturaderiego,atravésdeotorgarapoyosalosusuariosdelasUnidadesdeRiegoenoperaciónyalospropietariosdepozosparticularesubicadosdentrodelosDistritosdeRiegoqueusenaguasuperficialysubterránea,paramodernizarlainfraestructurahidroagrícolaytecnificarlasuperficieagrícola.

EsunprogramadelgobiernofederalqueseejecutaatravésdelaCONAGUANivelCentral,OrganismosdeCuencayDireccionesLocalesdelaCONAGUAenlosestados,ComitéHidroagrícolayComitéHidráulico Agrícola.

Asimismo el Programa Uso Eficiente del Agua y la Energía Eléctrica(PUEAEE)creadoen1990yoperadodemaneraparticularhasta2009cuandopasóaserpartedelProgramadeModernizaciónyTecnificación.ElobjetivoprincipaldelprogramaerapromoverelahorrodeaguayenergíaeléctricaenlasUnidadesylosDistritosdeRiego.Lapoblaciónobjetivosonlasasociacio-nescivilesdeusuarios, las sociedadesde responsabilidad limitada, así comolosusuariosdeunidadesderiegoydelospozosparticularesdelosdistritos.AtravésdelProgramasefinanciabanaccionesparamejorarlagestióndelagua,como la rehabilitacióndepozosy lamodernizacióndeequiposdebombeo,entreotras.

Aprincipiosde2008,unabanicomásampliodeprogramas,deorienta-ción hidroagrícola y de agua potable y saneamiento, se habían federalizado,entrelosprimeros:DesarrolloParcelario,UsoEficientedelAguaylaEnergíaEléctrica,UsoPlenodelaInfraestructuraHidroagrícola.Otrosprogramasdemenor importancia, dados los montos destinados, son el Programa de Sus-tentabilidaddelosRecursosNaturalesasícomoelProgramaSustentabilidadde los Recursos Naturales. Componente Bioenergía y Fuentes Alternativas. Sinembargo,para los finesdeeste trabajo,basta tenerenconsideración losprogramasarribadescritos.

Page 106: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

ComentarioscríticosalosprogramasfederalesparaelusoeficientedelaguaderiegoenMéxico 105

¿Se ahorra agua subterránea en el riego y se frena la sobreexplotación de los acuíferos? Algunas consideracionesHayuna ideabásicaentre los funcionarios federalesyestatales relacionadoscon la gestión y administración del agua: la tecnificación de los sistemas deriego,porsímisma,conllevadirectamentealusoeficientedelaguayalahorrodeagua.Porejemplo,enelInformedeRendicióndeCuentasdelaAdminis-traciónPúblicaFederal2006-2012,laSAGARPAsostienequeconlatecnifica-cióndecercade68000hectáreasen2010atravésdelProyectoEstratégicodeTecnificacióndelRiegoseestimaunahorroenelusodeaguadelordende230Mm3(SAGARPA,2012:214).

Lasevaluacionesexternasdelosprogramasdetecnificaciónderiegopro-porcionanunconjuntodeobservacionesquecontradicen larelaciónmono-causalyautomáticaentre tecnificaciónyahorroefectivodeagua.Laúltimaevaluación,para2011-2012,coordinadaporRaúlVillegasde laUniversidadAgrariaAntonioNarroseñalaquelasuperficiebeneficiadaentre1996y2011fuemayora1.5millonesdehectáreas(alrededordel30%delasuperficiederiegoenelpaís)yplanteaquesilatecnificacióndelriegodisminuyeraenun15%elgastodeaguaparairrigación,elefectoacumuladodeeseperiodoim-plicaríaunareduccióndelconsumonacionaldelaguaparausoagrícoladealmenos4.5% (Villegaset al.,2012:7).Sinembargo,enlaprácticanohasidoasí.Seargumentaqueenlosprogramashayunaconfusióndeobjetivos:fomentarlaproduccióndealimentos,aumentarlasuperficieirrigada,detenerorevertirlasobreexplotacióndeacuíferosyeldeterioroambiental,demaneraquenosehaidentificadoelproblemaonecesidadprioritariaquebuscanresolver,loquele impidevalorar la idoneidadypertinenciadesuscomponentesyacciones,asícomoidentificarsupoblaciónobjetivo(Ibid:56).Setratadeprogramasalademandadondepuedensolicitarapoyosproductoresdetodoelpaís,sincon-siderarsisetratadezonasenlasqueexistenproblemasdesobreexplotación.

Asimismo,sesostienequeson lospequeñosymedianosproductores losque,porsusituacióndefaltadecapacidadeconómicay/ofinanciera,puedencanalizarlossubsidiosyahorraragua,yaquenotienenlosrecursosparaex-pandirsufrontera:

[…]sonlosmedianosypequeñosproductoresquienesestánenposibilidadesdetecnificarelriegoyalmismotiempodereducirlasextracciones.Elpro-

Page 107: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

106 GestiónpúblicaysocialdelaguaenMéxico

ductorconposibilidadesdeaumentarlasuperficiesembrada,alcambiaraunsistemaderiegoconmayoreficienciaenelusodelagua,tiendeahacerlo,porloqueelefectodelatecnificacióndelriegosobrelasfuentesdeaguaesnulo[…]estosecorrelacionaconeltipodeproductorbeneficiado:amenorniveldeactivosdelbeneficiariodelProyectoEstratégicodeTecnificacióndeRiego,mayorserásuefectosobreelnivelmediodecambiotecnológicoymayorserálareduccióndelconsumodeaguaparariego(Villegaset al.,2012:7).

Esta ideasefortalececonunresultadodelaevaluación2010coordinadaporSophieÁviladelInstitutodeInvestigacionesEconómicasdelaUNAM:

[…]cuandoseanalizóelgastodeaguaposterioralapoyoporniveldeactivosdelosbeneficiarios,seaprecióquemientraslosproductoresdealtoniveldeactivosaumentaronelgastodeaguaenun9%,losdenivelmediodeactivosloredujeronenun3%ylosdebajoniveldeactivosloredujeronenun7%.(citadoenVillegasVizcaíno,2012:24).

Enlamencionadaevaluaciónde2010,seseñalaquelaintervenciónguber-namentalsecaracterizaporunconjuntodedebilidades(faltadediagnóstico,faltadefocalizacióndelapoblaciónobjetivoysuexplicaciónmonocausal)yamenazas (no uso de medidores de agua, falta de coordinación estrecha SE-MARNAT-CONAGUAparalamediciónybajaprofesionalizacióndelosagentestécnicosylosinvolucradosenelprocesodetecnificación);asimismo,semen-cionaqueelsubsidioalatarifaeléctricayelnocobrodelaguasonfactoresqueimpidenfortalecerlaculturadelaguayconsolidarlosprogramasdetecnifica-ciónderiego.Otrofactormuyimportanteesladificultaddelosproductoresparaobtenerapoyoscrediticiosycomplementarlosapoyosgubernamentalesparatecnificación,por loquesesugierequeesosapoyosseandiferenciados,segúnlosingresosdelosproductores(Ávilaet al.,2010:53),loquedemandaríaunamodificacióndelasreglasdeoperacióndelosprogramaspuessetendríaquemodificarsustancialmenteelesquemade“costoscompartidos”(LópezyLópez, 2012), según el cual la Federación contribuye con el 50% del montototaldelapoyo,entantoelproductoryelgobiernoestatalaportanel50%res-tante,paraquelossubsidiostenganunefectoprogresivoynoregresivosobreladistribucióndelingreso.

Porsuparte,laevaluacióndel2009,acargodelColegiodePostgraduadosycoordinadaporFélixGonzález, señala lanecesidaddeconsideraraspectos

Page 108: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

ComentarioscríticosalosprogramasfederalesparaelusoeficientedelaguaderiegoenMéxico 107

adicionales,comolacapacitacióndelosusuariosdelossistemasderiego,detalmaneraqueseeviteveralainfraestructuraderiegocomoelfin,ynocomounmedioparamejorarlaproductividadylaeficienciaenelusodelagua.Seplan-teaquelaausenciadecapacitacióndificultalasactividadesvinculadasalriegoypuedeimplicarmayoresrequerimientosdemantenimientoaldesconocerelmanejodelainfraestructurainstalada,generarproblemasorganizacionalesyoperativosenladistribucióndelaguaderiego,entreotros,quepuedenreper-cutirnegativamentesobreeldesempeñogeneraldelsistemayobstaculizarelincrementodelaproductividaddelagua(Gonzálezet al.,2009:23-24).

Enestaevaluación,aligualqueenlaevaluación2010,sereconocequelosProgramasdeModernizaciónyTecnificacióndeRiegotienen laexplicacióndelabajaeficienciaenelriego, lacualesatribuidabásicamentea lafaltadetecnificación,esdecir,laexplicacióndelproblemaesmonocausal.

Sibiensereconoceelesfuerzorealizadopor losprogramasdeSAGARPAy CONAGUA para incrementar la productividad y la eficiencia en el uso deagua,destacalafaltadeindicadoressobreelahorrodeaguaysobreelcorrectofuncionamientodelosmedidores;ademásestáausenteelnexoentrelotecno-lógicoylosociopolítico.

Es necesario definir si se busca un ahorro de agua para riego en zonassobreexplotadas, como prioridad y plantear las formas en que este objetivopuedeseralcanzado,demodoquelossistemasderiegotecnificadopuedenserunaopción importante,perono laúnica.Se tienenqueconstruirconsensossociopolíticos,deformademocráticayparticipativaentrelosdiversosactoresparaunareducciónefectivadelasextraccionesdeaguasubterránea,apartirdelosprocesosdereglamentaciónyqueloscostosimplicadostenganunadistri-buciónequitativa,tantoenlosesfuerzosporahorraraguaatravésdediversosmecanismos, como en la proporción en que cada productor, considerandosusituacióneconómicaysocial,debereducirsusextracciones.Enestecaso,autoridadesyusuarios, sonquienes impulsaríanunagestióncorresponsabledelaguaparaelriego(MarañónyLópez,2009).

Al mismo tiempo, es necesario que las políticas sean participativas, in-corporando laspercepcionesypropuestasde ladiversidaddeusuarios,parapropiciar un proceso democrático de construcción de políticas que puedandenominarsepúblicas.Elproblemadesobreexplotacióndelaguaesmuycom-plejo y no se resolverá si no existe voluntad política y honestidad por parte

Page 109: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

108 GestiónpúblicaysocialdelaguaenMéxico

detodoslossectores; lassolucionestecnológicas,quehastaelmomentohansidoprivilegiobásicamentede losgrandesproductores,noayudarána con-trarrestar losproblemasdeexplotacióndelosacuíferosytampocoamitigarelcambioclimáticosinose logranacuerdosquegaranticenque losahorrosteóricosseanefectivos,yseextiendana todos lossegmentosdeproductores(LópezyLópez,2012).

Comentarios finalesEn losprogramas, tantode laSAGARPAcomode laCONAGUA,estáausentelavinculaciónentreladimensióntecnológicaylasociopolítica.Esnecesarioplantearlagestióndelaguaderiegoconunaperspectivaampliaquearticulelosaspectoshistóricos,sociopolíticos,socioeconómicos,subjetivosytécnicosdelproblema.

Eldiagnósticoquesehaceesmonocausalyseasumequelabajaeficienciadelriegoseráeliminadademaneraautomáticaconlainstalacióndesistemasderiego,yquedeformamecánicaseregistraránahorrosdeagua,peroenlarealidad no es así, pues los ahorros de agua generalmente se usan para am-pliar la superficie,prácticacomúnentregrandesregantes,que,dichoseadepaso,sonlosquesebeneficiandelosprogramas,dadoelesquemadecostoscompartidos.

Asimismo, no existe coordinación entre los ejecutores gubernamentalesparavincularlaconcesióndelosapoyosalcumplimientodelasdisposicioneslegalesenmateriadeaguaparaelriego,demodoqueseasegurelamedicióndelasextraccionesdemodoposteriora la instalaciónypuestaenoperacióndel equipo de riego, que los medidores volumétricos estén instalados y enfuncionamiento,queserespeteelvolumenconcesionadodeextracción,loquereflejalaincapacidaddelEstadoparacontrarrestarelproblemadelasobreex-plotaciónapartirdeunmanejoexcesivamentecentralizadoconpocoespacioparaunaauténticaparticipaciónsocialenlagestión.

Serequiere,pues,unmarcorealmenteparticipativoquedeespacioa losdiagnósticosylaspropuestasdelosdiversosinteresesdelosheterogéneosre-gantes,nosololosdelosgrandesempresarios,loscualesdebenversereflejadosenlaelaboracióndelaspolíticasparaquerealmenteseanpúblicas,demaneraquelosprogramasreconozcanlarealidaddelosregantes.

Page 110: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

ComentarioscríticosalosprogramasfederalesparaelusoeficientedelaguaderiegoenMéxico 109

ReferenciasAboites,L.2009.La decadencia del agua de la nación. Estudio sobre desigualdad social y cambio

político en México. Segunda mitad del siglo XX,ElColegiodeMéxico,México.Avila, S. (Coord.). 2010. Evaluación de Diseño Proyecto Tecnificación del Riego, SAGARPA,

UNAM,InstitutodeInvestigacionesEconómicas,México.Centro de Investigación y Docencia Económica-Secretaría de Agricultura, Ganadería, De-

sarrollo Rural, Pesca y Alimentación (CIDE-SAGARPA). 2004. Evaluación del Programa Adquisición de Derechos de Uso de Agua (PADUA),CIDE,México.

López,D.yLópez,E.2012.“SistematizaciónyevaluacióndelproyectoConstruyendopolíticaspúblicasconfiablesparaelusoeficientedelaguaylaenergíaparaincentivarunaagricul-turamássustentable”.En:Construyendo políticas públicas confiables para el uso eficiente del agua y la energía para incentivar la agricultura sustentable en México,OXFAM-ANACCBarzón,México.

González,F.(Coord.).2009.Evaluación de Diseño del Programa S217 Modernización y Tecni-ficación de Unidades de Riego,ColegiodePostgraduados,México.

Marañón, B. y Esparza, O. 2012. “El sesgo mercantil-ambiental de las políticas para el usosustentabledel agua subterráneay la energíaen laagriculturamexicana.Notasparaeldebate”. En: Construyendo políticas públicas confiables para el uso eficiente del agua y la energía para incentivar la agricultura sustentable en México,OXFAM-ANACCBarzón,México.

________.2010.“Elespejismodeladescentralizaciónyparticipaciónsocialenlagestióndelagua subterránea en México”. En: Marañón, B. (Coord.), Agua subterránea. Gestión y participación social en Guanajuato,UNAM,InstitutodeInvestigacionesEconómicas-JuanPablos,México.

________yLópez,D.2010.“LagestiónparticipativadelaguasubterráneaenMéxico:haciauncambiodeparadigma”.En:Marañón,B.(Coord.),Agua subterránea. Gestión y par-ticipación social en Guanajuato, UNAM, Instituto de Investigaciones Económicas-JuanPablos,México.

Moreno,J.L.,Marañón,B.yLópez,D.2010.“Losacuíferossobreexplotados:origen,crisisygestiónsocial”.EnJiménez,B.,Torregrosa,Ma.L.yAboites,L.(Eds.),El agua en México: cauces y encauces,AMC-CONAGUA,México.

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).2012.Informe de rendición de cuentas de la Administración Pública Federal, 2006-2012, etapa 1,SAGARPA,México.

Taylor,E.,Yúnez-NaudeA.yGónzalez,A.2007.Informe consolidado. Estudios sobre políticas públicas para el sector rural en México,BancoInteramericanodeDesarrollo,México.

Villegas,R.(Coord.).2012.Evaluación de Consistencia y Resultados. Tecnificación del Riego, SAGARPA 2011-2012,UniversidadAutónomaAgrariaAntonioNarro,México.

WorldBank.2005.Implementation completion report. To the Federal Republic of Mexico for a water resources management project,ReportNo.34697,December21.

Page 111: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

110 GestiónpúblicaysocialdelaguaenMéxico

Laspesqueríasdeaguascontinentalesylaluchaporelagua

Carmen Pedroza Gutiérrez UnidadAcadémicadeEstudiosRegionalessedeJiquilpan

CoordinacióndeHumanidadesUniversidadNacionalAutónomadeMéxico

IntroducciónActualmente,laescasezycontaminacióndelaguaseestaposicionandocomounodelosproblemasmásimportantesanivelmundial(Scottet al.,2001;Wes-teret al.,2008).Estoesresultadodesumalmanejo,locualestáprovocandoquecadadíaunmenornúmerodepersonastenganaccesoaellayseintensi-fiquenlosconflictosentrelosdiferentesusuariosyactividadesproductivas.

EnMéxico,lacompetenciaporelusodelaguaentreentidadesfederativasyactividadesproductivasseintensificacadadía,principalmenteenperiodosde escasez de lluvias (Caire Martínez, 2005). Esto se puede ejemplificar conalgunos de los estados que tienen que administrar y compartir cuencas ocuerposdeagua.Unode loscasosen losqueseevidencian lasdisputasporsureparto,yaseaparausoagrícola,industrial,urbanoohidroeléctricoesenlacuencaLerma-Chapala-Santiago,encuyaplanificaciónymanejonoseha

110

Page 112: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

Laspesqueríasdeaguascontinentalesylaluchaporelagua 111

consideradoelniveladecuadoquedeberíapermanecerenpresas,ríosylagosparaquelapescadeaguasinteriorespuedadesarrollarse.

Enestemanuscritoseexponeelconflictoqueocasionalacompetenciaporelaguaentrealgunasactividadesproductivascomolaagricultura,laganade-ría y el uso industrial con la pesca de aguas continentales, considerando lasituacióndelacuencaLerma-Chapala-Santiago,particularmenteloscasosdelLagodeChapala,situadoenlosestadosdeJaliscoyMichoacán,1ylaLagunadeYuriria,2enelEstadodeGuanajuato.Amboscuerposdeaguapertenecenaestacuencayelconflictoporelusodelagua,ademásdepresentarseentreactividadesproductivas,sepuedeacentuarcuandoladecisióndesureparticiónymanejodependedelosinteresesynecesidadesdeambosestados.

Paracumplirconelobjetivoplanteadosepresentan,enprimerainstancia,losantecedentesycaracterísticasreferentesaloscuerposdeaguayalaactivi-dadpesquera.Posteriormenteseindicaladisponibilidadderecursoshídricossuperficialesanivelnacionalycómolaactividadpesqueratienequeenfren-tarseaunadobleproblemática, la inherentea lamismaactividadyladeloscuerposdeaguacontinentales.Una tercera secciónexpone losconflictosenloscuerposdeaguaylossuscitadosentreJaliscoyGuanajuato,cerrandoconalgunasreflexionesfinales.

Los cuerpos de aguaMéxico cuenta con una gran extensión de aguas interiores, según la CartaNacional Pesquera (CNP, 2000: 70) existen 13,936 cuerpos de agua con unaextensión de 1,165,051 ha, de los cuales el 50% son artificiales. Los lagosmayores de 10,000 ha en el país son ocho y constituyen 65.93% de la dis-ponibilidad total e incluyen lagos como Chapala, Pátzcuaro y Cuitzeo, enMichoacán(Arredondo-FigueroayAguilar-Díaz,1987:94).Losestadosconmayor número de embalses son Jalisco y Michoacán con 115 y 64 respec-tivamente, y los que tienen mayor cantidad de presas son Jalisco, Michoa-cányGuanajuato abarcandoel36%deltotalnacional (OlmosTomasini,1992:146).

1 El86%delLagodeChapalasesitúaenJaliscoyel14%enMichoacán(CEA-Jalisco,2013).2 LaLagunadeYuririafuecreadaenunazonadehumedalesen1548comovasoreguladordel

RíoLermaydesdeentoncesesconocidatradicionalmenteyendecretosoficialesdelDiarioOficialdelaFederacióncomolaLagunadeYuriria.

Page 113: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

112 GestiónpúblicaysocialdelaguaenMéxico

En los mencionados lagos y ríos del país se ha practicado la actividadpesquera por cientos de años de manera artesanal y en los cuerpos de aguaartificiales, como presas y bordos, aunque fueron creados con la finalidadde irrigar lasuperficiedecultivoodeproducirenergíaeléctrica, tambiénsepracticalapesca.

La pesca continentalEn México, de acuerdo con su volumen y valor, las principales pesqueríasson lasmarinas.LasdelOcéanoPacíficorepresentanel80%del totalde lascapturas, lasdelGolfodeMéxicoy elCaribeaportanun18%yen lapescacontinentalsereportaun2%,aproximadamente(CNP,2012:24).Enlamayoríadelospaísesdelmundo,aexcepcióndeBangladesh,Camboya,KeniayUgan-da,ocurreelmismofenómeno, lapescamarinaobtienemayoresvolúmenesdecapturaque lacontinental.EnAméricaLatina,Méxicoocupaelsegundolugarencapturasdeaguasinteriores,despuésdeBrasil,aportandoel18%delvolumentotalenelcontinente(FAO,2008:2).

Originalmentelaspesqueríasdeaguascontinentalesdelpaísseorientabana las especies endémicas de las cuencas hídricas. Según De La Vega Salazar(2003:24)Méxicocuentacon506especiesy47familiasensusaguassuperfi-ciales.Estodacabidaaunaltoporcentajedeendemismoensuscuencashídri-cas.Comoejemplopodemoscitar:lacuencaLerma-Santiagocon57especiesyun58%deendemismo,lacuencaUsumacintaGrijalvacon72especiesyun36%deendemismo,Pánucocon75especiesyAmecacon20cuentanconun30%deendemismo;siendoestascuencasconmayorendemismoenelpaís.

Sin embargo, desde los inicios del impulso a la piscicultura a finales delsigloXIX,labasedelaproductividadymanejodelapescaenloscuerposdeagua continentales se ha orientado en la introducción de especies exóticascomolacarpaasiáticaintroducidaen1889ylatilapiaafricanatraídaalpaísen1964.Lallegadadelacarpamarcaeliniciodelapisciculturaintensivaenelpaís(Rojas-CarrilloyFernández-Méndez,2006).

Laintroduccióndeestasespeciesdaríaoportunidadalacreacióndeunanueva industria y a aumentar la producción pesquera para mejorar el nivelde vida de los pescadores y campesinos además de aportar a la autosufi-ciencia alimentaria de las áreas rurales, la pesca proporcionaría produccióncomercial y para autoconsumo (Rojas-Carrillo y Fernández-Méndez, 2006:

Page 114: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

Laspesqueríasdeaguascontinentalesylaluchaporelagua 113

51).Estosepensóporelhechodequeestasespeciessonderápidocrecimien-to, alto índice de reproducción y de fácil adaptación (Wicki y Gromenida,1998).

Actualmente,laproducciónpesqueraenloscuerposdeaguainterioresde-pendedelasresiembrasdeestasespecies,lacarpaylatilapiaocupanaproxima-damenteun21%y65%delaproduccióntotalpesqueradeaguascontinentalesdelpaís,respectivamente.

La doble problemática de la pesca de aguas interioresLapescadeaguasinteriores,ademásdeserlamenosfavorecidaentrelasac-tividadesdelsectorprimarioenlosplanesypolíticasdedesarrollo,tienequeenfrentarseaunadobleproblemática.Porunaparteseencuentranlosaspectosrelativosalasituaciónymanejodeloscuerposdeagua,yporlaotralosrefe-rentesalasproblemáticasintrínsecasdelaactividadpesquera.

EnMéxicoestaproblemáticatambiénhasidoidentificadayaqueenelcasodeloscuerposdeaguainteriores,segúnlaCNA(2011:45),elpaísseencuentraentrelosquecuentanconmayorinfraestructuraderiegoenelmundo.Estoseevidenciaenqueel76.7%delaguaestádestinadaparaactividadesagrícolas,el 14.1% para abastecimiento público, 5.1% para energía eléctrica y el 4.1%paraindustriaabastecida.Deestosusos,estaincluidodentrodelasactividadesagrícolasun2%aproximadamenteparaacuacultura,peronoseconsideraelnivelóptimodeaguaparaquesepuedadesarrollarlapescadecaptura.

Lacontaminacióntambiénseencuentrapresenteengranpartedelascuen-casdelpaís.DeacuerdoconlaCNA(2011:36)queevalúalacalidaddeaguadeacuerdocontresindicadores,laDemandaBioquímicadeOxígenoacincodías(DBO5), la Demanda Química de Oxígeno (DQO) y los Sólidos SuspendidosTotales (SST),3 al menos veintiún cuencas están fuertemente contaminadas.Sinembargo,aunqueestaevaluaciónseconsideravaliosayhareportadogranpartedelascuencascomofuertementecontaminadas,selecriticaporqueesesporádicaylosdatosutilizadosnocumplenconlosestándaresmodernosdecalidadycontrol(LindyDávalos-Lind,2002).

3 Losdosprimerosseutilizanparadeterminar lacantidaddemateriaorgánicapresenteenellos y proveniente principalmente de las descargas de aguas residuales tanto de origenmunicipalcomonomunicipal.Elúltimoindicadortienesuorigenenlasaguasresidualesylaerosióndelsuelo.

Page 115: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

114 GestiónpúblicaysocialdelaguaenMéxico

OtrosfactoresquetambiénafectanlageneralidaddeloscuerposdeaguaenMéxico,tantolosnaturalescomoloshechosporelhombre,sonlainvasiónyelrellenoparausourbanooagrícola,yladeforestaciónqueasuvezfacilitaelazolvamientodeestoslugaresdisminuyendosuprofundidadyextensión.

Porotraparte, losproblemasreferentesa laactividadpesquerahansidoampliamente documentados desde los años 90 cuando se empiezan a hacerevidentesloscolapsosdealgunaspesqueríascomoladelbacalaoenCanadáolaanchovetaenPerú(Mullonet al.,2005),quesonejemplosdecómomuchosrecursospesquerossehanexplotadoasumáximopotencial.Estasobreexplo-taciónseexplicadebidoa laglobalizaciónde laspesqueríasanivelmundialquevaacompañadaconunaumentodelconsumodeproductospesqueroselcualseempiezaasatisfacerpormediodemayorinversiónparaaumentarelesfuerzopesqueroy,porlotanto,laofertadepescado.Estefenómenoresultaenunasobrecapitalizacióndelesfuerzopesqueroyposteriormenteenlasobre-pesca,agotandoasívariosdelosmásimportantescaladerosdepecesanivelmundial(FernándezPolanco,2012:119).

Enelcasodelapescadepequeñaescaladeaguasinteriores,estefenómenotambiénescomúnenelpaís,peroademásdelaumentoenelesfuerzopesqueroexistenotrosfactoresqueincentivanlasobrepesca.Unodeellosserelacionaconlacomercializacióndeproductospesqueros.Enlagranmayoríadepaísesen desarrollo esta actividad está dominada por intermediarios informales,loscualescomúnmenteestablecencontrolesdepreciosqueprovocanquelosbeneficiosdelaventadelosproductospesquerosnolleguenalospescadores(Pedroza,2013).

Loanteriorjuntoconelaumentodelademandaporproductospesqueros,ylapobrezarural,puedenincentivarlapescailegalylasobrepesca.Estosu-cede,enelprimercaso,cuandolanormatividadpesqueraempiezaaimponercuotasdecapturayespeciesenvedaquenoserespetanysecontinúapescandoparasatisfacerlademanda.Enelsegundocaso,serefiereapescadoresquenocuentancon lospermisosdepescarequeridospor las instituciones formalesque regulanestaactividad,yaúnasí salenapescar, enmuchosde loscasosestoespescadeautoconsumo.Sumadoaestoel controldepreciosejercidoporlosintermediariosinformales,ademásdeprovocarelempobrecimientodelosproductores,tambiénincentivalasobrepesca,yaqueestostiendenapescarmayoresvolúmenesparacompensarlosbajosprecios.

Page 116: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

Laspesqueríasdeaguascontinentalesylaluchaporelagua 115

Otroproblema,particularalaspesqueríasdeaguascontinentalesenMéxi-co,ycausadoporlaintroduccióndeespeciesexóticas,esladisminucióndelendemismoyquelaproductividadpesqueraseadependientedelasresiembras(Rojas-CarrilloyFernández-Méndez,2006:54),de lascuales,por logeneralnoexisteunanormatividadqueregulesufrecuencia,seguimientoomonitoreosobresueficienciaoimpactosenlaactividadpesqueraocuerposdeagua.

Finalmente,engeneral,enMéxicoyenlamayoríadelospaísesdelmun-do que llevan a cabo actividades pesqueras, las pesquerías marinas son lasqueocupanel lugarmás importante, en formulacióndepolíticas,planesdedesarrolloyapoyosfinancieros.Estosereflejaenquecomúnmenteelmarcoregulatoriodelapescadeaguasinterioresestabasadooesunasubpartedelareglamentaciónestablecidaparalapescamarina(BénéyFriend,2011)ynosehacenadecuacionesparalasparticularidadesdeestetipodepesca.

El Lago de Chapala y la Laguna de YuririaLaproblemáticaexpuestaanteriormenteescaracterísticadelacuencaLerma-Chapala-Santiago,lacualesunadelasregioneshídricasmásimportantesdelpaísycuentaconunaextensiónde125,370km2.ElRíoLermaeselafluenteprincipaldelLagodeChapalaylaLagunadeYuriria.ElLagodeChapalaeselmásgrandedelpaísconunaextensiónde114,659hectáreasdesuperficie,ylaLagunadeYuririacuentaconunaextensiónde4,800hectáreasytambiénformapartedelos10cuerposdeaguamásimportantesdelterritoriomexicano.Ambospertenecenaestacuenca,estánclasificadoscomositioRamsar (TheRamsar Convention of Wetlands) y representan un patrimonio económico,ambientalyculturalparaelpaís.

Sin embargo, la industria pesada que soporta la cuenca Lerma-Chapala-Santiagoylacantidaddegenteeneláreahansidolasrazonesparaclasificarlaentre las más densamente pobladas y contaminadas del país (Tereshchenkoet al., 2002; Sedeño-Díaz y López-López, 2007). A lo largo de esta cuencase encuentran miles de industrias de las ramas metalmecánica, metalúrgica,electromecánica, de pinturas, de baterías, química, petroquímica, minera ypeletera.Éstas registranel30%de laactividad industrialdelpaís (HansenyVanAfferden,2001).

Además de aportar a la economía nacional, esto también ha significadounagrancantidaddedesechosycontaminantesquevanadaralasaguasdel

Page 117: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

116 GestiónpúblicaysocialdelaguaenMéxico

Río Lerma, y llega tanto a Chapala como Yuriria. Existen estudios, ademásde los de la CNA, que han determinado los diferentes factores que deterio-ran la calidad del agua de estos lagos. En ambos lagos se han encontradosedimentosymetalespesadoscuyaconcentracióndependedelniveldeaguaen los lagos.Ademásde laalteraciónde losciclosdenitrógenoydefósforoquecontribuyenalaeutrofizacióndelagua.Estoasuvezafectalaintegridadbiótica y ha promovido el florecimiento de lirio lo cual puede intensificarla evaporación del agua (Moncayo-Estrada et al., 2012; López-López et al.,2011).

Otrosproblemaspresentessonladeforestaciónqueasuvezfacilitaelazol-vamiento,segúnlaCNA(2011)aproximadamente1.28×106m3departículassuspendidasentranallagoporsusafluentes,estojuntoconlasoscilacionesdelagua,provocadasporlaextracción,sequíasyevaporaciónmotivalainvasiónyrellenodeterrenosparausoagrícolaohabitacional.

Amboslagostambiénsufrendeimportantesoscilacionesensusnivelesdeagua.Éstas son resultadode fenómenosnaturalesy factores antropogénicosquetienenqueverconevaporación,disminuciónenelniveldeprecipitacio-nes,sobreextraccióndeaguaparausourbanoeirrigación,ydisminuciónenlasaportacionesdelRíoLerma(Moncayo-Estradaet al.,2012;Tereshchenkoet al., 2002). El impacto y problemática que esto ocasiona se presenta en lasiguientesección.

Chapala y Yuriria, la pesca en el conflicto por el aguaLaproblemáticadedistribucióndeaguadeamboslagosestácentradaenas-pectosdemanejo,calidad,cantidadyapropiacionesinterestatalesdederechosdeuso.ElaguadelaLagunadeYuririaestáconcesionadaprincipalmenteparalaszonasderiegodelosmunicipiosdeValledeSantiago,JaraldelProgreso,CortázarySalamanca.Lalagunatieneunacapacidadde188,172millonesdemetroscúbicosdeloscuales100seutilizanparaelriegodeestosmunicipios(INEGI,2004:56).

EnelcasodelLagodeChapaladesde1935nohaalcanzadosucotamáximade99.41m(CEA-Jalisco,2013).Estosedebeaquedesde1940lasextraccio-neshansidomayoresa lasaportaciones(Paré,1989).Enparte,estohasidoconsecuenciadelas552presasybordosinstaladasalolargodelacuenca,yalas62quedependenparticularmentedelRíoLerma(CotleryGutiérrez,2005:

Page 118: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

Laspesqueríasdeaguascontinentalesylaluchaporelagua 117

5),lascualesretienengranpartedelaguaquedeberíallegaraloslagos.Estaspresasfuerondiseñadasparaabasteceralasdiferentesindustriasquedependendeestacuenca,confinesdeirrigaciónyparalaproduccióndeenergíahidro-eléctrica.AdemásdeestoelLagodeChapalaatiendeel60%delademandadeaguadelaZonaMetropolitanadelaCiudaddeGuadalajaracon2.4millonesdeusuarios(SIAPA,2013).Porotraparte,sepresentalaevaporacióndelagualacualsecalculaenuncmpordía,lasdisminucionesenlasaportacionesdelRíoLermaenmásdelamitaddelvolumenoriginalyotrosfenómenosnaturalescomoelNiñoqueafectanlosnivelesdeprecipitación(Moncayoet al.,2012;Tereshchenkoet al.,2002).

Cuandolaextraccióndeaguaresultaenbajosvolúmenesestopuedellegaraafectarlareproduccióndelospeceseincentivarlasobrepesca,yaqueenunmenorvolumendeagualospecesseconcentranenespaciosmásreducidosysonmásfácilesdepescar,ademásdequehayunamayorcompetenciatantoporespaciocomoporalimento.Aunadoaesto,comoyasemencionó,amboslagos tienen niveles importantes de contaminación y eutrofización (HansenyVanAfferden,2001),unade lasconsecuenciasde losdiferentesgradosdecontaminacióndelaguasobre laactividadpesqueraesquepuedegenerarelreemplazodeespeciesnativasporotrasmástolerantesyresistentesaestetipodecontaminantes(Aguilar,2003:12).EnelLagodeChapala,lasespeciesna-tivasdebagre,pescadoblancoycharal,seencuentranenmalestadodebidonosóloalasobreexplotación,sinotambiénalacontaminaciónexcesivaylareducción del espejo de agua (Orbe-Mendoza et al., 2002: 827). Estas estánsiendosustituidasporespeciesintroducidasymásresistentesalacontamina-cióncomolacarpaylatilapia.Deestamaneralapérdidadelocalidadesporeldeteriorodeloscuerposdeaguahallevadoaunareducciónde50%delasespeciesnativas(Moncayo-Estradaet al.,2012).

Teniendoencuentalasituacióndesobreexplotaciónycontaminacióndelagua en la cuenca Lerma-Chapala-Santiago se puede entender por qué losproblemasdedistribucióndeaguasonrecurrentesysegeneracadavezmáscompetenciaentrelasdiferentesactividadesproductivasyusuariosparateneraccesoaella.

Otroaspectoqueesimportanteconsiderarenelorigendelconflictoesquelas seccionesde la cuenca se encuentranendiferentes estados,porejemplo,partedelLerma-medioseencuentraenGuanajuatoyQuerétaroyestaparte

Page 119: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

118 GestiónpúblicaysocialdelaguaenMéxico

contieneelporcentaje(56%)másgrandedelusodeaguaenlacuenca(Scottet al.2001).ElprincipalusuarioeselEstadodeGuanajuato,elcualhatenidoconflictosrecurrentesconelEstadodeJaliscoporelabastecimientodeagua(Caire-Martínez,2005).

UnpuntodeconflictoimportantehasidoelabastecimientodeaguadelaZonaMetropolitanadelaCiudaddeGuadalajara.Comoyasemencionó,éstadependeenun60%delLagodeChapala,elcualrecibeaguadelacuenca,sinembargo, el flujodeabastecimientohadisminuidodesde los1960, (Teresh-chenkoet al.,2002).Estoaunadoalareducciónenelvolumendeprecipitaciónpluvialsonfactoresqueintensificanlacompetenciaporelagua.

Unodelosconflictosocurridosporlacompetenciaporelaccesoalaguasepuedeejemplificarconlosucedidodurantelosañosde1999-2000,yaque,porunaparte,enesosañoslaprecipitaciónpluvialfuelamásbajadelosúlti-mos40años.Porotraparte,apesardeesoydequepresascomolaSolísylaTepuxtepecteníannivelesbajos,setransfirieron240Mm3alLagodeChapalaparaabastecerlaCiudaddeGuadalajara,estofueparacumplirconeltratadoLerma-Chapala de aguas superficiales de 1991 (Scott et al. 2001). Como re-sultadodeestotuvieronqueserreducidasgrandessuperficiesdecultivoporirrigación.

Conflictosmásrecientesenel2012,documentadosapenasenfuenteshe-merográficas,volvieronamostrarlacríticasituaciónparaadministrarelaguaentre Jalisco y Guanajuato, ya que la falta de lluvias volvió a intensificar lacompetenciaporelagua,ylosdescensosdelLagodeChapalavolvieronasercausadepreocupaciones.Noticiascomo“Másexportacióndeaguaa JaliscodelLagodeChapalaprovocarádesequilibriosenlaCiénegaMichoacana”(Elportaldelagua,2012),quedenunciabanlaextraccióninmoderadaenelLagode Chapala para abastecer la Zona Metropolitana de Guadalajara a lo largodelaño.

LaraízdelconflictofuequeelEstadodeJaliscosolicitóeldesfoguedelaLagunadeYuririahaciaChapalayaqueéstaseencontrabaal80%desucapa-cidad,sinembargo,estosedebíaaqueelgobiernodelEstadodeGuanajuatollevóacabolareparacióndelasválvulasdelapresaSolís, loqueprovocólasaturacióndeaguaen laLagunadeYuriria(El Informador,2012).Situaciónque formó la base del argumento. Pero la respuesta de las autoridades delOrganismoCuenca-Lerma-Santiago-Pacíficonegaroneldesfoguepordosra-

Page 120: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

Laspesqueríasdeaguascontinentalesylaluchaporelagua 119

zones:laprimeraporqueelaguaenrealidadpertenecíaaGuanajuatoynoseviolabaningunaley,ylasegundaporqueporladistanciaentreunlagoyotro,solamentellegaríalamitad(5millonesdemetroscúbicos)delaguasolicitada,cantidadpocorepresentativaparaelLagodeChapala.

AsíseobservaquelosmayoresconflictosparaladistribucióndelaguadelacuencaLerma-Chapala-SantiagosedanentrelaactividadagrícoladelBajío,laszonasurbanasalolargodelacuencaylaciudaddeGuadalajara.

Esta situación indica que conforme aumenta la población y la industriaa lo largo de la cuenca, y disminuye el volumen de precipitación pluvial, esprobable que los conflictos entre estos estados por la distribución del aguatiendan a intensificarse y hacerse más cotidianos. Así, bajo esta complejaproblemática ha sido difícil prestar atención para pensar en el agua que senecesitaría para mejorar o mantener la actividad pesquera de la que des-afortunadamente y debido a su organización informal no hay registros delnúmerodefamiliasquedependendeella.Sinembargo,el60%aproximada-mentedelapescadecapturadelEstadodeJaliscoprovienedelLagodeCha-pala.

¿Porqué es importante la pesca de aguas interiores?Laimportanciadelapescadeaguascontinentalesestarepresentadaenfactoresquevanmásalládelosvolúmenesdepescaquesereportan.En2007elpescadorepresentóel15.7%delaportedeproteínasanimalesdelapoblaciónmundialyel6.1%detodaslasproteínasconsumidas(FAO,2008:1).Estosignificaqueesunalimentosano,nutritivoyademásbaratoparalascomunidadesrurales,en donde se practica cotidianamente la pesca de autoconsumo, o como uncomplementoalasactividadeseconómicas.

Porotraparte,ademásdequelapescaesunafuentegeneradoradealimen-tos, tambiénproducedineroenefectivoalvender losexcedentesy trabajoalascomunidadesrurales.Esfuentedeempleonosóloparalospescadoressinoparatodosaquellosquetrabajanenactividadesrelacionadas,comovendedoreso fileteadores.Unejemplodeestoesque lapesca llegaagenerarel14%delempleo agropecuario en el país (SAGARPA, 2010). Así, se puede sugerir quesiestaactividadllegaraadesaparecerhabríaunaparteimportantedelsectorruralparaelquesenecesitaríacrearempleosyactividadeseconómicasalter-nativas.

Page 121: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

120 GestiónpúblicaysocialdelaguaenMéxico

Reflexiones finalesLaspesqueríasdeaguascontinentalesparapodersubsistiryseguiraportandoalaeconomíaruraldebenenfrentarseaunacomplejaproblemáticarelacionadaconfactorespolíticos,ambientalesysocioeconómicos,loscualesdependendelmanejoeficientedelaguaylosplanesdedesarrollodelsector.

Porotraparte,eldeteriorodelapescanovasolamenteendetrimentodelaeconomíade lospescadores, sinoque tambiéndaña lacalidaddevidadefamiliasypersonasquedependendeunaeconomíaconstruidaentornoalosproductos pesqueros provenientes de los cuerpos de agua continentales, yaqueademásdelospescadoreshaypersonasquetrabajanenlatransformación,distribuciónyventadeestosproductos,yparaalgunosdeellosestorepresentasuprincipaloúnicoingreso.

Sielestréshídricocontinúaenaumento,ellugardelapescacontinentalse-rácadavezmásincierto,yaqueelmarcolegislativonoconsiderapreservarunniveldeaguaadecuadoparalosrequerimientosdeproducciónysubsistenciadelospeces.Sinembargo,espocoprobablequeestosucedayaqueladisputaporlosusosconsuntivosdelaguapareceagravarseconformeseincrementaelnúmerodeusuariosylosnivelesdedeteriorodeloscuerposdeagua.Así,lospescadoresseguiránenunaluchaconstanteporteneraccesoaellayparaquesobrevivaunaimportantefuentedeingresosysubsistenciafamiliar.

AgradecimientosLa autora agradece al financiamiento otorgado a través del proyecto PAPIITRR380212delaUNAMquehizoposiblellevaracaboestainvestigación.

ReferenciasAguilar,V.2003.“AguascontinentalesydiversidadbiológicadeMéxico:unrecuentoactual”,

Biodiversitas,8(48),pp.1-15.Arredondo-Figueroa,J.L.yC.AguilarDíaz.1987.“Bosquejohistóricodelasinvestigaciones

limnológicas realizadas en lagos mexicanos, con especial énfasis en su ictiofauna”. En:Gómez-Aguirre,S.yV.Arenas-Fuentes(Eds.).Contribuciones en hidrobiología.InstitutodeBiología,UNAM,México,pp.91-133.

Béné,C.yFriend,R.2011.“Povertyinsmall-scalefisheries:oldissues,newanalysis”,Progress in Development Studies,11(2),pp.119-144.

Caire-Martínez,G.2005. “Conflictospor el aguaen la cuencaLerma-Chapala, 1996-2002”,Región y Sociedad,17(34),pp.73-125

CEA-Jalisco.2013.http://www.ceajalisco.gob.mx/chapala.html.

Page 122: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

Laspesqueríasdeaguascontinentalesylaluchaporelagua 121

ComisiónNacionaldelAgua.2011.Estadísticas del Agua en México,SEMARNAT.Cotler,H.yGutiérrez,S.2005.Inventario y evaluación de presas de la Cuenca Lerma Chapala,

InstitutoNacionaldeEcología.DelaVegaSalazar,M.Y.2003.“SituacióndelospecesdulceacuícolasenMéxico”,Ciencias,

(72),pp.20-30.El Informador.2012.“PesealosreclamosdeJalisco,YuririanoenviaráaguaaChapala”,(12/

sep/2012),tomadodelsitio:http://www.informador.com.mx/jalisco/2012/404015/6/pese-a-los-reclamos-de-jalisco-yuriria-no-enviara-agua-a-chapala.htm

ElPortaldelAguadesdeMéxico.2012.Más exportación de agua a Jalisco del lago de Cha-pala provocará desequilibrios en la Ciénega michoacana, http://www.atl.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=5701:mas-exportacion-de-agua-a-jalisco-del-lago-de-chapala-provocara-desequilibros-en-la-cienega-michoacana&catid=139:no-ticias-nacionales&Itemid=779

FAO. 2008. La Pesca Continental en América Latina: su Contribución Económica y Social e Instrumentos Normativos Asociados,FAO,Roma,Italia.

FernándezPolanco,J.M.2012.El mercado de acuicultura en el siglo XXI. Presente, pasado y tendencias futuras,Madrid,MarcialPonds.

Hansen,A.,yVanAfferden,M.2001.“ToxicSubstances,SourcesAccumulationandDyna-mics”.EnHansenA.M.yvanAfferden,M.(Eds.),The Lerma-Chapala, Evolution and Management Watershed,PlenumPublisher,NY.

INEGI.2004.Anuario Estadístico,México,INEGI.Lind,O.T.,yDávalos-Lind,L.O.2002.“Interactionofwáterquantitywithwáterquality:the

LakeChapalaexample”,Hydrobiologia,467,pp.159-167.López-López, E., Sedeño-Díaz, J. E., Soto, C., y Favari, L. 2011. “Responses of antioxidant

enzymes, lipidperoxidation,andNa+/K+-ATPase in liverof the fishGoodeaatripinnisexposedtoLakeYuririawáter”,Fish Physiology and Biochemistry,37(3),pp.511-522.

Moncayo-Estrada,R.,Lyons,J.,Escalera-Gallardo,C.,yLind,O.T.2012.Long-termchangeinthebioticintegrityofashallowtropicallake:AdecadalanalysisoftheLakeChapalafishcommunity,Lake and Reservoir Management,28,pp.92-104.

Mullon,C.,Fréon,P.,Cury,P.2005.“Thedynamicsofcollapseinworldfisheries”,Fish and Fisheries,(6),pp.111-120.

Olmos-Tomasini,E.1992.“Situaciónactualyperspectivasde laspesqueríasderivadasde laacuacultura.SecretaríadePesca”.EnManejo y explotación acuícola de embalses de agua dulce en América Latina,Roma,FAO.

Orbe Mendoza, A., Hernández Montaño, D. y Acevedo G. J. 2002. “El Lago de Chapala”.En:Sustentabilidad y pesca responsable en México. Evaluación y Manejo 1999-2000. INPSAGARPA.pp.821-836p.

Paré,L.1989.Los Pescadores de Chapala y la Defensa de su Lago.Tlaquepaque,México:Ins-titutoTecnológicoydeEstudiosSuperioresdeOccidente(ITESO).

Pedroza,C.2013.“Middlemen,informaltradinganditslinkageswithIUUfishingactivitiesintheportofProgreso,Mexico”,Marine Polcy,39,pp.135-143.

RojasCarrillo,P.yFernándezMéndez,J.I.2006.“Lapescaenaguascontinentales”.EnGuz-mán Amaya, P. y Fuentes Castellanos (Coords.), Pesca, Acuacultura e Investigación en

Page 123: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

122 GestiónpúblicaysocialdelaguaenMéxico

México,CoordinacióndePesca,CámaradeDiputados,México.SAGARPA.2000.“CartaNacionalPesquera”,Diario Oficial de la Federación,17deagostode

2000.SAGARPA. 2010. Estimación de Empleo en la Pesca y la Acuacultura, Dirección General de

Planeación,ProgramaciónyEvaluación.SAGARPA.2012.“CartaNacionalPesquera”,Diario Oficial de la Federación,24deagostode

2012.Scott,C.A.,Silva-Ochoa,P.,Florencio-Cruz,V.,yWester,P.2001.“CompetitionforWater

intheLerma-ChapalaBasin”.EnHansenA.M.yvanAfferden,M.(Eds.),The Lerma-Chapala, Evolution and Management,PlenumPublisher.NY.

SIAPA.2013.Trabajos de mantenimiento acueducto Chapala-Guadalajara.http://www.siapa.gob.mx/prensa/siapa-informa-12,29marzo.

Sedeño-Diaz,J.E.,López-López,E.2007.“WaterqualityintheRioLerma,Mexico:anover-view of the last quarter of the twentieth century”. Water Resourse Managent, 21, pp.1797-1812.

Tereshchenko,I.,Filonov,A.,Gallegos,A.,Monzón,C.,yRodríguez,R.2002.“ElNiño1997-98andthehydrometeorologicalvariabilityofChapala,ashallowtropicallakeinMexico”.Journal of Hydrology,(264),pp.133-146.

Western,P.,Vargas-Velázquez,S.,Mollard,E.,ySilva-Ochoa,P.2008.“NegotiatingSurfaceWaterAllocationstoAchieveaSoftLandingintheClosedLerma-ChapalaBasin,Mexi-co”,Water Resources Development,24(2),pp.275-288.

Wicki,G.yGromenida,N.1998.“EstudiodedesarrolloyproduccióndeTilapia(Oreochromis niloticus)”,Revista AquaTIC,2.

Page 124: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

BasesconstitucionalesdelagestióndelaguaenMéxico 123

BasesconstitucionalesdelagestióndelaguaenMéxico

Fernando Pérez Correa SeminarioUniversitariodeEstudiossobreSociedad,

InstitucionesyRecursosUniversidadNacionalAutónomadeMéxico

Ladesigualdadsocialhasidoysiguesiendoel factordecisivoypermanenteen la estructuración económica, política y cultural de la sociedad mexicana.LaNuevaEspañacontóconunacomposicióndemográficadeterminadaporunaabrumadoramayoríadeindígenasquienes,sinderechosnilibertades,sevieronsometidos,desdesuderrotayavasallamientoenlaconquista,aunré-gimenextremodesubordinaciónydespojo.Sinotraperspectiva,lapoblaciónindígena sobrevivientea laviolenciay las terriblesplagasque ladiezmaron,sesometióalavidacolonialosereplegóyasentóen“tierrasderefugio”.Sinembargo,supermanenciayasentamientoenlosespaciosurbanos,aunqueennúmerosmenguados,eransuficientesparasuperaralapoblaciónpeninsular.Laconsecuenciaerainevitable:desdefinalesdeesesiglo,lapoblaciónmestizaconformaba ya el componente demográfico mayoritario. Como quiera quesea,losindígenasconstituyeronelsectorsocialexcluido.Sonincontablesloslevantamientos,movimientos,insurreccioneseinstanciasderesistenciadein-

123

Page 125: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

124 GestiónpúblicaysocialdelaguaenMéxico

dígenasqueregistralahistoriadeMéxico.LatragediademográficadelaNuevaEspañaesreveladora.Aunqueenrigornosecuentaconcensoscomprensivos,losdatosdisponiblesrevelanunasociedadintegrada,muyminoritariamente, por criollos y peninsulares. En contrapartida, la población mestiza, cobróunatendenciaexpansivaahacersemayoritaria.Enfin,lapoblaciónindígenadiezmada y, en algunos casos, muy disminuida, acaso hasta el exterminio,dejabadeserelcomponentemayoritario.1Dehecho,hastalaculminacióndelaRevolucióndeIndependencia,elsectorhegemónicodelapoblaciónestabaconformado,enprimerlugar,porlospeninsulares,aquienesseguíanloscrio-llos,coneltiempocrecientementeinconformesydemandantes.Fueestesectorpreponderante,atraídoparadójicamentepor la iniciativade lospeninsularesdemantenerelstatus quoydeclararlaindependenciadelaNuevaEspaña,enrespuestaalainvasiónfrancesadelaPenínsulaIbérica,quieniniciólaluchaarmadayaprovechó,paralograrlaunadécadadespués,unacoyunturafavo-rableabierta,denuevo,porlospeninsulares,decididosasepararsedeEspañaparaevitar,denuevacuenta,laentradaenvigordelaConstitucióndeCádizenelterritorionovohispano.

En1820-1821,sinduda,laastuciadelambiciosocriollo,reciénnombradoJefe Militar de las fuerzas del Plan de la Profesa, animado por absolutistasopuestosalaConstitucióndeCádiz,AgustíndeIturbide,hizoposiblelacon-certacióndeotroplan,eldeIguala,unaalianzaentreloscriollosinconformesconelrégimencolonialylosrestossobrevivientesdelmovimientodeIndepen-dencia,representadosporGuerreroyBravo,apoyadosdenuevoporsimpati-zantesenlasmismasbasescampesinasysocialesquesehabíansumadoya,unadécadaantes,aHidalgoparaproclamaraMéxicocomonaciónindependiente.Lacampañafuefulgurante.Enagostode1821,O´DonojúfirmólosTratados

1 BernardoGarcíaMartínez(2004)ejemplificaestaimprecisióndelosdatoscuandoestimaen“unodecadacuatroocincode laNuevaEspaña”elnúmerodeespañolesopersonasasimiladasasucultura.Convieneindicarquedichoautorestimaendosmilloneselnúmerode indígenas sobrevivientesal iniciodel siglo XVII: “estosaños (1600) fuerondesastrosospara la población indígena en general (…) una tercera gran epidemia, probablemente detifo (1576-1681), le dio el último golpe demográfico, dejando su cifra total en menos dedosmillones,causandoladestruccióntotalydefinitivadenumerosospueblosdelaszonasbajasycosteras.”GarcíaMartínez,Bernardo,“Laépocacolonialde1519hasta1760”,Nueva historia mínima de México,México,ElColegiodeMéxico,2004,pp.58-112.

Page 126: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

BasesconstitucionalesdelagestióndelaguaenMéxico 125

deCórdoba,bendijoelPlandeIgualaylaindependenciaquedóconsumada.Peroelgirodelahistorianopodíagenerarelconsensoentrebasessocialesirre-conciliablementeopuestas.AlgolpedeIturbidesucediósudestituciónmesesmástarde,añoymediodespuéssevotólaConstituciónde1824.Deinmediatose inicióunprolongadoperiododediscordiasyenfrentamientos.Nadades-cribe tandramáticamente lasituaciónprolongadadediscordiaactivaqueseinició,comoelcambioincesantedeConstituciones.Méxicofueunasociedad“fluctuante”entre1824y1857,usandolaexpresióndeReyesHeroles.

LosprimeroscensosdeMéxicoestablecen,sinduda,queafinalesdelsi-gloXIXyenlaprimeradécadadelsigloXX,lacomposicióndemográficadelpaísestabaconformada,porunlado,porgrupossocialesestablecidosque,asífueraencondicionesestratificadasmuydesiguales,teníanaccesoalingresoylaparticipación,frenteaunanutridapoblaciónmarginada,constituidaporungrupomayoritario,demestizos,sometidoacondicionesdeexclusiónpolíticayeconómica.Enfin,sabemosqueenelextremoinferiorsesituabaunanume-rosapoblaciónindígena,excluidadetodaparticipaciónsocialypolítica.

Estaestructuraciónsocialcontinuabapresenteenlaconformacióndelasfuerzasde laRevolución,enfrentadasentresíencuantocayóHuertay,des-de luego, sus componentes se expresaron activamente durante la discusióny aprobación de la Constitución de 1917, documento excepcional, aunqueciertamente insuficiente para dar respuesta a las demandas de participaciónsocial,económicaypolíticadelapoblaciónruralmexicana,mayoritariamentecampesina,mestizaeindígena.

LaConstituciónde1917esreconocidacomoeldocumentoqueencarnóelproyectonacionalenelquedesembocólaRevoluciónMexicana.Elartículo27constitucionalesdeviejacepa,asíhayansidoincontableslasmodificacionesquehasufridoalolargodelosaños.2Desdeluego,fueelartículocentralparaelestablecimientodelasreglasdelareformaagraria.Susantecedentessere-montanalafundaciónmismadelaNación,todavezqueconsagraelcomplejo

2 El texto Derechos del pueblo mexicano. México a través de sus Constituciones, edición dela H. Cámara de Diputados, cuarta edición, 1994, pasa revista a las reformas al artículocitado,apartirde laprimera,del3deseptiembrede1932al30denoviembrede1934;yreseñaelcontenidode16reformashastael28deenerode1992.Elartículofuereformadoposteriormenteen2011y2013.

Page 127: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

126 GestiónpúblicaysocialdelaguaenMéxico

antiguorégimendepropiedaddelas“tierrasyaguasdelterritorionacional”,cuyapropiedadatribuye“originariamentealaNación”.

Eltextoabordadoscuestionesesenciales.Laprimeraeslasoberaníaori-ginaria que la Nación ejerce sobre sus tierras y aguas; la segunda incluye elreconocimientoalosderechosdepueblosycomunidadessobrelatierra,comotambién, el establecimiento del régimen jurídico de la concesión del uso dedichastierrasyaguasalosparticulares(cualquieraqueseasuorigenocom-posición),aquienestransmiteeldominiocorrespondiente“constituyendolapropiedadprivada”.Nótesequeenlaredaccióndeltextodestacaunentendidosobresaliente:encontrasteconlaconcesióndetierras,lapropiedaddelosejidosylascomunidadesesobjetodereconocimiento asu“personalidadjurídica”;3mientras“supropiedadsobrelatierra”,reconocida,esobjetode“salvaguarda”.Másaún,quedaexpresamenteestablecidalaprotecciónlegala“laintegridaddelastierrasdelosgruposindígenas”.Enesetono,eltextoañadeque“laley(…)protegerálatierraparaelasentamientohumanoyregularáelaprovecha-mientodetierras,bosquesyaguasdeusocomúnylaprovisióndeaccionesdefomentonecesariasparaelevarelniveldevidadesuspobladores”.LamismafracciónVIIdelartículo27obligaallegisladorordinario,aregular“elejerciciodelosderechosdeloscomunerossobrelatierraydecadaejidatariosobresuparcela(…)”;enfin,establecea“laasambleageneral”,como“elórganosupre-modelnúcleodepoblaciónejidalocomunal(…yprevieneque)larestitucióndetierras,bosquesyaguasseharáenlostérminosdelaleyreglamentaria”.EltextoconsagraexpresamentelasoberaníaquecorrespondealEstadonacionalsobre su territorio (incluidas sus aguas “territoriales” o bien interiores). SetratadeunderechoreivindicadofrenteaotrosEstados,nosolamentefrenteacolectivos nacionales internos. Éstos, por lo demás, son reconocidos comocomunidadespreviasy,repitámoslo,“originarias”.

3 Enefecto, el textode la fracción VIIIartículo27constitucionaldeclarannulas: “a)Todaslasenajenacionesdetierras,aguasymontespertenecientesalospueblos,rancherías,con-gregacionesocomunidades,hechaspor los jefespolíticos, (…);b)Todas lasconcesiones:composicionesoventasdetierras,aguasymontes,(…),pertenecientesalospueblos,ran-cherías, congregaciones o comunidades, y núcleos de población. c) Todas las diligenciasde apeo o deslinde, (…) con los cuales se hayan invadido u ocupado ilegalmente tierras,aguasymontesdelosejidos,terrenosdecomúnrepartimiento,odecualquieraotraclase,pertenecientesanúcleosdepoblación.”

Page 128: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

BasesconstitucionalesdelagestióndelaguaenMéxico 127

Lasegunda cuestión,recordemos,aludealestablecimientodeunsistemadedistribucióndelapropiedadoriginalmentedelaNaciónalosparticulares,pudiendo ser éstos, reiterémoslo, colectivos y pueblos emergentes (sean nú-cleosdepoblaciónejidalesycomunalesogrupos indígenas); comotambiénotrossujetosposibles,comopersonasindividuales,señaladoscomo“particu-lares”, titularessupervinientesdederechosyobligacionesagrarias;o inclusoasociaciones,“sociedades,institucionesoentidadespolíticas”;estoes,puedensersujetosdederechoscolectivoslasasociacionesreligiosasoinstitucionesdebeneficencia público-privada; o bien, sociedades mercantiles, bancos; o aúnsujetospúblicoscomolospropiosEstadosdelaFederación,elDistritoFederalo los municipios. Frente a este abanico de sujetos de derechos a adquirir lapropiedadterritorial(yunavezestablecidoeldominiodelaNaciónsobrelastierras,susrecursos,plataformascontinentalesyzócalosmarinosdesusislas;comotambiénlasaguasdelosmaresterritorialesenlaextensióninternacio-nalmenteestablecida;enfin,losrecursosdelsubsuelo,minerales,hidrocarbu-ros,yacimientosorgánicos),laConstituciónprocedeafranquearleselaccesoalapropiedaddedichosbienes,aunquebajociertasreglasyrestricciones.4

Así,unalistainterminabledesujetosdederechopermiterelacionarlosunoporunoconlacapacidadparaadquirir“eldominiodelastierrasyaguasdelaNación”:losmexicanos,losextranjeros,lasasociacionesreligiosas,lasinstitu-cionesdebeneficencia,lassociedadesmercantiles,losbancos;enfin,reitero,otrosmás, inclusosujetospúblicos,autorizadospara instaurar relacionesdederechoprivado:“losestadosyelDistritoFederal,lomismoquelosmunici-piosdetodalaRepública”.

El tema de la soberanía del Estado sobre su territorio y sus aguas habíasidociertamentemotivodecontroversiasintensasalolargodelsigloXIX.Porotro lado, la determinación exacta de los territorios que corresponden a lasdiferentes entidades federativas no era un asunto fácil de resolver, toda vezquenuncahubolafijaciónformaldelosterritoriosdeMéxico(frenteaotrosEstadosNacionales),menosaúnseparadosyreferidosa losdiversosestados

4 Noescapaanuestraatenciónquelasreformasalartículo27emprendidasen1992modificanlalimpiezainicialdeestadistinciónoriginal,yaqueinclusola“propiedadoriginaria”puedeconvertirseenpropiedad“concesionada”comoresultadode la traslacióndeldominiodeparcelasejidalesocomunalesacompradoresprivados.

Page 129: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

128 GestiónpúblicaysocialdelaguaenMéxico

integrantesdelaFederacióno,ensucaso,asusterritorios.Dehecho,laCoronaEspañolanuncacontóconunregistrooinstrumentodescriptivo,declarativooreivindicatoriode los límitesexternosdeMéxicoconotrospaísesode loslímites que correspondían a sus diversas unidades geográficas. Debemos aEdmundo O´Gorman un estudio luminoso y, a la vez, deprimente sobre elorigen y extensión de nuestros territorios y localidades originarios.5 No fuesinohastalaConstitucióndeCádizquehuboundocumentoconstitutivodelosterritoriosespañolesenAmérica,asífuesenloslistadosdelaseleccionesarealizarenunavagareferenciadelocalidadesoregiones.Perodehecho,nofuesinohasta1819,cuando losnorteamericanosexigieronaEspaña la firmadeuntratadodelímites,dondeseestablecieronloslímitesorientalesynorteñosde las fronterasde laNuevaEspaña (ladesembocaduradel ríoMississippi),hastaelpuntonortefinalenelPacífico.6

Volvamosaltema,relativoalospropietarios(concesionariosreconocidosde las tierras). Durante el siglo XVI se produjeron incontables expansionesde las tierras conquistadas, como también los inevitables forcejeos entre lascomunidadesdueñasdelaextensiónoriginariadeloqueseríanencomiendas,y las pretensiones de los conquistadores. Aunque no haya sido un recursouniformeysistemáticodelospropietariosoriginarios,fueronnumerososlosdocumentosquereconocían(uotorgaban)derechosa territoriosespecíficosapueblos,comunidadesoejidosoriginarios.AestacuestiónsepretendiódarunarespuestaafinalesdelsigloXIXmedianteeldeslindesistemáticodetierraspromovidoporelrégimenliberalyelporfiriato.Estainiciativageneróabusos,desbordamientos,invasionesylosconsiguientesconflictosentrepueblos,ran-chos,haciendas,órdenesreligiosasoentidadeseclesiásticas,comoparroquiasyconventos.AcasoesteantecedenteaclareporquélaRevoluciónMexicanase

5 O´Gorman, Edmundo, Historia de las divisiones territoriales de México, México, Porrúa,1966.

6 ElActaConstitutivadelaFederaciónMexicana(1824),ylaprimeraConstitucióndeMéxi-co,delmismoaño,establecieronlosEstadosdelafederación,yofrecieronunlistadoqueincluye, entre otros, “el interno de Occidente, compuesto por las provincias de Sonora ySinaloa; el interno de Oriente, compuesto de las provincias Coahuila, nuevo Leon, y losTejas;el internodelnorte,compuestode lasprovinciasdeChihuahua,DurangoynuevoMéxico”.(Serespetalaortografíaoriginal).Acontinuaciónenumera15estados,entrelosqueseencuentran:“LasCaliforniasyelpartidodeColima”.Todosellos“SeránporahoraterritoriosdelaFederaciónsujetosinmediatamentealosSupremosPoderesdeella”.

Page 130: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

BasesconstitucionalesdelagestióndelaguaenMéxico 129

impuso,entreotrastareas,larestituciónconstitucionaldetierrasasuspueblosoriginariosyelestablecimientode lasoberaníadelEstadosobre lossuelosysubsuelos.

Sinembargo,lasreformasconstitucionalesalapropiedaddelastierrasylasaguasenMéxico,sehanextendidoyaaotrossujetos,muyseñaladamen-te, al estatus de los pueblos indígenas y de las comunidades establecidas encondicionesanálogas.Enesteámbitosobresale,hoy,eltextodelartículo2o.constitucional. Entre las muy diversas disposiciones de sus dos apartados,destacalarelativaalreconocimientoalospueblosycomunidadesindígenas,conlaconsiguientegarantíaderespetoasusderechos,enparticular“alalibredeterminacióny,comoconsecuencia,alaautonomía”.Setrata,enesencia,deunacuestiónterritorial,íntimamenteligadaconeltemadelagua.Lospueblosindígenas,enefecto, tienenderechoa“conservarymejorarelhábitatypre-servarlaintegridaddesustierras(…)”.

Es importante señalar que el propio artículo 27 constitucional, en susúltimas líneasestableceque:“Sinperjuiciode losderechosaquíestablecidosafavordelosindígenas,suscomunidadesypueblos,toda comunidad equipa-rable a aquéllos tendráen loconducente losmismosderechos talycomoloestablezcalaley.”Enconsecuencia,loreguladoenelartículo27constitucionalrespectoalospueblosindígenasesaplicableatodoslosnúcleosdepoblaciónejidalesycomunales.

Volviendoalascomunidadesindígenas,convienerecordarquelafracciónVIdelapartadoAdelartículo2o.,encomento,estableceelderechodelasco-munidadesaacceder“alusoydisfrutedelosrecursosnaturalesdeloslugaresque habitan y ocupan (…)”. Esta disposición debe entenderse a la luz de lafracciónIXdelapartadoBdelmismoartículo2o.queconfiere“alospueblosindígenaselderechoaserconsultados(…)enlaelaboracióndelPlanNacio-naldeDesarrolloydelosestatalesymunicipalesy,ensucaso,incorporarlasrecomendacionesypropuestasquerealicen”.Estemandatoesdecisivoen lamateria,todavezquelospueblosindígenasytodaslascomunidadesequipa-rables a ellos, tienen el derecho a objetar el concesionamiento e impedir laafectacióndesusterritoriostradicionales,ya sea por concesiones mineras o por concesiones de uso y aprovechamiento de las aguas.

Admitamosqueelartículo2o.constitucionalesdeficienteenelestableci-mientoexpreso,explícito,delasaccionesquepuedenemprenderlospueblos

Page 131: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

130 GestiónpúblicaysocialdelaguaenMéxico

indígenas(ylascomunidadesafines)paraladefensadesusderechosylapro-mocióndesusintereses.Pienso,porejemplo,ensuderechoaoponersealasconcesionesenlosterritoriosenlosquelaConstituciónlesreconoce,conlascorrespondientesreservas,el“usoydisfrutedelosrecursosnaturalesqueha-bitanyocupan(…),salvoaquellosquecorrespondenalasáreasestratégicasentérminosdeestaConstitución”.Sinembargo,sinignorarsugransignificadoecológico,mepareceobvialariquezacontenidaeneltexto,precisamente,enlamateriadedefensadelagua.

Pasemosalexamendelartículo4o.constitucional.Subrayemosquesutextoconfierea“todapersona(…el)derechoalacceso,disposiciónysaneamientodeaguaparaconsumopersonalydomésticoenformasuficiente,salubre,acep-tableyasequible”;yque“ElEstadogarantizaráestederechoylaleydefinirálasbases,apoyosymodalidadesparaelaccesoyusoequitativoysustentabledelosrecursoshídricos,estableciendolaparticipacióndelaFederación,lasentidadesfederativasylosmunicipios,asícomolaparticipacióndelaciudadaníaparalaconsecucióndedichosfines.”Nótesequesegúnlanormaparagarantizarestederecho,lasautoridades(federales,estatalesymunicipales)estánobligadasagarantizar “el acceso y uso equitativo y sustentable (al agua)”, precisamentemediante“laparticipacióndelaciudadaníaparalaconsecucióndedichosfi-nes”.Estoes,eltextoconstitucionalsubrayalaimportanciadelaparticipaciónparaalcanzarlosfinesyusosdelosrecursosnaturales.

Por su parte, los artículos 25 y 26 constitucionales asignan al Estado laRectoríadelDesarrolloNacionalparagarantizarqueésteseaintegral(atribu-toalqueseleagregaríaelde“sustentable”,en1999),conlaparticipacióndelossectoresprivadoysocialconelsectorpúblico,paraimpulsareldesarrolloeconómico nacional de acuerdo con la ley, y organizar las áreas prioritariasdeldesarrollo.

Elartículo107constitucionalcontienelasbasesprocedimentalesvigentesenelámbitodelascontroversiascuyaresoluciónquedaacargodelostribu-nalesdelaFederación.Incluye,ensufracciónsegunda,unpárrafosextoqueseñala, con un claro matiz protector, la obligación de dicho Poder Judicialde intervenir: “Cuando se reclamen actos que tengan o puedan tener comoconsecuenciaprivardelapropiedadodelaposesiónydisfrutedesustierras,aguas,pastosymontesalosejidosoalosnúcleosdepoblaciónquedehechoo por derecho guarden el estado comunal, o a los ejidatarios o comuneros,

Page 132: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

BasesconstitucionalesdelagestióndelaguaenMéxico 131

deberánrecabarsedeoficiotodasaquellaspruebasquepuedanbeneficiaralasentidadesoindividuosmencionadosyacordarselasdiligenciasqueseestimennecesariasparaprecisarsusderechosagrarios,asícomolanaturalezayefectosdelosactosreclamados”.

Laimportanciadeestetextoespatente.Losderechoscolectivosalosquenoshemosestadorefiriendo,debenserprotegidosporlaspropiasautoridadesjurisdiccionales,inclusosiserequiererecabarelementosprobatoriosorealizarlasgestionesocomprobacionesnecesariasparadefenderlos.Nuevamente,setratadeunasuntodeinteréspúblico.

Elartículo115constitucionalconfíaalosmunicipiosmuyampliasfaculta-desenmateriaderecursosnaturalesy,enparticular,laprestacióndelserviciodeaguapotable.Enefecto,lafracciónIIIdedichoartículo,confíaalosmuni-cipioslaresponsabilidaddeprestarciertosserviciospúblicos,entrelosqueseencuentra:“a)Aguapotable,drenaje,alcantarillado,tratamientoydisposicióndesusaguasresiduales”.Noesociosorecordarquecorrespondealmunicipio,igualmente,“c) (La)Limpia, recolección, traslado, tratamientoydisposiciónfinalderesiduos”.Correspondetambiénalosmunicipios,deconformidadconlafracciónVdelmismoartículo,“a)Formular,aprobaryadministrarlazoni-ficaciónyplanesdedesarrollourbanomunicipal;b)Participarenlacreaciónyadministracióndesusreservasterritoriales;c)Participarenlaformulacióndeplanesdedesarrolloregional(…)”.

Por su parte, el artículo 122, apartado C, establece que: “Para la eficazcoordinación de las distintas jurisdicciones locales y municipales entre sí, ydeéstascon laFederaciónyelDistritoFederalen laplaneaciónyejecuciónde acciones en las zonas conurbadas limítrofes con el Distrito Federal, deacuerdo con el artículo 115, fracción VI de esta Constitución, en materiade asentamientos humanos; protección al ambiente; preservación y restau-ración del equilibrio ecológico; transporte, agua potable y drenaje; recolec-ción, tratamientoydisposicióndedesechos sólidosy seguridadpública, susrespectivos gobiernos podrán suscribir convenios para la creación de comi-siones metropolitanas en las que concurran y participen con apego a susleyes.”

Comosehabráadvertido,nuestraConstituciónofreceincontablesrecursosyvíasjurídicasparaorientarlagestiónpúblicaysocialdelaguaenunadirecciónracionalysustentable,alservicio,simultáneamente,deinteresesnacionaleses-

Page 133: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

132 GestiónpúblicaysocialdelaguaenMéxico

tratégicosydeasuntosrelativosalosderechosdelossectoressocialesmásvulne-rables.

Lasleyesreglamentariasdelosdiversosartículosconstitucionalesinvoca-dosdebieransertambiénmotivodeunanálisiscircunstanciado.Eltema,sinembargo,desbordaciertamentelosobjetivosdeestaexposición.Noobstante,convienehacerreferenciaaalgunospuntosineludibles:

1. ElCongresodelaUniónhadispuestoqueelGobiernoFederalasumalaresponsabilidaddelagestiónpúblicadelaguamediantelaintervencióndelaComisiónNacionaldelAgua(Conagua),comoentidadresponsa-bledelejerciciodelasmuyimportantesfuncionesquelecorresponden.Al respecto,hayquesubrayar laprácticaausenciadeobservacionesymandatos, en el Plan Nacional de Desarrollo, que hagan frente a ladegradacióndenuestros recursosnaturales, comoes el casodel aguadestinada a usos industriales degradantes y de difícil reciclamiento.De hecho, carecemos de un lineamiento rector de conjunto que nospermitaencontrarlasperspectivascontemporáneasdeunapolíticadesustentabilidad,enparticularenelmarcode ladegradacióndelagua,entreotrosdenuestrosrecursosnaturales.

2. Porloqueserefierea laseparacióndeusosdelagua, laConstituciónhaestablecidodiversoscriterios.Suartículo4o.señala,recordemos,que“Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento deaguaparaconsumopersonalydomésticoenformasuficiente,salubre,aceptableyasequible.”Estederechodebersergarantizado.Por tanto,“la ley definirá las bases, apoyos y modalidades para el acceso y usoequitativo y sustentable de los recursos hídricos”. La gestión de todoesteprocesohaceconstitucionalmentemandatoria laparticipacióndelostresórdenesdegobierno,“asícomolaparticipacióndelaciudadaníaparalaconsecucióndedichosfines.”

3. Enestamateriasurgeunaagendaintrincadaydifícilporsupotencialconflictivo.Elusoagropecuariodelasaguasconsumecercadelastrescuartas partes del total disponible.7 Ahora bien, las modalidades desu aprovechamiento son retrasadas, dispendiosas y poco productivas.

7 Conagua,Estadísticas del Agua en México 2013,México,2013.

Page 134: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

BasesconstitucionalesdelagestióndelaguaenMéxico 133

Destacaenesteordenelrecursoal“riegorodado”,formatradicionalderegadíodemilpasysiembras.Elcostonecesariopararecurriraotrasalternativas más productivas; sin embargo, está claramente fuera delalcancedelascolectividadesencuestión.Entretanto,losconflictosporeldesvíodeaguasparaatenderelconsumourbanoeindustrialseguirásiendofuentedeconflictosinagotables.

4. Elartículo14Bis1delaLeydeAguasNacionalesestableceunConsejoConsultivoautónomo“integradoporpersonasfísicasdelsectorprivadoysocial,estudiosasosensiblesalaproblemáticaenmateriadeaguaysugestiónylasformasparasuatenciónysolución,convocaciónaltruistayquecuentenconunelevadoreconocimientoyrespeto”.Enlaprácticaestadisposiciónderivóenelestablecimientodeunaasociacióncivilconelmismonombre.ElConsejoConsultivodelAguaquecuentacondostiposdeconsejeros:numerarioseinstitucionales.Actualmentetiene28consejeros, de los cuales, 22 son numerarios y 6 institucionales. Estadisposición significa en los hechos, un cuerpo integrado, entre otros,porCEMEX,GrupoCarso,GrupoBailleres,GrupoNestlé…

5. Otro tema de particular interés en materia de aplicación de manda-mientosconstitucionales,serefierealareiteradaprevenciónresultantedelcumplimientodedirectricesestablecidasendocumentosestratégi-cos, como el Plan Nacional de Desarrollo, instrumento decisivo parala definición y aplicación de las políticas públicas. Conviene, en esteorden, volver a la CONAGUA que, a su vez, cuenta con una instanciaparticipativafundamental:elConsejoConsultivodelAgua.Ahorabien,convienesubrayarquelaparticipaciónsocialordenadaporelartículo14 Bis I de la Ley de Aguas Nacionales, se convierte en la ausenciade representantes de los sectores indígena, agropecuario y pesquero;comotambiénde lascomunidadesagrariasyejidos;encontrapartidade los 28 consejeros, el sector privado por su parte está representa-do por 18 consejeros (64% del total), el sector académico por cinco(17.85%) y el sector social por la misma cantidad. Digámoslo clara-mente:espatenteeindignanteelcontrastequeresultadelacompara-ción entre la participación social mandada contundentemente por laConstitución,latraducciónrestringidaquehacelaLey,queordenalaintegracióndeunConsejoConsultivo,con“personasfísicasdelsector

Page 135: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

134 GestiónpúblicaysocialdelaguaenMéxico

privado y social”, finalmente, la decisión administrativa de constituiresta instancia con un cuerpo consultivo dominado por los interesesprivados.

6. Volvamos al Plan Nacional de Desarrollo. Sorprende en su texto lavirtualausenciadeltemadelosbosques,factorclavedeunapolíticadesustentabilidady,desdeluego,determinanteparaampliaryconservarlarecepcióndeaguaspluviales.Elaprovechamientoforestal,parapro-pósitosmaderablesynomaderables,tieneunamuydiscretainvocaciónenelplan,mientrasque,enmateriademantenimiento,reproducciónyampliacióndelosbosques,gravementeamenazados,sobresalelacaren-ciadeunplandeconjunto.Elrescateforestaldebeconstituirseenunpuntofundamentalparael impulsodeunapolíticadesustentabilidaddelagua…ylasociedad.

7. El Plan Nacional de Desarrollo reconoce e impulsa la fortaleza de laindustria minera: subraya sus tasas de crecimiento, la magnitud delempleo,particularmente indirecto (cincovecesmásaltoqueeldirec-to); en fin, el monto de los ingresos que proporciona. Sin embargo,no hay ninguna mención a los daños irreversibles que se infligen alas sierras nacionales, particularmente la Occidental, como resultadodelusodelamineríaacieloabiertoylatoleranciaalusodelcianuro,prohibido en el mundo desarrollado contemporáneo, cuyas empresashanencontradorefugioenlospaísesretrasados;ylaausenciatotaldemencionesalosgravesproblemaspotencialesquesecausan¡ya!alosmantosacuíferoscomoresultadode laescandalosaexpansióndelusodelcianuro.Tampocoseadviertelamenciónalaguanisejustificanelotorgamientosilenciosodeconcesionesparalaexplotacióndelastierrasque,precisamente,laConstituciónreconocecomoterritoriosdelasco-munidades,conderecho“alusoydisfrutedelosrecursosnaturalesenlosterritoriosquehabitanyocupan”.Enfin,probablemente,serámáselevadoelcosto,enellargoplazo,dereponerlosdañoscausadosporlabarbarieminera,comparadoconelvalordelosridículosderechosquepaganlasempresas.

Enesteordenparececonvenienteanotarlaprovisióndedisposicionesqueterminenconesteusobárbarodenuestrassierrasydenuestrossuelos,yde

Page 136: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

BasesconstitucionalesdelagestióndelaguaenMéxico 135

losriesgosevidentesalquesometenalaguadeMéxico.Enfin,elpuntocentraleslapropuestadeunapolíticasistemáticadefor-

talecimiento legislativo y multiplicación de programas concretos de protec-ción,reciclamientoyfortalecimientodelasaguasterritoriales,desusafligidascuencasy,deunamaneramuyparticular,de lasvíasprecisasde ejercer losderechosalaparticipación,abiertosalospueblos, lascomunidadesyejidos,ylapoblaciónurbana.

Concluyo: lasbasesconstitucionalesy legalesdelastierrasyaguascons-tituyenhoylafuentederegulacióndelosderechosdelaNación,lasociedad,las comunidades indígenas, los pueblos similares y los sectores sociales, sincuyaobservancialaspolíticasysusefectosseríaninconstitucionaleseilegales.Es indispensableaplicarlas lealy firmementey,desde luego,promulgarunalegislaciónquenolasdistorsione.

ReferenciasConagua.2013.Estadísticas del Agua en México 2013,México.GarcíaMartínez,B.“Laépocacolonialde1519hasta1760”.Nueva historia mínima de México,

México,ElColegiodeMéxico.O´Gorman,E.1966.Historia de las divisiones territoriales de México,México,Porrúa.1966.VV.AA.1994.Derechos del pueblo mexicano. México a través de sus Constituciones,México,

H.CámaradeDiputados.

Page 137: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

136 GestiónpúblicaysocialdelaguaenMéxico

Gobernanzayco-gestión.ElcasodelapolíticahídricadelSistemaLerma

Lorena Torres Bernardino FacultaddeCienciasPolíticasySociales

UniversidadNacionalAutónomadeMéxico

IntroducciónEl lograr consolidar una Política Hídrica basada en procesos de planeaciónincluyentey, sobre todo, considerandoa losdiferentesactores comosujetosdinámicosdedesarrollo,debeserelcaminoaseguirenlaformulacióndeunagestióndelaguaefectiva,sustentableeintegral.Esnecesariodejaratráselpa-radigmadelainfraestructurahidráulicaydetrasvase.Noesviablecontinuartransportandoelaguadeunacuencaaotra,yaqueloscostossociales,políticos,económicosyambientalessondemasiadoelevados.

Así,bajoestapremisa,elpresentedocumentosedivideendosapartados:elprimeroaborda,demanerageneral,losdiferenteconceptosquedebeconsi-derarlaformulación,análisisyplaneacióndelapolíticahídrica,destacandolagobernanza;yelsegundoapartadomuestrauncasoendondelosenfoquesdegobernanzaygobernabilidadsoninexistentes:lapolíticadelSistemaLerma.

Finalmente,en lasconclusionessedesglosan losvariadosproblemasquehansurgidoapartirdelaoperacióndelSistemaLerma,yseanotanelemen-

136

Page 138: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

Gobernanzayco-gestión.ElcasodelapolíticahídricadelSistemaLerma 137

tosgeneralesdegobernanzaygobernabilidadparalagestióndelaguaenMé-xico.

Política hídrica: gobernanza y co-gestión adaptativaDentro de la gestión del agua en México, encontramos un concepto cen-tral en el análisis: la política, siendo ésta, tanto el arte de la resolución deconflictos como la administración de los bienes comunes. En otras pala-bras, la política supone tanto la lucha como la cooperación. Es algo propiode los sistemas sociales. Esto es así porque los sistemas sociales no fun-cionan de manera automática, sino que deben ser construidos y manteni-dos, la mayoría de los recursos son escasos, como ahora lo está siendo elagua, ni los individuos, ni los grupos sociales tienen exactamente los mis-mos intereses, y todas las personas y todos los grupos sociales tienen in-tereses.

Así,elsiguienteesquemamuestra lascategoríasdeanálisisquedebieranconsiderarsepara la creacióndeunapolíticahídrica, acordecon la realidadcomplejaimpuestaparaelmanejodelrecursohídrico.

Lapolíticahídrica se refierea aquellas accionesydecisionesque se em-prendenparaeficientizarelmanejodelrecurso,endosdimensiones:políticaytécnica.Así,apartirdeladécadadelosañossetenta,lacomunidadinterna-cionalseñalóconpreocupaciónlastendenciashaciaelagotamientoycontinuadegradacióndelosrecursoshidráulicos,recomendando,entreotrosaspectos,adoptar enfoques integrales para su administración y manejo, así como laaplicación de mecanismos económicos para incidir en su aprovechamientoracional, situación que modificó los procesos de gestión del agua en variospaíses. Comenzaron a surgir nuevos enfoques de política hídrica, tales co-mo:sustentabilidad,gestiónintegralderecursoshídricos,co-gestión,ygober-nanza.

Conbaseenlosenfoquessurgidos,lapolíticahídricadebeanalizarsedesdevarias aristas, endonde se incorporenelementes tales como:poderpolítico,acuerdos,instituciones,actorespolíticosysociales.Yanoesviablecontinuarcon una política totalmente centralizada, es necesario cambiar hacia esque-masdemayorinclusión,parapoderconsolidarunapolíticareal,acordeconlas nuevas problemáticas y necesidades, considerando escenarios de escasezrelativa.

Page 139: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

138 GestiónpúblicaysocialdelaguaenMéxico

Gobernanza hídricaLaGobernanzaesdefinidacomoel“arteomaneradegobernarquesepro-ponecomoobjetivoel logrodeldesarrolloeconómico, social e institucionalduradero,promoviendounsanoequilibrioentreelEstado,lasociedadcivilyelmercadodelaeconomía”(DiccionariodelaLenguaEspañola:2001).

En este sentido, por gobernanza se entiende el gobierno relacional y/ocooperativo.DeacuerdoconLuisAguilarVillanueva(2006),elconceptodegobernanzamuestraelcambioquealfinaldelsigloXXhanexperimentadolasrelacionesentregobiernoysociedadenmuchosEstadosparapoderreconstruirelsentidoylacapacidaddedireccióndelasociedad,asíelconceptodestacalamayorcapacidaddedecisióneinfluenciadelosactoresnogubernamentalesenelprocesamientodelosasuntospúblicos,enladefinicióndelaorientacióne instrumentaciónde laspolíticaspúblicasy losserviciospúblicos,asícomoda cuenta de que han surgido nuevas formas de asociación y coordinacióndelgobierno,lasorganizacionesprivadasysocialesenlaimplementacióndepolíticasylaprestacióndeserviciospúblicos.

Figura 1.ElementosdeanálisisdelaPolíticaHídrica.

VIABILIDAD POLÍTICA Y SOCIAL EN MATERIA HÍDRICA

Page 140: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

Gobernanzayco-gestión.ElcasodelapolíticahídricadelSistemaLerma 139

Esunaformadegestiónynounrégimendegobierno.Lagobernanzaesunarelaciónendondeinteractúanlospoderespúblicos,losinteresesprivados(industriales, agrícolas y comerciales) y la sociedad civil, que vincula a losconsumidoresconlosusuarios.Lasrelacionespuedendarsedesdeelámbitolocal,municipal,hastaelnacionaleinternacional.

La Gobernanza está constituida por las normas y reglas que pautan lainterrelaciónenelmarcoderedesdeactorespúblicos,privadosysociales,enladefinicióndelinterésgeneral.Lagobernanzaseasociaaunamayorimpli-cacióndeactoresnogubernamentaleseneldiseñoe implementaciónde lasPolíticas(Cardozo,2004).

Por su parte, el concepto de gobernanza hídrica ha tenido un gran tra-tamiento a nivel internacional. Global Water Partnership (GWP), la definecomo“elgrupodesistemaspolíticos,sociales,económicosyadministrativosqueestánenposibilidaddedesarrollaryadministrar losrecursoshídricosydistribuirlosserviciosdelagua,enlosdiferentesnivelesdelasociedad”.

Así,laGobernanzaHídricasedefinecomoelestablecimientoderelacionesentreelgobierno, lasociedadylasdiversasinstitucionespúblicasyprivadasparalograrreconstruirelsentido,lacapacidadylacoordinacióndelosactoresinvolucradosenlagestióndelagua.

Losnuevosmodelosdegobernanzahídricason:

ii. Gestióndelaguaporcuencahidrográficayporacuífero:Lacuenca,seaenformaindependienteointerconectadaconotras,eslaunidadterrito-rialmásaceptadaparalagestiónintegradadelosrecursoshídricos,porloqueelgestionarelaguaporcuencahidrográficapermiteconsiderartodoslosaspectosnaturalesque“integran”determinadoterritorio.

ii. La gestión del dominio público hídrico. Considera al agua como unbienpúblicoquesedebemanejarapartirdelaconsolidacióndeinsti-tucionesenmateriadelaguayde lasociedad,como“portadores”deldominiopúblicohídrico.

Co-gestión adaptativaParalosfinesdelpresentedocumento,seconsideraalmodelodeCo-gestión,el cual parte de la necesidad de asegurar la cantidad y calidad del agua pormedio de plataformas de concertación que impulsen el encuentro y diálogo

Page 141: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

140 GestiónpúblicaysocialdelaguaenMéxico

entre los actores locales para desarrollar una agencia territorial en la que secomplementenesfuerzosyrecursos(Kammerbauer,2012:p.118).

Estemodelopromueve:Elordenamientoinstitucionalatravésdelagobernanzalocalydelosme-

canismosdeorganizaciónyparticipaciónde lasorganizaciones localesen latomadedecisiones.

Lacogestiónadaptativaserelacionadirectamenteconlagobernabilidad:

— Losarreglosdeco-gestiónsonflexiblesyseadaptanalascondicionescambiantes y específicas del lugar, desde la base local hasta escalasmayores(municipio,subcuenca,etc.).

— Unadelascondicionesnecesariassonlosmecanismosdeconvergenciaentrelosprincipalesactoresygrupodeinterésenespaciosdeconcer-tación.

— Clara visión territorial, con una agenda territorial. Esta agenda debecontemplarlosinteresesdelosdiferentesgruposypromoverlaequidadeinclusióndetodotipodeactores;enespecial,aquellosquecomolasmujeresylosjóvenespuedenseragentesdecambioporsuinfluenciaenlasocializacióndelasfuturasgeneraciones.

La política hídrica del sistema lermaEl Sistema Lerma constituyó una de las más importantes obras de infraes-tructura hidráulica que se han construido para el abastecimiento de agua alaCiudaddeMéxicoenelsigloXX.Suimportanciaradicaenvariosfactores:1.Estesistemadetrasvaseentrecuencas,fueelprimeroenconstruirseenlaregiónformadaporelEstadodeMéxicoyelDistritoFederal,mismoqueteníacomoprimerobjetivoeldotardeaguaa laCiudad;2.Sutiempodevidahasidodemásdesesentaaños,puestoquecomenzóafuncionaren1951(Figura2),ampliándoseen1970,yactualmenteaúnaportaaguaalD.F.,quedándoseelmayorporcentajeexplotadoenvariosmunicipiosdelEstadodeMéxico;3.SuinfraestructuraactualesocupadatambiénporelSistemaCutzamala;4.NosepodríaentendereldesarrollodelaCiudaddeMéxicosinconsiderarlaimpor-tanciadeestaobrahidráulica,yaquelaconstruccióndelSistemaLermares-pondióaladinámicadeindustrialización,crecimientopoblacionalyaumentoenlademandadeaguaqueseestabadandoenelD.F.aprincipiosdelosaños

Page 142: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

Gobernanzayco-gestión.ElcasodelapolíticahídricadelSistemaLerma 141

cuarenta;y5.Continúa“funcionando”,apesardenocontarconunrégimenhidráulicoacordeconlarealidadactualdeescasezhídricaeinsustentabilidadqueseobservaenlaregión.

Enestarutadeanálisis,laconstrucciónyoperacióndelSistemaLermahaestablecidorelacionesentrediversosactoresquepertenecena laregióncon-formadaporelEstadodeMéxicoyelDistritoFederal;sedistinguendostiposdeactoresdirectos:lospolíticosylossociales.

Cabe destacar que para la construcción y manejo del Sistema Lerma, seestablecieron Acuerdos entre instituciones del Gobierno Federal, el DistritoFederal(eneseentoncesDepartamentodelDistritoFederal),yelGobiernodelEstadodeMéxico(1965-1970),enloscualespredominólatomadedecisionescentralizadas.ElúltimoAcuerdoqueserealizófueen1970,yactualmenteelSistemacontinúaoperandoconesemarcolegal.

Construcción FísicaLascorrientesdeaguaqueseformanoquenacenenelterritoriodelEstadodeMéxicoseviertenunasenelGolfodeMéxicoyotrasenelOcéanoPaci-fico.Peroestas aguas, antesde salirde los límitesde la entidad,primero sederramanentrescuencas;laprimeraeslacuencadeMéxico,quetienecomocentro,elantiguoLagodeTexcoco,quesirvepara juntar lasaguasquevie-nendelosescurrimientosdelaparteoccidentaldelacordillera,ydelaparteorientaldelMontedelasCruces,delMonteAltoydelMonteBajo.Lasegun-da cuenca es la de Zumpango-Cuautitlán que se localiza al norte de estado,en lapartecorrespondientea losmunicipiosdeZumpangoydeCuautitlán.Ylaterceracuenca,ladelLerma,eslaquecorrespondealapartecentraldelterritoriodelestado,quetienecomocorrienteprincipalelRíoLerma(Gómez:2008).

ElRíoLermatienesunacimientoenelmunicipiodeAlmoloyadelRíoycorreposteriormenteporlosestadosdeQuerétaro,Michoacán,GuanajuatoyJalisco,paradesembocarenelLagodeChapala.Esteríoconstituyeunodelosprincipalescaudalesquebeneficianpartedelazonamazahua,alatravesarlosmunicipiosdeIxtlahuaca,AtlacomulcoyTemascalcingo.

Así,laprimeraetapadelSistemaLermafueconstruidaentre1942y1951eincluyólacaptacióndemanantialesyaguasuperficialdeAlmoloyadelRíoysuconducciónhastalostanquesdeDoloresenChapultepec,atravesandoel

Page 143: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

142 GestiónpúblicaysocialdelaguaenMéxico

Figu

ra 2

.Pla

noS

istem

aLe

rma.

Fue

nte:

Dep

arta

men

tod

elD

istrit

oFe

dera

l.19

51.I

naug

urac

ión

delS

istem

aLe

rma.

O

bras

par

apr

ovisi

ónd

eag

uap

otab

lep

ara

laC

iuda

dde

Méx

ico.

195

1.M

éxic

o:D

.D.F

.

Page 144: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

Gobernanzayco-gestión.ElcasodelapolíticahídricadelSistemaLerma 143

túnelAtarasquillo-DosRíos.Secaptóuncaudalde4m3/sdelaregiónLermasituada a aproximadamente 300 metros por arriba de la altura del DistritoFederalyseperforaronlosprimeroscincopozosdeentre50y308metrosdeprofundidad(Escolero,2009:p.37).

Con lacrisisdeabastecimientodeaguaalD.F. en ladécadade1960, sefirmaronconveniosconelGobiernodelEstadodeMéxico (1965-1970)queterminaronconlaconstruccióndeunaampliabateríadepozosenlacuencadel Alto Lerma (acuíferos Valle de Toluca e Ixtlahuaca-Atlacomulco). Paraagostode1970sehabíanperforado188pozosdeloscualesseextraían10m3/s.AdicionalmenteseconstruyeronlosramalesdelaPresaAlzateaIxtlahuaca,eldeJiquipilcoylospozosdeLaGavia.Elproyectoincluyóunsistemadecom-pensacionesalEstadodeMéxico,queconsistióenladesecacióndelaslagunaslocalespararepartir7000hectáreasdetierrasagrícolas,elabastecimientolocalparaaguapotableyagricultura,yladotaciónde1m3/sdeaguaparalosmuni-cipiosdelazonaconocidacomoNZT(Naucalpan,ZaragozayTlalnepantla).

a) SistemaNorteySurElsistemasedivideenlapartenorteysur.Losdosacueductosseunenenlaentrada al túnel Atarasquillo-Dos Ríos el cual tiene una longitud de 14 kmatravesando la Sierra de las Cruces hacia el Valle de México. El agua en elSistemaNortesecaptapormediode14ramalesqueabastecenacueductosapresión (20 km de acueducto simple y 48 km de dos acueductos paralelos),incorporandotressubestacionesydosplantasdere-bombeo.ElSistemaSurincluyeunacueductoapresiónde28km,másunoagravedaddeiguallongi-tud.Lainfraestructuracuentaademásconlaplantadebombeoyplantaclo-radoraAlmoloya,ylaplantacloradoraAtarasquillo,enlaquesetratanamboscaudalesantesdeentraral túnelAtarasquillo-DosRíos.Elrequerimientodeenergíaeléctricaparaeltrasvasedeaguaseaprovechadeldesnivelnaturalde273metrosentrelosdosvalles,porloqueelaguaapartirdeltúnelAtarasquillofluyeporgravedad.

Laedadde la infraestructuradelSistemaLermaesbastanteantigua.LosramalesdelaPresaAlzate,Ixtlahuaca,JiquipilcoylospozosdeLaGavia(188entotal)fueronconstruidosenlosañossesenta,rebasandopormucholavidaútilestimadaen30años.Lospozosfueradeoperaciónhanidoaumentandode8en1997,a39en2010.

Page 145: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

144 GestiónpúblicaysocialdelaguaenMéxico

b) AportaciónElcaudalmáximohistóricodetrasvaseparaelSistemaLermafuede13.14m3/senelaño1974.ApartirdeallídisminuyólaextraccióndeaguaparaelenvíoalD.F.En1985seenviaron6.24m3/syen1989seredujoa5.26m3/s.EstosedebióalaentradaenoperacióndelSistemaCutzamala,yaladeteccióndeproblemasdeagrietamientoyhundimientoasociadosalaextracciónintensivadeaguasubterránea(SACMEX,1987).

Elvolumenfacturado incluye loscaudalesqueabastecenacomunidadesmexiquensesalolargodelacueducto,y1m3/s(31.53hm3/año)queelSACMEXsuministraa la zona NTZ (Naucalpan,Tlalnepantla,Atizapán).ParaabarcarlaextraccióntotaldepozosdelSACMenlosvallesdeIxtlahuacayToluca,sedebenconsiderarlosvolúmenesdeabastecimientodeaguapotablea17mu-nicipioslocales(293,000habitantes)yelriegode9,350hectáreasdecultivos.

¿Por qué se construyó el Sistema Lerma?SibiennopodemoshablardeunaPolíticaHídricadesdeprincipiosdelsigloXXentornoalSistemaLerma,sísecomenzaronatomarciertasdecisionesquepo-

Figura 3.CuencaAltadelRíoLermaenelEstadodeMéxico.Fuente:http://qacontent.edomex.gob.mx/carl/cartografia/index.htm

Page 146: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

Gobernanzayco-gestión.ElcasodelapolíticahídricadelSistemaLerma 145

coapocofueronconformandounaPolíticadelSistemaLerma,inclusodesdesuplaneaciónafinalesdelsigloXIX,hastasuimplementaciónyoperación.

Unelementoesencialparacomprenderelporquéde laconstruccióndelSistema Lerma es conocer la condición de la ciudad de México en cuantoal abastecimiento de agua. Si bien este elemento rodeó a la ciudad durantevarios siglos, llegó un momento en donde no se trataba de agua totalmenteaptaparaelconsumohumano,ademásdemostrarreducciónenlosacuíferossubterráneos;deahílanecesidaddetransportaraguaalaciudaddesdefuenteslejanas, enprincipiodesdeelmismovalleyposteriormentedesde lacuencadelAltoLerma.

Lasinundacionesfueronotroelementoquecontribuyóalacreacióndeunaexperienciaeneltransportedeagua, laciudadhaestadoexpuestaainunda-cionesrecurrentesdesdeelsigloXV.Unaciudadaltamentepoblada,conunacondicióneconómicapreeminente,ademásdecapitaldelpaís,centropolíticoycultural,nopodíaaceptarsecomovulnerableaeventosdeinundacionesoalaescasezdeaguapotable.

Un tercerelementoquecontinúa siendounproblemapara la ciudaddeMéxicolorepresentabaelhundimientodelsuelo.Sibiennosetratadeunfe-nómenonuevoenelsigloXX,yaconocidodesdeelsigloXVIconlasprimerasconstruccionesespañolas,pareceagudizarsedebidoalasobreexplotacióndelacuíferoatravésdepozosprofundos.

Yaen1942,reciéniniciadaslasobrasdelSistemaLerma,comentabaVillaAcostaal regenteRojoGómez,“si sequierecontarconaguasuficienteparaabastecer a la Ciudad, habrá necesidad de captar un caudal de agua mayordel que se piensa captar en Lerma”. En 1965, el sobrebombeo del acuíferosignificabael20%delabastecimientoalaciudad,algoasícomo5m3/s;podríaestimarsequehaciaeseañoelabastecimientototalalaciudaderadeaproxi-madamente25m3/s,lamayorparteproporcionadoporelacuíferolocal.PeronoseolvidequeladinámicademográficaeindustrialdelaciudaddeMéxicorequería de un aumento constante en el suministro de agua; que si bien elSistema Lerma proporcionaba un gasto desde el año de 1951, éste no habíasobrepasadolos5m3/sen1965.

El hundimiento de la ciudad de México jugó un papel relevante en latomadedecisionesdelaconstruccióndelSistemaLermaydesusaumentosdeextraccióndeagua.Esmuycuriosoqueelordendelosaumentossehaya

Page 147: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

146 GestiónpúblicaysocialdelaguaenMéxico

propuestoenfuncióndelasestimacionesdesobrebombeodelacuíferolocal,no en función de las necesidades hídricas de la ciudad y, sobre todo, de lasposibilidadesrealesdeabastecimientodelosmanantialesdeAlmoloya.Ade-más,desdelaconstruccióndelTúnelAtarasquillo-DosRíos,seproyectabaunaextracciónalargoplazodehasta15m3/s,puestoquelaconstruccióndeltúneleraprecisamenteparaesegasto.Nosetratadeunaintencióndeaumentosenelsuministrodeaguapensadosdespuésdelaconstruccióndeltúnel,sinoquedesde el proyecto mismo se había contemplado una extracción máxima delacuífero.Estoesmuyimportante,porquecomoseindicaenlíneasanteriores,losgastosproyectadosparaextraerseestabanenfuncióndefactoresdiferentesalacapacidadconocidadelacuíferoparasuministraraguaalSistema.

Uno de los argumentos principales para transportar agua de la CuencaAltadelLermaalaCiudaddeMéxicoeraque“setransportaríaaguaquedequedarseenelLerma,finalmenteseperderíaporevaporaciónytranspiración;eramejortomarelaguaenprocesodeevaporaciónyconducirlaa laciudaddeMéxico.Eraaguadenadie”.(Löehnberg:1960).

Veda y DemandaEnlosacuíferosdeTolucaeIxtlahuaca-Atlacomulcorigelavedaparanuevasextraccionesdesde1965.Actualmente,lospozosdelSistemaLermaabastecena273,318habitantesubicadosen17municipiosdelEstadodeMéxico,conunvolumende19.176hm3/año,loquehaceunadotaciónde192l/hab/d.Entotalson17municipiosubicadosenlosacuíferosquecaptaelSistemaLerma,conuntotalde2,794,000habitantes(CONAPO,2010:7),deloscuales15%(431,187habitantes)nocuentanconcoberturadeaguapotableaniveldomiciliario.LacoberturamásbajaseobservaenSanFelipedeProgreso(63%),elcualformapartedelazonaMazahua.DeacuerdoconelOrganismoOperadoraprincipiosde2008sedesperdiciaronunos400 l/s tansoloporfugasen lareddeabas-tecimientode laciudaddeToluca.Allí,elpromediodehabitantesconsumeentre170y200litrosdeaguaaldía,perohayzonasdondeesteconsumoseincrementahastaen350l/hab/d,comoenlazonaNZT(Naucalpan,AtizapándeZaragozayTlalnepantla).

Deacuerdocondatosde la CONAPO, lapoblaciónen los17municipiosqueabarcanlosacuíferosdelSistemaLermacreceráhastaalcanzar3,641,800habitantesenelaño2030(crecimientode30%en20años).Estosignificaría

Page 148: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

Gobernanzayco-gestión.ElcasodelapolíticahídricadelSistemaLerma 147

unaumentóde59.7hm3/año(1.884m3/s)enlademandalocaldomésticadeaguaasumiendounadotaciónde192l/hab.

Evaluación de los Acuerdos en torno al Sistema LermaComosehamencionado,laprimeraetapadelsistemaconsistióenlacaptacióndemanantialesyaguassuperficialesdeAlmoloyadelRíohastalostanquesdeDoloresenChapultepec,apesardelcaudalde4m3/squeelLermaproporcio-naba,sepresentóunacrisisdeaguaenlaciudadamediadosdelossesenta,locualobligóalasautoridadesdelD.F.abuscarnuevoscaudales,asíentre1965y1970elD.D.F.firmóunaseriedeconveniosconelGobiernodelEstadodeMéxicoparaaumentarlosvolúmenesdeextraccióndelazonadelLerma,conlocualseiniciólasegundaetapadelSistema,queconsistíaenunabateríadepozosqueen1974,llegaronaproporcionarhasta14m3/salaCiudad.Así,lasdosetapasdelSistemasedieronbajociertasreglasdenegociación,endondelasdecisiones,alfinal,eranunilaterales.

Figura 4.LíneadeltiempodelSistemaLerma.

Page 149: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

148 GestiónpúblicaysocialdelaguaenMéxico

a) ElDecretoNo.88del12deagostode1966AtravésdelcualseautorizabaalEjecutivodelEstadodeMéxicoasignarunconvenioconautoridadesfederalesyelDistritoFederalparalaextracciónyconduccióndeaguadesdeelacuíferodelLerma(SRH:1970)EnlaexposicióndemotivosqueoriginaelDecretoNo.88,elgobernador

FernándezAlbarránmanifiesta:“por razones técnicasque seríaprolijo enu-merar,sellegóalaconclusióndequeresultaindicadoaprovecharlosmantosacuíferosdelsubsuelodelacuencadelRíoLerma.Segúnlospropiosestudios,suafloramientoyaprovechamientonoperjudicaránlascondicionesgeneralesdelaregión,niseráncausademodificacionesoalteracionesdañadasdelsub-suelo”.Porque,comoseexpresóanteriormente,laideaeraaprovecharelaguaqueseevaporaría,yalretirarladeesteproceso,elrestodelaguapermaneceríaigual:elcaudaldelríonoseríaalterado.

TambiénenelInformedelaDGOHde1967seargumentabalosiguiente:“…prosiguieronlostrabajosenelAltoLermaparadrenartierrascultivablesyaprovecharlapotencialidadacuíferaenunazonadondeelaguasedilapidaporevaporaciónenlaslagunasypantanosqueseformansusceptiblesdetransfor-marseenzonasagrícolas.Paraelloserealizaronlasexploracionesylosestudiosgeohidrológicosconobjetodehacerlaexplotaciónracionaldelagua...”.

b) ConvenioqueCelebranconlaAutorizacióndelC.PresidentedelaRepú-blica,Lic.GustavoDíazOrdaz,elDepartamentodelDistritoFederalylasSecretaríasdeRecursosHidráulicosydeAgriculturayGanadería—repre-sentados por sus respectivos titulares ciudadanos— Lic. Alfonso Coronadel Rosal, Ing. José Hernández Terán, y Profesor Juan José Gil Preciadocon el Gobierno del Estado de México, representado por el GobernadorConstitucional,C.Lic.JuanFernándezAlbarrán(SRH:1970).

Enesteconvenio“ElGobiernodelEstadodeMéxicoreconoce la insufi-cienciadelaguapotableenrelaciónconlasnecesidadesactualesyfuturasdelDistritoFederal,sededelosPoderesdelaFederación,yconlaopiniónfavo-rabledelosHH.AyuntamientosylapreviaautorizacióndelaH.Legislaturadel Estado según Decreto número 88 del 13 de agosto de 1966 formaliza elpresenteconvenioafindeotorgaralD.D.F.todalacolaboraciónyfacilidadesnecesariasparalarealizacióndelaobrasdecaptaciónyconduccióndeaguapotable,deacuerdoconlosestudios…”(FracciónIV).

Page 150: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

Gobernanzayco-gestión.ElcasodelapolíticahídricadelSistemaLerma 149

Por loqueelPresidentesolicitaqueelD.D.F.“désucooperaciónpara laconstrucción de caminos, escuelas y dotación de agua a los poblados de lazona…”(FracciónV).

TambiénseestablecíaquelaSecretaríadeAgriculturayGanadería“prote-geríademaneraespeciallariquezaarbóreadelEstadodeMéxico,intensifican-do losprogramasdepreservación,conservaciónyaumentodelarbolado…”(FracciónVI)

Algomuyimportante,esquedeacuerdoconesteConvenio,seestablecíaque“laextraccióndeaguapotableparaelDistritoFederalserátemporal,re-gulándoseamedidaqueselelogreobteneraguasuficiente,parasatisfacersusnecesidades,procedentesdeotrasregionesdelaRepública”(Cláusula11a).

Así, “cuando la ciudad de México, satisfaga sus necesidades urbanas deaguasdeotrasfuentesysepuedaprescindirdelasobrasmotivodeestecon-venio,elD.D.F.cederásincostolospozos,susequipos,instalacioneseléctricas,casetasyloscaminosdeoperación,alGobiernodelEstadodeMéxico,parasuutilizaciónenlasmismaszonas”(Cláusula12a).

PorsuparteelGobiernodelEstadodeMéxico,alobtenerlaconformidaddeloscampesinosdelaregiónporlaexplotacióndelasaguas,secomprometióadesecar7000hectáreasdelaslagunasdelLerma.

Resultaevidente,quelasituacióndelaciudadydelosmunicipiosdelEs-tadodeMéxico,haempeorado,yqueningunadelascláusulasseconcretóenaccionesbenéficasparaambasregiones.

c) Convenio Adicional que con la Autorización del C. Presidente de la Re-pública, Lic. Gustavo Díaz Ordaz, y la intervención del C. Secretario deGobernación, Lic. Luis Echeverría Álvarez, celebra el Departamento deDistritoFederalylasSecretaríasdeRecursosHidráulicosydeAgriculturayGanadería—representadosporsusrespectivosTitulares—CC.Lic.AlfonsoCorona del Rosal, Ing. José Hernández Terán y Prof. Juan Gil Preciado;con el Gobierno del Estado de México, representado por el GobernadorConstitucionalC.Lic.JuanFernándezAlbarran(SRH:1970).

Apartirdeesteconvenioseestableció“laposibilidaddeincrementarlasperforacionesproyectadas,ampliandolazonadecaptacionesconlafinalidaddeproseguirlasobras,loquecomprenderíaunasegundaetapaparaasegurar

Page 151: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

150 GestiónpúblicaysocialdelaguaenMéxico

losvolúmenesdeaguapotabledestinadosalconsumodeloshabitantesdelaciudaddeMéxico,yaquemediante lasnuevasperforacionesseconsidera laposibilidaddeextraer5m3/smás”.(Antecedentes3º.).

Se establece la segunda etapa del Sistema Lerma, en donde, además, elD.D.F. se comprometió “…a realizar los trabajos necesarios para obtener 1m3/smásdeaguaparalazonaNaucalpan-Zaragoza-Tlalnepantla…ycuandoserealicenlasobrasdelSistemaGuadalupe-Tepeji,cederáhasta1m3/sparaelabastecimientode laspoblacionesde losmunicipiosdeEcatapecyNetza-hualcoyotl…yporestosnuevosvolúmenesdeagua,elGobiernodelEstadodeMéxicopagaráveintecentavosalDDF,porcadam3deaguaqueseasumi-nistrado”.

d) ConvenioqueCelebranlaSecretaríadeRecursosHidráulicosyelDepar-tamentodelDistritoFederal,paralaoperación,conservaciónycontroldelSistemadeAbastecimientodeAguadelaCuencaAltadeRíoLerma(SRH:1970).

PrecisamenteesteconvenioledabaatribucionessuficientesalaSecretaríadeRecursosHidráulicosparaquerealizaralasobservacionesyestudiosnecesa-riosparaobtenerinformaciónsobrelospozos,manantiales,delfuncionamien-todelaspresas,delosescurrimientosydelasextraccionesdelagua.Ydeestainformación, laSecretaríaharíaelprocesamientodedatosparaestablecerelcriteriodeoperacióndelospozos.Endondeserealizaríanrevisionesyajustesperiódicoscadadosaños,mismosquedespuésde1974yanoserealizaron.

Lo que realmente sucedióLos efectos de la gestión del Sistema Lerma, son, en su mayoría, negativos,entrelosefectosdirectosdelasobreexplotacióndelacuíferoseencuentranladesecacióndecuerposdeaguaypozosartesianos,ladisminucióndelosflujosdemanantialesyríos,yladisminucióndeaguassubterráneas;entrelosefectosindirectosestánloshundimientosdelosterrenosdelaregión,elagrietamientodelsueloydañosalasconstrucciones.

LasobreexplotaciónhasidounaconstantedesdelaconstruccióndelSiste-maLerma,paraelcasodelValledeToluca,lasobreexplotaciónserelacionaín-timamenteconelfuncionamientodelSistemaLerma,ensusdiferentesetapas,

Page 152: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

Gobernanzayco-gestión.ElcasodelapolíticahídricadelSistemaLerma 151

yesposibleubicartemporalmentelosañosenquesehaceevidenteelprocesodesobreexplotación,enparticularhaciaprincipiosdelossesentascuandosedalaaparicióndelosresumiderosenlaLagunadeAlmoloya.PeronosóloeneláreadelaprimeraetapadelSistemaLermaesqueseponeenevidenciaesteproblema,tambiénocurreenlazonaindustrialToluca-LermaoenlamismaCiudaddeToluca.Ademásdel fenómenodesobreexplotación,existenotrosproblemasasociadosalacuífero,unodelosmásgraves,porejemplo,eseldelacontaminación.

Yaen1968,enundocumentode laComisiónHidrológicade laCuencadelValledeMéxico,seasientanproblemasdeagrietamientosenXonacatlán,estosucedecuandosehanfirmadolosconveniosparaunamayorextraccióndegastosdelacuíferohacialaCiudaddeMéxico,yqueaúnnosellegabaalosgastosmáximos(Silva:2008).

Conclusiones: elementos de gobernabilidad y gobernanzaElproblemadelaguaenlaCiudaddeMéxicosehavueltounasuntodesu-ministroilimitado,parasatisfacerlamayordemandadeaguaqueocasionaelcrecimientode lapoblacióny susactividadeseconómicas.Elgobiernoy lostécnicoshanbuscadolaposibilidaddeofrecerunmayorsuministrodeagua,sinimportarlosdañosqueestoocasione.Laprincipalfuentehasidoelextensoacuíferoquesubyaceenelfondodelacuencabajolaciudad.Sinembargo,laexplotaciónintensivadeestecuerpodeaguaocasionóhundimientosaprinci-piosdelsigloXX,locualprovocóqueseoptaraporimportaraguadelEstadodeMéxico,atravésdelSistemaLerma.

ElpanoramaparaelDistritoFederalyelEstadodeMéxicosemuestraalta-mentecríticoenelmanejodeaguasdelSistemaLerma,endondetodoapuntahaciaelsurgimientodeconflictosentregobierno-gobierno,sociedad-sociedad,ygobierno-sociedad,amenosqueselogreavanzarenlacreacióndeacuerdosporpartedetodoslosactores.

LatomadedecisionesparaconstruirelSistemaLermaserealizóbajounesquemabastantecentralizado,endondeelGobiernodelEstadodeMéxicoprácticamentenoteníaningúnpesopolítico,yelDepartamentodelDistritoFederalnoteníauncarácterautónomo,yaquedependíadelGobiernoFederal.EnlosconveniosesnotorioelcontrolindirectodelSistemaporpartedelGo-biernoFederal;sinembargo,estasituaciónsetransformódebidoaloscambios

Page 153: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

152 GestiónpúblicaysocialdelaguaenMéxico

institucionalesquesedieronenlaestructurapolíticayadministrativadelDis-tritoFederal.Peroengradosderesponsabilidaddegestión,elDistritoFederal(GDF)continúa teniendo lamayorcarga,yaque sus recursos son limitados,e inclusoelobjetivodelSistemaseha transformadonotablemente, tantoenporcentajedeagua,comoeneldestinorealdeestaagua.

Hanpasadomásdecuarentaañosdesdelaconstrucciónyoperacióndelasegundaetapaen1970,yelSistemaLermacontinúa“funcionando”yaportan-doinfraestructurayaguaalD.F.yalEstadodeMéxico.ElmanejodelSistemaaúnsebasaenelúltimoConveniode1970.Consideroqueestasituaciónesclave,yaquemuestraunpuntoderupturamuyimportanteenelmanejodelLerma,prácticamenteunasituacióndeolvidoyabandono,endondelosquereciben el agua, no saben de donde proviene; y los que manejan el SistemanotienencapacidadderealizaruncambiorealenlaGestión,porque“deben”operarbajoreglasestablecidasdesdehacecuarentaaños.

Porsuparte,elDesarrolloIndustrialhaacarreadounexplosivocrecimien-tode lapoblaciónyconsecuentementeunaumentoen lademandadeaguapotable. Paralelamente a la industria se produjo una importante expansiónagrícola, aun cuando tiene un valor económico menor, su demanda hídricasupera las demandas de la industria y de la población. El crecimiento de laindustriadeTolucadespuésde1960provocóelaumentoenlageneracióndedesechos,ydelasdescargasdeaguasresidualesdeorigenindustrialydomés-tico,directasalRíoLerma.

Elmarcolegalvigentenoreconocealosusuariosdeunacuíferocomopar-tesinteresadas,yporlotanto,esdifícilcuestionareimpugnarjurídicamente,laprácticaestablecidadesobreconcesionamientodelosacuíferosdeTolucaeIxtlahuaca.SerequierequeelGobiernoFederaldecretealaCuencaAltadelRíoLermacomo“zonareglamentada”,locualimplicaría“fijarlosvolúmenesdeextracción,usoydescargaquesepodránautorizar;lasmodalidadesolími-tesalosderechosdelosconcesionariosyasignatarios”.EnparticularlaLeydeAguasNacionalesestipulaqueeldecretoespecificarálas“medidasnecesariasparacontrolarlaexplotación”delosacuíferosgravementesobreexplotados.

En donde, la mejor opción considera que el Sistema Lerma debe contarconunagestiónacordeconlarealidadqueenfrentanelEstadodeMéxicoylaCiudad,eincluso,progresivamente,reconsiderarladisminucióndelcaudalaportadoporelSistema.

Page 154: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

Gobernanzayco-gestión.ElcasodelapolíticahídricadelSistemaLerma 153

• LapolíticahídricaenMéxicodebecambiarradicalmente,puesnoesposiblecontinuarconuna inversión tanelevadapara transportaraguade fuentescadavezmásdistantesycostosas.

Dichapolíticadebepasardeadministrarlaofertadelrecursoaresolversudemanda,loqueincluyemedidasqueorientenalosusuariosaunautilizacióneficientedellíquido,nosóloconaumentoenlastarifasyenlosderechosquesedebenpagar,sinotambiénconeldesarrollodenuevastecnologías.

• Seconsideranlossiguienteselementosgeneralesdegobernabilidadygober-nanzaenlagestióndelagua:

— PolíticasPúblicasdeRecursosHídricos— LeyGeneraldeAguasIncluyente— MarcoRegulatoriodelosRecursosHídricos— ArreglosInstitucionalesparalaGestióndelAgua— GestiónIntegradadelosRecursosHídricos— Gestióncompartidaporcuenca,subcuencas,microcuencas— Laadecuacióndeladisponibilidaddelaguaenrelaciónconlasne-

cesidadesenespacioytiempo— Lacapacidaddegestionarconflictos,especialmentecuandoelagua

seaescasaporrazonesnaturalesoporcondicionesantrópicas.

ReferenciasAguilarVillanueva,L.2006.Gobernanza y gestión pública,México:FCE.AlboresZárate,B.A.1995.Tules y sirenas. El impacto ecológico y cultural de la industrialización

en el Alto Lerma.México:ElColegioMexiquenseA.C.CardozoF.K.2004.GobernanzaySociedadCivil.DocumentodeAntecedentesyDiálogos,

ONU.DuránJ.M.,R.E.Partida,A.Torres.1999.Cuencas hidrológicas y ejes industriales: el caso de

la cuenca Lerma-Chápala-Santiago,México:ElColegiodeMichoacán.Escolero,O.et al.2009.Vulnerabilidad de las Fuentes de Abastecimiento de Agua Potable a

la Ciudad de México en el Contexto de Cambio Climático.InformeFinal,México:CentroVirtualdeCambioClimático.CiudaddeMéxico.

GómezReyes,Y.I.2008.Vivir donde nace el agua. El movimiento social mazahua en Villa de Allende, Estado de México,México:ElColegioMexiquenseA.C.

Kammerbauer, H et al. 2012. Modelos de Cogestión Adaptativa de Cuencas Hidrográficas. Propuesta Conceptual basada en la revisión crítica de las experiencias en Honduras y Ni-caragua,CostaRica:RecursosNaturalesyAmbiente-Focuencas.

Page 155: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

154 GestiónpúblicaysocialdelaguaenMéxico

Löehnberg,A.1960.Informe final acerca del agua para la ciudad de México,México:D.D.F.-DGOH.

Maderey,L.E.yA.Jiménez.2001.Alteración del ciclo hidrológico en la parte baja de la CARL por la transferencia de agua a la Ciudad de México, México: Boletín del Instituto deGeografía.

OCDE.2011.Water governance in OCDE countries: A multi-level approach.Paris:OCDE.SecretaríadeRecursosHidráulicos.1970.Los Acuíferos del Alto Lerma.SistemadeAguasdelaCiudaddeMéxico.2010.Gasto Histórico en el Sistema Lerma.SilvaAguilar,R.2008.Agua y Subordinación en la Cuenca Alta del Río Lerma,México:Uni-

versidadAutónomadelEstadodeMéxico.TorresBernardino,L.2012.La Gestión del Agua Potable en el Distrito Federal,México:Insti-

tutoNacionalenAdministraciónPública.VanderZaag,P.yA.Bolding.2005.Water governance in the Pungwe river basin: Institutional

limits to the upscaling of hydraulic infrastructure,UNESCO-IHE.

Page 156: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

Gobernanzayco-gestión.ElcasodelapolíticahídricadelSistemaLerma 155

Gestión pública y social del agua en MéxicocoordinadoporFernandoPérezCorreayeditado

porlaSecretaríadeDesarrolloInstitucionaldelaUniversidadNacionalAutónomadeMéxico,

seteminódeimprimirenoffsetel12dediciembrede2014enlostalleresdeSyGeditores,Cuapinol52,Col.Pedregal

deSantoDomingo,Coyoacán,04369México,D.F.Eltiroconstade1000ejemplaresimpresosenpapelbond

ahuesadode90gparainterioresycartulinacouchéde250gparaforros.Parasucomposiciónseusaronlostipos

MinionProRegularde12/15yMinionProde20/22.ElcuidadoeditorialestuvoacargodeEduardoTorresAlonso

yArturoSánchezyGándara.

Page 157: Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento ...suesir.unam.mx/images/docs/GPySdelAguaEnMexico_ebook.pdf · variedad de contribuciones de la Casa de Estudios sobre el

156 GestiónpúblicaysocialdelaguaenMéxico