Hacia la universidad pública del siglo xxi

2
Hacia la universidad pública del siglo XXI El espacio estratégico para la producción de conocimiento es la universidad pública, y no las empresas como aseguran los poderosos, la universidad es mucho más productiva, por eso debemos garantizar condiciones dignas para ella, lo que implica libertad y autonomía académica, financiamiento de un estado responsable y participación de la comunidad, pero sobre todo porque el conocimiento es poder y poder es lo que reclaman las mayorías. Estamos convencidos de que muchas cabezas piensan mejor que una, y que producen mejor no a latigazos o forzadas a estándares de desempeño “internacional” sino que libremente, en colaboración y cooperación con sus pares y la sociedad. El conocimiento producido en las universidades de chile no debe limitarse ni a los dictámenes del mercado ni a los intereses de una minoría política o intelectual. Debe proponerse revolucionar chile. Y en eso diferimos del paradigma de Brunner, el de la competencia, y del paradigma de la izquierda conservadora que vive en los ‘60, el del control. el nuevo paradigma para la educación debe asentarse en el principio de la colaboración. Ahí la base de la universidad pública del siglo XXI. ¿y qué es eso del "paradigma de la colaboración"? Corría el siglo XVII Diderot y D’alambert emprendían una de las tareas más importantes de la época moderna: compilar todo el conocimiento humano para ponerlo a disposición del mundo en lo que hoy conocemos como enciclopedia. Hoy ese viejo proyecto sigue vivo y pendiente. Pero ya no lo emprenden unos pocos, sino que se sustenta en la colaboración solidaria y desinteresada de millones y se expresa en las grandes enciclopedias de nuestra época, como wikipedia, google y en todo aquello que día a día renueva y libera el conocimiento humano. La fuerza detrás de este proyecto no se reduce a un puñado de iluminados. es la energía creativa del mundo actual, de la ciencia y la comunicación. y se sustenta en la libertad para pensar y crear, para investigar, para transformar el mundo sin el límite que imponen el dinero y el beneficio individual. Esta libertad es mucho más eficiente que el mercado, este lo reduce todo a la ganancia, a sacar provecho para unos pocos de la creatividad de muchos. Por eso, por ejemplo, el software libre es mucho mejor que el software propietario, porque el primero permite la colaboración mientras que el segundo se sustenta en la competencia y progresa sólo si a alguien le interesa lucrar. Algo así sucede con las universidades. Si recibieran de parte del estado el financiamiento que corresponde mucho más y mejor conocimiento podría salir de ellas y su comunidad, pero en cambio el estado chileno ha optado por poner a las universidades a competir en el mercado, así, nuestros profes se preocupan

Transcript of Hacia la universidad pública del siglo xxi

Page 1: Hacia la universidad pública del siglo xxi

Hacia la universidad pública del siglo XXI

El espacio estratégico para la producción de conocimiento es la universidad pública, y no las empresas como aseguran los poderosos, la universidad es mucho más productiva, por eso debemos garantizar condiciones dignas para ella, lo que implica libertad y autonomía académica, financiamiento de un estado responsable y participación de la comunidad, pero sobre todo porque el conocimiento es poder y poder es lo que reclaman las mayorías.

Estamos convencidos de que muchas cabezas piensan mejor que una, y que producen mejor no a latigazos o forzadas a estándares de desempeño “internacional” sino que libremente, en colaboración y cooperación con sus pares y la sociedad. El conocimiento producido en las universidades de chile no debe limitarse ni a los dictámenes del mercado ni a los intereses de una minoría política o intelectual. Debe proponerse revolucionar chile.

Y en eso diferimos del paradigma de Brunner, el de la competencia, y del paradigma de la izquierda conservadora que vive en los ‘60, el del control. el nuevo paradigma para la educación debe asentarse en el principio de la colaboración. Ahí la base de la universidad pública del siglo XXI.¿y qué es eso del "paradigma de la colaboración"?

Corría el siglo XVII Diderot y D’alambert emprendían una de las tareas más importantes de la época moderna: compilar todo el conocimiento humano para ponerlo a disposición del mundo en lo que hoy conocemos como enciclopedia.

Hoy ese viejo proyecto sigue vivo y pendiente. Pero ya no lo emprenden unos pocos, sino que se sustenta en la colaboración solidaria y desinteresada de millones y se expresa en las grandes enciclopedias de nuestra época, como wikipedia, google y en todo aquello que día a día renueva y libera el conocimiento humano.

La fuerza detrás de este proyecto no se reduce a un puñado de iluminados. es la energía creativa del mundo actual, de la ciencia y la comunicación. y se sustenta en la libertad para pensar y crear, para investigar, para transformar el mundo sin el límite que imponen el dinero y el beneficio individual.

Esta libertad es mucho más eficiente que el mercado, este lo reduce todo a la ganancia, a sacar provecho para unos pocos de la creatividad de muchos. Por eso, por ejemplo, el software libre es mucho mejor que el software propietario, porque el primero permite la colaboración mientras que el segundo se sustenta en la competencia y progresa sólo si a alguien le interesa lucrar.

Algo así sucede con las universidades. Si recibieran de parte del estado el financiamiento que corresponde mucho más y mejor conocimiento podría salir de ellas y su comunidad, pero en cambio el estado chileno ha optado por poner a las universidades a competir en el mercado, así, nuestros profes se preocupan de imitar a las “universidades” privadas, precarizando nuestra educación e investigando cosas que sólo le interesan a las empresas.

Por todo esto es que tiene sentido reconstruir la educación pública y las universidades, devolverles la dignidad y ponerlas en sintonía con lo que necesita el país, darles financiamiento basal y no por “desempeño”. 

Mejorar las relaciones sociales y materiales bajo las cuales su comunidad académica y estudiantil produce conocimiento, porque el conocimiento será el “cobre” del nuevo siglo y de nosotros depende producirlo.

Colectivo Socializa!

Izquierda Autónoma Valdivia