Hacia la inovación-Interrogantes y concreciones

7
Hacia la Innovación Lecturas: - Interrogantes y concreciones o Síntesis. Carlos Alberto Gómez Gómez LE-94 Grupo 502

Transcript of Hacia la inovación-Interrogantes y concreciones

Page 1: Hacia la inovación-Interrogantes y concreciones

Hacia la Innovación

Lecturas:

- Interrogantes y concreciones

o Síntesis.

Carlos Alberto Gómez Gómez

LE-94 Grupo 502

Page 2: Hacia la inovación-Interrogantes y concreciones

Tema 2

Planteamiento del problema.

Lectura: interrogantes y concreciones.

INTRODUCCION.

- Capacidad de inventar métodos propios.

Uno mismo a través de su desempeño y experiencia docente se va haciendo de herramientas de análisis que lo llevan a observar desde su subjetividad y de diferente forma las diferentes problemáticas que en el día a día vemos se suscitan en las escuelas donde nos desempeñamos, la visión de solución que le podremos dar a determinada situación cognitiva-social, partirá entonces de un planteamiento correcto de preguntas que puedan en efecto despertar nuestra capacidad de inventar con creatividad nuestras soluciones.

ETAPAS DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

PROBLEMATIZACION.

Detectamos que hay una problemática cuando algo en el contexto escolar, familiar y social en nuestro salón de clases no va tan bien en el desempeño cognitivo del niño y en el trabajo de las actividades, esto tiene un efecto repetidor y se vuelve un asunto constante en el tiempo y espacio de influencia ensus compañeros de grupo pudiéndose volver un problema general a resolver.

Podremos analizar y detectar desde las diferentes herramientas administrativas obligatorias problemáticas particulares de cada alumno, entendiéndose que cada uno es un universo con vida y movilidad propias, pero a través de este y utilizando métodos estadísticos, podremos determinar problemas más o menos de tipo general; pero si en nuestro andar docente hemos podido detectar otras situaciones de que afecten de manera sistemática el desempeño educativo de los niños y creemos poder aportar con una investigación seria y con las herramientas adecuadas, estaremos aportando a realizar y llevar a cabo una herramienta de solución que otras personas podrían adaptar para solucionar problemas parecidos.

No debemos cerrarnos a ideas ya establecidas, deberemos acercarnos a diversos autores o a problemas similares documentados que sean coadyuvantes en la solución los mas adecuadamente posible, que ayude a la generalidad a mejorar so ambiente de trabajo y contexto escolar, debemos tener un pensamiento de cambio en algunos paradigmas personales propios, para poder tener una visión mas

Page 3: Hacia la inovación-Interrogantes y concreciones

amplia y elaborar finalmente una opción de cambio teórica que fomente cambios adecuados de la realidad.

- Efecto mariposa.

- Delimitación del objeto de estudio.

- Elaboración teórica de la realidad.

- Cerrojos mentales que no nos permiten ver.

- Pensamiento convergente.

- que nos causan negatividad y querer cambiar hacia una positividad.

DELIMITACION.

Hasta donde llegan los ámbitos de competencia de nosotros como maestros, hasta donde nos es posible llevar estrategias de acción que fomenten un cambio de pensamiento que tenga un efecto duplicador en nuestros alumnos, en la problemática que planteemos podemos hacernos llegar de estrategias y herramientas que otros estudiosos con problemáticas similares han tenido y utilizando las debidas estrategias de estudio para adaptarlos al contexto escolar y social en la que se desarrolla la nuestra propia.

El texto analizado nos maneja el siguiente esquema para la delimitación de un problema:

o Origen del problema.

o Su descripción general.

o Sus límites supuestos.

o Estructuración.

o Definición.

o Respuestas probables.

o Procedimientos.

o Lectura de documentación.

A través de un diagnostico y dependiendo el objetivo y premisas de este intentaremos descubrir que se intenta saber, que deseamos responder o desarrollar herramientas ayuden a la identificación de los síntomas que causan el problema una vez visualizado desde el punto de vista general.

“Indagación: la elección del problema de estudio tiene que ver con analizar”

Lo que hace que un problema escolar sea relevante, es cuando hay afectación en el desempeño cognitivo de los niños, cuando encontramos problemáticas que los afectan de manera general como individuos y cuando queremos proponer otro tipo de herramientas porque hemos visto que las que manejamos de forma técnica no

Page 4: Hacia la inovación-Interrogantes y concreciones

funcionan y que el grupo no ha logrado adaptar a las nuevas formas educativas y nuevos contenidos de estudio, o que los alumnos no dinamizan y movilizan el conocimiento que están en los libros, o que el maestro en su forma de dar clases no propone herramientas creativas, o que la cultura y valores no sean asunto de importancia y relevancia en ellos, tendremos entonces que analizar qué es lo más trascendente que afecta el desarrollo de habilidades y competencias en ellos, que es lo que el maestro necesita a priori modificar en su actuar docente, de manera individual y que afecte a todo el colectivo escolar y a los demás actores de la educación.

En el análisis de la delimitación del accionar de la propuesta de solución a la problemática, se evaluara si el problema es en primer lugar factible de solución dentro de nuestros actuar, no deberemos entonces buscar seleccionar un problema de engranaje complicado que en el cual nuestras propuestas de solución no influyan mucho o tal vez nulamente en los cambios de paradigma que nuestros objetivos delimiten. Muchas veces no vemos, que lo más fácil de solucionar esta precisamente frente a nosotros, pero que por lo fácil que es, es regularmente lo más difícil de visualizar.

Identificación de los síntomas de problema o factores a considerar en la elección de problemas:

o Preferencias.

o Juicios de valoración.

o Intereses académicos laborales.

o Gusto.

o Material.

PLANTEAMIENTO.

El problema se plantea a partir de un diagnostico que abarque los máximos ámbitos posibles, desde el social, desde el educativo, desde el familiar, desde los amigos, etc., y estos darán como resultado un problema significativo, que tendremos que ver desde la afectación individual y como tiene afectación en lo general.

- Perspectivas de Bunge:o Formular con claridad.

o Identificación de elementos.

o Localizar el problema.

o Simplificar.

o Problemas similares resueltos.

Page 5: Hacia la inovación-Interrogantes y concreciones

o Análisis del problema (dividirlo).

o Planear.

o Transformar el problema.

o Controlar la situación.

Ya teniendo las premisas que el análisis y sus diversas herramientas de estudio no han aportado, debemos de ver que es lo que en efecto está causando un desorden de tipo educativo en los niños, y partir de forma literal el problema e ir dando propuestas de solución a cada una, entonces ya veremos que la problemática general tiene una solución dividida en diversos factores claramente establecidos.

- Los momentos en el planteamiento del problema:o Selección.

o Delimitación.

o Fundamentación.

- Las razones por las cuales no pueden ser solubles algunos problemas:o Poco estructurado.

o Empleo de definiciones no adecuadas.

o No viable.

o No suficientemente importante.

o No comprensible.

o Se van resolviendo los sub problemas.

CONCEPTUALIZACION.

Se debe tener claridad en la aplicación de los conceptos utilizados en la indagación estableciendo las limitantes teóricas que darán solución técnica y progresiva a los problemas teóricos, metodológicos y técnicos que se consideran sujetos de indagación y entender lo que se busca hacer clarificando y explicando debidamente las características de la problemática.

Al concluir esta, se debe terminar el documento con una serie conclusiones, en la cual explicaremos y describiremos las posibles dificultades que nos encontramos en el desarrollo del trabajo, o bien aquellas cuestiones, teorías o ayudas que resaltaron por su importancia en la búsqueda por la solución de la problemática.