Hacia la definición de paisaje productivo verde. Juan Manuel Nuñez

19
© Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo” EVALUACIÓN DE LA SUSTENTABILIDAD ALIMENTARIA COMUNITARIA PAISAJE PRODUCTIVO VERDE: El papel de los ecosistemas en el mantenimiento del bienestar humano Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo” www.centrogeo.org.mx Octubre de 2010 Juan Manuel Núñez [email protected]

Transcript of Hacia la definición de paisaje productivo verde. Juan Manuel Nuñez

© Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”

EVALUACIÓN DE LA SUSTENTABILIDAD ALIMENTARIA COMUNITARIA

PAISAJE PRODUCTIVO VERDE: El papel de los ecosistemas en el mantenimiento del

bienestar humano

Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”www.centrogeo.org.mx

Octubre de 2010

Juan Manuel Núñ[email protected]

© Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”

CONTENIDO

Introducción

Conceptos básicos

Marco conceptual

Aproximación metodológica para el mapeo del PPV

Pasos siguientes

© Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”

INTRODUCCIÓN

COMUNIDADCFS adaptado

(Community Food Security)

http://www.ers.usda.gov/media/327699/efan02013_1_.pdf

OK

estructura y esfuerzo de cambio

Proporción de la comunidad participando en programas

verdes

Inte

nsid

ad: “

prod

uctiv

idad

” y

paqu

ete

tecn

ológ

ico

Ecos

iste

ma:

func

iona

lidad

y c

onec

tivid

ad

FLUJO DE ALIMENTOSa) De dónde y como llegan los alimentos: su trazado.b) A dónde llegan y cómo: red de frío, Diconsa, walmart, rastro, mercado local, tiendita: LA REDc) Como se produce lo que sale: qué tan verde :: cómo salesistema de localidades -> sistema de ciudades

PAISAJE PRODUCTIVO VERDE

1

2

3

aseq

uibi

lidad

© Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”

INTRODUCCIÓN

Para esta labor se propone desarrollar un marco basado en el análisis del capital natural necesario para suministrar servicios a la sociedad; así como en la respuesta institucional para favorecer la Planeación Territorial (PT) que asegure el mantenimiento de dicho capital natural

Soberanía alimentaria:parcela, núcleo agrario, micro región, municipio,

comarca, estado, país

Sustentabilidad alimentaria:

paisaje productivo verde (actividades

productivas y servicios ambientales integrados)

y mercados verdes

Seguridad alimentaria:Disponibilidad, acceso

equilibro y calidad

© Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”

CONCEPTOS BÁSICOS

Reconocimiento de los estrechos vínculos existentes entre ecosistemas y sistemas sociales (bienestar humano)

© Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”

El bienestar humano se define como la libertad de los grupos humanos para poder vivir el tipo de vida que valoren en función de algunos de los siguientes componentes: (1) seguridad, (2) salud física y mental, (3) relaciones sociales, (4) bienes materiales para vivir, y (5) las posibilidades de elegir las vías de obtención de las cuatro variables precedentes en función de los deseos y necesidades individuales

CONCEPTOS BÁSICOS

Para comprender el paradigma de conservación para el bienestar humano es necesario comprender una serie de términos claves: capital natural, funciones y servicios de los ecosistemas

© Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”

Desde la perspectiva de la planeación territorial, es importante considerar las funciones, porque distingue qué procesos ecológicos son básicos para satisfacer la demanda de servicios, ya que no todos los elementos integrantes del ecosistema son esenciales para mantener dicho flujo de servicios

Funciones de regulación. Capacidad para regular procesos ecológicos esenciales

Funciones de sustrato. Provisión de condiciones espaciales para el mantenimiento de la biodiversidad

Funciones de producción. Capacidad de los ecosistemas para crear biomasa

Funciones de información. Capacidad de contribuir al bienestar humano a través del conocimiento

© Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”

El reto de los PPV es incorporar todas las categorías de servicios (no solo los de abastecimiento que son los que tienen impacto en el mercado). Consiste n evaluar una estrategia de gestión que pueda fomentar l flujo de servicios en conjunto

Al trabajar con el enfoque de Servicios de los Ecosistemas se hace espacialmente explicito el potencial de los ecosistemas para generar bienestar humano

CONCEPTOS BÁSICOS

Dependiendo del objetivo final del proyecto asociado con servicios, la clasificación de loas mismos también varía

© Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”

© Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”

Finalmente el concepto de institución, es el conjunto de reglas, normas y estrategias adoptadas por los individuos dentro de una organización o a través de organizaciones (Crawford & Ostrom 2005)

CONCEPTOS BÁSICOS

Williamson 2000

Capital Natural

Bienestar humano

Patrón tecnológico Servicios ecosistémicos

© Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”

Funciones de losecosistemas

Paisajesproductivos

Análisisinstitucional

Planeaciónterritorial

Impulsores directos o indirectos de cambio

MARCO CONCEPTUAL

© Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”

El marco conceptual plantado es una respuesta a la necesidad de gestionar los socio-ecosistemas en el contexto de cambio global.

Para poder disfrutar de un flujo diverso de ecoservicios que sea capaz de mantener el bienestar humano se necesita conservar o restaurar las funciones esenciales que tienen capacidad de suministrarlos. Es decir necesitamos mantener la integridad y resiliencia de los ecosistemas ( en esta necesidad reside el desafío actual del uso humano del capital natural)

El primer paso para enfrentarse al desafío del cambio global y a sus componentes es construir resiliencia, de los estados deseados de los ecosistemas, es decir, de aquellos cuadros ecológicos que tienen mayor valor social en términos de la diversidad y calidad del flujo de ecoservicios. Para determinar el efecto del cambio global sobre el flujo de ecoservicios, el modo en que estos se están viendo alterados y las consecuencias que estos tienen sobre el bienestar humano, necesitamos evaluar el balance de ventajas y desventajas (trade-offs)

MARCO CONCEPTUAL

© Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”

APROXIMACIÓN METODOLÓGICA PARA EL MAPEO DEL PPV

© Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”

APROXIMACIÓN METODOLÓGICA PARA EL MAPEO DEL PPV

© Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”

APROXIMACIÓN METODOLÓGICA PARA EL MAPEO DEL PPV

Un SSE es una unidad bio-geofísica que se encuentra asociada con un sistemas social (incluidos actores sociales y las instituciones asociadas)

Los SSE están delimitados por fronteras funcionales (espacialmente explícitas) de un ecosistema particular y del sistema socio-económico relacionado)

Beneficiarios de servicios. Persona o institución que tiene un interés en gestionar determinados SE, así como cualquier persona o institución que dependa de los mismos y/o se vea afectada por una política.

La identificación de las Unidades Suministradoras de Servicios (SPU) ocurre a diferentes niveles de biodiversidad (grupos funcionales, especies, ecosistemas, etc.)

© Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”

APROXIMACIÓN METODOLÓGICA PARA EL MAPEO DEL PPV

© Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”

APROXIMACIÓN METODOLÓGICA PARA EL MAPEO DEL PPV

© Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”

PASOS SIGUIENTES

Discusión sobre la implementación metodológica para el mapeo del PPV dentro de la Evaluación de la Sustentabilidad Alimentaria Comunitaria

Identificación y caracterización de la cuenca San Marcos en Tenosique, Tabasco

identificación de funciones de los ecosistemas que se incorporan al análisis

Mapeo de índices de sustentabilidad alimentaria

© Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”

GRACIAS

« Mientras la población humana siga creciendo el mantenimiento de las funciones de los ecosistemas que aseguren paisajes productivos para el desarrollo humano… es incluso más importante que la extinción de una especie »

Biodiversidad en el Desarrollo (2001)