Hablar en Publico

download Hablar en Publico

of 45

description

material de estudio

Transcript of Hablar en Publico

  • MINISTERIODE SANIDADY POLTICA SOCIAL

    GOBIERNODE ESPAA

    SECRETARA DE ESTADODE POLTICA SOCIALY CONSUMO

    CUADERNO DE FORMACIN

  • Hablar en pblico

    Edita: Unin Democrtica de Pensionistas y Jubilados de Espaa (UDP)

  • UDPEntidad Declarada de Utilidad Pblica

    Premio Honorfico INSERSO 1989

    Sede Central:Registro Nacional de Asociaciones, n 213

    Registro de Entidades I+D MITYC, n 7072010 Departamento de Direccin y Administracin

    C/ Alcal,178 bajo 28028 Madrid Telfono 91 542 02 67 Fax 91 542 07 94

    Departamento de Formacin Registro de centros docentes Mayores Activos n 217

    C/ Santa Cruz de Marcenado, 9 1D 28015 Madrid Telfono 91 542 02 67 Fax 91 542 07 94

    Web: www.mayoresudp.org E-mail: [email protected]

    Direccin y coordinacin: UDPDepsito legal: M-33072-2010

    Diseo y maquetacin: La Sombra Creativa S.L.U.Imprime: Producciones Grafimatic S.L.

  • Hablar en pblico

    UDP 3

    1. Introduccin 5

    2. Hablar en pblico: un miedo ancestral 12

    3. Las claves para transmitir el mensaje 18

    4. Actitud: conocerte como orador 26

    5. Habilidades de fondo: la estructura del contenido 30

    6. Habilidades de forma: cmo trasladamos mensajes 32

    7. Conclusiones 41

    Bibliografa 43

  • Hablar en pblico

    UDP 5

    1. Introduccin

    Cuentan que quien dice no tener miedo a hablar en pblico o bien no lo ha hecho nunca o bien miente. Tomar la palabra en un saln abarrotado de gente, todos mirando hacia el orador esperando de l o de ella algo de luz sobre cualquier asunto se contabiliza en la lista de los grandes desafos de cualquier ser humano. De hecho se maneja una lista de grandes temores de la gente en la que hablar ante un pblico, grande o chico, se considera uno de los mayores temores o desafos, por encima del miedo a las alturas, a las araas o a un ataque de unos ladrones.

    El hecho de decir una palabra a alguien s es algo que podemos afrontar cada da, en mltiples situaciones, con ms o menos interlocutores, en situaciones de calma o de altera-cin, para decir algo importante, para obtener una informacin o trasladarla, para reestablecer la comunicacin

    Y si no, pensemos en esto: cuntas veces hemos estado en situacin de reclamar ante una empresa por una factura que creemos equivocada y muchos de los argumentos y frases que bamos a manejar se diluyen

  • Hablar en pblico

    UDP6

    por los nervios o por el bloqueo ante algo que nos dicen, o por una frase que no pensbamos que escucharamos? Colgamos el telfono o nos vamos de la oficina de aten-cin al cliente con la sensacin de no haber dicho lo que queramos decir. Salimos frustrados.

    Y cuntas veces hemos pensado hacer una intervencin en una reunin de la asociacin y el temor ha bloqueado nuestra peticin de palabra para luego escuchar lo mismo dicho por otro y le han aplaudido?

    Tenemos la sensacin de malestar que produce el no decir lo que queremos decir. Si a todo este cctel aadimos las emociones, las situaciones en que debemos decir algo a alguien importante para nosotros, los momentos en los que queremos que un amigo o una pareja corrija una actitud que no nos gusta, las escenas en las que tenemos que reconocer un error entonces hablar en pblico es an ms desafiante.

    Hablar ante un pblico, cualquier pblico, es sencilla-mente decir y escuchar. Decir significa expresar ideas y emociones, informaciones y sensaciones por medio del lenguaje hablado y del lenguaje de gestos y movimientos. Escuchar significa conocer tu audiencia, saber lo que quiere y entender su estado de nimo. Son dos verbos muy importantes a la hora de hablar en pblico.

  • Hablar en pblico

    UDP 7

    En general, todos somos aptos para hablar en pblico. Es, precisamente, una cualidad del animal racional. Pero hay cinco obstculos que pueden minar esa capacidad que tenemos y convertirla en una escena desaprovechada, o incluso a veces indeseable.

    Esos pequeos grandes obstculos

    Elmiedoesunobstculo en s mismo, ya lo hemos dicho. Pero debemos saber cmo lo reconocemos y por qu lo tenemos. A veces hablar muy deprisa es sntoma de miedo, aunque no lo reconozcamos a primera vista. Y a veces nuestro miedo parte no de falta de informacin o de mensajes, si no de excesivas expectativas sobre nosotros mismos: creemos que la intervencin tiene que ser perfecta y que somos capaces de interpretar todos los papeles pero eso no suele suceder.

  • Hablar en pblico

    UDP8

    La falta de preparacin puede ser otra piedra en el camino. El exceso de confianza puede hacernos pensar que con dos o tres pautas quedar bien nuestra intervencin. Sin embargo, el escenario puede ser ms complejo, puede haber otros con la misma con-fianza y que adems han trabajado ms su exposicin o sencillamente podemos salir del atolladero y slo eso, sin dejar ninguna huella en la audiencia, ningn recuerdo especial, como cualquier men mediocre de restaurante del que no recordamos ni los platos, ni el pan ni el caf.

    El acercamiento a la audiencia. Hablamos a una audiencia concreta, a gente que conocemos, a com-paeros de la asociacin, a familiares, a periodistas en una rueda de prensa, a polticos en un pleno municipal Cada audiencia tiene su tratamiento, sus secretos, aquellas cosas que hacen que se implique con tus palabras, que se conmueva con ellas, se ra o permanezca pensativa

  • Hablar en pblico

    UDP 9

    Pensarsloenlaspalabrasesunerror. Y muy fre-cuente. Basamos nuestra intervencin en las palabras que queremos decir pero no en la forma en que las vamos a decir y con qu. No slo comunicamos con el habla. Las miradas, los silencios, el movimiento de las manos, los hombros todo el cuerpo es un cat-logo de instrumentos que podemos usar para comu-nicar y que acompaan, complementan o sustituyen las palabras.

    Demasiadosmensajesyningunaidea(deverdad). Otro obstculo frencuente a la hora de hablar bien en pblico es el de escribir una intervencin en la que manejamos varios mensajes que queremos comu-nicar y para ello abundamos en informacin, datos, conceptos, citas ilustres... sin embargo, deberamos pensar primero en lo que queremos transmitir. Porque hacerlo de este modo puede ser un error si no lo comunicamos con claridad. Solemos pensar poco en lo ms importante: en la idea, en el verdadero punto carismtico de la intervencin, una idea de verdad, con fuerza. Debemos preguntarnos Qu queremos? Queremos impactar?, queremos emocionar?, que-remos provocar un estmulo?, queremos apaciguar nimos?... La idea central depende mucho de nuestra reflexin profunda sobre lo que deseamos obtener del auditorio y por qu nos dirigimos a l.

  • Hablar en pblico

    UDP10

    Hablar es una gran oportunidad de convencer

    La oratoria es un arte que los seres humanos hemos usado siempre, desde que existen lenguajes, pero sobre el que hemos reflexionado a partir de griegos y latinos.

    La oratoria, o el arte de hablar con elocuencia, tiene un fin especfico que nunca debemos olvidar al hablar en pblico. La oratoria per-suade, est destinada a pro-vocar decisiones y actitudes en la audiencia. Y para ello se usa la palabra, primor-dialmente, aunque tambin otros lenguajes.

    El muy conocido vdeo de la campaa electoral del actual Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, Yes we can basado en discursos suyos es un ejemplo de una comunicacin de tremenda

  • Hablar en pblico

    UDP 11

    elocuencia y no basada slo en la palabra sino en el ritmo, el movimiento y la entonacin.

    Sin duda, el manejo de la palabra es primordial para construir la realidad.

    Cotidianamente nos afirmamos en la palabra, en nuestra forma de argumentar, de convencer a los dems, de estimular a un hijo, de provocar una reaccin positiva en un ser que-rido, de frenar una actitud hostil o de hacer que nos apoyen.

    Con las palabras construimos la interpretacin de lo que sucede y generamos estados de nimo. Un lapidario no podemos seguir as puede causar el efecto de temor y vrtigo que buscamos si hay que aplicar restricciones eco-nmicas. Un esperanzado podemos ir a ms y eso es lo que propongo establece una frontera de conquista para la organizacin. En ambos casos, la palabra configura un campo en el qu decir y hacer.

    Esta Edicin es un instrumento para organizarse ante la tarea de hablar en pblico. Si recuerdas los obstculos que antes mencionbamos, vers que este cuaderno te sirve para intentar superarlos. Manejar el miedo, pensar en la preparacin, conocer la audiencia, usar todos nuestros recursos para decir y tener claro lo que queremos trasladar son claves que nos bastarn para salir al escenario y hablar bien.

  • Hablar en pblico

    UDP12

    2. Hablar en pblico: un miedo ancestral

    El miedo y la ansiedad que produce hablar en pblico es algo muy extendido. Pensamos que somos los nicos en tener pensamientos como me quedar en blanco, har el ridculo, pero en realidad es una reflexin muy frecuente en la mayor parte de las personas que se enfrentan a la situacin de tener que hablar en pblico.

    Por qu nos produce miedo hablar en pblico? Hay muchas teoras que han estudiado el fenmeno. Se sabe, por ejemplo, que la lgica ansiedad que puede producir una primera vez puede ser involuntariamente repetida por nuestro cerebro si no sabemos identificar el origen del miedo o los sntomas porque no corregimos la situacin. Se sabe tambin, que la falta de escenarios de prueba, de opor-tunidades para ensayar y entrenarse, tambin favorece la ansiedad.

    Desde luego, la falta de preparacin del tema y de la misma estructura de la intervencin (con su inicio, sus transiciones, su ritmo, su conclusin) favorece el miedo al blanco, el pnico a quedar bloqueado.

    No hay nada mejor que conocer bien el objeto de nuestro temor para poder controlarlo as que vamos a ir directa-mente a conocer la ansiedad en todas sus manifestaciones, lo que nos va a permitir trabajar sobre lo que nos bloquea.

  • Hablar en pblico

    UDP 13

    Cmo se manifiesta la ansiedad?

    Se presenta en forma de ideas o frases que nos asaltan casi mecnica-mente al percibir el esce-nario de riesgo: tenemos que decir algo ante varias personas, a veces muchas.

    Rpida y anticipada-mente construimos en nuestro cerebro im-genes de consecuen-cias negativas (un chiste que hacemos y del que nadie re; caras de duda ante una afirma-cin nuestra). Tambin a veces tenemos una preocupacin anticipada de las reacciones que pueda tener nuestro cuerpo (me voy a sonrojar), y como guinda de este panorama hacemos una evaluacin negativa de nosotros porque elevamos enormemente las expectativas sobre lo que vamos a hacer o decir o generamos reflexiones como se me olvidar todo

  • Hablar en pblico

    UDP14

    Lossntomas

    Los podemos reconocer, suelen ser siempre los mismos. Y los podemos controlar.

    La respiracin rpida, el rubor, la tensin muscular, la sudoracin, los temblores, la taquicardia son algunas de las manifestaciones ms frecuentes y que nos sirven para identificar una situacin de pnico. Al identificarla podemos reaccionar intentando controlarla. Al fin y al cabo, slo es eso: miedo. Nada mortal.

    Actitudesoconductas

    Tambin delatan la situacin. Cuando queremos salir corriendo de nuestra intervencin, cuando sentimos un irrefrenable deseo de acabar cuanto antes: queremos ter-minar con mucha rapidez, concluimos de forma atolon-drada, manifestamos nervios, tartamudeamos, tiembla

  • Hablar en pblico

    UDP 15

    nuestra voz, nuestras manos, cometemos equivocaciones frecuentes

    Todo lo mismo: el miedo a la situacin, la falta de prc-tica y quizs menos preparacin de fondo y demasiada presuncin por nuestra parte del tipo: esto lo tengo yo controlado

    Una vez hemos identificado esas situaciones de ten-sin y temor, podemos dedicarnos a pensar en cmo vencerlas. No es casualidad que hayamos empezado por este aspecto. Vencer el miedo o la ansiedad, o cuanto menos mantenerla a raya, est en el primer lugar de la lista de tareas para lograr un buen resultado de nuestra intervencin.

    Vamos a mencionar algunas recomendaciones que nos ayudarn a la primera y ms importante meta: bajar el nivel de tensin que nos provoca la situacin.

    Recomendaciones: vencer la ansiedad

    Relajacin. Es un primer paso pero sobre todo fsico, no mental ni intelectual. Hay varias tcnicas muy simples que podemos emplear.

    Busquemos un lugar recogido y cmodo. Silencioso y muy tranquilo (preferiblemente una habitacin y en

  • Hablar en pblico

    UDP16

    soledad). Tomemos el reloj, calculemos en el cronmetro un minuto exacto y que nos avise la alarma. Concentr-monos en ese minuto de tranquilidad (nos parecer mucho ms largo de lo que pensamos).

    Respiracin. Nos podemos ayudar con sencillos ejerci-cios respiratorios. O simplemente respirando con profun-didad y calma. Ese minuto puede ser determinante para lograr disminuir la ansiedad.

    Seguridad. Estar familiarizado con el tema que uno va a dar, estar verdaderamente interesados y estimulados en comunicar el tema al auditorio, preparar bien la charla, da una gran seguridad.

  • Hablar en pblico

    UDP 17

    Esos,implica:

    Conocer el auditorio. Elegir bien el tema. Tener claros los objetivos. Recoger informacin. Seleccin y organizacin de ideas. Anticipar posibles preguntas. Preparar las respuestas. Ensayar la charla, no memorizarla. Estar en forma fsica y mental el da D. Tener claro cmo se va a comenzar. Una pausa de 3-5 segundos para habituarse al

    auditorio. Buscar en el pblico una cara amiga. Lograr la atencin del auditorio antes de empezar. No es una charla, sino una conversacin. No ests quieto: moverse ayuda a liberar tensin. Conversa y no pienses en lo mal que lo ests pasando. Si pierdes el control: pausa de 5 segundos para

    calmarse. Aprovecha todas las oportunidades para hablar al

    pblico. Es aconsejable empezar por situaciones fciles. Poco a poco sube el reto: pblicos ms complejos o

    mayores.

  • Hablar en pblico

    UDP18

    3.Las claves para transmitir

    El mensaje

    La preparacin. Todos hablamos con mayor segu-ridad si sabemos de lo que estamos hablando. Cuanto ms sepamos, ms seguros estaremos.

    Por lo que si tenemos que hablar en pblico y no cono-cemos demasiado bien el tema del que vamos a tratar, intentemos informarnos lo mejor que podamos. Es prefe-rible, sin duda, hablar de temas en los que se tenga expe-riencia: gracias a ella podemos relatar mejor la informa-cin que daremos (podremos usar ejemplos, ancdotas personales, nuestra propia historia)

    No obstante puede ser tambin un escenario interesante prepararse desde la no preparacin. Nos explicamos: puede que no saber de algo nos sirva para plantear o estructurar una intervencin en formato de preguntas. La preparacin est muy relacionada con los objetivos. Ima-ginemos que tenemos que abordar algn asunto sobre pensiones pero no lo conocemos bien. Sin embargo, s hay algo que sabemos: lo que escuchamos, las quejas, las tramitacionescon todo ello podemos construir una inter-

    el mensaje

  • Hablar en pblico

    UDP 19

    vencin siempre que sepamos qu queremos: informar de algo, recabar apoyo.

    Puede servir un esquema de lo que vas a decir: Por muy bien que te sepas tu discurso, siempre viene bien apuntar unas cuantas palabras que te puedan ayudar en caso de que no recuerdes alguno de los puntos que pretendas tratar a lo largo de tu oratoria. Estas palabras las puedes escribir o puedes ayudarte de un PowerPoint (un programa informtico muy sencillo que suele emplearse para acom-paar presentaciones, de esta manera la gente tendr otro punto de atencin, no slo tu voz, rostro y presencia).

    La puesta en escena:

    Puedesensayaranteunespejo. Primero con lecturas y observaciones de cmo entonas, cmo transmites, cmo acentas las frases. Despus puedes intentarlo de forma hablada, ms oral, como si charlaras con alguien en concreto, con una persona y no con 125 espectadores. S crtico.

    Hablar despacio. Es una forma de disimular nervios. Podemos decirnos: Hablar despacio. Queremos ir deprisa porque queremos terminar y eso resta inters al auditorio: si el propio orador quiere irse, para qu voy a escucharlo con inters. Hay que tener ganas. Hay que pensar lo que se quiere decir, decirlo, y luego sentarse.

  • Hablar en pblico

    UDP20

    Los elementos de apoyo sirven. Si encuentras una silla, un atril, un bolgrafo... te pueden servir para liberar tensin. Cuando hablamos con las manos ocupadas, estamos ms seguros. Esto nos sirve para no gesticular demasiado, adems de tranquilizarnos.

    En la puesta en escena es muy importante la actitud de conversacin, de dilogo con la audiencia. Eso es lo que te va a permitir, por ejemplo, cambiar el rumbo de la charla si sta no genera inters en el pblico. Imaginemos una intervencin sobre temas de contabilidad, capaz de aburrir al mejor dispuesto; puede ganar en atencin si lo perso-nalizamos y hacemos que el pblico intervenga: cuntos de vosotros llevis una contabilidad?... Explcanos cmo organizis vuestra caja etc.

  • Hablar en pblico

    UDP 21

    En la puesta en escena es importante controlar eltiempo.Calcula que puedes ir ms deprisa de lo esperado y debes aadir o reforzar la intervencin. O piensa que pueden ajustarte el tiempo y debers sintetizar.

    La pausa es fundamental. Date un tiempo y dselo a la audiencia para reflexionar y pensar. Manejar el silencio es muy efectivo.

    Aadehumorsiemprequeseaposible. Es una forma de mantener ritmo e inters. Conviene no abusar. Dos o tres micromomentos de humor (ironas sencillas, chistes apropiados y aleccionadores, ancdotas personales, refe-rencias a los nervios y miedos propios en la intervencin).

    Si tienes algn material preparado puedes advertirlo al inicio de la charla para que nadie pierda tiempo tomando notas si no lo desea.

    El lenguaje del cuerpo es muy importante en la puesta en escena. Ponerse de pie, caminar o moverse apropiada-mente es preferible a sentarse y leer un papel.

    Recomendaciones: llamar al escenario

    El estmulo distingue una buena intervencin del resto. Hay algo que suele dar mucho resultado a la hora de incre-mentar el inters, la emocin de la charla y las ocasiones

  • Hablar en pblico

    UDP22

    de humor. Pide que alguien te acompae por un momento para ejemplificar algo, contar una historia, etc.

    El resto de la audiencia entrar en situacin de accin

    1. Quierensaberquelepasaraunodelossuyos.2. Quierensubir.3. Sientenpnicodequelestoque.

    Los motivos 1 y 2 son muy buenos. El 3 no, pero es fcil desactivarlo al advertir que nadie subir si no quiere, pues no es obligatorio.

    No importa cun excitante seas en tu charla; imposible competir con la excitacin generada en la audiencia por ver a alguien de los suyos delante, en un lugar en el que se supone no debera estar.

    Ahora bien, qu podemos hacer con alguien al que hemos invitado a acompaarnos?

    El reconocimiento pblico es uno de los principales est-mulos para cualquier ser humano. Puede ser destacar como valiosa su experiencia, coincidir con l o ella en una afirmacin, resaltar alguna de sus ideas.

  • Hablar en pblico

    UDP 23

    La conviccin

    Entramos en un aspecto tan importante como la puesta en escena, aunque indudablemente tiene menos recomen-daciones concretas.

    Habla con conviccin, lo que significa creer en lo que dices. Ese es el camino para persuadir a tu audiencia. Mantn un sincero contacto con los ojos de la gente.

    Puedes establecer contacto visual con varias personas y mantenerlo a lo largo de toda la charla como si estuvieras charlando con ellas, como si fueran tus aliadas.

    La conclusin

    Uno de los mayores errores que puedes cometer es hablar demasiado. No importa lo importante que tengas para decir o lo brillante que sea tu intervencin. Si hablas demasiado terminars generando en los dems una sen-sacin del tipo: Ese no poda parar de hablar.

  • Hablar en pblico

    UDP24

    En ese clculo del tiempo y de las emociones del pblico, hay que saber cerrar, saber terminar una intervencin.

    Lo ltimo que digas ser lo ms recordado. Seguramente tienes que poner mucho ms de tu parte seleccionando bien el contenido de tu cierre y ensayndolo convenien-temente ms que cualquier otro momento de la interven-cin. Tal como la apertura, no tiene porque ser un cierre con humor. Puede ser emotivo, estimulante, desafiante, reflexivo

    Es interesante observar que en las charlas pblicas, si logramos implicar a la audiencia, el recuerdo de nuestras palabras aumenta. Cmo implicar?

    Por ejemplo pidiendo que hagan algo: Cuando volvis a vuestra organizacin tratad de hacer una lista de las cosas positivas que se han logrado o retos similares ayudan a aumentar el compromiso. Si no lo has hecho antes, el cierre es una buena oportunidad.

    Si el tema lo admite el uso del humor es muy efectivo para cerrar: deja a la gente riendo y aplaudiendo y con muy buenas sensaciones. Otra razn es no provocar un incmodo silencio al finalizar la charla.

    Pero si el asunto no es apropiado al humor o sencilla-mente el humor no es algo muy propio de nuestro estilo

  • Hablar en pblico

    UDP 25

    al hablar en pblico, podemos finalizar con historias emo-tivas, que toquen.

    Recomendaciones: usar el humor

    La mayor parte de los conferenciantes no suele usarlo. Y eso hace que la mayor parte de conferenciantes no sean efectivos. El uso de un formato elocuente que permita rer graba muy bien en el cerebro las ideas que queremos tras-ladar, no las trivializa en absoluto.

    El humor fun-ciona, deca un asesor del ex pre-sidente norteameri-cano Gerard Ford: ha pasado de ser un plus que agrade-cemos en un confe-renciante a convertirse en algo imprescindible en una con-ferencia. Hay muchos beneficios por usar el humor. Ahora bien es necesario mantener en el pensamiento que slo es un instrumento para trasladar un mensaje y no un fin en s mismo. Ancdotas, chistes apropiados, ironas no muy complejas, silencios y conclusiones imprevistas ayudan a conectar con la audiencia, mantener la atencin, enfatizar ideas, desarmar la hostilidad del pblico, salir de apuros, reconducir situaciones tensas.

  • Hablar en pblico

    UDP26

    4. Actitud: conocerte como orador

    Si tuvieras que recordar algo verdaderamente clave de todo lo que estamos diciendo, te recomiendo esto: a la hora de hablar en pblico, ten un punto, una idea fuerte.

    Intenta rebuscar en las motivaciones que tienes ante esa audiencia especfica ante la que te vas a presentar. Qu es lo que quieres decirles?, qu quieres provocar en ellos? S que parece complicado identificar ese punto, pero es lo principal. Lo dems son mensajes, informaciones, datos, relatos que nos ayudan a trasladar el mensaje fundamental. No se habla ante el pblico para trasladar informacin: para eso basta un libro, una revista o una web. Hablamos ante el pblico buscando reacciones.

    Y cmo dirigentes de una organizacin no guberna-mental, hablamos ante las audiencias para convencer, lograr apoyos, simpata a nuestra causa, sensacin de efectividad

  • Hablar en pblico

    UDP 27

    Algunos consejos de lo que puedes hacer como orador

    Desde luego tener una introduccin,unnudoyundesenlace en tu estructura. No puede faltar nada de todo eso. Hay una vieja mxima inglesa que dice: Diles lo que les vas a decir, dselo, y diles lo que les has dicho.

    Preprate. No se trata de un examen ni de una opo-sicin. No decimos que te prepares acumulando infor-macin y datos. Prepara tu puesta en escena, tu cierre, tus mensajes, tu idea, tu conviccin Ensaya. Nota cmo los mismos nervios hacen que pienses ms y mejor. Practica mentalmente mientras caminas. Andar y correr, al parecer, estimulan nuestra capacidad de tener ideas.

    Nousesnotassueltas,hojas,postit. Trata de usar tarjetas o algo similar, como las de los presentadores en televisin. Claras, con letra grande y ordenadas.

    Anticipapreguntas. Esto es algo a lo que tienes que dedicar tiempo. Ensaya en un papel o con otra per-sona que sepa del tema las preguntas que pueden surgir durante tu intervencin. Eso tambin ayuda mucho a prepararla, pensando en lo que la audiencia tiene en la cabeza. Puedes, no obstante, enfrentarte a preguntas que no conozcas. En ese caso, no est mal contestar no s a alguna cuestin pero lo puedes enlazar con un lo que s s, que permita continuar por un camino favorable.

  • Hablar en pblico

    UDP28

    La regla de los 20minutos. No falla. Este es el tiempo que, segn muchos estudios sobre oratoria, el pblico est dispuesto a atender. Hablar es mucho ms divertido que escuchar as que no creas que tu tiempo es el mismo tiempo del que te escucha. Para ti pasa rpido y animado, casi por definicin: tienes muchas cosas que atender. Para el que escucha, el tiempo es lento y debes hacerlo ms gil.

    Establecer tu credibilidad. Hay alguna razn de peso para que seas t y no otra persona quien hable? Es importante fundamentar por qu se est ah. No se trata de justificar, si no de introducir al pblico en tu experiencia personal, en lo que sabes y en lo que puedes comunicar.

    Introduccin y conclusin. Aunque ya lo hemos dicho, vale la pena recordarlo: tener una introduccin y tener una conclusin es ms de la mitad del reco-rrido. Apunta al corazn de las necesidades de quien te escucha. Asegrate de que son sus necesidades en las que piensas y no en las tuyas.

  • Hablar en pblico

    UDP 29

    Recomendaciones: cosas que debes y no debes hacer

    Sdebeshacer

    Reconoce el espacio en el que vas a hablar. Practica ante un espejo. Practica usando elementos visuales (una foto,

    un grfico). Practica con ruido para inmunizarte a las distrac-

    ciones. Practica con las notas que usars en la charla. Mide tu tiempo y adecate a l. Practica tratando de fijarte en tus maneras y gestos.

    Nodebeshacer

    No tengas monedas o llaves en tus bolsillos. No seas estridente con tu ropa. No uses gestos o maneras que distraigan demasiado. No permanezcas con brazos cruzados o las manos en

    los bolsillos. No te disculpes por un error. Rectifica y contina. No ensees primero tu ayuda visual (foto, grfico ):

    introdcela y ensala. No practiques con las notas en la mano. Apyalas.

  • Hablar en pblico

    UDP30

    5. Habilidades de fondo: la estructura del contenido

    Hemos hablado bastante sobre la actitud del orador y los miedos a los que se enfrenta. Hemos hecho bien porque la mayor parte del peso de una buena o mala intervencin no est en el contenido propiamente dicho sino en la actitud.

    Sin embargo, llega la hora de hablar de lo que vamos a decir y cmo nos preparamos ante ello.

    Recordemos un consejo que nos parece clave a retener: cuanto ms sepamos, ms seguros estaremos. Eso siempre es as. Si tenemos que hablar en pblico intentemos saber lo mejor que podamos las cosas.

    Pero lo ms importante es que tengamos clara la frase o la idea que resume la esencia de la intervencin.

    Si vamos a hablar de las pensiones y vamos a decir que deben subir, tenemos ya la idea principal: las pensiones deben aumentar.

    Podemos estructurar una introduccin en la que ejempli-fiquemos con un caso tipo, una pensin media, los gastos de esa persona o familia, cmo se reparte la pensin... para realizar algunas preguntas al auditorio del tipo: se puede vivir as?

  • Hablar en pblico

    UDP 31

    A continuacin podemos tener el desarrollo de la intervencin, los funda-mentos: las pensiones en otros pases del entorno, su evolucin y la evolu-cin de los salarios, por qu se paga una pensin y quin la paga y todos los fundamentos que consideremos para definir precisamente nuestra argumentacin: las pensiones deben subir.

    Por ltimo podemos establecer en el desenlace o con-clusin qu es lo que sera ideal para lograr el objetivo planteado.

    Es importante recordar una regla sencilla: introduce lo que vas a decir, dilo y recapitula lo que has dicho.

    Recomendaciones: preparar el contenido

    Deja claro tu punto de vista tempranamente y con rotundidad.

    Elige una ilustracin, ejemplo, relato que estructure todo.

    No intentes abarcar mucho sobre el tema. Sintetiza. No te disculpes. Avanza. Da un final resuelto y potente.

  • Hablar en pblico

    UDP32

    6. Habilidades de forma: cmo trasladamos mensajes

    Construye tu escenario

    Actitud, contenido... son aspectos muy importantes para lograr una buena intervencin. Tambin lo es el espacio y la escenografa.

    Debemos revisar el espacio en el que nos vamos a mover. Tenemos que contrastar que disponemos de los medios adecuados.

    Vigilaremos que no existan barreras entre t y la audiencia. Esto es muy importante pues afecta a la intervencin en su conjunto.

    Elige previamente cmo hablars (de pie, sentado) y desde donde.

    Es recomendable tener un reloj visible y no mirar nunca el de pulsera.

    Si podemos averiguar la luz que vamos a tener y cmo nos afectar estaremos ya cuidando muy bien la puesta en escena. Exige que hagan la prueba de sonido y las de proyecciones que sean necesarias.

  • Hablar en pblico

    UDP 33

    La expresin del cuerpo

    Las seales no verbales se usan para establecer y man-tener relaciones. Son muy importantes en la comuni-cacin. Sin ellas, la comu-nicacin no slo es incom-pleta: puede ser confusa o errnea. Las palabras se usan para comunicar infor-macin acerca de sucesos, pero los gestos y el lenguaje del cuerpo comunican impre-siones, ms potentes que las palabras.

    Las seales del lenguaje no verbal se denominan normal-mente filtraciones: la verdad se filtra visualmente. Son aquellas seales, positivas o negativas, que nos transmiten mucha informacin del orador y de su estado de nimo. Son seales que generamos de manera inconsciente y que revelan nuestra personalidad.

  • Hablar en pblico

    UDP34

    Dicen adems que entre 30 segundos y 4 minutos bastan para crearse una opinin duradera de alguien y dicen tam-bin que no hay una segunda oportunidad de causar una primera impresin.

    Los gestos son tiles siempre y cuando controlemos lo que expresan. Si confirman nuestras palabras agregarn nfasis e inters, pero si actan como un filtro negativo y contradicen nuestros mensajes, tendremos dificultades.

    Recomendaciones: evitar filtraciones negativas

    Parecernervioso:

    Piernas y/o brazos cruzados. Sentarse al borde de la silla. Golpear acompasadamente con el pie. Comerse las uas. Balancearse en la silla. Arreglarse la corbata.

    Pareceragresivo:

    Mirar fijamente. Sealar con el dedo. Apretar los puos. Inclinarse sobre alguien.

  • Hablar en pblico

    UDP 35

    Serdescorts

    Trabajar mientras se est hablando. Tratar a los dems con demasiada familiaridad. Murmurar entre dientes. Guardar los documentos antes de que la reunin haya

    terminado. Inclinar el cuerpo hacia atrs (gesto de repulsa). Mirar el reloj...

    Gestospomposos

    Inclinar la cabeza atrs cuando se habla. Cerrar los ojos cuando se habla. Mirar por encima del hombro...

    Gestosnecios

    Retorcerse las manos. Mordisquear bolgrafos.

    Como contrapeso a unas filtraciones negativas que no siempre lograremos controlar ya que forman parte de nuestra asentada forma de ser y de comportarnos, podemos recalar en las filtraciones positivas, aquellas que podemos construir con un poco de esfuerzo y paciencia y que suelen confirmar nuestras palabras y otorgarles el nfasis e inters que necesitamos.

  • Hablar en pblico

    UDP36

    Recomendaciones: propiciar filtraciones positivas

    Gesticular moderadamente con las manos abiertas, como mostrndonos enteramente al pblico

    Mirar durante unos instantes a los ojos de algunas personas del auditorio.

    Mostrar gestos de atencin mediante el contacto visual, el asentimiento, ligeras inclinaciones cuando atendemos la intervencin de alguien del pblico o una pregunta.

    Cierta inclinacin hacia delante (en especial cuando estamos sentados) en seal de atencin e inters por el pblico.

    Pedir al pblico algo que los haga sentir cmodos: por ejemplo que si no entienden algo lo interrumpan sin problema o si desean aclarar algo estar a plena disposicin y decirlo en el inicio de la intervencin.

    Las posibilidades de la voz

    La voz, independientemente de lo que digamos con ella, es un instrumento para determinar el ritmo, el suspense y la elocuencia de nuestro mensaje. Con ella podemos darle al contenido el empaquetado necesario para que llegue al destinatario tal como lo queremos, tal como a nosotros nos lleg ese mensaje.

  • Hablar en pblico

    UDP 37

    Un primer aspecto en el manejo de la voz es el nfasis. Resaltar ciertas frases o palabras clave del discurso es importante para romper la monotona y proporcionar titulares efectivos en los odos del auditorio. El nfasis se consigue de diversas maneras. Por poner algunos ejemplos:

    Variando la altura (volumen). Variando la velocidad. Con el uso de los silencios (pausas dramticas). Reforzando las palabras con gestos o movimientos.

    Recomendaciones: la voz

    Ritmo: movimiento ordenado, como la msica. Pronunciacin: emisin correcta sin comerse

    palabras. Inflexin: quebrada, silenciosa, potente. Puntuacin: da claridad y consistencia al mensaje. Respiracin: controlarla para lograr resistencia y sua-

    vidad entre frases cortas. Articulacin: flexible y precisa. Modulacin: matizar las palabras, subir o bajar el volumen

    de acuerdo con la importancia de lo que se dice.

  • Hablar en pblico

    UDP38

    La vestimenta

    Lo ms apropiado es usar prendas cmodas: por ejemplo prendas a las que est habituado y que le resulten muy familiares, apetecibles, las cosas preferidas.

    Intenta evitar ropa llamativa: los colores y estampados lla-mativos suelen distraer al pblico del mensaje. Una camisa de flores, una falda llena de volados, fulares o pauelos lla-mativos ocupan parte importante de la atencin de nuestro cerebro y con que movilicen comentarios entre dos o tres asistentes, el riesgo de prdida de concentracin es alto. Recordad el mdico valenciano que hizo el trasplante de cara: parte de la atencin estaba dirigida a las pulseras y la blusa tnica que vesta. La formalidad tampoco es un seguro: Ojo con las corbatas llamativas, estridentes!

    Recomendamos colores lisos: los cuadros y rayas pueden quedar borrosos en pantalla en caso de que sea filmada la intervencin. Los colores claros, pastel o suaves, son preferibles.

    No llevar joyas que reflejen la luz: las joyas llamativas, en las que la luz pueda reflejarse, que tintineen o que se muevan son un tpico objeto de distraccin. Si adems la intervencin se filma o se graba para la radio, el efecto es peor.

  • Hablar en pblico

    UDP 39

    Si usa gafas, llvalas o qutatelas, pero no ests ponin-dotelas y quitndotelas continuamente. Y, salvo por pro-blemas de visin, no use gafas de sol o de cristal semi-oscuro.

    La postura

    Este es un aspecto muy impor-tante, como ya hemos visto. La postura nos dar mayor o menor tranquilidad. Sintate hasta el fondo de la silla, cmodamente erguido, con las piernas elegan-temente cruzadas y los brazos relajados.

    Revisa cmo caminas: Pasi-vamente, mirando hacia abajo, con los hombros encogidos y las manos metidas en los bolsillos? Pareces exhausto cuando caminas? O agresi-vamente, a zancadas, dando sonoros pisotones, frunciendo el ceo y excedindose en el contacto visual?

  • Hablar en pblico

    UDP40

    Quizs remilgadamente, con sigilo, manos apretadas y pasos pequeos y rpidos?, o engredamente, con pasos desiguales, con el mentn alto y buscando aprobacin?

    pensativamente, manos atrs, paso lento y postura incli-nada...

    Una manera de andar asertiva y segura es con la espalda recta, la cabeza erguida y los brazos balancendose libre-mente. Paso seguro, detenindose realmente cuando algo merezca la pena. Evite los tacones que dan sensacin de balanceo.

  • Hablar en pblico

    UDP 41

    7. Conclusiones

    Nada mejor para terminar que una rpida recapitulacin que, para que sea realmente efectiva, vamos a sintetizar en cuatro normas que debes tener presentes. Intgralas a tu rutina si vas a hablar en pblico y seguro que te ayudan.

    1. Buscarlacalma.Esto es lo ms importante de todo. Vamos a salir vivos de la charla y probablemente gus-temos mucho ms de lo que pensamos si estamos tranquilos, si hablamos a la gente como si hablramos a alguien conocido, un vecino, un amigo o un familiar.

    2. Ser sinceros. Ni ms ni menos que ser quienes somos, sin procurar ser otras personas al subir a una tribuna. La simulacin, la petulancia, la pretensin de que todo se sabe o todo se puede contestar, el estrs por ocultar nervios todas esas cosas y todas las que disimulen un estado de nimo, son enemigas de una buena intervencin.

    3. Prepararse. S, lleg la hora de algo ms que una actitud: hay que trabajar. La intervencin no se hace slo con calma y sinceridad. Esas dos cosas son requisitos para una buena intervencin pero el crculo se cierra ms con una buena preparacin de los con-tenidos, de la estructura, de los mensajes. Recuerda que hay que saber empezar, saber seguir y saber ter-minar. Introduccin, nudo y desenlace. Piensa mucho en el inicio de la charla y en cmo concluirla. Piensa

  • Hablar en pblico

    UDP42

    en las preguntas que te pueden hacer. Piensa en una idea fuerza, algo que movilice fuertemente a la audiencia.

    4. Sehablaconel cuerpo. No slo con palabras. Se habla con las manos, con los ojos, con el movimiento de la cabeza y con el movimiento de los hombros, con los pies Los gestos y los movimientos corpo-rales son algo parecido al glutamato o al potenciador de sabor: si acompaan los mensajes, los refuerzan y les dan vigor. Si no, pueden incluso deslucir la intervencin.

  • Hablar en pblico

    UDP 43

    Bibliografa

    Gua de hablar en pblicoMorales, Carlos Javier Ed. ALIANZA EDITORIAL 2002

    Gua prctica de la oratoria: hablar, exponer, convencerStuder, Jurg Ed. El Drac 2002

    Hablar en pblico utilizando las estrategias de los actores Gottesman, Deb y Mauro, Buzz Ed. Urano 2002