HABITABILIDAD BÁSICA HaB 2009/01 2009/10oa.upm.es/49574/1/Urrutia_del_Campo_Nagore.pdf ·...

57
Profesor: Felipe Colavidas Estudiante: Nagore Urrutia del Campo [email protected] UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID Escuela Técnica superior de Arquitectura DOCTORADO EN PERIFERIAS, SOSTENIBILIDAD Y VITALIDAD URBANA . HABITABILIDAD BÁSICA 2009/01 LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA VIVIENDA (3C) HaB 2009/10

Transcript of HABITABILIDAD BÁSICA HaB 2009/01 2009/10oa.upm.es/49574/1/Urrutia_del_Campo_Nagore.pdf ·...

Page 1: HABITABILIDAD BÁSICA HaB 2009/01 2009/10oa.upm.es/49574/1/Urrutia_del_Campo_Nagore.pdf · 2018-02-27 · HÁBITAT (Del lat. habĭtat, 3.ª pers. de sing. del pres. de indic. de habitāre).

Profesor: Felipe Colavidas

Estudiante: Nagore Urrutia del Campo

[email protected]

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

Escuela Técnica superior de Arquitectura DOCTORADO EN PERIFERIAS, SOSTENIBILIDAD Y

VITALIDAD URBANA .

HABITABILIDAD

BÁSICA 2009/01

LA EVOLUCIÓN

HISTÓRICA DE LA

VIVIENDA (3C)

HaB

2009/10

Page 2: HABITABILIDAD BÁSICA HaB 2009/01 2009/10oa.upm.es/49574/1/Urrutia_del_Campo_Nagore.pdf · 2018-02-27 · HÁBITAT (Del lat. habĭtat, 3.ª pers. de sing. del pres. de indic. de habitāre).

LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA

VIVIENDA

Doctorado en Periferias, sostenibilidad y vitalidad urbana. Año 2009-2010.

Asignatura: Habitabilidad Básica.

Profesor: Felipe Colavidas

Alumna: Nagore Urrutia

Page 3: HABITABILIDAD BÁSICA HaB 2009/01 2009/10oa.upm.es/49574/1/Urrutia_del_Campo_Nagore.pdf · 2018-02-27 · HÁBITAT (Del lat. habĭtat, 3.ª pers. de sing. del pres. de indic. de habitāre).

¿QUÉ ES LA VIVIENDA? ALGUNAS DEFINICIONES

Fuente: Diccionario de la Real Academia de la Lengua. Vigésima segunda edición. URL: www.rae.es

CASA (Del lat. casa, choza).

1. f. Edificio para habitar.

2. f. Edificio de una o pocas plantas destinado a vivienda unifamiliar, en oposición a piso.

4. f. Edificio, mobiliario, régimen de vida, etc., de alguien.

5. f. Familia (‖ grupo de personas que viven juntas).

vivir una ~.

1. loc. verb. Habitar en ella.

HOGAR (Del b. lat. focāris, adj. der. de focus, fuego).

1. m. Sitio donde se hace la lumbre en las cocinas, chimeneas, hornos de fundición, etc.

2. m. Casa o domicilio.

3. m. Familia, grupo de personas emparentadas que viven juntas.

HÁBITAT (Del lat. habĭtat, 3.ª pers. de sing. del pres. de indic. de habitāre).

1. m. Ecol. Lugar de condiciones apropiadas para que viva un organismo, especie o comunidad animal o vegetal.

habitar. (Del lat. habitāre).

1. tr. Vivir, morar.

vivir1.Del lat. vivĕre).

1. intr. Tener vida.

2. intr. Durar con vida.

vivir2.

1. m. Conjunto de los recursos o medios de vida y sustancia.

Page 4: HABITABILIDAD BÁSICA HaB 2009/01 2009/10oa.upm.es/49574/1/Urrutia_del_Campo_Nagore.pdf · 2018-02-27 · HÁBITAT (Del lat. habĭtat, 3.ª pers. de sing. del pres. de indic. de habitāre).

VIDA. (Del lat. vita).

• 1. f. Fuerza o actividad interna sustancial, mediante la que obra el ser que la posee.

• 2. f. Estado de actividad de los seres orgánicos.

• 3. f. Unión del alma y del cuerpo.

• 4. f. Espacio de tiempo que transcurre desde el nacimiento de un animal o un vegetal hasta su muerte.

• 5. f. Duración de las cosas.

• 6. f. Modo de vivir en lo tocante a la fortuna o desgracia de una persona, o a las comodidades o incomodidades con que vive.

• 7. f. Modo de vivir en orden a la profesión, empleo, oficio u ocupación.

• 8. f. Alimento necesario para vivir o mantener la existencia.

• 9. f. Conducta o método de vivir con relación a las acciones de los seres racionales.

• 10. f. Ser humano.

• 11. f. Relación o historia de las acciones notables ejecutadas por una persona durante su vida.

• 12. f. Estado del alma después de la muerte.

VIVIENDA:

Definición desde la arquitectura:

“Espacio resguardado, adecuado como morada para el ser humano. Tanto si se trata de una humilde choza o

de una mansión sofisticada, y al margen de su interés arquitectónico, la vivienda siempre ofrece un refugio

seguro y es el centro de la vida cotidiana.”

Definición sociológica:

Refugio temporal o permanente destinado a la habitación humana.

Page 5: HABITABILIDAD BÁSICA HaB 2009/01 2009/10oa.upm.es/49574/1/Urrutia_del_Campo_Nagore.pdf · 2018-02-27 · HÁBITAT (Del lat. habĭtat, 3.ª pers. de sing. del pres. de indic. de habitāre).

INTRODUCCIÓN

La historia de la vivienda va de la mano del desarrollo social, económico y político de la humanidad.

Las características concretas de una casa dependen:

-del clima

-del terreno

-de los materiales disponibles

-de las técnicas constructivas

-y de numerosos factores:

-clase social

-recursos económicos

-Creencias y religiones

-Valores sociales

-Modos de relación

Para comprender la evolución de la vivienda es necesario estudiar los antecedentes históricos existentes, estudiando el

desarrollo de las técnicas y de los espacios que han ido apareciendo y desapareciendo en la casa adaptándose a las

necesidades y situaciones de cada época.

La vivienda ha evolucionado fruto de los cambios de relación entre los miembros de las familias, los cambios en los factores

simbólicos, la aparición de nuevas actividades y por los cambios tecnológicos.

La vivienda, el cobijo, es una necesidad prioritaria para el ser humano.

Page 6: HABITABILIDAD BÁSICA HaB 2009/01 2009/10oa.upm.es/49574/1/Urrutia_del_Campo_Nagore.pdf · 2018-02-27 · HÁBITAT (Del lat. habĭtat, 3.ª pers. de sing. del pres. de indic. de habitāre).

FASES GENERALES DE LA EVOLUCIÓN DE LA VIVIENDA

Primera fase

•Como medio de protección del entorno, de los animales y de otros humanos.

•Búsqueda de refugio en el propio entorno natural.

•Equilibrio con el medio

Segunda fase

•Edificación de las primeras viviendas con la aparición de las primeras herramientas.

•Equilibrio con el medio. Técnicas pasivas de acondicionamiento.

•La vivienda va más allá de la mera función de protección del medio. Distinción de funciones a través de espacios diferenciados.

Tercera fase

•Bienestar al interior de las viviendas en cualquier clima y momento del año.

•Desarrollo industrial. Sistemas de acondicionamiento mecánicos.

•Desequilibrio con el medio. Construcción masiva que deja de lado la construcción de acuerdo al clima local.

Cuarta fase

•Disponibilidad de técnicas, medios y conocimientos para la construcción de viviendas confortables y para universalizar la vivienda saludable.

•Búsqueda del equilibrio con el medio

¿Alcanzaremos esta cuarta fase?

Page 7: HABITABILIDAD BÁSICA HaB 2009/01 2009/10oa.upm.es/49574/1/Urrutia_del_Campo_Nagore.pdf · 2018-02-27 · HÁBITAT (Del lat. habĭtat, 3.ª pers. de sing. del pres. de indic. de habitāre).

1. Refugio en el propio ambiente natural: (Paleolítico Inferior, homo habilis) Modificación mínima del medio, no permanente, sin

construcciones.

a. Cobijo en partes altas de los árboles y zonas situadas a orillas de los ríos.(?)

Recolectores.

2. Primeros habitáculos creados por el hombre (Paleolítico Medio: Hombre neandertal u homo sapiens arcáico, cavernícola). Espacios

temporales, dependiendo de la estación del año.

a. La caverna: empleada durante el invierno. Vivían en las bocas de las cavernas y se iban introduciendo según avanzaba el invierno. En

general:

- Las bocas estaban orientadas hacia la zona con más soleamiento

- Tenían suficiente sitio para almacenamiento

- Tenían bocas de ventilación para poder encender fogatas. Reunión entorno al fuego.

- Tenían áreas de actividades bien definidas: para encender la hoguera, talleres para el trabajo de piedra, hueso, madera, etc., áreas

sagradas para las ceremonias, el culto y la magia, piletas naturales para el agua. En el exterior, había zonas para trabajar y

secar pieles, áreas de descuartizamiento, fuegos de protección nocturna .

El hombre adquiere conocimientos de orientación solar, vientos y lluvia. También servían como lugar de enterramiento.

b. Emigración del neandertal durante el verano. Cazadores y recolectores.

3. Primeros habitáculos fuera de las cavernas: (Evolución del hombre Neandertal al Cromagnon( Paleolítico Superior)) Se reduce el

nomadismo. Aprende a protegerse individualmente con pieles. Domina el fuego: sistema de control ambiental muy importante. Elabora

más herramientas y utensilios. Las primeras estructuras de habitación complejas con hogares son de entre 500.000 a 700.000 años.

a. Uso de troncos y árboles caídos

b. Primer paso a la vivienda semienterrada: agujeros con cubiertas vegetales

Fuentes: Historical Geology: Evolution of Earth and Life Through Time. Reed Wicander and James S. Monroe, Brooks/Cole, 2000. Y Senosiain, 1996

1. Hábitat en el paleolítico: Las primeras construcciones

MESOLÍT

ICO

EDAD D

E P

IEDRA

EDAD D

E L

OS M

ETALES

COBRE

EDAD

MEDIA

BRONCE

RENACIM

IENTO

Y B

ARROCO

SIGLO

XVIII

SIGLO

XIX

SIGLO

XXI

HIERRO

PALEOLÍT

ICO

SIGLO

XX

NEOLÍT

ICO

Page 8: HABITABILIDAD BÁSICA HaB 2009/01 2009/10oa.upm.es/49574/1/Urrutia_del_Campo_Nagore.pdf · 2018-02-27 · HÁBITAT (Del lat. habĭtat, 3.ª pers. de sing. del pres. de indic. de habitāre).

4. Refugios desmontables (Paleolítico Medio. Hombre Neandertal y Cromagnon)

a. La tienda: Cuando los neandertales emigraban y los cromagnon salían de caza durante los veranos, se cree que

empleaban tiendas realizadas con ramas o huesos de mamut y pieles al resultar, en ocasiones, complejo encontrar

cavernas. Algunos datos de su posible existencia: dibujos encontrados en cavernas, yacimiento Molotova I, donde

cubrirían una superficie de 50m2 o piedras como posibles pesos de las tiendas en el yacimiento de Hengistbury Head.

- Es una membrana fija que es estirada y sujeta a un armazón ligero.

- Orientación de la entrada en función de los vientos predominantes

- Suele tener un hueco de ventilación superior para salida de humos

- Se cree que originalmente se tapaban con pieles de animales, hojas de palma, matorrales, ramas

secas…Posteriormente se utilizaron fibras naturales.

Desde entonces se ha utilizado en todas las partes del mundo y aún se sigue empleando en algunas culturas

nómadas.

Pescadores somono, Nigeria.

Fuente: Camesasca, 1971.

Tipi de los pie negro, Norte América.

Fuente: The house book, 2001. Tienda nómada del desierto.

Fuente: Senosiain, 1996.

MESOLÍT

ICO

EDAD D

E P

IEDRA

EDAD D

E L

OS M

ETALES

COBRE

EDAD

MEDIA

BRONCE

RENACIM

IENTO

Y B

ARROCO

SIGLO

XVIII

SIGLO

XIX

SIGLO

XXI

HIERRO

PALEOLÍT

ICO

SIGLO

XX

NEOLÍT

ICO

Page 9: HABITABILIDAD BÁSICA HaB 2009/01 2009/10oa.upm.es/49574/1/Urrutia_del_Campo_Nagore.pdf · 2018-02-27 · HÁBITAT (Del lat. habĭtat, 3.ª pers. de sing. del pres. de indic. de habitāre).

b. Tiendas al interior de cavernas (Paleolítico Superior).

Abi Pataud, de les Eyzies, Dordoña.

Caverna Big Elephant, Namibia.

Grotte du Renne.

Lazaret.

Brillenthölle.

c. Refugios de carácter estable: la cabaña-tienda (Paleolítico Superior).

Yacimiento magdaleniense de Picevent: 3 cabañas circulares

Yacimiento de Gönersdorf: cabaña-tienda magdaleniense, con supuesta estructura entoldada, de forma ovalada y unos 20m2

de superficie. Poste central y enlosada de pizarra.

Mezhirich: pequeña depresión cercada por 385 huesos de mamut de unos 5m2. Forma circular. Se cree que los huesos

sostenían una cubrición de pieles.

Spadzista: cabañas similares a la anterior, levantadas con mamdíbulas y huesos de mamut, de unos 2m2.

Otros muchos ejemplos de este tipo de construcciones: Casa de invierno de Dolni-Vestonice de 28m2 o Kostenki.

Destaca una construcción encontrada en Barca II de 18m de largo por 2.5-3.5m de ancho y entre 40 y 80cm de profundidad

de excavación, limitada por agujeros de poste.

Dificultad de establecer patrones socio-culturales por los restos existentes,

así como la estructura familiar o procedimientos de construcción.

Grotte de Renne: encontraron los

restos de una estructura de

habitación (una choza o cabaña) bien

estructurada, con delimitación del

espacio, zona de hogares, agujeros de

poste... con la organización espacial,

de una vivienda de cazadores-

recolectores.

Cabaña-tienda magdaleniense.

Picevent.

MESOLÍT

ICO

EDAD D

E P

IEDRA

EDAD D

E L

OS M

ETALES

COBRE

EDAD

MEDIA

BRONCE

RENACIM

IENTO

Y B

ARROCO

SIGLO

XVIII

SIGLO

XIX

SIGLO

XXI

HIERRO

PALEOLÍT

ICO

SIGLO

XX

NEOLÍT

ICO

Vivienda mesolítica

Page 10: HABITABILIDAD BÁSICA HaB 2009/01 2009/10oa.upm.es/49574/1/Urrutia_del_Campo_Nagore.pdf · 2018-02-27 · HÁBITAT (Del lat. habĭtat, 3.ª pers. de sing. del pres. de indic. de habitāre).

2. Viviendas del neolítico: el nacimiento de las ciudades. El clima pasa de ser glacial a templado entre los 9000 a.C. y los 8000 a.C.

La Revolución del Neolítico: Es en el neolítico cuando a través de la invención de la agricultura se producen las fuertes

transformaciones sociales que han llegado hasta nuestros días. Existían ya culturas de carácter sedentario, pero es en esta época

cuando se generaliza este modo de vida, asociado al cuidado de los animales y el campo.

Aparecen las primeras aldeas como agrupaciones de varias viviendas, en las que no se distinguen diferencias en riqueza, tamaño,

configuración o materiales.

Las nuevas formas de alimentación impulsaron el crecimiento de la población y con el correr del tiempo las aldeas van aumentando en

tamaño. La ciudad surge. En ella aparecen los grandes edificios, diferenciados en riqueza y materiales.

En las primeras aldeas existía una diferenciación de tareas en base al sexo, donde los hombres eran principalmente pastores y hacían

algunas tareas agrícolas y las mujeres se encargaban del cuidado y recogida de los cultivos.

Aunque en las aldeas existían personas especializadas en algunas tareas (chamán, por ejemplo), todos desarrollaban tareas similares,

pero en las ciudades aparecieron los especialistas (artesanos, sacerdotes, soldados…), que dedicarían su tiempo exclusivamente a esas

tareas.

Esta distribución del trabajo, tuvo diversas consecuencias: por una parte se aligera la carga de las labores y se pueden cubrir mejor las

necesidades de los habitantes, mejorando su calidad de vida. Por otra parte, sin embargo, comienza a aparecer personas que por la

tarea que desarrollan comienzan a tener un estatus mayor que la mayoría. Es el caso de los sacerdotes, que ejercían de

administradores de los recursos de la ciudad: mano de obra para los grandes edificios, reparto de excedentes alimentarios, etc. Ese

acceso privilegiado a los recursos marcó diferencias sociales y económicas.

Los comercios entre ciudades se hacen más comunes en busca de materias primas.

Templos neolíticos de Ggantija, Malta.

MESOLÍT

ICO

EDAD D

E P

IEDRA

EDAD D

E L

OS M

ETALES

COBRE

EDAD

MEDIA

BRONCE

RENACIM

IENTO

Y B

ARROCO

SIGLO

XVIII

SIGLO

XIX

SIGLO

XXI

HIERRO

PALEOLÍT

ICO

SIGLO

XX

NEOLÍT

ICO

MESOLÍT

ICO

EDAD D

E P

IEDRA

PALEOLÍT

ICO

Page 11: HABITABILIDAD BÁSICA HaB 2009/01 2009/10oa.upm.es/49574/1/Urrutia_del_Campo_Nagore.pdf · 2018-02-27 · HÁBITAT (Del lat. habĭtat, 3.ª pers. de sing. del pres. de indic. de habitāre).

Arquitectura subterránea (desde principios del Neolítico):

Vivienda del Neolítico Precerámico. Quermez Dere (Irak). Planta circular semisubterráneas excavadas en el suelo y se completan con unos muros que completan el negativo del suelo, de adobe en Jericó y de piedra en el sur próximos a Petra, generalmente lucidos en el interior. Enterramientos bajo las casas.

El desarrollo de las herramientas, la agricultura y la escasez de cavernas llevó a la construcción de viviendas enterradas desde

comienzos del Neolítico hasta la actualidad. Se conocen viviendas enterradas del paleolítico y neolítico en China, Sudán, Irak, Mali,

Nigeria, Turquía, África del Norte, Reino Unido, Armenia y América del Norte.

La primera vivienda china fue “la vivienda en saco”, una construcción enterrada, de planta circular, con las paredes inclinadas para

protegerse del la lluvia y con las pareces encaladas con cenizas blancas. No tenían techo.

La vivienda enterrada evolucionó hacia las viviendas excavadas en fosas, en general de planta oval, pero con las paredes verticales.

También las hay de planta cuadrada, como en Sudán, y existe la hipótesis de que tenían cubiertas vegetales.

La arquitectura enterrada se difundió mucho en zonas con poco terrenos cultivables, y donde se aprovechaban las cubiertas para

cultivo.

En Europa existen muchos pueblos acantilado, muy bien orientados y que aprovechan la masa térmica de la roca.

Vivienda en saco. Neolítico China.

Fuente Loubes 1985

Viviendas pináculo, Capadocia, Turquia.

Fuente The House Book, 2001.

MESOLÍT

ICO

EDAD D

E P

IEDRA

EDAD D

E L

OS M

ETALES

COBRE

EDAD

MEDIA

BRONCE

RENACIM

IENTO

Y B

ARROCO

SIGLO

XVIII

SIGLO

XIX

SIGLO

XXI

HIERRO

PALEOLÍT

ICO

SIGLO

XX

NEOLÍT

ICO

Page 12: HABITABILIDAD BÁSICA HaB 2009/01 2009/10oa.upm.es/49574/1/Urrutia_del_Campo_Nagore.pdf · 2018-02-27 · HÁBITAT (Del lat. habĭtat, 3.ª pers. de sing. del pres. de indic. de habitāre).

Arquitectura subterránea (desde principios del Neolítico):

La vivienda enterrada evoluciona hacia la semienterrada como transición entre espacio exterior e interior. En general, las plantas

circulares llegaban hasta un diámetro de 4m, con un poste central. Las de planta cuadrada eran de entre 4x3m y 4x5m, con un

desnivel mínimo de 1m.

La diferencia entre las viviendas semienterradas se encuentra en las cubiertas: unas tenían mayor inercia térmica, realizadas con

troncos y barro y otras eran más livianas, cubiertas con hojarasca.

Viviendas semienterradas neolíticas, Escocia.

Fuente The House Book, 2001. Viviendas semienterradas, Norte de China.

Fuente Izard J. y Guyot A. 1983.

Salís canadienses, con cubierta más masiva típica de climas extremos.

Fuente The House Book, 2001.

Viviendas en Mureybet, IX a.C.

EDAD D

E L

OS M

ETALES

COBRE

EDAD

MEDIA

BRONCE

RENACIM

IENTO

Y B

ARROCO

SIGLO

XVIII

SIGLO

XIX

SIGLO

XXI

HIERRO

SIGLO

XX

NEOLÍT

ICO

MESOLÍT

ICO

EDAD D

E P

IEDRA

PALEOLÍT

ICO

Page 13: HABITABILIDAD BÁSICA HaB 2009/01 2009/10oa.upm.es/49574/1/Urrutia_del_Campo_Nagore.pdf · 2018-02-27 · HÁBITAT (Del lat. habĭtat, 3.ª pers. de sing. del pres. de indic. de habitāre).

Neolítico en el Oriente Próximo

Neolítico precerámico (VIII-VII milenio a.C).

- Yacimientos de Jericó, Tell Mureybet, Jarmo...

- Paso de las casas circulares a rectangulares (Flannery cree que suponen un crecimiento

de la actividad económica y modificación de la estructura social).

Yacimiento de Jericó. Correspondían a una

ciudad amurallada, con torreones defensivos,

primer sistema defensivo de la humanidad, en

la que habitaban una número aproximado de

tres mil personas, donde se desarrolló un

tipo de vida "urbano“. Su construcción supone

un grado de organización social y

jerarquización de sus habitantes que no se

habría producido hasta ése momento en

ningún otro punto.

Las personas vivían en chozas sencillas, con techo de paja o habitaban en palafitos,

casas redondas o rectangulares con escaleras para prevenir las inundaciones o el ataque

de las fieras.

Las casas de las primeras aldeas agrícolas eran muy sencillas. Las más antiguas eran de

forma circular, como el iglú de un esquimal.

Tenían un agujero en el techo para que saliera el humo.

Las viviendas rectangulares tenían las paredes de ladrillos de adobe. Los techos eran

de paja,

Cocinaban dentro de la casa.

Casa rectangular de Hacilar Casa circular de aldeas agrícolas de Jericó

EDAD D

E L

OS M

ETALES

COBRE

EDAD

MEDIA

BRONCE

RENACIM

IENTO

Y B

ARROCO

SIGLO

XVIII

SIGLO

XIX

SIGLO

XXI

HIERRO

SIGLO

XX

NEOLÍT

ICO

MESOLÍT

ICO

EDAD D

E P

IEDRA

PALEOLÍT

ICO

Page 14: HABITABILIDAD BÁSICA HaB 2009/01 2009/10oa.upm.es/49574/1/Urrutia_del_Campo_Nagore.pdf · 2018-02-27 · HÁBITAT (Del lat. habĭtat, 3.ª pers. de sing. del pres. de indic. de habitāre).

Catal Hüyük

Neolítico en Oriente Próximo

Neolítico cerámico (6500-5500 a.C).

- Çatal Hüyük, Hacilar. Turquía. Se considera la primera ciudad.

VIDEO: http://www.youtube.com/watch?v=jEOvR4kvFm0&feature=player_embedded

- Casas rectangulares que se construían en medianería, sin calles ni pasajes, algunos espacios vacíos a modo de patios y el acceso

a las viviendas se hacía por el tejado, utilizando escaleras que iban de un nivel al otro. Eran de unos 25m2Tenían hogar para

calentarse y cocinar y plataformas para dormir. El espacio público se desarrollaba en las azoteas y los enterramientos bajo las

viviendas.

- Los muros eran de adobe y la cubierta tenía vigas de madera, esteras vegetales y barro apisonado sobre ellas.

- El conjunto formaba casi una muralla. No hay indicios de luchas.

- Era centro de intercambios comerciales y tenía relaciones con puntos lejanos de la península de Anatolia.

EDAD D

E L

OS M

ETALES

COBRE

EDAD

MEDIA

BRONCE

RENACIM

IENTO

Y B

ARROCO

SIGLO

XVIII

SIGLO

XIX

SIGLO

XXI

HIERRO

SIGLO

XX

NEOLÍT

ICO

MESOLÍT

ICO

EDAD D

E P

IEDRA

PALEOLÍT

ICO

Page 15: HABITABILIDAD BÁSICA HaB 2009/01 2009/10oa.upm.es/49574/1/Urrutia_del_Campo_Nagore.pdf · 2018-02-27 · HÁBITAT (Del lat. habĭtat, 3.ª pers. de sing. del pres. de indic. de habitāre).

Neolítico en Egipto

El Fayum (Primera mitad del V milenio a.C).

Silos rudimentarios.

Merindense (4200-3600 a.C).

Cabañas ovales.

Tasiense. (V milenio a.C).

Chozas construidas con ramas.

Omariense. (Segunda mitad del IV milenio a.C).

Gran densidad de población.

(5580-4360 a.C).

Yacimiento de El Fayum. Los habitantes son

agricultores y ganaderos, pero aún dependientes

de la caza y la pesca.

Las tierras fértiles habitadas durante el Paleolítico Medio e Inferior sufrieron un proceso de desertización. El cambio en el clima

hizo que las comunidades sedentarias se asentaran en los lagos y en las orillas del Nilo.

Entre los yacimientos más importantes neolíticos se encuentra el de Merimde-beni-Salameh. Aparecen chozas de paredes de

caña con soportes fijados en la tierra y utensilios de cerámica. Se desarrolló una primaria forma urbanística (alineación de

las cabañas) .

Al contrario que los habitantes del sur, que desde tiempos tempranos, adoptaron un sistema social jerarquizado, en

Merimde-beni-Salameh no se han detectado signos de esta organización social, tanto las cabañas como los enterramientos

son pequeños y sin rastro de ostentación. Sus habitantes eran fundamentalmente agricultores, tanto la cerámica como la

fabricación de utensilios resulta limitada y tosca con respecto a la cultura desarrollada en Alto Egipto.

El Neolítico en el Alto Egipto está representado por el yacimiento de El-Baradi, cultura anterior al 4000 a.C.

EDAD D

E L

OS M

ETALES

COBRE

EDAD

MEDIA

BRONCE

RENACIM

IENTO

Y B

ARROCO

SIGLO

XVIII

SIGLO

XIX

SIGLO

XXI

HIERRO

SIGLO

XX

NEOLÍT

ICO

MESOLÍT

ICO

EDAD D

E P

IEDRA

PALEOLÍT

ICO

Page 16: HABITABILIDAD BÁSICA HaB 2009/01 2009/10oa.upm.es/49574/1/Urrutia_del_Campo_Nagore.pdf · 2018-02-27 · HÁBITAT (Del lat. habĭtat, 3.ª pers. de sing. del pres. de indic. de habitāre).

Neolítico en el Mar Egeo y los Balcanes

Neolítico temprano.

Yacimientos de Sesklo o de Nea Nikomedia: ambos sobre elevaciones del terreno, con murallas y bastiones y, en su interior,

construcciones rectangulares con un vestíbulo de acceso.

Casas rectangulares en ábside en torno a un edificio central. Muros de mampostería con tejados a dos aguas. Pudieron tener

2 pisos.

Santuario con figuras femeninas como símbolo de fertilidad.

Neolítico tardío. 4300-3300 a.C. Cultura de Dímini.

Viviendas de tipo megarón. Serán las bases de los palacios y los futuros templos griegos.

Creta.

Yacimiento de Cnossos.

Balcanes.

Culturas de Starcevo y Karanovo (Bulgaria), muy relacionadas con Grecia

Megarón de Sesklo, antecedente del megarón de

la cultura minóica. Fuente: www.uned.es

Neolítico en Europa

Fuente: www.wikipedia.org

EDAD D

E L

OS M

ETALES

COBRE

EDAD

MEDIA

BRONCE

RENACIM

IENTO

Y B

ARROCO

SIGLO

XVIII

SIGLO

XIX

SIGLO

XXI

HIERRO

SIGLO

XX

NEOLÍT

ICO

MESOLÍT

ICO

EDAD D

E P

IEDRA

PALEOLÍT

ICO

Page 17: HABITABILIDAD BÁSICA HaB 2009/01 2009/10oa.upm.es/49574/1/Urrutia_del_Campo_Nagore.pdf · 2018-02-27 · HÁBITAT (Del lat. habĭtat, 3.ª pers. de sing. del pres. de indic. de habitāre).

Neolítico en la cuenca mediterránea

Neolítico antiguo (VI-V milenio a.C).

- No existen estudios de hábitat.

- Yacimientos en Dalmacia, Italia, Península Ibérica, S de Francia y N de Africa.

- Hábitat en cuevas y abrigos naturales. Excepcionalmente al aire libre.

Neolítico pleno. (Final V milenio-final III milenio a.C).

- Malta: Templos de Ggantija.

Europa central y occidental.

Europa occidental.

- Yacimientos en el Mediodía francés, Rin, Islas Británicas

Las últimas fases del neolítico y los inicios de la metalurgia.

- En el III milenio en el Próximo Oriente y Egipto habían aparecido las sociedades urbanas, en Europa antes del 4000 a.C se da la

consolidación del neolítico.

El megalitismo. (desde Portugal a Dinamarca)

- Corriente constructiva relacionada con estructuras religiosas. En Europa IV-III milenio a.C.

- Sepulturas colectivas (dólmenes, hipogeos). También bloques alargados (menhires), cuyo significado es un misterio.

- Los ejemplos más antiguos en la Bretaña francesa y el Alentejo portugués. IV milenio.

- De planta rectangular, con un corredor, cubierta por un túmulo. La cobertura podía hacerse con una falsa cúpula o con losas sobre

piedras verticales.

- Se extendió por la Península Ibérica, Francia, Islas Británicas.

Dolmen de Axeitos, Galicia.

Fuente: www.google.com

Alineamiento de menhires, Carnac, Francia.

Fuente: www.google.com

Palafitos en Lagozza.

Fuente: www.wikipedia.org

Templos neolíticos de Ggantija, Gozo, Malta.

Fuente: www.google.com

EDAD D

E L

OS M

ETALES

COBRE

EDAD

MEDIA

BRONCE

RENACIM

IENTO

Y B

ARROCO

SIGLO

XVIII

SIGLO

XIX

SIGLO

XXI

HIERRO

SIGLO

XX

NEOLÍT

ICO

MESOLÍT

ICO

EDAD D

E P

IEDRA

PALEOLÍT

ICO

Page 18: HABITABILIDAD BÁSICA HaB 2009/01 2009/10oa.upm.es/49574/1/Urrutia_del_Campo_Nagore.pdf · 2018-02-27 · HÁBITAT (Del lat. habĭtat, 3.ª pers. de sing. del pres. de indic. de habitāre).

La vivienda en las Edades de los metales

Es el periodo de la evolución tecnológica de la humanidad caracterizado por el desarrollo de la metalurgia.

En la mayoría de los lugares del mundo la edad de los metales forma parte de la Prehistoria, a excepción de Oriente Medio, que coincide

con la Historia y con la aparición de la escritura.

Mientras que los poblados de la Edad de los Metales eran muy similares a los del Neolítico, la diferencia radica en que muchos poblados

se fueron convirtiendo en ciudades de cientos e incluso de miles de personas. En esta época se comienzan a fortificar los poblados,

hecho que tan sólo ocurrió de modo puntual en la época anterior.

Más que el uso de los metales, es característico el incremento de los movimientos humanos, potenciado por el uso del caballo. Hay un

claro incremento de los intercambios comerciales, tanto en el interior de las regiones, como entre éstas. La aparición de especialistas

(mineros, artesanos, comerciantes, etc.), que conlleva una fuerte organización social, a menudo acompañada de claras jerarquías. La

política se caracterizó por una centralización y acumulación del poder político y religioso de las clases privilegiadas.

Oriente Medio era la región más evolucionada. En Egipto y Mesopotamia surgieron hace unos 5.000 años las primeras civilizaciones

complejas que marcaron el inicio de la Historia. En Extremo Oriente, poco más tarde, también se desarrollaron grandes civilizaciones en

China e India.

Europa tuvo un desarrollo intermedio. En Micenas, Creta y Grecia aparecieron civilizaciones desarrolladas con escritura propia. El resto

del continente se mantuvo en la Prehistoria. Las ciudades-estado de las costas fenicias, de las polis griegas, cartaginenses y romanos se

extenderán y dominarán las costas de todo el Mediterráneo extendiendo las formas de vida urbanas. El pueblo europeo más importante

fue el celta, que ocupó el norte y centro de Europa.

América tuvo un desarrollo diferente. Los utensilios siguieron siendo de piedra, pero en otros aspectos estaban muy avanzados: existían

grandes ciudades, la astronomía y el cálculo estaban muy desarrollados y, en algunos casos, poseían sistemas de escritura propios.

Viejo Mundo

América

Eurasia se subdivide

tradicionalmente en

Edad del Cobre, del

Bronce y del Hierro.

EDAD D

E L

OS M

ETALES

COBRE

EDAD

MEDIA

BRONCE

RENACIM

IENTO

Y B

ARROCO

SIGLO

XVIII

SIGLO

XIX

SIGLO

XXI

HIERRO

SIGLO

XX

NEOLÍT

ICO

MESOLÍT

ICO

EDAD D

E P

IEDRA

PALEOLÍT

ICO

Page 19: HABITABILIDAD BÁSICA HaB 2009/01 2009/10oa.upm.es/49574/1/Urrutia_del_Campo_Nagore.pdf · 2018-02-27 · HÁBITAT (Del lat. habĭtat, 3.ª pers. de sing. del pres. de indic. de habitāre).

EDAD D

E L

OS M

ETALES

COBRE

EDAD

MEDIA

BRONCE

RENACIM

IENTO

Y B

ARROCO

SIGLO

XVIII

SIGLO

XIX

SIGLO

XXI

HIERRO

SIGLO

XX

NEOLÍT

ICO

MESOLÍT

ICO

EDAD D

E P

IEDRA

PALEOLÍT

ICO

Page 20: HABITABILIDAD BÁSICA HaB 2009/01 2009/10oa.upm.es/49574/1/Urrutia_del_Campo_Nagore.pdf · 2018-02-27 · HÁBITAT (Del lat. habĭtat, 3.ª pers. de sing. del pres. de indic. de habitāre).

Civilización mesopotámica (VI milenio a.C – I a.C.)

•Sociedad muy jerarquizada, el rey-sacerdote era el mandatario.

•El urbanismo regulado estuvo presente en algunas ciudades, (Babilonia en la época de Nabucodonosor II, 605 hasta el 562 a.C. ),

principalmente de estructura reticular.

•Ingeniería: destaca la extensísima y antigua red de canales que unían los ríos Tigris, Éufrates y sus afluentes, propiciando la

agricultura y la navegación.

•Importantes edificaciones religiosas: ziggurats y terrazas elevadas. Babilonia.

•Código de Hammurabi: primera compilación de normas y leyes escritas para regir Babilonia. Regía:

La jerarquización de la sociedad: tres grupos, los hombres libres, los siervos o subalternos y los esclavos, los precios, los salarios, la

responsabilidad profesional: un arquitecto que haya construido una casa que se desplome sobre sus ocupantes y les haya causado la

muerte es condenado a la pena de muerte, el funcionamiento judicial o las penas. Tratan también el robo, la actividad agropecuaria, el

daño a la propiedad, los derechos de la mujer, los derechos en el matrimonio, los derechos de los menores, los derechos de los

esclavos, homicidio, muerte y lesiones.

•Viviendas: Los materiales principales eran el adobe y el ladrillo cocido, no había piedra. También la arcilla vidriada y cerámica cocida

como acabado.

La estructura era de muros macizos, al exterior eran ciegos y las viviendas se abrían a un patio interior que articulaba el espacio. La

planta más habitual es la rectangular.

Las cubiertas eran planas y con terraza.

Empleaban tanto el sistema abovedado como el adintelado.

Choga Zambil, Khurzistán iraní.

EDAD D

E L

OS M

ETALES

COBRE

EDAD

MEDIA

BRONCE

RENACIM

IENTO

Y B

ARROCO

SIGLO

XVIII

SIGLO

XIX

SIGLO

XXI

HIERRO

SIGLO

XX

NEOLÍT

ICO

MESOLÍT

ICO

EDAD D

E P

IEDRA

PALEOLÍT

ICO

Page 21: HABITABILIDAD BÁSICA HaB 2009/01 2009/10oa.upm.es/49574/1/Urrutia_del_Campo_Nagore.pdf · 2018-02-27 · HÁBITAT (Del lat. habĭtat, 3.ª pers. de sing. del pres. de indic. de habitāre).

Egipto Antiguo (3150 a.C. – 31 a.C conquista del Imperio Romano)

•Poder centralizado entorno al faraón.

•Importancia de la religión: Destacan de la arquitectura los templos, palacios y tumbas.

•Modelo de vivienda típico: vivienda patio de planta rectangular, con habitaciones que se abren al interior y muros ciegos hacia la calle.

De este modo se protegía del sobrecalentamiento durante el día y se incrementaba la humedad durante la noche. Las casas solían ser

bajas. Este tipo de viviendas perduran hoy en día.

Sólo tenían 2 aberturas: la puerta principal y una ventana en la pared opuesta para crear ventilación cruzada.

También construyeron viviendas con una compartimentación más compleja y de mayores dimensiones, que podían tener 2 plantas.

El material principal de construcción de viviendas era el adobe con techos de troncos cubiertos de hojarasca y barro, aunque en los

lugares que abundaba la piedra se empleaban los sillares y se hacía de este material hasta la cubierta (piedras en lajas).

Arquitectura principalmente adintelada, con cubiertas y techos planos.

Casa patio egipcia. 1 y 3 habitaciones, 2

comedor, 4cocina, 5 y 6 gallineros, 7 patio, 8

letrina y 9 despensa.

Fuente: Camesasca 1971

Casa patio egipcia de 2, 3 o 4 habitaciones,

Tell el Amarna.

Fuente: Camesasca 1971

EDAD D

E L

OS M

ETALES

COBRE

EDAD

MEDIA

BRONCE

RENACIM

IENTO

Y B

ARROCO

SIGLO

XVIII

SIGLO

XIX

SIGLO

XXI

HIERRO

SIGLO

XX

NEOLÍT

ICO

MESOLÍT

ICO

EDAD D

E P

IEDRA

PALEOLÍT

ICO

Page 22: HABITABILIDAD BÁSICA HaB 2009/01 2009/10oa.upm.es/49574/1/Urrutia_del_Campo_Nagore.pdf · 2018-02-27 · HÁBITAT (Del lat. habĭtat, 3.ª pers. de sing. del pres. de indic. de habitāre).

Cultura minoica o cretense (2600 a.C. – 1400 a.C.)

-Periodo Calcolítico: 2600 a.C. - 2000 a.C.

Escasos restos de viviendas: Cnosos, Festos, Dembla, Malia.

Hacia el 2400 a.C. progresos en la arquitectura, primeros pasos hacia los palacios: Myrtos y Vassiliki

-Periodo Prepalacial: 2000-1850 a.C.

organización social y política

primeros palacios: Cnosos, Festos, Malia y Zakros

-Periodo Protopalacial: 1850-1550 a.C.

los grandes palacios de Cnosos, Festos, Malia y Haghia Triada.

Desarrollo de los artesanos y creación de talleres.

-Minoico reciente a y b: 1550-1400 a.C.

Las relaciones cretenses con Micenas, Egipto y el Próximo Oriente darán lugar a nuevas manifestaciones económicas, técnicas y

artísticas, que darían paso al nacimiento de la civilización creto-micénica

Las viviendas fueron poco estudiadas, cerca de Cnosos y de Malia se documentaron habitaciones paleopalaciales y también se hallaron

ruinas de viviendas en las pendientes de las colinas de Festos y de Zakros, así como en Apesokari, Kumassa y en Monastiraki.

Incorporación de entramados de madera en las paredes y muros a efectos de neutralizar los efectos de los seísmos.

Abundaban las pequeñas ciudades (Gurnia, Palaikrastos, Moklos), independientes de los enclaves palaciales, así como residencias

nobiliarias:Tilisos, Vathipetro, Amnisos.

Etapa micénica: 1400-1100 a.C.

Ciudades más amuralladas que las minoicas y localizados en cerros que facilitan la defensa. La vivienda del rey, wanax dominaba el cerro.

Las viviendas solían ser de planta rectangular con atrio, tipo megarón.

Vivienda cretense Micenas

EDAD D

E L

OS M

ETALES

COBRE

EDAD

MEDIA

BRONCE

RENACIM

IENTO

Y B

ARROCO

SIGLO

XVIII

SIGLO

XIX

SIGLO

XXI

HIERRO

SIGLO

XX

NEOLÍT

ICO

MESOLÍT

ICO

EDAD D

E P

IEDRA

PALEOLÍT

ICO

Page 23: HABITABILIDAD BÁSICA HaB 2009/01 2009/10oa.upm.es/49574/1/Urrutia_del_Campo_Nagore.pdf · 2018-02-27 · HÁBITAT (Del lat. habĭtat, 3.ª pers. de sing. del pres. de indic. de habitāre).

La Grecia clásica (s.V a.C – 338 a.C. Hegemonía de Macedonia)

Las ciudades griegas no se constituyeron a partir de un plan urbano, se asientan en el terreno.

Excepción: la ciudad de Mileto, reconstruída en el siglo VI a.C. (planta hipodámica, reticular, que se

difunde en el período helenístico).

Toda ciudad griega tiene un ágora o plaza para la vida pública, así como una acrópolis.

Importancia de la vida pública: edificios públicos como los religiosos, teatros, el buleuterion

(ayuntamiento), el pritaneo y el strategion (juzgados), la stoa (espacio comercial y de relación), el

gimnasio, la palestra (educación física e intelectual), la biblioteca...

La ciudad estaba dividida en barrios diferenciados según las clases sociales o la ocupación artesanal de

sus habitantes.

La vivienda griega permaneció como una vivienda sencilla y de pequeña escala durante siglos.

Existen dos etapas principales en el desarrollo de la vivienda griega:

-En una primera época se organizaban entrono al “megarón” un gran salón con el hogar en medio.

-Tras la invasión de los dorios (hacia 780a.C.), el megarón se convierte en un patio, de entrada de luz y

recogida de aguas.

Las casas tienen, por lo general, planta baja y primer piso. Las ventanas son estrechas. Las paredes, de

ladrillos de adobe. Alguna habitación de la casa se abre al exterior y se convierte en tienda.

Existe diferencias entre las casas de los más adinerados y las más humildes.

Las casas más ricas tenían tres partes: una entrada que guardaba un portero, el departamento de

hombres o andros y el departamento de mujeres o gineceo. Tenían mobiliario y lechos. Las paredes

estaban decoradas, y los suelos cubiertos por alfombras.

Las casas ordinarias tenían un piso bajo dividido en dos piezas muy pequeñas, y de un piso alto, al que

se subía ordinariamente por una escalera exterior. Paredes estaban blanqueadas con cal. No había

chimeneas, la familia se calentaba con brasero. Los techos eran planos. Los suelos de las viviendas eran

de barro. El fuego era encendido en la calle. Práctica inexistencia de conductos de ventilación en los

hogares.

Viviendas adosadas, Priene IV

a.C. Pórtico en la fachada

principal con las habitaciones al

fondo y un peristilo con

columnas alrededor del que se

organiza el espacio.

Fuente: Behling y Behling 1996.

Atenas, s.IV a.C.

EDAD D

E L

OS M

ETALES

COBRE

EDAD

MEDIA

BRONCE

RENACIM

IENTO

Y B

ARROCO

SIGLO

XVIII

SIGLO

XIX

SIGLO

XXI

HIERRO

SIGLO

XX

NEOLÍT

ICO

MESOLÍT

ICO

EDAD D

E P

IEDRA

PALEOLÍT

ICO

Page 24: HABITABILIDAD BÁSICA HaB 2009/01 2009/10oa.upm.es/49574/1/Urrutia_del_Campo_Nagore.pdf · 2018-02-27 · HÁBITAT (Del lat. habĭtat, 3.ª pers. de sing. del pres. de indic. de habitāre).

Roma (753 a.C. fundación de Roma – 1453 caída de Constantinopla) •Teoría urbanística elaborada de carácter reticular. Ritual de fundación de las ciudades. Se extiende la vida urbana a zonas donde era inexistente.

•El foro como centro de la ciudad.

•Ingeniería: desarrollo de sistemas de infraestructuras y de abastecimiento: calzadas y caminos, alcantarillado, lavatorios públicos, pavimentación, suministro de

agua…

•Empleo de nuevos materiales: argamasa romana o cemento.

•Vivienda: Las primeras casas romanas eran sencillas cabañas (Tugurium) de forma circular con un techo cónico.

En la República, fueron substituidas por las cabañas etruscas, de planta rectangular con una entrada (Fauces) que iba a dar al Atrium, un vestíbulo central con

patio de luces.

Se distinguen 3 tipos de viviendas:

Domus: De la casa etrusca y helenística, normalmente de una sola planta y habitada por una familia. Podía tener 2 plantas, con las habitaciones iban arriba. Acceso

elevado sobre la calle. Podían tener habitaciones que podían abrirse a la calle y ser utilizadas como locales comerciales (Tabernae),o alquilarlas.

Se accede al Vestíbulum (recibidor) hasta el Atrium, gran patio central que distribuye los espacios (compluvium) por donde entraba luz, el agua que se recogía

(impluvium) y aire,. Alrededor del Atrium, a lo largo de sus dos lados mayores, se encontraban las Cubículas o dormitorios. También podíamos encontrar el Triclinium

(comedor). Rematando el Atrium se encontraba el Tablinum o archivo familiar, con el paso del tiempo se convertiría en el dormitorio del dueño. En la parte trasera

de la Domus estaba el Hortus o huerto. Por influencia griega, aparece un segundo patio mucho más amplio (Perystilum)

Las habitaciones se calentaban por medio de estufas de bronce o braseros. Iluminaban con velas, antorchas y lámparas. Muy decoradas.

Insulae: Bloques de viviendas donde vivían la mayoría de los romanos en apartamentos (Cenacula). Solían emplearse en régimen de alquiler. Eran las residencias de

las clases populares.

Bloques de 300 o 400m2 construidos con hasta 6 o 7 pisos. Construidos con materiales baratos y de mala calidad: constante amenaza de hundimiento o incendio.

Distribución similar a los pisos de hoy en día. No contaban con agua corriente, cocina, ni baño. Desvinculados del entorno.

Villas

Villae Suburbane: En el extrarradio de las ciudades, amplias y lujosas. Destinadas al ocio de la familia.

Villae Rusticae: En el campo. Destinadas a la agricultura y la ganadería, relacionadas con la explotación económica.

Insulae, vivienda colectiva romana. Domus, vivienda aislada romana. Villa.

EDAD D

E L

OS M

ETALES

COBRE

EDAD

MEDIA

BRONCE

RENACIM

IENTO

Y B

ARROCO

SIGLO

XVIII

SIGLO

XIX

SIGLO

XXI

HIERRO

SIGLO

XX

NEOLÍT

ICO

MESOLÍT

ICO

EDAD D

E P

IEDRA

PALEOLÍT

ICO

Page 25: HABITABILIDAD BÁSICA HaB 2009/01 2009/10oa.upm.es/49574/1/Urrutia_del_Campo_Nagore.pdf · 2018-02-27 · HÁBITAT (Del lat. habĭtat, 3.ª pers. de sing. del pres. de indic. de habitāre).

Vivienda de la Edad de Hierro

Vivienda y castro celta

Europa:

Celtas: Semi nómadas. Sociedad sofisticada y organizada con una considerable destreza tecnológica. Su cultura y lengua ha llegado hasta

nuestros días, aunque no tenían un sentido nacionalista desarrollado.

Primera edad de hierro: Cultura Hallstatt, 700 a.C.

Poblado Heuneburg

Segunda edad de hierro: Cultura de la Tène, 500 a.C.

Ciudad-fortaleza de La Pegue, Sur de Francia. Aparece un perfecto esquema reticular, con calles paralelas y perpendiculares. La

fortificación rodea a la ciudad. Otras ciudades-fortaleza galas serán Alesia, Gergovia y Bibracte.

Las viviendas no tenían habitaciones y el mobiliario era muy escaso. Los alimentos se almacenaban en pequeñas construcciones adosadas

a la vivienda. Toda la vida se realizaba en un único espacio. El fuego, para cocinar y calefactarse, ocupaba el lugar central de la

vivienda.

Empleo de materiales locales, con muros de piedras o entramado y barro. El suelo era de tierra. La cubierta se realizaba con ramas y

paja.

EDAD D

E L

OS M

ETALES

COBRE

EDAD

MEDIA

BRONCE

RENACIM

IENTO

Y B

ARROCO

SIGLO

XVIII

SIGLO

XIX

SIGLO

XXI

HIERRO

SIGLO

XX

NEOLÍT

ICO

MESOLÍT

ICO

EDAD D

E P

IEDRA

PALEOLÍT

ICO

Page 26: HABITABILIDAD BÁSICA HaB 2009/01 2009/10oa.upm.es/49574/1/Urrutia_del_Campo_Nagore.pdf · 2018-02-27 · HÁBITAT (Del lat. habĭtat, 3.ª pers. de sing. del pres. de indic. de habitāre).

Vivienda Calcolítica (Edad de Cobre)

Cultura de los millares

Cabaña circular calcolítica de Fuente la Mora

(Leganés)

Reconstrucción de la cabaña calcolítica de La Alameda

(Barajas)

Vivienda Edad de Bronce

Vivienda de la Edad de Hierro

Brochs Casa danesa

Alemania

Otras viviendas en la edad de los metales, Europa.

EDAD D

E L

OS M

ETALES

COBRE

EDAD

MEDIA

BRONCE

RENACIM

IENTO

Y B

ARROCO

SIGLO

XVIII

SIGLO

XIX

SIGLO

XXI

HIERRO

SIGLO

XX

NEOLÍT

ICO

MESOLÍT

ICO

EDAD D

E P

IEDRA

PALEOLÍT

ICO

Page 27: HABITABILIDAD BÁSICA HaB 2009/01 2009/10oa.upm.es/49574/1/Urrutia_del_Campo_Nagore.pdf · 2018-02-27 · HÁBITAT (Del lat. habĭtat, 3.ª pers. de sing. del pres. de indic. de habitāre).

Antiguas culturas americanas: Mesoamérica (neolítico-IVd.C.)

Periodo preclásico o formativo (2500 a.C.-300 a.C.)

Etapa caracterizada por la sedentarización, la agricultura, la aparición de las primeras expresiones artísticas y el uso de la

cerámica.

Cultura olmeca 1200 a.C.-600 a.C: Desarolló la escritura de jeroglíficos, el concepto del cero y tenían calendario para medir el

tiempo. Cabezas de basalto de 20Tn de San Lorenzo o La Venta.

Clásico (300 a.C. – 900 d.C.)

Multitud de culturas muy avanzadas. La más antigua tenía la capital en Teotihuacan (Mayas), con más de 100.000 habitantes. Se basó

en la agricultura y el comercio de la obsidiana, y alcanzó un gran desarrollo en la escritura, las matemáticas y la arquitectura.

Fue destruída en el s.VII d.C.

Postclásico (900 d.C.-Descubrimiento de América 1492 d.C.)

Mayas

Aztecas

Incas

Cabeza olmeca Teotihuacan

EDAD D

E L

OS M

ETALES

COBRE

EDAD

MEDIA

BRONCE

RENACIM

IENTO

Y B

ARROCO

SIGLO

XVIII

SIGLO

XIX

SIGLO

XXI

HIERRO

SIGLO

XX

NEOLÍT

ICO

MESOLÍT

ICO

EDAD D

E P

IEDRA

PALEOLÍT

ICO

Page 28: HABITABILIDAD BÁSICA HaB 2009/01 2009/10oa.upm.es/49574/1/Urrutia_del_Campo_Nagore.pdf · 2018-02-27 · HÁBITAT (Del lat. habĭtat, 3.ª pers. de sing. del pres. de indic. de habitāre).

Postclásico (900 d.C.-Descubrimiento de América 1492 d.C.)

Mayas: (2100 a.C. – 1697 Conquista hispánica)

Por influencia Olmeca, se convirtieron en constructores de poblaciones permanentes. En los años 292 y 900 d. de C., se produjo el

mayor esplendor de la civilización maya.

La vivienda prehispánica se encontraba en medio del monte a modo de caserío. Aunque se erigían viviendas alrededor de los grandes

centros ceremoniales, el espacio propiamente urbano no existía. En casi todos los poblados no había calles, pues las casas se

encontraban dispersas.

Arquitectura de piedra, mezclada con hormigón o cemento, y recubierta con estuco de colores. Las paredes de piedra se edificaban, por

lo general, sin mortero. La madera se empleaba para dinteles. Las ventanas eran poco frecuentes, muy pequeñas y estrechas. La

cubiertas eran de palma y estaban muy ventiladas para evitar las humedades.

La vivienda tenía un muro central que dividía la casa en dos: la zona de habitaciones y el recibidor, que estaba encalado y decorado

con jeroglíficos. Tenían camas de varillas con esterillas y mantas de algodón.

Las casas mayas más ricas tenían amplias terrazas y cisternas de agua.

Desarrollaron el sistema de la falsa bóveda por aproximación de filas de bloques de piedra: arco maya.

Mediante un proceso de reorganización administrativa y religiosa del espacio, los españoles dispusieron el traslado de la vivienda a las

llamadas congregaciones o a las juntas o reducciones que duró más de un siglo, pues fue muy complejo introducir la idea de

retícula, ya que implicó atacar la creencia maya acerca de la relación de su vivienda con el cosmos, con sus dioses. Cada vivienda

debería mirar hacia el oriente, para recibir cada día, de frente, los primeros rayos del sol, que les aseguraban buena salud y

vitalidad a sus moradores.

Pueblo maya. Casas de Forma oval y techo de palma

EDAD D

E L

OS M

ETALES

COBRE

EDAD

MEDIA

BRONCE

RENACIM

IENTO

Y B

ARROCO

SIGLO

XVIII

SIGLO

XIX

SIGLO

XXI

HIERRO

SIGLO

XX

NEOLÍT

ICO

MESOLÍT

ICO

EDAD D

E P

IEDRA

PALEOLÍT

ICO

Page 29: HABITABILIDAD BÁSICA HaB 2009/01 2009/10oa.upm.es/49574/1/Urrutia_del_Campo_Nagore.pdf · 2018-02-27 · HÁBITAT (Del lat. habĭtat, 3.ª pers. de sing. del pres. de indic. de habitāre).

Puerta inca

Postclásico (900 d.C.-Descubrimiento de América 1492 d.C.)

Aztecas: El Antiguo Imperio se originó en el s.IV d.C., a partir de la cultura Olmeca de tipo neolítico y su mayor esplendor fue hacia el s.X

d.C. El Nuevo Imperio (desde finales del s.X hasta la conquista española). Tribu guerrera y nómada de cazadores y recolectores.

Marcada estratificación social piramidal. En la cúspide se encontraban los "nobles" y los sacerdotes, seguidos de los guerreros y los

mercaderes, mientras en la base social se encontraban los labradores y los esclavos por deuda. Destacaron en aritmética y

astronomía y tenían su propia escritura jeroglífica.

Arquitectura vinculada a la religión. Emplearon como material la piedra labrada y el adobe. Sus edificios eran bajos con muros gruesos. Es

muy probable que las casas aztecas hayan carecido de ventanas, tragaluces y chimeneas. Tenochticlan (fundación 1325-1345).

Incas: La fundación del Imperio en el s.XIII. En la época de la llegada de los españoles tenía 100.000 hab. El ultimo emperador fue

Atahualpa, ejecutado por Pizarro en 1533 y que fundó Lima.

Preocupación de los emperadores por el bienestar y la felicidad del pueblo; no se conocía el hambre ni las injusticias agudas. La civilización

más organizada dentro del conjunto de grupos prehispánicos. Construyeron templos, fortalezas, palacios y tumbas, además de

calzadas, caminos, puentes, acueductos o canales de irrigación.

Piedras ensambladas para mejorar la estabilidad frente a terremotos.

Las casas grandes de las castas altas eran numerosas tanto entre aztecas como incas. Tenían 5 o 6 pisos, con 3 cuerpos diferenciados: el

de los dueños, el del servicio y el de los esclavos. Las construcciones eran de forma trapezoidal y tenían un patio central llamado

“estufa”. Las camas eran amplios bancos. Se empleaba principalmente la piedra, sin mortero o agarrada con cal de conchas. Estaban

muy decoradas con esculturas y jeroglíficos.

Casa azteca

Fuente: www.library.thinkquest.org

Tenocticlan

EDAD D

E L

OS M

ETALES

COBRE

EDAD

MEDIA

BRONCE

RENACIM

IENTO

Y B

ARROCO

SIGLO

XVIII

SIGLO

XIX

SIGLO

XXI

HIERRO

SIGLO

XX

NEOLÍT

ICO

MESOLÍT

ICO

EDAD D

E P

IEDRA

PALEOLÍT

ICO

Page 30: HABITABILIDAD BÁSICA HaB 2009/01 2009/10oa.upm.es/49574/1/Urrutia_del_Campo_Nagore.pdf · 2018-02-27 · HÁBITAT (Del lat. habĭtat, 3.ª pers. de sing. del pres. de indic. de habitāre).

Fuente: http://home.comcast.net/~DiazStudents/whistoryspanish_units.htm#india1

EDAD D

E L

OS M

ETALES

COBRE

EDAD

MEDIA

BRONCE

RENACIM

IENTO

Y B

ARROCO

SIGLO

XVIII

SIGLO

XIX

SIGLO

XXI

HIERRO

SIGLO

XX

NEOLÍT

ICO

MESOLÍT

ICO

EDAD D

E P

IEDRA

PALEOLÍT

ICO

ASIA

Page 31: HABITABILIDAD BÁSICA HaB 2009/01 2009/10oa.upm.es/49574/1/Urrutia_del_Campo_Nagore.pdf · 2018-02-27 · HÁBITAT (Del lat. habĭtat, 3.ª pers. de sing. del pres. de indic. de habitāre).

China:

Arquitectura esencialmente de madera. Aceptación del paso del tiempo, se

van modificando partes puntuales de los edificios.

Sistema arquitrabado.

Distribución en base a patios

Los imperios chinos alcanzaron una población de hasta 1 millón de

habitantes.

EDAD D

E L

OS M

ETALES

COBRE

EDAD

MEDIA

BRONCE

RENACIM

IENTO

Y B

ARROCO

SIGLO

XVIII

SIGLO

XIX

SIGLO

XXI

HIERRO

SIGLO

XX

NEOLÍT

ICO

MESOLÍT

ICO

EDAD D

E P

IEDRA

PALEOLÍT

ICO

Page 32: HABITABILIDAD BÁSICA HaB 2009/01 2009/10oa.upm.es/49574/1/Urrutia_del_Campo_Nagore.pdf · 2018-02-27 · HÁBITAT (Del lat. habĭtat, 3.ª pers. de sing. del pres. de indic. de habitāre).

India

Paleolítico: Los primeros poblados confirmados datan del VII milenio a.C. y se conocen actualmente como refugios rocosos de Bhimbetka,

en el actual territorio del estado de Madhya Pradesh.

Neolítico: Cultura Mehrgarh VII milenio a.C.-II milenio a.C., Baluchistán, Pakistán.

Actividad principal era el pastoreo.

Las casas eran de barro.

Era de bronce: Cultura del valle del río Indo, Civilización Harappa, (Mehrgarh-3000 a.C.).

Transición de comunidades agrícolas a urbanas.

Contaba con planificación urbana, que se adelantó en 1500 años a la griega, y con sistemas de medición sorprendentemente uniformes.

Presencia de un Estado organizado, con reglas jerárquicas y obras públicas. Se han encontrado más de 2500 ciudades y poblados.

Ruinas de Mohenjo Daro, Dholavira, Ganweriwala, Lothal y Rakhigarhi. En su apogeo se estima que esta región tuvo una población de

más de cinco millones de habitantes.

A mediados del II milenio a.C., la región del valle de los ríos, donde se estaban ubicados las dos terceras partes de los poblados

encontrados, se secaron y los poblados fueron abandonados.

Hacia el 2400 a.C. se había desarrollado una compleja civilización urbana, comparable a la de Egipto y Mesopotamia.

Las casas más grandes podían contar hasta veinte habitaciones dispuestas alrededor de uno o más patios abiertos con escaleras que

conducían a un piso superior o techo plano. Las viviendas más pobres eran de una sola habitación. El principal material de construcción

era el adobe y el ladrillo. Las casas individuales tenían baños y excusados que se vaciaban en un receptáculo de cerámica o

directamente en el desagüe de la calle. Tenían huecos de ventilación. Emplearon el arco pero de escasa dimensión (1m). No había

ventanas al exterior y las puertas estaban en las calles laterales.

Sistema de alcantarillado muy desarrollado conformado con ladrillos y con aberturas para inspecciones.

Tenían calles principales de ciudades pavimentadas con una argamasa de trozos de ladrillo y mortero.

Mohenjo Daro: una de las primeras ciiudades del mundo

Bhimbetka

EDAD D

E L

OS M

ETALES

COBRE

EDAD

MEDIA

BRONCE

RENACIM

IENTO

Y B

ARROCO

SIGLO

XVIII

SIGLO

XIX

SIGLO

XXI

HIERRO

SIGLO

XX

NEOLÍT

ICO

MESOLÍT

ICO

EDAD D

E P

IEDRA

PALEOLÍT

ICO

Civilización Harappa

Page 33: HABITABILIDAD BÁSICA HaB 2009/01 2009/10oa.upm.es/49574/1/Urrutia_del_Campo_Nagore.pdf · 2018-02-27 · HÁBITAT (Del lat. habĭtat, 3.ª pers. de sing. del pres. de indic. de habitāre).

India

La era Védica: Imperio Magadha (684 a.C).

Los reinos medios (la Era Dorada): Dinastía Gupta. El más antiguo es el reino de Pandy, siendo la capital Madurai.

Los reinos indo-griegos que surgieron después de la conquista de Alejandro Magno, gobernaron Gandhara desde el año 180 a.C.

hasta el 10 d.C. Por esa época comenzó a tomar forma el reino Dravinian Pandyan, al sur de la India.

La era clásica: En la época final de los Reinos Medios surgió el reino de Chola y el reino de Chera. Los puertos del sur de la India

comerciaban activamente con el Imperio romano y con el sudeste de Asia, principalmente en especias. En el norte, el primero de los

Rajputs, una serie de reinados se consolidaron y llegaron a sobrevivir por cerca de un milenio hasta la independencia de India de la

dominación británica.

Sanchi, s.I-II.

EDAD D

E L

OS M

ETALES

COBRE

EDAD

MEDIA

BRONCE

RENACIM

IENTO

Y B

ARROCO

SIGLO

XVIII

SIGLO

XIX

SIGLO

XXI

HIERRO

SIGLO

XX

NEOLÍT

ICO

MESOLÍT

ICO

EDAD D

E P

IEDRA

PALEOLÍT

ICO

Page 34: HABITABILIDAD BÁSICA HaB 2009/01 2009/10oa.upm.es/49574/1/Urrutia_del_Campo_Nagore.pdf · 2018-02-27 · HÁBITAT (Del lat. habĭtat, 3.ª pers. de sing. del pres. de indic. de habitāre).

LA ENTRADA DE LO MODERNO EN LA VIVIENDA

EDAD MEDIA (s. V-XV) del 476, caída del Imperio Romano de Occidente al 1453, caída del Imperio Romano de Oriente.

En el Medioevo se sentaron las bases del desarrollo de la posterior expansión europea, el nacimiento del capitalismo y la modernidad. En

la Europa del siglo XIII, las ciudades se convirtieron en centros de intercambio comercial. Las ciudades, los Estados, los parlamentos, los

sistemas bancarios y las universidades europeas tienen sus raíces en esa época.

Las ciudades estaban amuralladas y las personas se resguardaban en ellas, por lo que se dio una gran demanda de vivienda. Se

construyó de modo caótico, y estos tipos edificatorios desaparecieron con la crisis demográfica del continente.

Se vivía bajo la protección de los feudos y los castillos y mucha gente se hacinaba en pequeños habitáculos insalubres dentro de las

murallas. La inseguridad del campo hizo que desaparecieran las grandes granjas y que bajaran las cosechas. Bajo la protección de los

monasterios y núcleos urbanos se fue recuperando.

La sociedad Europa medieval se organizó en un sistema "feudal", basado en la entrega de tierras a los nobles a cambio de servicios al

rey.

Un campesino no era dueño de sí mismo. La tierra que trabajaba, sus animales, su casa, y su comida, pertenecía al señor del feudo. El

90% de la población era campesina y dedicaba todo su tiempo a esa labor.

La gente vivía en aldeas donde había un castillo o la casa del señor, una iglesia y las casas de la aldea. El señor era el juez. Poca

gente viajaba fuera de la aldea y los productos los tenían que hacer ellos mismos.

Problemas urbanos agravados por la alta densidad en la baja edad media.

Se desarrollaron técnicas que producirían grandes cambios en las viviendas. De esta época son los molinos de viento y agua, relojes, la

noria y telares en Europa.

Tipos de viviendas:

Viviendas campesinas: suelos de tierra. Escasos huecos que se protegían con contraventanas de madera por la noche o durante épocas

de frío. Tenían 1 o 2 cuartos.

Viviendas de los nobles: Suelos de la vivienda con solados cerámicos. Las ventanas se cerraban con entramados con telas tratadas con

sebo que dejaban pasar la luz, pero no el aire.

Casas señoriales: de los gobernantes, nobleza eclesiástica y mercaderes. Casas torre o castillos. Al final del medievo evolucionaron hacia

palacios. Ocupaban un edificio entero y contenían estancias ceremoniales, aposentos para los señores y habitaciones para un gran número

de sirvientes.

Servicios:

Se comienzan a instalar letrinas, alejadas de las fachadas, pero no había baños. En general eran sistemas muy deficientes.

EDAD D

E L

OS M

ETALES

COBRE

EDAD

MEDIA

BRONCE

RENACIM

IENTO

Y B

ARROCO

SIGLO

XVIII

SIGLO

XIX

SIGLO

XXI

HIERRO

SIGLO

XX

NEOLÍT

ICO

MESOLÍT

ICO

EDAD D

E P

IEDRA

PALEOLÍT

ICO

Page 35: HABITABILIDAD BÁSICA HaB 2009/01 2009/10oa.upm.es/49574/1/Urrutia_del_Campo_Nagore.pdf · 2018-02-27 · HÁBITAT (Del lat. habĭtat, 3.ª pers. de sing. del pres. de indic. de habitāre).

Tipos de arquitectura durante el medievo:

Arquitectura cristiana: el Edicto de Milán (313 d.C.), el emperador Constantino da apoyo al cristianismo

Arquitectura bizantina: desde la época de Justiniano (s.VI) hasta su caída en 1453. Empleo de la cúpula sin cimbras.

Arquitectura islámica: Año 700-s.XV. Se extendió entre el Indo y la península Ibérica. El califa como poder político y religioso

Expansión de tipo militar. Su origen es de un pueblo de pastores nómadas, por lo que sus manifestaciones artísticas son una fusión

de los elementos que, a su paso, van adoptando de las culturas sedentarias.

Los musulmanes fundaron pocas ciudades, se asentaron en las ya existentes, pero las marcaron construyendo mezquitas; potenciando

el centro comercial o zoco, con una densa red de callejuelas y con viviendas de muros ciegos, patios interiores y el empleo del agua.

Palacios califales: En torno a un patio se distribuyen las dependencias públicas y privadas . Existen también las residencias

campestres de los monarcas.

Construcciones: La madraza (escuela coránica), la mezquita, hospitales, serrallos, baños públicos y mausoleos.

Románico: entre principios del s.XI y principios del s.XIII.

sus elementos distintivos son el arco de medio punto y su desarrollo, la bóveda de cañón.

La arquitectura civil que ha sobrevivido es sobre todo la militar y residencial de la nobleza laica, que se plasma en el castillo. Su

elemento más característico es la torre, de utilidad defensiva y símbolo de poder al mismo tiempo, rodeada de fosos y defensas.

Subsisten también algunas murallas de ciudades y palacios.

El monasterio o abadía es una unidad económica, artística y religiosa

Gótico: s.XII, coexistiendo con el románico. Máximo esplendor entre el s.XIII y las primeras décadas del XVI. Múltiples variantes

regionales.

Grandes luces a través del arco apuntado.

La arquitectura civil gótica es muy rica.

Los edificios del poder político proliferan; también los edificios comerciales y los hospitales.

Muchas ciudades están amuralladas

Arquitectura islámica del medievo. La

Alhambra.

EDAD D

E L

OS M

ETALES

COBRE

EDAD

MEDIA

BRONCE

RENACIM

IENTO

Y B

ARROCO

SIGLO

XVIII

SIGLO

XIX

SIGLO

XXI

HIERRO

SIGLO

XX

NEOLÍT

ICO

MESOLÍT

ICO

EDAD D

E P

IEDRA

PALEOLÍT

ICO

Page 36: HABITABILIDAD BÁSICA HaB 2009/01 2009/10oa.upm.es/49574/1/Urrutia_del_Campo_Nagore.pdf · 2018-02-27 · HÁBITAT (Del lat. habĭtat, 3.ª pers. de sing. del pres. de indic. de habitāre).

LA ENTRADA DE LO MODERNO EN LA VIVIENDA

Periodo años 476-1000:

Cierta homogeneidad: Empleo mayoritario de la piedra, muros de mampostería asentada en seco, materiales apenas desbastados y

ausencia de cimentaciones. La madera reservada para las cubiertas y zonas altas de las viviendas.

Las plantas de las viviendas eran variables dependientes de la actividad económica desarrollada por sus habitantes. Mientras que unas

tenían una sola estancia, otras tenían numerosos cubículos, cubiertos o no, de los que no se han encontrado relación entre forma y

función. Superficie ente 50 y 200m2. Tenían hogares y bancos corridos junto a las paredes.

Pocas construcciones que puedan ser identificadas con viviendas; éstas además son de escasa calidad y de morfología diversa,

dependiendo de una actividad económica que cada vez tiende a ser más homogénea y menos variada. Ausencia de patrones edificatorios y

en las formas de concebir el asentamiento. El patio pierde presencia.

Hallazgo de prensas de vino y aceite, de piedras de molinos de mano, residuos de resina para obtención de pez para impermeabilizar y

hornos.

Los animales estaban dentro de la vivienda.

Periodo s.X-s.XII

Sistemas constructivos rudimentarios: piedras apenas desbastadas, muros irregulares e inestables, ausencia de zanjas de cimentación y

de argamasa.

Simplificación de las plantas: raramente superaban los 50m2. Espacio interior en dos mitades: la delantera ocupando dos tercios de la

planta dedicada a hogar y vivienda y la trasera a dormitorio y ocasionalmente a almacén. Recintos para animales frente a la casa,

sistematización de los modos de producción y cultivos cada vez más intensivos y necesidad de abonos vegetales. Excedentes

alimentarios: aparición de los horreos y silos excavados. Quedaron en desuso a partir del s.XII, porque los excedentes se los fue

apropiando la aristocracia a través de rentas cada vez mayores.

EDAD D

E L

OS M

ETALES

COBRE

EDAD

MEDIA

BRONCE

RENACIM

IENTO

Y B

ARROCO

SIGLO

XVIII

SIGLO

XIX

SIGLO

XXI

HIERRO

SIGLO

XX

NEOLÍT

ICO

MESOLÍT

ICO

EDAD D

E P

IEDRA

PALEOLÍT

ICO

Vivienda medieval, 476-1000

Vivienda medieval, s.X-s.XII

Page 37: HABITABILIDAD BÁSICA HaB 2009/01 2009/10oa.upm.es/49574/1/Urrutia_del_Campo_Nagore.pdf · 2018-02-27 · HÁBITAT (Del lat. habĭtat, 3.ª pers. de sing. del pres. de indic. de habitāre).

LA ENTRADA DE LO MODERNO EN LA VIVIENDA

Periodo s.XII-s.XV

Reconstitución de la vida urbana y el mercado. La entrada de algunos campesinos en el mercado trajo modificaciones a la vivienda. Mejora

de las condiciones de habitabilidad, imitando modelos urbanos o señoriales. Ampliación del espacio de las viviendas y el aumento del

número de habitaciones utilizadas como taller, almacén, bodega, cocina, comedor, sala y dormitorio, en ocasiones directamente junto a la

antigua vivienda. Anexos especializados para el desarrollo de actividades específicas, cada vez más diversas y alejadas de la

autosubsistencia.

En núcleos dispersos o no muy compactos los animales fueron alejados de las habitaciones de la familia, creando cobertizos, corrales y

construcciones nuevas, organizadas en torno a un patio, exentas o unidas a la vivienda por un hall.

Aparición de la casa de pisos entre los campesinos.

Mejora de las técnicas constructivas: Empleo de la piedra pero agarrada con argamasa.

Nuevos materiales: la teja curva, las baldosas de arcilla cocida y los ladrillos, que se emplearon en todas las partes de la casa: suelos,

paredes -rellenando entramados de madera- y tejados. Comenzaron a fabricarse en toda Europa a partir del siglo XIII.

Mejora de las condiciones de habitabilidad al construir fogones, hornos de pan, hogares adosados a las paredes que permitieron la

apertura de chimeneas en los muros, alacenas, ventanas ... Diversificación del mobiliario.

En el proceso hubo retrocesos y fuertes impulsos y su incidencia no fue la misma en todas las comarcas ni en todos los grupos

sociales, incluso entre individuos que gozaban del mismo estatus jurídico.

EDAD D

E L

OS M

ETALES

COBRE

EDAD

MEDIA

BRONCE

RENACIM

IENTO

Y B

ARROCO

SIGLO

XVIII

SIGLO

XIX

SIGLO

XXI

HIERRO

SIGLO

XX

NEOLÍT

ICO

MESOLÍT

ICO

EDAD D

E P

IEDRA

PALEOLÍT

ICO

Vivienda medieval, s.XII-s.XV.

Page 38: HABITABILIDAD BÁSICA HaB 2009/01 2009/10oa.upm.es/49574/1/Urrutia_del_Campo_Nagore.pdf · 2018-02-27 · HÁBITAT (Del lat. habĭtat, 3.ª pers. de sing. del pres. de indic. de habitāre).

Gótico: s.XII-s.XVI.

Coexistió con el románico. Máximo esplendor entre el s.XIII y las primeras décadas del XVI. Múltiples variantes regionales.

Los edificios del poder político proliferan; también los edificios comerciales y los hospitales. Muchas ciudades están amuralladas.

Se desarrollaron normas constructivas, para realización de hornos y estéticas.

La casa más humilde seguía siendo de una sola estancia, para trabajo y para vivienda, donde se movían los muebles, que realizaban la

compartimentación de los espacios. Las habitaciones solían ser cuatro: sala, cámara, recámara y cocina. No existía la intimidad, con una

cama para 3 o 4 personas que se recogía durante el día (lecho cama). Hasta el s.XVI no se generaliza la habitación individual.

Aparición de las casas tienda, con la taberna o tienda en la planta baja y en la planta alta la cocina en el centro con la sala y las

habitaciones.

La arquitectura civil gótica es muy rica y variada, florecimiento económico de las ciudades y de sus burguesías: El palacio o residencia

señorial urbana:

Empleo de la piedra, al comienzo tienen torres de protección que van desapareciendo. Las luces son cada vez mayores. Las portadas

hechas con arcos, de medio punto o apuntadas. Pocos vanos que al comienzo se hacen con arcos apuntados pasando poco a poco al

sistema adintelado. Las ventanas suelen tener rejillas. Aparece el balcón o “puerta terraza”.

Empleo del patio con 2 o 4 galerías de acceso, tiene columnas. Se emplea tanto la piedra como la madera. Escalera en el patio para

acceder a los zaguanes o habitaciones a patio, con pasos de piedra. También había escalera interiores de ladrillo o adobe. Suelos de

lajas de piedra.

La planta baja: bodegas, almacén de granos, caballerizas, cuadras y cocheras.

La escalera daba paso al piso superior. Las habitaciones se disponían en torno al patio central. La "sala" era la habitación más

importante ocupaba casi toda la fachada principal. Tenía una o dos chimeneas, dos o más ventanas y era la mejor de la casa. A veces

tenían azoteas y pequeños corredores que servían de desván o de palomar. Las paredes se encalaban. Suelos de madera en las

habitaciones más importantes y el resto de ladrillo o losetas.

Cocinas situadas en la parte posterior de las casas. Se desarrollar los braseros y calientacamas y el fuego para la iluminación: velas,

antorchas y lámpara de aceite.

Los servicios higiénicos eran muy deficientes.

Palacios señoriales

Vivienda medieval de origen morisco de finales del s.XV. El

uso del patio varía, convirtiéndose en zona de carga y

descarga y punto de trabajo de los artesanos.

Lámpara, cama lecho y

cocina. S.XIV.

EDAD D

E L

OS M

ETALES

COBRE

EDAD

MEDIA

BRONCE

RENACIM

IENTO

Y B

ARROCO

SIGLO

XVIII

SIGLO

XIX

SIGLO

XXI

HIERRO

SIGLO

XX

NEOLÍT

ICO

MESOLÍT

ICO

EDAD D

E P

IEDRA

PALEOLÍT

ICO

Page 39: HABITABILIDAD BÁSICA HaB 2009/01 2009/10oa.upm.es/49574/1/Urrutia_del_Campo_Nagore.pdf · 2018-02-27 · HÁBITAT (Del lat. habĭtat, 3.ª pers. de sing. del pres. de indic. de habitāre).

RENACIMIENTO y BARROCO

Los cascos históricos se vieron muy afectados por el hacinamiento, al construir otros 2 o 3 pisos sobre las casas de 2 alturas

existentes.

Fuerte migración del campo a la ciudad: la vivienda urbana.

Se desarrolla un tipo de casa con patio basada en la vivienda mediterránea de origen romano e influenciada por el concepto de casa

musulmana. Las casas no aparecían todavía unas unidas con otras formando alineaciones, la continuidad de éstas se establecía

mediante los muros de los huertos de los que cada una estaba dotada.

Esta vivienda urbana aparece agrupada en manzanas cerradas en las que cada casa crea su propio núcleo, el patio, en torno al que

se desarrolla la vivienda. El patio suele ser cuadrangular, de pequeñas dimensiones, adintelado, con pilares o columnas sobre las que

se apoyan las zapatas.

En planta baja: un zaguán y espacio destinado a caballerizas y bodegas. En el centro se sitúa el patio y en un segundo cuerpo la

cocina, dependencias auxiliares y huerto trasero.

A la planta primera se accede mediante escalera que parte del patio. En el piso superior se sitúan las cámaras bajo cubierta,

utilizadas como almacenes, en muchos casos con solana que es un espacio abierto al exterior a modo de mirador orientado hacia el

Sur.

Aparece la vivienda distribuida por primera vez por influencia

italiana en toda Europa.

Comienzo del empleo del vidrio en las ventanas, así como las

persianas y visillos. Mejora de la iluminación y calefacción.

Problemas de ventilación por el uso del fuego y braseros al

interior.

Aparición de las chimeneas hogar (Alemania) que extraen el

humo y calefactan y las habitaciones estufa, cerradas, que

tienen una estufa siempre encendida.

En los exteriores de la vivienda tradicional destaca la portada.

Las casas tenían sala, cocina aparte. Se hizo presente el

dormitorio. La doble función de trabajo y vida dentro de la

vivienda empieza a desaparecer, la gente comienza a trabajar

fuera. Idea de la casa como espacio de vida familiar e

intimidad.

Intento de uniformizar las viviendas urbanas con los modelos

de la antigüedad clásica. Se quería conseguir un ciudad con

más perspectivas y fachadas homogéneas: La ciudad Barroca.

Vivienda urbana.

Habitación estufa

EDAD D

E L

OS M

ETALES

COBRE

EDAD

MEDIA

BRONCE

RENACIM

IENTO

Y B

ARROCO

SIGLO

XVIII

SIGLO

XIX

SIGLO

XXI

HIERRO

SIGLO

XX

NEOLÍT

ICO

MESOLÍT

ICO

EDAD D

E P

IEDRA

PALEOLÍT

ICO

Page 40: HABITABILIDAD BÁSICA HaB 2009/01 2009/10oa.upm.es/49574/1/Urrutia_del_Campo_Nagore.pdf · 2018-02-27 · HÁBITAT (Del lat. habĭtat, 3.ª pers. de sing. del pres. de indic. de habitāre).

RENACIMIENTO y BARROCO (s.XVI-s.VIII)

Vivienda rural

Es una vivienda funcional que corresponde a agricultores y ganaderos. Se encuentra en arrabales y periferia. Tipología simple sobre

parcela rectangular. La vivienda de dos crujías ocupa el frente de calles. En la zona trasera aparece el huerto y dependencias

auxiliares.

En planta baja: zaguán, que comunica con el huerto y en ocasiones tiene otro piso y un altillo con almacenes.

Palacio:

El tipo residencial de más desarrollo durante el renacimiento, de origen italiano. En Francia se mezcló con el castillo medieval para

originar el château, residencia rural que se convirtió en el centro de la vida aristocrática desde el siglo XVI.

Su generalización crea una nueva escena urbana. Las nobles compiten en la majestuosidad de sus casas.

Se articulan entorno a patios porticados.

El espacio y los edificios se comienzan a proyectar para acoplarse a las necesidades del hombre.

En el siglo XVIII se da paso a un palacio que contrae su dimensión y se transforma, hasta que, a lo largo del siglo XIX y principios

del XX, acabará siendo una gran mansión urbana.

A nivel constructivo no hay grandes avances en esta época, la atención se focaliza en los acabados y decoración interior.

Palacios

EDAD D

E L

OS M

ETALES

COBRE

EDAD

MEDIA

BRONCE

RENACIM

IENTO

Y B

ARROCO

SIGLO

XVIII

SIGLO

XIX

SIGLO

XXI

HIERRO

SIGLO

XX

NEOLÍT

ICO

MESOLÍT

ICO

EDAD D

E P

IEDRA

PALEOLÍT

ICO

Page 41: HABITABILIDAD BÁSICA HaB 2009/01 2009/10oa.upm.es/49574/1/Urrutia_del_Campo_Nagore.pdf · 2018-02-27 · HÁBITAT (Del lat. habĭtat, 3.ª pers. de sing. del pres. de indic. de habitāre).

REVOLUCIÓN DOMÉSTICA DEL S.XVIII

Acontecimientos sociales, políticos y técnicos que afectarán posteriormente a la construcción, la arquitectura y el urbanismo. No hay

aportes significativos en las tecnologías aplicadas a la construcción de vivienda, el desarrollo de las técnicas ambientales fue lento.

Revolución industrial, finales del s.XVIII en Inglaterra. Producción y consumo industrial a gran escala.

Las chimeneas se mejoraron y se emplean las calefacciones alemanas de porcelana.

Iluminación con velas como en el medievo. Lámpara de aceite de Argand, 1783. A finales de este siglo aparecieron los primeros avances

de la iluminación artificial.

Cambios en la distribución espacial y en el uso de la vivienda: Mejoran los muebles, cada vez más cómodos, que también sirven para

crear diferentes espacios con usos específicos. Las habitaciones cada vez eran más pequeñas y no tenían porque estar unas al lado de

las otras. Aparecen habitaciones para actividades concretas. Reaparece el baño en la casa. No había cañerías. Tienen retrete y baño

móvil, aunque no son de uso diario.

Aparece la idea de confort no relacionada con lo estético, sino con el bienestar físico, como algo idóneo para el ser humano:

canalización de agua y calefacción en las viviendas.

La vivienda como espacio vital de la familia. Deja de ser únicamente protección del medio y los intrusos.

Primeras escuelas de arquitectura.

La ciudad se va a estructurar en torno a un centro donde confluyen grandes vías, rectas y de amplias perspectivas.

Gusto estético vinculado a la arquitectura clásica griega y romana.

Tipologías: Viviendas colectivas, casas individuales para familias modestas, mansiones y palacios urbanos, vecindades y casas de alquiler

para las clases mas bajas, y casa de recreo en los alrededores de las ciudades. Dependiendo de la categoría de las casas las

condiciones de iluminación, ventilación e higiénicas variaban notablemente.

Isaac Royall House, 1747.

Startford Mansion. 1738.

EDAD D

E L

OS M

ETALES

COBRE

EDAD

MEDIA

BRONCE

RENACIM

IENTO

Y B

ARROCO

SIGLO

XVIII

SIGLO

XIX

SIGLO

XXI

HIERRO

SIGLO

XX

NEOLÍT

ICO

MESOLÍT

ICO

EDAD D

E P

IEDRA

PALEOLÍT

ICO

Page 42: HABITABILIDAD BÁSICA HaB 2009/01 2009/10oa.upm.es/49574/1/Urrutia_del_Campo_Nagore.pdf · 2018-02-27 · HÁBITAT (Del lat. habĭtat, 3.ª pers. de sing. del pres. de indic. de habitāre).

REVOLUCIÓN DOMÉSTICA s.XIX

La arquitectura del siglo XIX es una arquitectura urbana. La revolución industrial y el consecuente desarrollo técnico hace que las

ciudades comiencen a crecer vertiginosamente, más allá de las murallas del medievo que se mantenían hasta ahora en Europa.

Planificación de las ciudades y grandes remodelaciones. Desde el siglo XIX, la arquitectura y el urbanismo van indisolublemente ligados a

la industrialización.

El aumento de la natalidad y reducción de la mortalidad dio lugar a la urbanización a gran escala. A mediados del s.XIX sólo el 5% de la

población mundial vivía en las ciudades. Las ventajas económicas, acceso a los recursos y gran capacidad de producción industrial provocó

la migración hacia las ciudades. Aparecieron problemas de salubridad y ambientales nuevos hasta este momento.

Nuevo concepto de movimiento ligado a la máquina de vapor y el motor de combustión. El tráfico y la circulación son los elementos

organizativos de la ciudad. Aparición del tren. Tramas cada vez más dependientes de los recursos.

Empleo de nuevos materiales: hierro colado, cemento y vidrio. Antecedente de la arquitectura del siglo XX. Colaboración entre arquitectos

e ingenieros. Comienza la construcción en vertical: nace el rascacielos. 1864. Ascensores.

Desarrollo de la industria y fábricas con poblados asociados a ellas. Diferenciación entre barrios burgueses y obreros. La ciudad

decimonónica es un reflejo de la nueva estructura social.

Ideal de confort en la vivienda: se considera como fin y como evolución de la vivienda, sus espacios y su mobiliario. Los mayores

experimentos domésticos se dieron en Holanda y Estados Unidos de América, donde se había abolido la esclavitud y se buscaban nuevos

modos de energía.

Búsqueda de la funcionalidad, racionalización y organización de las tareas domésticas: Ingeniería Doméstica.

Máquina de vapor. Motor de combustión

Ensanche de Barcelona.

EDAD D

E L

OS M

ETALES

COBRE

EDAD

MEDIA

BRONCE

RENACIM

IENTO

Y B

ARROCO

SIGLO

XVIII

SIGLO

XIX

SIGLO

XXI

HIERRO

SIGLO

XX

NEOLÍT

ICO

MESOLÍT

ICO

EDAD D

E P

IEDRA

PALEOLÍT

ICO

Page 43: HABITABILIDAD BÁSICA HaB 2009/01 2009/10oa.upm.es/49574/1/Urrutia_del_Campo_Nagore.pdf · 2018-02-27 · HÁBITAT (Del lat. habĭtat, 3.ª pers. de sing. del pres. de indic. de habitāre).

REVOLUCIÓN DOMÉSTICA s.XIX

Desarrollo de las instalaciones:

Catherine Beecher: propone una vivienda con servicios centralizados, con habitaciones alrededor , muebles móviles y equipos

especializados integrados. No funcionaba correctamente a nivel térmico, pero se adelanta a la idea de integración de la máquina y la

vivienda Buckminster Fuller en la casa Dymaxion de 1927.

Numerosas ideas de organización y distribución de la vivienda publicadas por mujeres en EEUU para reducir la fatiga y disminuir los

tiempos de limpieza.

Nuevas técnicas de control ambiental: Los problemas de iluminación, ventilación y evacuación de residuos derivados del hacinamiento en

ciudades y de la actividad industrial llevaron a nuevos sistemas de ventilación, dotación de agua y saneamiento. Se establecen los

primeros valores óptimos de calidad del aire y se llevan a vivienda, como por ejemplo Octogon House, de John Hayward.

Mejora de los sistemas de calefacción: empleo del agua por circuito cerrado y los intercambiadores de calor.

Iluminación artificial: Pasos previos: Kerosén y lámpara de gas. Moleyns patenta bombilla incandescente en 1841.

Catherine Beecher.

American Women’s House

John Hayward.

Octogon House

EDAD D

E L

OS M

ETALES

COBRE

EDAD

MEDIA

BRONCE

RENACIM

IENTO

Y B

ARROCO

SIGLO

XVIII

SIGLO

XIX

SIGLO

XXI

HIERRO

SIGLO

XX

NEOLÍT

ICO

MESOLÍT

ICO

EDAD D

E P

IEDRA

PALEOLÍT

ICO

Page 44: HABITABILIDAD BÁSICA HaB 2009/01 2009/10oa.upm.es/49574/1/Urrutia_del_Campo_Nagore.pdf · 2018-02-27 · HÁBITAT (Del lat. habĭtat, 3.ª pers. de sing. del pres. de indic. de habitāre).

REVOLUCIÓN DOMÉSTICA s.XIX

La vivienda:

Reducción del tamaño de las casas.

Aparición de las viviendas en hilera con fachadas y distribución en iguales. La vivienda más tradicional de esta época es la vivienda

urbana entre medianeras, con varias alturas y un frente de fachada estrecho.

Las villas: viviendas construidas fuera de la ciudad que funcionalmente dependían de ella. No eran casas de campo.

Frente al funcionalismo que comenzaba a tomar fuerza aparecieron los artesanos del modernismo que empleaban nuevos materiales, pero

que se demoraban en el diseño de todos los elementos de la vivienda.

Grandes diferencias entre la vivienda burguesa y la vivienda obrera. La vivienda obrera solía carecer de baño y el acceso al agua se

compartía entre varias viviendas. Las acequias iban en superficie. En 1890 el Housing Act en Inglaterra hace responsables a los

ayuntamientos de proveer vivienda digna.

Vivienda obrera s.XIX.

Sherton Place 1900. Vivienda en hilera, Inglaterra 1900. Chabolismo en Inglaterra, 1900. Madrid, s.XIX.

EDAD D

E L

OS M

ETALES

COBRE

EDAD

MEDIA

BRONCE

RENACIM

IENTO

Y B

ARROCO

SIGLO

XVIII

SIGLO

XIX

SIGLO

XXI

HIERRO

SIGLO

XX

NEOLÍT

ICO

MESOLÍT

ICO

EDAD D

E P

IEDRA

PALEOLÍT

ICO

Page 45: HABITABILIDAD BÁSICA HaB 2009/01 2009/10oa.upm.es/49574/1/Urrutia_del_Campo_Nagore.pdf · 2018-02-27 · HÁBITAT (Del lat. habĭtat, 3.ª pers. de sing. del pres. de indic. de habitāre).

SIGLO XX

Las ciudades en occidente:

Los grandes logros en las ciudades occidentales durante el s.XX fueron la eliminación de la basura, la creación de redes de saneamiento,

la mejora de la calidad de la vivienda para todas las clases sociales y la dotación de instalaciones (agua, energía eléctrica, gas). El uso

del fuego en la vivienda urbana prácticamente desaparece. Nuevas tecnologías y materiales.

Se definió la ciudad por partes y especialización de los espacios de la vivienda, se optimizaron las instalaciones, se definieron superficies

mínimas habitables, la salubridad en vivienda. Primera vez que los arquitectos se preocupan de los problemas de vivienda en general:

L’Habitation Minimun, 1929. Las diferencias de clases sociales plasmadas en la vivienda siguen siendo patentes (Vivienda obrera – casas de

lujo), pero por primera vez, se cubren las necesidades básicas de las clases más bajas. Se dan tipos edificatorios como la villa, las casas

burguesas, las casas señoriales y las casas en hilera, muy difundidas hasta los años 50 y recuperadas a finales del s.XX, aunque

orientadas a una clase social más alta, en lugar de la obrera.

La arquitectura del siglo XX está dominada por el funcionalismo. Existen diversas tendencias:

•Bauhaus: unión entre arte y tecnología. Le corbusier: dar una respuesta generalizable. Las necesidades eran universales e iguales para

todos. Prefabricación e industrialización de la vivienda. Producción en serie.

•Arquitectura orgánica: no se puede dar la misma respuesta a todos. Preocupada por el hombre, su medio, la racionalización de formas y

la estética. Frank Lloyd Wright.

•Arquitectura de diseño.

Preocupación por el confort: evitar humedades, confort térmico.

•Las nuevas tecnologías ambientales, comenzaron a aplicarse en vivienda sobre 1940-50: aire acondicionado. Dejaron de ser medidas

correctoras de situaciones ambientales no confortables para pasar a estandarizarse. Se convirtieron en una necesidad doméstica. Fueron

llamadas “instalaciones de confort”. Mayor dependencia de las energías fósiles. Incremento de las instalaciones en vivienda. Le Corbusier

inventa la pared neutralizadora, falsos tabiques y techos para pasar las instalaciones.

•En paralelo, a partir de los años 60 y de mano de las diferentes crisis energéticas (crisis del petróleo de 1974, p.e.), se comienzan las

investigaciones entorno a las viviendas bioclimáticas (Concepto de la piel del edificio como regulador climático ) y tecnologías de energías

renovables (empleo del sol, el agua, el viento y el mar como generadores de energía), recuperando las posibilidades del entorno como

modo de alcanzar el bienestar en la vivienda. Comienza el reciclaje de residuos y la descontaminación de suelos, aire y agua.

Generalización de los desarrollos verticales a través de bloques de viviendas

Preocupación por problemas sociales.

Introducción de sistemas informáticos de diseño, comunicación y simulación para vivienda. Unidad de Habitación de Marsella,

Le Corbusier, 1956.

EDAD D

E L

OS M

ETALES

COBRE

EDAD

MEDIA

BRONCE

RENACIM

IENTO

Y B

ARROCO

SIGLO

XVIII

SIGLO

XIX

SIGLO

XXI

HIERRO

SIGLO

XX

NEOLÍT

ICO

MESOLÍT

ICO

EDAD D

E P

IEDRA

PALEOLÍT

ICO

Page 46: HABITABILIDAD BÁSICA HaB 2009/01 2009/10oa.upm.es/49574/1/Urrutia_del_Campo_Nagore.pdf · 2018-02-27 · HÁBITAT (Del lat. habĭtat, 3.ª pers. de sing. del pres. de indic. de habitāre).

SIGLO XXI

Muchas tipologías edificatorias y sistemas constructivos empleados durante el neolítico siguen siendo empleados en la actualidad a lo

largo de todo el mundo, principalmente en viviendas en el campo. Pertenecen generalmente a lo que se denomina arquitectura

vernácula. Suelen emplearse materiales autóctonos y su orientación, disposición interna y configuración suelen estar condicionadas por

el clima local. En ocasiones, las condiciones de la vivienda son muy similares a las de hace miles de años, en otras, la arquitectura

vernácula ha ido incorporando tecnologías para la mejora de las condiciones de vida, principalmente en lo referente a sistemas

sanitarios e instalaciones.

La construcción de viviendas de carácter occidental se ha estandarizado y se ha difundido por todo el mundo. En la construcción de

las mismas se distinguen diferentes tendencias en la actualidad:

Por una parte, está la producción de vivienda como sistema económico, uniforme e independiente del entorno sin una adecuación a las

nuevas necesidades. De todos modos, estos edificios cumplen los requerimientos y normativas vigentes y están totalmente adecuados

a exigencias de salubridad y habitabilidad, superando las condiciones de vida que se dan en una gran parte del mundo.

Por otra parte, se encuentra la búsqueda de la satisfacción de necesidades de los habitantes y una readecuación al medio a través

del empleo de nuevas tecnologías y de tecnologías tradicionales. Continúa la investigación de la mejora de la vivienda. Esta tendencia

aparece principalmente en países donde se han cubierto las necesidades básicas de habitabilidad y donde se han superado

notablemente esos estándares. Nuevo auge de la arquitectura sostenible (Ecología, bioclimatismo, desarrollo sostenible, sostenibilidad,

permacultura, ecosofía, cambio climático, decrecimiento, transición, resilencia…), ligada al respeto al entorno pero también al instinto

de supervivencia.

EDAD D

E L

OS M

ETALES

COBRE

EDAD

MEDIA

BRONCE

RENACIM

IENTO

Y B

ARROCO

SIGLO

XVIII

SIGLO

XIX

SIGLO

XXI

HIERRO

SIGLO

XX

NEOLÍT

ICO

MESOLÍT

ICO

EDAD D

E P

IEDRA

PALEOLÍT

ICO

Page 47: HABITABILIDAD BÁSICA HaB 2009/01 2009/10oa.upm.es/49574/1/Urrutia_del_Campo_Nagore.pdf · 2018-02-27 · HÁBITAT (Del lat. habĭtat, 3.ª pers. de sing. del pres. de indic. de habitāre).

“Estudiando se aprende eso: que el hombre es el mismo en todas

partes, y aparece y crece de la misma manera, y hace y piensa las

mismas cosas, sin más diferencia que la de la tierra en que vive,

porque el hombre que nace en tierra de árboles y de flores piensa

más en la hermosura y el adorno, y tiene más cosas que decir, que

el que nace en una tierra fría, donde ve el cielo oscuro y su cueva

en la roca. Y otra cosa se aprende, y es que donde nace el hombre

salvaje, sin saber que hay ya pueblos en el mundo, empieza a vivir

lo mismo que vivieron los hombres de hace miles de años. “

José Martí. La edad de oro. La historia del hombre contada por sus casas.

www.damisela.com/.../autores/marti/oro/casas.htm

Page 48: HABITABILIDAD BÁSICA HaB 2009/01 2009/10oa.upm.es/49574/1/Urrutia_del_Campo_Nagore.pdf · 2018-02-27 · HÁBITAT (Del lat. habĭtat, 3.ª pers. de sing. del pres. de indic. de habitāre).

RESUMEN

Page 49: HABITABILIDAD BÁSICA HaB 2009/01 2009/10oa.upm.es/49574/1/Urrutia_del_Campo_Nagore.pdf · 2018-02-27 · HÁBITAT (Del lat. habĭtat, 3.ª pers. de sing. del pres. de indic. de habitāre).

RESUMEN

Page 50: HABITABILIDAD BÁSICA HaB 2009/01 2009/10oa.upm.es/49574/1/Urrutia_del_Campo_Nagore.pdf · 2018-02-27 · HÁBITAT (Del lat. habĭtat, 3.ª pers. de sing. del pres. de indic. de habitāre).

CONCLUSIONES

-En la actualidad permanecen tipos de construcciones empleadas en la Prehistoria (Paleolíco Medio y Superior):

Tiendas, casas enterradas…

-Dificultad técnica de la realización de cubiertas. Hasta el 6000 a.C. no aparecieron viviendas con techos planos y

luces mayores a los 4m aproximadamente en Oriente próximo. El condicionante de la dimensión de la vivienda por

la realización de la cubierta ha permanecido en muchas culturas prácticamente hasta nuestros días, como ocurre

en muchos hábitats precarios.

- Las formas circulares han prevalecido en la historia. La primera vivienda de planta cuadrada aparece en Oriente

Próximo en el Neolítico: Jericó y Catal Hüyük. (VIII-VII milenio a.C.).

-Primera separación física de los espacios con diferentes funciones, Oriente Próximo, (VIII-VII milenio a.C.).

-En el neolítico aparecen las primeras ciudades de cientos o de algunos miles de personas. Aparecen las murallas

rodeando a poblados y ciudades.

-En la edad de los metales las murallas en las ciudades se hacen mucho más habituales. Además de por el

desarrollo de las técnicas constructivas, se caracteriza por los numerosos desplazamientos, en general de

carácter comercial.

-Con el nacimiento de las ciudades en el neolítico comienza la especialización de las personas (sacerdotes,

militares, artesanos), aunque todos desarrollan actividades similares. Comienza la diferenciación de clases.

-La diferenciación de clases se hace totalmente patente en la Edad de los metales, y esto se plasma en los

diferentes tipos de viviendas, aunque no ocurre en todas las culturas.

Page 51: HABITABILIDAD BÁSICA HaB 2009/01 2009/10oa.upm.es/49574/1/Urrutia_del_Campo_Nagore.pdf · 2018-02-27 · HÁBITAT (Del lat. habĭtat, 3.ª pers. de sing. del pres. de indic. de habitāre).

CONCLUSIONES

-Edad de los metales: Conocimiento de las tecnologías necesarias para crear un hábitat saludable, pero capacidad

diferenciada de acceso a las mismas dependiente de la capacidad económica. Aparición de las letrinas.

-Antigüedad clásica: Descubrimiento del cemento o argamasa romana: capacidad de construcción en altura.

Aparición de las insulae. Primera arquitectura desvinculada de los condicionantes climáticos conocidos y empleados

como medio de diseño de la vivienda tradicionalmente.

-Enriquecimiento paulatino de los espacios de las viviendas y de las funciones que en ella se desarrollan. A nivel

de distribución espacial, las viviendas no han variado notablemente de muchos ejemplos del Neolítico.

-Desarrollo de la ingeniería: instalaciones al interior de las viviendas y mejoras en la seguridad estructural.

Comienza principalmente en la antigüedad clásica y se retoma en la alta edad media. A partir de este momento se

van desarrollando diferentes técnicas, hasta la revolución industrial.

-Revolución industrial del s.XVIII. El desarrollo industrial rompe las fronteras y los sistemas industriales

comienzan a instalarse en las viviendas. Mejora histórica en la calidad de vida, salubridad, higiene y seguridad

estructural.

-A lo largo de la historia, el modo más tradicional de construcción de la vivienda ordinaria ha sido la

autoconstrucción y aún sigue siéndolo en muchas partes del mundo. A finales del siglo XIX, tras la revolución

industrial y la migración masiva a las ciudades de gentes en busca de un futuro digno, se establecen los técnicos

de la construcción para hacer frente a la necesidad masiva de vivienda y a las condiciones de insalubridad en las

ciudades, ocupándose de todo el proceso de construcción de vivienda de las clases más bajas. Es la primera vez

que los técnicos y arquitectos se preocupan por la vivienda obrera.

-Desde finales del s.XIX y principalmente durante el s.XX comienza la preocupación por el deterioro del ambiente

a causa de las actividades industriales.

Page 52: HABITABILIDAD BÁSICA HaB 2009/01 2009/10oa.upm.es/49574/1/Urrutia_del_Campo_Nagore.pdf · 2018-02-27 · HÁBITAT (Del lat. habĭtat, 3.ª pers. de sing. del pres. de indic. de habitāre).

CONCLUSIONES

-Desde el Neolítico, las diferencias de poder y económicas han dado lugar a viviendas de diferentes categorías

dependiendo de la clase social. A partir del s.XX, los sistemas higiénicos, instalaciones y espacios adecuados para

habitar se estandarizan entre todas las clases sociales en el mundo occidental, por primera vez en la historia.

-S.XX: idea de confort asociada a comodidad. Distorsión de esta idea llevada al límite: uso excesivo de

instalaciones mecánicas.

-Las mayores mejoras y diferencias en el desarrollo de la vivienda a lo largo de la historia se establecen en las

instalaciones orientadas al confort físico y a la salubridad.

-A nivel espacial, el mayor desarrollo se da en la especialización de los espacios y en el desarrollo de

habitáculos que dan una mayor intimidad al individuo, ya que a nivel formal las viviendas actuales han tenido tipos

muy similares hace miles de años.

-Las técnicas constructivas se han desarrollado principalmente de la mano del descubrimiento de nuevos

materiales que han permitido técnicas constructivas más rápidas y seguras.

-Desde mediados del s.XX hasta la actualidad, principalmente en los países en los que se han cubierto las

necesidades de habitabilidad con creces, nace la preocupación por la búsqueda del equilibrio entre medio y

tecnología y bienestar de los individuos de modo armonioso con el ambiente. Comienzan las acciones de

recuperación de suelos degradados, mejora de la calidad del aire y del agua.

-En el siglo XX las diferencias en el acceso a una vivienda digna pasan de ser locales (imposibilidad de alcanzar

una habitabilidad mínima por razón de clase social dentro de un mismo país, aunque sigue existiendo el

denominado cuarto mundo) a ser de carácter mundial (diferencias de habitabilidad entre diferentes países: Primer,

segundo y tercer mundo).

Page 53: HABITABILIDAD BÁSICA HaB 2009/01 2009/10oa.upm.es/49574/1/Urrutia_del_Campo_Nagore.pdf · 2018-02-27 · HÁBITAT (Del lat. habĭtat, 3.ª pers. de sing. del pres. de indic. de habitāre).

CONCLUSIONES

Son indudables las ventajas que la tecnología ha traído en el campo de la construcción y mejora de la salubridad y seguridad

estructural en la vivienda, aunque en la actualidad, quizá por una cuestión de experimentación o por propio orgullo y deseo de alarde

esta tecnología se ha empleado en muchas ocasiones en el primer mundo sin una finalidad humana de mejora de la calidad de vida,

sino tan sólo como espectáculo y herramienta publicitaria, hasta prácticamente convertir la vivienda en algo desechable a corto plazo

(5-30 años), mientras se podría emplear de modo más equitativo y justo a lo largo de todo el mundo.

En aquellas zonas del mundo donde se han superado las necesidades básicas de habitabilidad con creces, existe una tendencia en la

arquitectura en la que prima lo estético, al igual que ocurre en otros ámbitos de nuestra vida que no son la construcción, dado que

hemos olvidado el hecho de no tener cubiertas las necesidades más básicas. Esas necesidades básicas han crecido notablemente en los

últimos 50 años, llegando incluso a generar numerosas falsas necesidades. Esto a dado lugar a fuertes críticas sobre las tecnologías

actuales, seguramente necesarias para seguir avanzando en el conocimiento, pero que sólo pueden nacer de personas que no sufren

diariamente carencias de lo más básico. Al fin y al cabo, a aquellos que vivimos en el denominado primer mundo, se nos brinda la

oportunidad de elegir, de definir hasta que punto queremos tomar o no, aquellas tecnologías de las que nos quejamos. Al mismo

tiempo, se convive a nivel mundial con la situación de millones de personas que no tienen un hogar que cumpla unos requisitos mínimos

de salubridad, higiene o seguridad estructural, o que simplemente no tienen hogar.

En la actualidad se dispone de los conocimientos técnicos, de los recursos materiales y de la capacidad de comunicación y transporte

que permitiría alcanzar la habitabilidad de la vivienda en cualquier parte del mundo. Y ese es el gran reto al que se debería hacer

frente.

Los impedimentos para llevar esto a cabo no están relacionados con aspectos técnicos que podrían ser fácilmente exportados. La

principal causa el la dimensión del problema, que es de una entidad tan grande que requeriría una intervención a una escala sin

precedentes. A todo ello además se unen problemas ligados a situaciones económicas muy precarias, conflictos políticos y bélicos, a

tendencias económicas ligadas exclusivamente a la obtención de beneficios materiales y también al silencio de todos nosotros, los

afortunados, a nuestro propio egoísmo y miedo.

Page 54: HABITABILIDAD BÁSICA HaB 2009/01 2009/10oa.upm.es/49574/1/Urrutia_del_Campo_Nagore.pdf · 2018-02-27 · HÁBITAT (Del lat. habĭtat, 3.ª pers. de sing. del pres. de indic. de habitāre).

BIBLIOGRAFÍA

-A.E.J. Morris, “Historia de la forma urbana: desde sus orígenes hasta la revolución industrial”. Editorial Gustavo Gili,

7º edición, 2001.

-Fernando Vela Cossio, “Para una prehistoria de la vivienda aproximación historiográfica y metodológica al estudio del

espacio doméstico prehistórico.” Complutum, 6, 1995: 257-276.

-Reed Wicander and James S. Monroe, “Historical Geology: Evolution of Earth and Life Through Time.” Brooks/Cole,

2000

-Jonathan Glancey, “Historia de la arquitectura”, Editorial la Isla, 2001.

-Leonardo Benévolo, “Historia de la arquitectura moderna”, Editorial Gustavo Gili, 2000.

-Ettore Camesasca, “Historia ilustrada de la casa”. Barcelona-Madrid, Editorial Noguer S.A., 1971.

-Editors of Phaidon Press, “The House Book”. Phaidon, 2001.

-Jean Izard y Guyot A. “Arquitectura bioclimática”, 1983.

-Katia Simancas Yovane, Reacondicionamiento bioclimático de viviendas de segunda residencia en clima mediterráneo.

Capítulo 3:La vivienda desde tiempos remotos hasta nuestros días en el Mediterráneo. URL:

http://www.tdr.cesca.es/TESIS_UPC/AVAILABLE/TDX-0216104-100306/

-Noerbert Schoenaber, “6000 años de hábitat. De los pueblos primitivos a la vivienda urbana en las culturas de oriente

y occidente”. Barcelona, Editorial Gustavo Gili.

-Definición y cronología de la vivienda. Mirada antropológica. URL: http://ecatectonico.blogspot.com/2009/01/el-hogar-

medieval.html

-http://www.fortunecity.es/imaginapoder/humanidades/587/elneolitico.htm

-Vivienda y Asentamientos humanos. Vivienda rural y urbana. Marco sociohistórico. URL:

www.bvsde.paho.org/bvsasv/e/iniciativa/posicion/tres.pdf

-José Martí, “La Historia del Hombre contada por sus casas: La Edad de Oro.”. URL:

http://es.wikisource.org/wiki/La_historia_del_hombre,_contada_por_sus_casas

Page 55: HABITABILIDAD BÁSICA HaB 2009/01 2009/10oa.upm.es/49574/1/Urrutia_del_Campo_Nagore.pdf · 2018-02-27 · HÁBITAT (Del lat. habĭtat, 3.ª pers. de sing. del pres. de indic. de habitāre).

BIBLIOGRAFÍA

-http://home.comcast.net/~DiazStudents/whistoryspanish_units.htm

-http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_arquitectura

-http://www.xtec.cat/~sescanue/castellano/index.htm

-http://www.arqhys.com/historia-arquitectura.html

-http://www.spanisharts.com/arquitectura/inicio.html

-http://enlaces.arq.com.mx/Arquitectura/Historia_de_la_Arquitectura/Historia/index.html

-http://universalis.mforos.com/1222858/5761450-historia-de-grecia-i/

-raulrv.blogspot.com/2009_07_01_archive.html

-www.mayas.uady.mx

-http://es.wikipedia.org/wiki/Paleol%C3%ADtico

-http://es.wikipedia.org/wiki/Mesol%C3%ADtico

-http://es.wikipedia.org/wiki/Neol%C3%ADtico

-http://es.wikipedia.org/wiki/Edad_de_los_Metales

-http://es.wikipedia.org/wiki/Edad_Media

-http://www.google.es/images?hl=es&gbv=2&q=vivienda+aztecas&um=1&ie=UTF-

8&source=univ&ei=vz0STIapNIK64QbGr8WsCA&sa=X&oi=image_result_group&ct=title&resnum=1&ved=0CCAQsAQwAA

-http://www.google.es/images?um=1&hl=es&gbv=2&tbs=isch%3A1&sa=1&q=vivienda+hincas&aq=f&aqi=&aql=&oq=&gs_rfai=

-http://www.google.es/images?um=1&hl=es&gbv=2&tbs=isch%3A1&sa=1&q=vivienda+harappa&aq=f&aqi=&aql=&oq=&gs_rfai=

-http://www.google.es/images?um=1&hl=es&gbv=2&tbs=isch%3A1&sa=1&q=vivienda+edad+media&aq=f&aqi=&aql=&oq=&gs_rf

ai=

-http://www.google.es/images?um=1&hl=es&gbv=2&tbs=isch%3A1&sa=1&q=vivienda+edad+de+los+metales&aq=f&aqi=&aql=&o

q=&gs_rfai=

-http://www.google.es/images?um=1&hl=es&gbv=2&tbs=isch%3A1&sa=1&q=vivienda+neol%C3%ADtico&aq=f&aqi=&aql=&oq=&g

s_rfai=

-http://www.google.es/images?um=1&hl=es&gbv=2&tbs=isch%3A1&sa=1&q=vivienda+mesol%C3%ADtico&aq=f&aqi=&aql=&oq=&

gs_rfai=

-http://www.google.es/images?um=1&hl=es&gbv=2&tbs=isch%3A1&sa=1&q=vivienda+paleol%C3%ADtico&aq=f&aqi=&aql=&oq=

&gs_rfai=

-www.rae.es

Page 56: HABITABILIDAD BÁSICA HaB 2009/01 2009/10oa.upm.es/49574/1/Urrutia_del_Campo_Nagore.pdf · 2018-02-27 · HÁBITAT (Del lat. habĭtat, 3.ª pers. de sing. del pres. de indic. de habitāre).
Page 57: HABITABILIDAD BÁSICA HaB 2009/01 2009/10oa.upm.es/49574/1/Urrutia_del_Campo_Nagore.pdf · 2018-02-27 · HÁBITAT (Del lat. habĭtat, 3.ª pers. de sing. del pres. de indic. de habitāre).