Habilidades pedagógicas para la tutoria

9
TRABAJO COLABORATIVO Nº 2 TUTOR VIRTUAL: Lic. QUISPE SIVINCHA JOSÉ LUIS INTEGRANTES GRUPO Nº 1: RAMOS SAGÁSTEGUI, CLAUDIA PAMELA RODRÍGUEZ DE VILLEGAS, CARMEN PATRICIA RIVERA PRIETO, HUGO TOMAS LIMA, AREQUIPA Y CHIMBOTE Noviembre 2014

Transcript of Habilidades pedagógicas para la tutoria

Page 1: Habilidades pedagógicas para la tutoria

TRABAJO COLABORATIVO Nº 2

TUTOR VIRTUAL: ❖ Lic. QUISPE SIVINCHA JOSÉ LUIS

INTEGRANTES GRUPO Nº 1:

❖ RAMOS SAGÁSTEGUI, CLAUDIA PAMELA ❖ RODRÍGUEZ DE VILLEGAS, CARMEN PATRICIA ❖ RIVERA PRIETO, HUGO TOMAS

LIMA, AREQUIPA Y CHIMBOTE

Noviembre 2014

Page 2: Habilidades pedagógicas para la tutoria

REFLEXIÓN CONJUNTA

1. ¿Qué actitudes tiene cada participante ante el proceso de estudio?

El estudiante A, inicia el proceso siguiendo las indicaciones pero con poca motivación

intrínseca, su principal objetivo es cumplir las pautas de la actividad de aprendizaje.

Cuando van pasando los días no se observan grandes progresos puesto que lee la

información pero no la procesa, le hace falta buscar otras fuentes de información para

esclarecer sus dudas. Finalmente, el producto de la actividad de aprendizaje es muy

pobre, porque el estudiante no logra el objetivo que es tomar una postura y

fundamentarla a través de la redacción de un ensayo, simplemente realiza un

resumen, transcribe información y da una conclusión sobre el curso.

El estudiante B, al empezar el curso demuestra una buena motivación que le permite

lograr los objetivos de la actividad de aprendizaje, en este sentido, sólo aprendemos lo

que queremos aprender. Ningún docente puede obligar a sus estudiantes a aprender

algo, el aprendizaje sólo se logrará si se está motivado y se tiene las herramientas

necesarias para el proceso. En este caso, el estudiante manifiesta interés desde el

inicio, lee el índice la presentación, los objetivos que espera alcanzar el curso y

organiza su tiempo, además manifiesta interés al leer el material propuesto, para ello

emplea técnicas para el procesamiento de la información como el subrayado de las

ideas principales y la toma de notas en un cuaderno sobre las ideas relacionadas con la

actividad.

El estudiante C, por su forma de pensar, demuestra una actitud “facilista”. No le gusta

leer, no quiere dedicarle tiempo al curso y desea encontrar la tarea en una sola

lectura, a pesar que el curso “Ética profesional docente” sugiere varias lecturas.

2. ¿Expresan el mismo nivel de motivación e interés?

De acuerdo a los casos de cada estudiante, se observa que no expresan el mismo nivel

de motivación e interés.

Page 3: Habilidades pedagógicas para la tutoria

El estudiante A, tiene una ínfima motivación por realizar la actividad de aprendizaje;

por ello deja pasar los días sin dedicarle tiempo al curso. Se observa además que

carece de capacidad de síntesis y procesamiento de la información, aun así, al concluir,

piensa que ha realizado un buen trabajo.

El estudiante B, expresa entusiasmo, una gran motivación por seguir el curso y cumplir

con su actividad “ensayo”, le dedica tiempo a la actividad, sigue los pasos para

realizarlo, argumenta su posición y la defiende, planifica sus ideas y redacta; además,

añade algunas recomendaciones, a pesar que la actividad no lo solicita. Finalmente,

concluye que ha aprendido y se siente satisfecho por el esfuerzo que ha realizado para

la actividad.

El estudiante C, tiene muy poca motivación, demuestra desinterés, hasta pesimismo

en relación a la actividad que va a realizar, porque desea hacerla rápido y sin leer la

información sugerida. No tiene capacidad para hacer resúmenes, se dedica a copiar

párrafos; pero si desea participar en la “tutoría grupal” para aprender más rápido de lo

que la tutora exponga y aclare dudas. En conclusión, al no estar motivado, no ha leído

cómo hacer el ensayo y presentará su actividad sin cumplir los criterios de

presentación de esta.

3. ¿Identifican con la misma claridad el objetivo y las demandas de la

actividad?

En general, los tres estudiantes no identifican el objetivo y las demandas de la

actividad, es por ello que el producto “ensayo”, en cada caso, no es el óptimo.

En el caso del estudiante A, no comprende lo que significa realizar un ensayo y no

identifica el objetivo central de la actividad de aprendizaje; en el caso del

estudiante B, se observa que sí logra identificar de manera clara el objetivo y las

demandas de la actividad propuesta en el curso y el estudiante C, como indica que no

le gusta leer, no logra leer las indicaciones de cómo hacer la actividad “ensayo” en la

Guía del Participante y por ende no comprende el objetivo ni las demandas de dicha

actividad.

4. ¿Deciden procedimientos similares para responder a las demandas del

curso?

No, cada estudiante sigue distintos procesos para realizar las actividades propuestas

en el curso.

El estudiante A, trata de seguir las indicaciones iniciales pero por su poca motivación

pierde el interés y sólo realiza las acciones solicitadas para cumplir con la tarea final

del curso.

Page 4: Habilidades pedagógicas para la tutoria

El estudiante B, manifiesta su interés y usa técnicas de lectura y anotación lo cual

demuestra su absoluto interés por la actividad.

El estudiante C, a pesar que el curso le parece fácil, no le dedica el tiempo suficiente

para la lectura y elige el facilismo, buscando información procesada que brindará la

tutora o compañeros de curso y copiando párrafos sin seguir las recomendaciones

para elaborar un buen “ensayo”.

5. ¿Qué dificultades identifican?

El estudiante A, no tiene iniciativa por esclarecer sus dudas de manera personal,

además le hizo falta planificar la organización de las tareas a realizar y programar su

tiempo.

El estudiante B, encuentra algunas apreciaciones que no le están claras, manifestando

“qué tiene que ver la libertad en todo esto”; pero decide hacer el esquema de las

relaciones que sugiere el tutor para luego hacer su redacción, piensa que con este

procedimiento quedarán más claras las dudas que tiene.

En relación al estudiante C, su mayor dificultad es que no le gusta leer y deja todo para

el fin de semana, siendo el tiempo otro factor que coadyuvará a que su actividad no

esté bien hecha.

6. ¿Cómo reaccionan ante las dificultades que van apareciendo?

El estudiante A, afronta las dificultades de manera pasiva, muestra de ello es que en

lugar de buscar información sobre un término que no comprende, solicita que el tutor

le aclare la duda. Finalmente, el transcurrir del tiempo lo vence y su trabajo no es el

óptimo.

El estudiante B, afronta las dificultades con ánimo, va encontrando ideas nuevas y

tomando postura según la información que va procesando, por ello el producto con el

que concluye es positivo en relación al estudiante A y C.

El estudiante C, reacciona con tranquilidad, sin preocuparse por dedicar tiempo a la

actividad, más bien elige lo fácil; porque espera las opiniones de su tutora y coge un

texto que cree que contiene las ideas centrales y lo va copiando, con lo poco que ha

realizado piensa que ha concluido su “ensayo”.

7. ¿Qué procedimientos siguen durante el estudio?

El estudiante A, no se organiza, trata de seguir las indicaciones pertinentes del curso

pero la falta de motivación, herramientas y técnicas de estudio, no le permiten lograr

los objetivos del mismo.

El estudiante B, se organiza distribuyendo su tiempo y la forma como estudiar.

Page 5: Habilidades pedagógicas para la tutoria

El estudiante C, no se organiza, para dedicar a diario un tiempo para leer la

información e ir realizando la actividad.

8. ¿Evalúan de la misma manera el producto obtenido?

No, en el caso del estudiante A, no tiene la capacidad de evaluar eficientemente el

producto obtenido, concluye diciendo que ha realizado un buen trabajo cuando en

realidad no fue así.

El estudiante B, considera los criterios de evaluación del producto, ya que realiza los

procedimientos adecuados y emplea técnicas que le han permitido elaborar su

“ensayo” y al concluir el curso evalúa eficazmente su desempeño.

El estudiante C, no tiene ni idea qué criterios de evaluación se aplicará para evaluar su

actividad “ensayo”; por lo que piensa que copiando párrafos y colocando alguna

opinión personal, está lista su actividad.

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

CURSO: “Ética Profesional Docente”

ACTIVIDAD: Elabore un ensayo en el que establezcan la relación entre la ética

profesional del docente, la autoridad y la libertad.

OBJETIVO: Guiar a los estudiantes A, B y C durante la ejecución de sus tareas.

JUSTIFICACIÓN: Implementar estrategias específicas para cada estudiante, atendiendo

sus estilos y ritmos de aprendizaje, para coadyuvar al logro de mejores aprendizajes.

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN:

ESTUDIANTE A

En el caso del primer estudiante, la estrategia de intervención gira alrededor de

proponer:

● El manejo de estrategias de aprendizaje como requisito mínimo al iniciar el

curso, pues eso permitirá que el estudiante posea estrategias de

procesamiento y análisis de información para un buen desempeño en el mismo.

● Que el tutor, realice un acompañamiento permanente al estudiante durante el

curso, asesorándolo para disipar las dudas académicas que éste tuviera,

evitando así que se pierda durante todo el proceso de aprendizaje.

● Además de la actividad de aprendizaje propuesta, sería conveniente que los

estudiantes del curso de ética participen de un foro de discusión con un tema

Page 6: Habilidades pedagógicas para la tutoria

en el cual pueda darse la oportunidad de intercambiar ideas, exponiendo las

posturas personales y argumentando las mismas. Se sugiere también la

realización de una actividad de aprendizaje colaborativo, a través de la cual los

estudiantes puedan intercambiar ideas con sus compañeros y construir

aprendizajes de forma cooperativa, apoyándose en las diferentes habilidades

que posee cada estudiante de un equipo.

ESTUDIANTE B

Las estrategias de intervención deben estar referidas al objetivo que queremos lograr,

considerando las acciones a desarrollar, desde la etapa de planificación y ejecución,

para concluir con una buena sistematización.

AL INICIO DEL CURSO.-

● Se debe de incorporar aprendizajes previos: Todas las personas que vivimos

socializadas en un contexto geográfico-temporal, acumulamos la mayor parte

de las veces de modo consciente, pero también de modo inconsciente de

conocimientos, destrezas, habilidades, rutinas, elementos culturales respecto al

lenguaje, costumbres, tradiciones y otros muchos elementos, que constituyen

un legado muy importante para sustentar la adquisición de nuevos

aprendizajes.

● El ejercicio de la libertad personal: La condición en las sociedades

democráticas, exige la manifestación de la libertad personal reconocida y no

cuestionada dentro del ámbito de la convivencia y de la ley. En la educación, el

ejercicio de la libertad está implícito desde el origen de cualquier proceso, ya

que se parte de que es la propia persona la que decide; en su incorporación no

pueden plantearse procesos obligatorios o impuestos para este tipo de

educación.

● Emplear un instrumento de evaluación pertinente: LA RÚBRICA.

DURANTE EL CURSO.-

● Aplicar una evaluación formativa; para evidenciar que tanto se hace y como lo

hace, se observa el proceso.

● Con el estudiante B, es necesario “crear un foro de intercambio de

experiencias” (Fuente: Planificación de la Evaluación de los Aprendizajes en

Línea - PERÚEDUCA, pág. 3), este foro debe ser permanente y con un estilo

asertivo, en la plataforma virtual, que le permita tener confianza en su

experiencia y poder recibir opiniones de sus compañeros de curso.

Page 7: Habilidades pedagógicas para la tutoria

● La relación tutor – estudiante, debe ser permanente y de parte del tutor con un

estilo abierto y motivacional, para seguir impulsando el trabajo que viene

haciendo el estudiante.

AL FINALIZAR EL CURSO.-

● Aplicar una evaluación sumativa: Centrada en los resultados finales mediante

el uso de instrumentos que impliquen respuestas observables y medibles.

ESTUDIANTE C:

En el caso del estudiante C, las estrategias de intervención deben darse desde el inicio

del curso:

A INICIO DEL CURSO.-

1. Aplicar una evaluación diagnóstica: “Para ubicar al alumno en el nivel que le

corresponde o para brndarle un mayor apoyo tutorial” (Fuente: Evaluación del

Aprendizaje en la enseñanza en línea: Características, funciones e instrumentos.

PERÚEDUCA, pág. 4)

Si se detectó que el estudiante C, no cuenta con el hábito de leer, se puede buscar

unos links para que observe unos videos o unos ppt, de esta forma atendemos su

“estilo de aprendizaje” y logramos los objetivos del curso.

2. Emplear un instrumento de evaluación pertinente: LA RÚBRICA, “es más preciso

y exhaustivo que las escalas” (Fuente: Evaluación del Aprendizaje en la enseñanza

en línea: Características, funciones e instrumentos. PERÚEDUCA, pág. 6)

Para evaluar un “ensayo” es más pertinente emplear una rúbrica, porque contiene

con claridad los criterios y estándares a evaluar y al estudiante, en este caso el

estudiante C, le va a permitir hacer una buena autoevaluación de su trabajo antes

de presentarlo.

Este instrumento de evaluación, debemos entregarlo al inicio del curso para que le

permita revisar, reflexionar e ir mejorando su “ensayo” conforme lo va elaborando.

DURANTE EL CURSO.-

3. Aplicar una evaluación formativa: “Se desempeña a lo largo de todo el curso y su

cometido es apoyar al alumno en su proceso de aprendizaje, al señalarle sus áreas

de oportunidad” (Fuente: Evaluación del Aprendizaje en la enseñanza en línea:

Características, funciones e instrumentos. PERÚEDUCA, pág. 4)

Con el estudiante C, es necesario “crear una fuente de diálogo” (Fuente:

Planificación de la Evaluación de los Aprendizajes en Línea - PERÚEDUCA, pág. 3),

Page 8: Habilidades pedagógicas para la tutoria

este diálogo debe ser permanente y con un estilo asertivo (chats, correo

electrónico, plataforma virtual, entre otros) que le permita tener confianza en su

tutor y saber que este en todo momento lo está acompañando en su proceso de

aprendizaje.

4. Añadir actividades adicionales para lograr el “producto”:

a) Poner énfasis en el “foro de discusión” que se ha implementado en este curso

y propiciar que el estudiante C intervenga en el debate para que vaya

construyendo su propio conocimiento y arribando a conclusiones válidas

(Fuente: El Aprendizaje Colaborativo en Educación Virtual PERÚEDUCA, pág. 4).

b) Añadir la “Revisión o crítica de trabajos entre compañeros”, de esta forma el

estudiante C compartirá su trabajo con un compañero y al darse la

retroalimentación recíproca, le permitirá mejorar su trabajo y también hará

una reflexión de qué debe hacer para mejorarlo (Fuente: El Aprendizaje

Colaborativo en Educación Virtual PERÚEDUCA, pág. 5).

AL FINALIZAR EL CURSO.-

5. Aplicar una evaluación sumativa: “Se realiza casi siempre al final del curso” (Fuente:

Evaluación del Aprendizaje en la enseñanza en línea: Características, funciones e

instrumentos. PERÚEDUCA, pág. 4).

Como ya hemos mencionado, es recomendable al inicio del curso entregar los

criterios e instrumentos de evaluación que se aplicarán al “producto”; pero al

finalizar el curso debemos enviar al estudiante C el instrumento aplicado (rúbrica) a

su correo electrónico y ser muy minuciosos en la retroalimentación que colocamos,

ya que de esta dependerá que realice una autoreflexión adecuada y mejore sus

estilos de aprendizaje, asumiendo compromisos de mejora para cuando realice un

curso posterior.

Page 9: Habilidades pedagógicas para la tutoria

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

❖ Las Estrategias de Aprendizaje en la Educación a Distancia - PERÚEDUCA.

❖ Planificación de la Evaluación de los Aprendizajes en Línea - PERÚEDUCA. ❖ Evaluación del Aprendizaje en la Enseñanza en Línea: Características, funciones

e instrumentos - PERÚEDUCA. ❖ El Aprendizaje Colaborativo en Educación Virtual - PERÚEDUCA.

❖ Tutorial: ¿Cómo hacer un ensayo?

https://www.youtube.com/watch?v=ZrKVtQYDpMg

❖ ¿Cómo escribir un ensayo? https://www.youtube.com/watch?v=ozwCowqvXK8

❖ Rúbrica: http://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%BAbrica_(docencia)

❖ Elaboración de una Rúbrica: http://rubistar.4teachers.org/index.php?screen=NewRubric&section_id=1#01

❖ Para diagnosticar los estilos de aprendizaje : http://www.estilosdeaprendizaje.es/chaea/chaea.htm

❖ Videos estilos de aprendizaje: https://www.youtube.com/watch?v=lDe8DtT7ANg

https://www.youtube.com/watch?v=eYB3VO3eeOs&list=PLDB448BAA1612BB89