H162 Derecho Constitucional

8
UNIVERSIDAD DE SAN ANDRES DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES PROGRAMA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y ORGANIZACIÓN DEL PODER SEMESTRE DE OTOÑO 2 0 1 3 Prof. María Angélica GELLI Adj. María Teresa PONTE 1. OBJETIVOS GENERALES

Transcript of H162 Derecho Constitucional

Page 1: H162 Derecho Constitucional

UNIVERSIDAD DE SAN ANDRES

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES

PROGRAMA DE DERECHO CONSTITUCIONAL

Y

ORGANIZACIÓN DEL PODER

SEMESTRE DE OTOÑO

2 0 1 3

Prof. María Angélica GELLI

Adj. María Teresa PONTE

1. OBJETIVOS GENERALES

Page 2: H162 Derecho Constitucional

2

1.1. Comprender la relación entre lo jurídico y lo político en la estructura del

Estado.

1.2. Conocer la estructura constitucional del poder en Argentina.

1.3. Conocer la problemática que plantea la protección internacional de los

derechos humanos y la responsabilidad del Estado por la violación de esos

derechos.

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

2.1. de conocimiento

2.1.1. de la teoría constitucional.

2.1.2. de la organización constitucional argentina.

2.1.3. de la doctrina de la Corte Suprema sobre conflictos constitucionales.

2.1.4. de los conflictos de valores e intereses que subyacen en las relaciones

constitucionales.

2.1.5. de las relaciones entre la Constitución, la defensa de los derechos

humanos en el orden internacional y el control de convencionalidad en

el ordenamiento jurídico interno.

2.2. de habilidades

2.2.1. para diferenciar la problemática jurídica de la política.

2.2.2. para resolver cuestiones de derecho constitucional.

2.2.3. para evaluar los efectos jurídicos, políticos y sociales de la jerarquía

constitucional de los Tratados de Derechos Humanos sobre el orden

jurídico interno.

2.3. de conductas

2.3.1. de respeto y aprecio por las opiniones ajenas

2.3.2. de colaboración en el aprendizaje y en el trabajo común

3. CONTENIDOS

I. TEORIA CONSTITUCIONAL

1. Poder político y derecho

Diferencias y relaciones entre lo político y lo jurídico.

Justificación del poder y legitimidad. Tipos de legitimación: iusnaturalista, democrática y

lógico formal.

2. Poder constituyente

El ser y el deber ser en el poder constituyente. El problema de la legitimidad del sujeto y

del resultado, en el ejercicio del poder constituyente. Poder constituyente originario y

derivado. Límites al poder constituyente. La reforma de la constitución. El control de poder

constituyente derivado. Los límites emanados del derecho internacional de los Derechos

Humanos.

3. La constitución

Significados de constitución.

El problema de la legitimidad constitucional. Orígenes del constitucionalismo. El

constitucionalismo demoliberal. La teoría de la división del poder y la teoría de los

Page 3: H162 Derecho Constitucional

3

controles. Estado de Derecho, Estado Social de Derecho y Estado Constitucional de

Derecho.

4. Supremacía de la Constitución

Efectos de la supremacía de una constitución rígida.

Sistemas para mantener la supremacía. El control de constitucionalidad. Legitimidad y

justificación. Los problemas del control de convencionalidad en el ámbito regional y en el

ámbito nacional sobre la supremacía constitucional.

Badeni, Gregorio -Reforma Constitucional e Instituciones Políticas- Ed. Ad-Hoc. Buenos

Aires, 1994. Cap. I (Consulta)

Gialdino, Rolando E. -El Poder Judicial y los Jueces en la República Representativa-

E.D. 147, pág. 959.

Caso: “Marbury” (En Miller, Jonathan - Gelli, María Angélica - Cayuso, Susana -

Constitución y Poder Político-. Astrea. Buenos Aires, 1987. T I, pág. 2/16. Gunther,

Gerald -Constitutional Law- Eleventh Edition. University Casebook Series. USA, 1980.

Pág. 2 y ss.

Miller, Jonathan -Control de constitucionalidad: el poder político del poder judicial y sus

limites en una democracia- (En Miller, Jonathan - Gelli, María Angélica - Cayuso,

Susana -Constitución y Poder Político- Buenos Aires, Astrea. T I y II, pág. 49/54 y

1089/1098) (Consulta).

Vanossi, Jorge R. -Recurso Extraordinario Federal: control de constitucionalidad- (En

Miller, Jonathan - Gelli, María Angélica - Cayuso, Susana -Constitución y Poder

Político. Buenos Aires, Astrea. T I, p g. 46/49. (Consulta).

Ferrajoli, Luigi –Pasado y Futuro del estado de derecho- en Carbonell, Miguel (Editor).

VVAA -Neoconstitucionalismo(s)- editorial Trotta. Madrid. 2da. Edición 2005. Pág. 13/29

García Ramírez, Sergio –Sobre el control de convencionalidad y la recepción interna del

orden internacional de los Derechos Humanos- Prólogo a Rey Cantor, Ernesto –Control de

convencionalidad de las leyes y Derechos Humanos- Biblioteca Porrúa de Derecho

Procesal Constitucional. Porrúa. 1ª edición. México, 2008.

II. DERECHO CONSTITUCIONAL ARGENTINO

1. La constitución argentina Origen ideológico y fuentes de la Constitución argentina.

El preámbulo, contenido y valor legal y aplicación jurisprudencial. Estructura de la

constitución: parte dogmática y parte orgánica.

Gelli, María Angélica –Constitución de la Nación Argentina. Comentada y concordada-

Editorial La Ley. Cuarta Edición ampliada y actualizada. 4º Reimpresión. Buenos Aires,

junio de 2011. Tomo I. Análisis del Preámbulo; del art. 1º y del art. 19 C.N., puntos 1 y 2.

Caso:

Page 4: H162 Derecho Constitucional

4

"Pérez de Smith, Ana y otros" El Derecho, 81:721 y en Miller, Jonathan - Gelli, María

Angélica - Cayuso, Susana -Constitución y Poder Político- Buenos Aires, Astrea. T I, p g.

54/58.

2. La reforma de la constitución

Art. 30 de la Constitución Nacional, sus problemas interpretativos. Control de la reforma

constitucional. Efectos del control judicial de una reforma constitucional.

Los gobiernos de facto y el proceso de desconstitucionalización en la República Argentina.

Las acordadas de 1930 y 1943. El juicio político a la Corte Suprema de 1946-47. Las

reformas constitucionales de 1949, 1957 y 1994. Control judicial de la reforma

constitucional.

Bianchi, Alberto -Los efectos del caso "Fayt” sobre la reforma constitucional de 1994- El

Derecho, 17 de septiembre de 1999. (Consulta).

Cayuso, Susana -Gelli, María Angélica -Lo jurídico y lo político en la doctrina de facto:

el caso argentino en 1930- Ideas en Ciencias Sociales. Año III, Nº 7, p g. 79. Universidad

de Belgrano, Buenos Aires, 1988. (Consulta).

Gelli, María Angélica –Constitución de la Nación Argentina. Comentada y concordada-

Editorial La Ley. Cuarta Edición ampliada y actualizada. 4º Reimpresión. Buenos Aires,

junio de 2011. Tomo I. Análisis del art. 30 C.N.

Casos:

"Polino" La Ley. 1994-C-291.

"Fayt" C.S. 19-8-1999. La Ley, 8 de septiembre de 1999.

3. La supremacía constitucional

Jerarquía constitucional. Art. 31, 27 y 75, inc. 22 y 24 de la Constitución Nacional. El

problema de la jerarquía de los Tratados de Derechos Humanos y de Integración. Los

acuerdos ejecutivos. Art. 99, inc. 11 de la C.N.

El control de constitucionalidad y el control de razonabilidad, alcance y límites (art. 28

C.N.) El control de constitucionalidad de oficio. El valor vinculante de la jurisprudencia de

la Corte Suprema. Recurso Extraordinario Federal.

Gelli, María Angélica –Constitución de la Nación Argentina. Comentada y concordada-

Editorial La Ley. Cuarta Edición ampliada y actualizada. 4º Reimpresión. Buenos Aires,

mayo de 2011. Tomo I y II. Análisis de los arts. 27, 31 y 75, inc. 22 y 24 de la C.N.

Gelli, María Angélica -El liderazgo institucional de la Corte Suprema y las perplejidades

del caso “Mazzeo”-. En Revista de la Asociación Argentina de Derecho Administrativo.

Nº 2. Buenos Aires, 2007 y en La Ley. Buenos Aires, 7 de diciembre de 2007. (Consulta).

Loiano, Adelina- el marco conceptual del control de convencionalidad en algunos fallos

de la Corte Suprema argentina; Arancibia Clavel, Simón, Mazeo- En VVAA.

ALBANESE, Susana (Coordinadora) El control de convencionalidad. Ediar. Buenos Aires,

2008.

Casos:

"Ekmekjian c/Sofovich" C.S. (1992). El Derecho, 148-354.

"Chocobar" C.S. (1996). La Ley, 1997-B-247. Consid. 11, 12 y 13.

Page 5: H162 Derecho Constitucional

5

“Arancibia Clavel” C.S. (2004). La Ley 2004-F-806.

“Mazzeo, Julio Lilo s/recurso de casación e inconstitucionalidad” CSJN M. 2333. XLII

(2007).

4. La organización del poder

Poder Legislativo. Estructura, atribuciones y funcionamiento. El juicio político (arts. 53 y

59 C.N.)

Delegación legislativa por emergencia pública y en materias de administración (art. 76 de

la constitución nacional). La Ley 25.561. Los órganos de control. Defensor del Pueblo y

Auditoría General de la Nación.

Poder Ejecutivo. Estructura, atribuciones y funcionamiento. El jefe de Gabinete de

ministros (Art. 100 C.N.) Elección presidencial. La concentración del poder en el

ejecutivo. El vicepresidente de la Nación. Acefalía presidencial (art. 88 C.N.)

Los decretos de necesidad y urgencia (art. 99, inc. 3º C.N.) y la promulgación parcial de

leyes (art.80 C.N.)

Poder Judicial. Estructura, atribuciones y funcionamiento. La Corte Suprema de Justicia

como tribunal y como poder (art. 108 y 110 C.N.) La cuestión de la independencia externa

e interna del poder judicial y el control a los otros poderes. Elección de los miembros de la

Corte Suprema. El decreto 222/03. Jurisdicción federal y provincial (art. 116 y 117 C.N.)

El Consejo de la Magistratura y el Jurado de Enjuiciamiento (art. 114 y 115 C.N.)

Ministerio Público. Atribuciones. Independencia externa e interna. (art. 120 C.N.)

El sistema federal. Relación entre la Nación y las provincias. La autonomía municipal. La

Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Capital Federal (arts. 121 a 129 C.N.)

Las emergencias en la constitución. El estado de sitio (art. 23 C.N.) Las emergencias

económico-sociales.

Garay, Alberto F. -La Corte Suprema debe sentirse obligada a fallar conforme a sus

propios precedentes- Jurisprudencia Argentina, junio 19 de 1991. (Consulta)

Gelli, María Angélica –Constitución de la Nación Argentina. Comentada y concordada-

Editorial La Ley. Cuarta Edición ampliada y actualizada. 4º Reimpresión. Buenos Aires,

junio de 2011. Tomo II. Análisis de los artículos citados en el Programa.

Pérez Guilhou, Dardo -El Poder Ejecutivo- en Instituto Argentino de Estudios

Constitucionales y Políticos. Varios Autores. T II, p g. 115. Buenos Aires, 1995.

Distribuye Depalma. (Consulta).

Santiago, Alfonso (h) – Álvarez, Fernando (Coordinadores) -Función Política de la

Corte Suprema. Obra en homenaje a Julio Oyhanarte. Universidad Austral. Editorial

Ábaco de Rodolfo Depalma. Buenos Aires, 2000. (Consulta).

Casos:

“Cocchia” C.S. (1993. La Ley 1994-B-643.

"Peralta, Luis" El Derecho, T. 141, p g 523. La Ley. 1991-C-1587. Consid. 17; 18; 20; 22

y 23.

“Colegio de Abogados de la Capital Federal c/Estado Nacional”. C.S. (2008). La Ley

Constitucional. Diciembre de 2008.

“Provincia de San Luis c/Estado Nacional” C.S. (2003) La Ley 2003. (Consid. 23, 26,

30 y 42

“Consumidores Argentinos c/ EN –PEN”. C.S. C. 923. XLIII (2010).

“Famyl S.A. c/Estado Nacional” C.S. La Ley 2000-E, 627.

Page 6: H162 Derecho Constitucional

6

5. Derechos y garantías constitucionales.

La declaración de derechos y garantías. Reglamentación de los derechos constitucionales:

alcance y límites. El poder de policía estricto y amplio. (Art. 75, inc. 18 y 19).

Derechos declarados e implícitos. Derechos personales y sociales. Art. 14, 14 bis., 16, 17 y

19 C.N. Nuevos derechos constitucionales. La igualdad y las acciones positivas (art. 37,

38, 39, 40, 41, 42, y 75, inc. 23 y 17 C.N.). Las garantías. Hábeas corpus, amparo y hábeas

data (art. 18 y 43 C.N.)

Gelli, María Angélica –Constitución de la Nación Argentina. Comentada y concordada-

Editorial La Ley. Cuarta Edición ampliada y actualizada. 4º Reimpresión. Buenos Aires,

junio de 2011. Tomo II. Análisis de los artículos citados en el Programa. (Consulta)

Casos:

“Varios Puesteros próximos al Mercado Central"; (En Miller, Gelli y Cayuso -

Constitución y Derechos Humanos- Buenos Aires, Astrea, 1991. Pág. 1234 y ss.

“Halabi, Ernesto c. P.E.N. – ley 25. 673. dto.1563/04 s/amparo” C.S. H. 270. XLII

(2009).

III. LA JURISDICCION SUPRANACIONAL

La protección internacional de los Derechos Humanos. La Convención Americana de

Derechos Humanos. Los Comités de la ONU. La Comisión y la Corte Interamericana. Las

Opiniones Consultivas de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Las sentencias

de la Corte Interamericana. El Control de convencionalidad en la Corte Interamericana de

Derechos Humanos y en la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Basset, Ursula Cristina –La universalidad de los derechos humanos ¿sigue siendo tal?-

Suplemento La Ley Constitucional. Buenos Aires. Diciembre de 2008. (Consulta)

Bianchi, Alberto B. –Una reflexión sobre el llamado “control de convencionalidad”-

Suplemento La Ley Constitucional. Buenos Aires, 27 de septiembre de 2010.

Bidart Campos, G, J. y Albanese, Susana -El valor de las recomendaciones de la

Comisión Americana de Derechos Humanos- Jurisprudencia Argentina, junio 30 de 1999.

(Consulta)

Bidart Campos, Germán y Pízzolo, Calógero (Coordinadores) -Comentarios a las

Opiniones Consultivas de la Corte Interamericana- Tomo 1 y 2. Ediciones Jurídicas Cuyo,

Mendoza, 2000. (Consulta)

Gutiérrez Colantuono, Pablo A. - Derechos y prerrogativas públicas: aspectos de un

nuevo orden- La Ley 2012 E.

Gelli, María Angélica –La supremacía de la Corte argentina y la Jurisprudencia

internacional- La Ley, 7 de noviembre de 2003. (Consulta)

Page 7: H162 Derecho Constitucional

7

Gelli, María Angélica –El terrorismo y el desarrollo progresivo de un delito

internacional. Los interrogantes de “Lariz Iriondo”- Suplemento La Ley. Constitucional.

20 de septiembre de 2005.

Gelli, María Angélica –Las reparaciones simbólicas por la violación de los derechos

humanos (A propósito del caso “Castro Castro vs. Perú”). Suplemento La Ley

Constitucional. Buenos Aires, marzo de 2007. (Consulta)

Gialdino, Rolando E. –Control internacional de los Derechos Humanos y fuentes

constitucionales. Fuentes universales y americanas- El Derecho. Buenos Aires, 18 de

septiembre de 2003. (Consulta)

Gordillo, Agustín –The Future of Latin América: Can the EU help? A View fron

Argentina- Esperia Publications Ltd, London. 2003. (Consulta)

Gualde, Andrea –El procedimiento ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos-

En Manilli, Pablo Luis (Coordinador) Derecho Procesal Constitucional. Editorial

Universidad. Buenos Aires, marzo de 2005. (Consulta)

Hitters, Juan Carlos -Imposibilidad de retirarse de la jurisdicción de la Corte

Interamericana (El caso de Perú)- La Ley, 10 de noviembre de 1999. (Consulta)

Loiano, Adelina –El procedimiento ante la Comisión Interamericana de Derechos

Humanos- En Manilli, Pablo Luis (Coordinador) Derecho Procesal Constitucional.

Editorial Universidad. Buenos Aires, marzo de 2005.

Rey Cantor, Ernesto –Control de convencionalidad de las leyes y Derechos Humanos-

Biblioteca Porrúa de Derecho Procesal Constitucional. Porrúa. 1ª edición. México, 2008.

(Consulta)

Sagüés, Néstor Pedro –Dificultades operativas del “control de convencionalidad” en el

sistema interamericano- La Ley, Buenos Aires, 11 de agosto de 2010.

4. METODOLOGIA

A partir de cuestiones problemáticas, la profesora dirigirá el debate a fin de distinguir el

problema global, sus implicancias, las normas constitucionales, los valores y los intereses

en juego y los efectos de los diseños institucionales.

En los Tutoriales se trabajará con debates generales, grupos operativos, exposiciones de

los estudiantes y análisis crítico de la exposición. Se analizarán casos judiciales.

Este método requiere, necesariamente:

-Asistencia y puntualidad.

-Lectura previa para cada clase.

-Entrenamiento en la argumentación.

-Resolución de casos hipotéticos.

-Debate sobre un caso, con preparación del reglamento, de las posiciones y de la sentencia,

organizado en todas sus partes y expuesto por los estudiantes.

Page 8: H162 Derecho Constitucional

8

5. EVALUACION

Se evaluarán los conocimientos y habilidades adquiridas en orden a los objetivos del curso:

comprensión de los problemas examinados, capacidad de controversia exteriorizada en la

consistencia de los juicios propios y en el respeto de los ajenos. Se valorar la capacidad de

expresión -oral y escrita- la calidad de la exposición y el rigor de la investigación en:

* La preparación y participación en las clases teóricas para las que se requiere asistencia y

puntualidad.

* El trabajo en los tutoriales, para los que se requiere un 80 % de asistencia y puntualidad.

* El análisis de un caso judicial, en el que se deberá: desempeñar roles, debate sobre las

cuestiones de ese caso y preparar el reglamento del debate.

Un parcial escrito. Quienes no obtengan cuatro (4) puntos como mínimo o no asistan al

parcial con causa justificada, rendirán un recuperatorio -cuando lo disponga la profesora-

en el que se incluirán los temas analizados con posterioridad al parcial.

* Un final escrito sobre la totalidad el programa. Quienes reprueben el recuperatorio

rendirán el examen final en forma escrita y oral. Para aprobar la materia es condición

necesaria, pero no suficiente, obtener en el examen final cuatro (4) puntos como mínimo.

6. HORARIO DE CONSULTA

Prof. Gelli: Lunes: 10 a 11

Miércoles 10,30 a 111,30

*****************