Guitarra 2

14
Guitarra La guitarra es un instrumento musical de cuerda pulsada, compuesto de una caja de madera, un mástil sobre el que va adosado el diapasón o trastero generalmente con un agujero acústico en el centro de la tapa (boca), y seis cuerdas. Sobre el diapasón van incrustados los trastes, que permiten las diferentes notas. Su nombre específico es guitarra clásica, guitarra española, guitarra criolla o guitarra acústica. Afinación Las cuerdas de la guitarra se nombran de abajo hacia arriba desde las más agudas a las más graves con números ordinales: primera cuerda o cuerda prima, segunda cuerda, tercera cuerda, etc. También se las conoce con el nombre de su nota de afinación, como se hace también en los violines, violas, violonchelos y contrabajos: 1. La cuerda mi (la primera cuerda, afinada en el mi 4 ) 7 2. La cuerda si (la segunda cuerda, afinada en el si 3 ). 3. La cuerda sol (la tercera cuerda, afinada en el sol 3 ). 4. La cuerda re (la cuarta cuerda, afinada en el re 3 ). 5. La cuerda la (la quinta cuerda, afinada en el la 2 ). 6. La cuerda mi (la sexta cuerda, afinada en el mi 2 ).

Transcript of Guitarra 2

Page 1: Guitarra 2

Guitarra

La guitarra es un instrumento musical de cuerda pulsada, compuesto de una

caja de madera, un mástil sobre el que va adosado el diapasón o trastero

generalmente con un agujero acústico en el centro de la tapa (boca), y seis

cuerdas. Sobre el diapasón van incrustados los trastes, que permiten las

diferentes notas. Su nombre específico es guitarra clásica, guitarra española,

guitarra criolla o guitarra acústica.

Afinación

Las cuerdas de la guitarra se nombran de abajo hacia arriba desde las más

agudas a las más graves con números ordinales: primera cuerda o cuerda

prima, segunda cuerda, tercera cuerda, etc. También se las conoce con el

nombre de su nota de afinación, como se hace también en los violines,

violas, violonchelos y contrabajos:

1. La cuerda mi (la primera cuerda, afinada en el mi4)7

2. La cuerda si (la segunda cuerda, afinada en el si3).

3. La cuerda sol (la tercera cuerda, afinada en el sol3).

4. La cuerda re (la cuarta cuerda, afinada en el re3).

5. La cuerda la (la quinta cuerda, afinada en el la2).

6. La cuerda mi (la sexta cuerda, afinada en el mi2).

La misma afinación de las cuatro cuerdas graves bajada una octava (de la

tercera a la sexta) es la correspondiente al bajo.

En algunas obras el compositor pide al guitarrista que baje dos semitonos (o

sea un tono) la sexta cuerda desde el mi2 al re2.

En las partituras las cuerdas se nombran con el número de la cuerda

alrededor de una circunferencia.

Page 2: Guitarra 2

A las tres cuerdas más graves la cuarta, quinta y sexta cuerda y,

particularmente, a esta última se les llama “bordones”, debido a que

“bordonear” es la ejecución de un bajo acompañante de una obra de música.

También se cambian las tonalidades de las cuerdas poniendo una cejilla que

se sitúa un traste más alto por cada semitono que se quiera aumentar. Por

ejemplo si se coloca una cejilla en el primer traste la afinación sería la

siguiente: fa4, do4, sol♯3, re♯3, la♯2, y fa2.

La guitarra de diez cuerdas es como la suma de una guitarra común de seis

cuerdas y un contrabajo (afinado normalmente una octava

grave: sol2, re2, la1 y mi1).

Tabla que muestra el temple clásico mi, si, sol, re, la, mi por cuerda y en

cada uno de los 12 primeros trastes:

Cuerda1°

traste

traste

traste

traste

traste

traste

traste

traste

traste

10°

traste

11°

traste

12°

traste

I - Mi Fa Fa# Sol Sol# La La# Si Do Do# Re Re# Mi

II - Si Do Do# Re Re# Mi Fa Fa# Sol Sol# La La# Si

III -

SolSol# La La# Si Do Do# Re Re# Mi Fa Fa# Sol

IV -

ReRe# Mi Fa Fa# Sol Sol# La La# Si Do Do# Re

V - La La# Si Do Do# Re Re# Mi Fa Fa# Sol Sol# La

Page 3: Guitarra 2

VI -

MiFa Fa# Sol Sol# La La# Si Do Do# Re Re# Mi

Método básico de afinación para guitarras de 6 cuerdas

El método clásico para afinar una guitarra es de oído. Para ello hay que

seguir una serie de reglas.

Se ajusta una cuerda, preferiblemente la 5ª, a nuestro gusto o con alguna

referencia si se va a tocar acompañado (Se suele ajustar a los 110 Hz).

Ahora, la 6ª cuerda pisada en el 5º traste suena igual que la 5ª cuerda

tocada "al aire".

La 5ª cuerda en el 5º traste suena igual que la 4ª cuerda tocada "al aire".

La 4ª cuerda en el 5º traste suena igual que la 3ª cuerda tocada "al aire".

La 3ª cuerda en el 4º traste suena igual que la 2ª cuerda tocada "al aire".

Es importante recordar esta diferencia.

La 2ª cuerda en el 5º traste suena igual que la 1ª cuerda tocada "al aire".

A esta forma de afinar se le llama "por unísonos" pero también se puede

afinar "por armónicos" o combinar ambos métodos.

Cuando se han afinado todas la cuerdas conviene repasarlas, a ser posible

con un método distinto.

Posibles referencias para afinar

La guitarra también puede ser afinada con respecto a:

Un diapasón, o silbato (herramientas acústicas que ofrecen un la para

orientar al afinador).

Page 4: Guitarra 2

Un afinador electrónico o programa informático.

Otros instrumentos

El sonido de señal de línea telefónico (también la).

Corte en la caja para notas agudas

La forma de las guitarras no siempre es simétrica. Las guitarras eléctricas y

algunas acústicas y clásicas suelen presentar una especie de curva para

facilitar el acceso a los trastes más cercanos a la boca, para llegar hasta las

notas más agudas. Este corte en la caja se suele llamar cutaway.

Dependiendo de si el guitarrista es diestro o zurdo, la guitarra se construirá

con el cutaway ubicado a uno u otro lado de la caja armónica.

Ejecución

La guitarra se toca apoyando la caja armónica sobre el regazo, con el mástil

o diapasón hacia la izquierda. Esto hace que las cuerdas más graves queden

arriba y las más agudas abajo.

Para tocar la guitarra se apoyan los dedos de la mano izquierda (la derecha

para los zurdos) sobre las cuerdas, oprimiéndolas contra el diapasón entre

los trastes justo después del que delimitará el segmento de cuerda que vibra,

de manera que quede libre la longitud correspondiente a la nota musical

deseada.

Una vez que se ha fijado de esta manera la longitud de todas las cuerdas o

de las cuerdas que se desea pulsar, la mano derecha las rasguea, puntea o

arpegia, generando una melodía si toca un sonido por vez, un acorde si se

ejecutan dos sonidos o más, o una armonía si se arpegia ese acorde.

En la guitarra eléctrica se suelen utilizar diversas técnicas principalmente en

el rock. Entre ellas se encuentran el tapping (popularizado por Eddie Van

Page 5: Guitarra 2

Halen), el sweep picking (Yngwie J. Malmsteen, Jason Becker), el palm

mute, etc.

Guitarras y zurdos

Guitarra normal

Así como la velocidad y fuerza para ejecutar algunos instrumentos (como

la flauta) varían muy poco en función de la lateralidad del intérprete, otros

como la guitarra y el piano realizan con cada mano una tarea bastante

diferente.

El piano se puede considerar un instrumento para diestros (ya que

generalmente la mano que trabaja con más velocidad es la mano derecha

más desarrollada en un diestro), de manera similar, la guitarra se puede

considerar un instrumento para zurdos (ya que generalmente la mano que

tiene que hacer más fuerza y posiciones difíciles es la izquierda más

desarrollada en un zurdo, mientras que la mano derecha realiza rasgueos o

punteos más bien repetitivos).

Sobre este tema hay posiciones encontradas sin que nunca se llegue a un

acuerdo respecto a la ventaja o desventaja de cambiar la manera común de

tocar con el mástil de la guitarra a la izquierda.

Por otro lado, debido a la poca disponibilidad en el mercado de guitarras

adaptadas para zurdos, que se acentúa en las tiendas pequeñas, la mayoría

de guitarristas zurdos que aprenden a tocar la guitarra lo hacen como diestro

(es decir, poniendo la guitarra con el mástil del lado de la mano izquierda).

De acuerdo con esto, casi todos los guitarristas zurdos tocan la guitarra

como un diestro (o sea, poniendo la guitarra con el mástil cerca del lado de la

mano izquierda). Por supuesto, el público no se da cuenta de que el

instrumentista es zurdo (excepto a la hora de firmar autógrafos).

Page 6: Guitarra 2

Algunos ejemplos de guitarristas zurdos que tocan “al derecho” con guitarras

normales:

Juanjo Domínguez (1951-), folclorista y tanguero argentino

Noel Gallagher (1967-), guitarrista principal del grupo Oasis

Charly García (1951-), tecladista y guitarrista argentino de rock

Mark Knopfler (1949-), guitarrista del grupo Dire Straits

Gary Moore (1952-2011)

Gustavo Cerati (1959-)

Janick Gers (1957-) Guitarrista de la banda británica Iron Maiden

Guitarra girada con las cuerdas invertidas

Son muchos los guitarristas zurdos que tocan con la guitarra girada, con el

mástil del lado de la mano derecha, invirtiendo también el orden de las

cuerdas, para que las bordonas queden sobre las agudas,

En el caso de que el guitarrista quiera usar una guitarra con cutaway (hueco

en la caja que permite tocar mejor las notas más agudas), la construcción del

instrumento suele ser especial para zurdos, con los controles, las salidas, el

clavijero y los recortes y acomodos de la forma de la guitarra hechos como

una imagen especular de una guitarra común. Estos guitarristas no suelen

poder tocar con las guitarras comunes.

Paul McCartney (1942-), bajista y compositor de The Beatles

Atahualpa Yupanqui (1908-1992), cantautor folclórico argentino.

Kurt Cobain (1967-1994)

Jimi Hendrix (1942-1970)

Tony Iommi (1948-), guitarrista y fundador de la banda de Heavy

Metal Black Sabbath

Page 7: Guitarra 2

Zacky Vengeance (1981-), guitarrista rítmico de la banda de Heavy

Metal Avenged Sevenfold

Guitarra girada con las cuerdas sin invertir

Existe una tercera opción, aunque son pocos los guitarristas zurdos que

tocando con la guitarra al revés (con el mástil hacia la derecha) mantienen

las cuerdas tal como se ubican en el orden normal de la guitarra, aunque las

cuerdas graves queden debajo de las agudas. Esto implica aprender nuevas

posiciones de dedos para poner los mismos acordes y tocar invirtiendo el

gesto del rasgueo y el punteo: en vez de hacerlo normalmente hacia abajo, lo

hacen hacia arriba. Estos guitarristas pueden tocar con guitarras comunes.

Un buen ejemplo de este tipo de guitarristas es Albert King guitarrista

de Blues y Jazz

Partes De La Guitarra Clasica

La guitarra ha sufrido variaciones en su forma a lo largo de los siglos.

Además del número de cuerdas, las variaciones del instrumento han surgido

para adaptarlo a las necesidades del intérprete hasta adoptar la forma actual.

Este instrumento está fabricado con madera prácticamente en su totalidad y

los tipos empleados principalmente en su fabricación son las de palo santo

de la India o de Brasil (Bulnesia sarmientoi), abeto, cedro de Canadá, pino,

ciprés y ébano, en función del tipo de guitarra (clásica o flamenca).

Básicamente, la guitarra está compuesta por la caja de resonancia, el mástil,

el puente, el diapasón, los trastes, las cuerdas y el clavijero. Algunas

guitarras poseen más de un diapasón (hasta un máximo conocido de 6

mástiles) o sobrepasan las 7 cuerdas.

Page 8: Guitarra 2

Tras ser encolados todos los elementos que forman la caja de resonancia, se

une con el mango y se incluyen refuerzos en el contorno de las dos tapas, en

el centro del fondo y en las uniones inferiores y superiores de los aros.

Posteriormente se adhiere el diapasón. Entre el mástil y el clavijero se coloca

la cejilla que sirve para apoyar y separar las cuerdas. La cejilla habitualmente

es de marfil, hueso, plástico o incluso metálica, en función de la calidad del

instrumento.

Una vez todos los elementos que forman la guitarra han sido unidos, se

procede a su barnizado. Existen dos formas de llevar a cabo este proceso,

una más costosa y trabajosa que consiste en barnizar el instrumento a mano

con goma laca; y la otra que es barnizar con una pistola a base de

poliuretano que seca rápidamente. El inconveniente de este último método

es que el barniz forma una placa sobre la caja de resonancia que le resta

sonido al instrumento.

Posteriormente se realiza el aplanado del diapasón y la colocación de los

trastes, los cuales suelen ser de alpaca o latón. Es sumamente importante

que el trasteado sea perfecto ya que de él depende la afinación de la

guitarra. Acto seguido, en la parte inferior de la tapa armónica se coloca

ellavijas y las cuerdas. Antiguamente las cuerdas eran de tripa de animal

pero en las guitarras modernas son de nylon.

Caja De Resonancia

La caja de resonancia está conformada por el fondo, la tapa armónica y los

aros laterales. Los dos primeros son planos. El fondo está construido en

madera de palosanto mientras que la tapa puede ser de pino, abeto, cedro o,

en ocasiones, de ciprés. La tapa armónica tiene una perforación en su parte

intermedia, llamada "boca" o "tarraja", y está reforzada por siete barras finas

de madera que reciben el nombre de "varetas". Estas varetas están

Page 9: Guitarra 2

dispuestas en la parte interior y tienen forma de abanico. El número de

varetas dentro de una guitarra depende del fabricante de la misma. Los aros

son dos piezas largas y estrechas fabricadas con palosanto, curvadas a

fuego y unidas en los extremos superior e inferior de la caja. Su unión se

asegura en el interior con dos tacos de madera colocados uno en la base del

mango y otro en la parte contraria. Los aros están reforzados a lo largo de su

parte interna con dos tiras de madera que reciben el nombre de "tapajuntas".

Mastil

El mástil está construido con madera de palosanto o cedro y está formado

por el clavijero, el mástil y la quilla o zoque. En las guitarras modernas las

clavijas están incluidas dentro de clavijeros metálicos, a diferencia del

método empleado guitarras anteriores que consistía en insertar directamente

las clavijas en la madera del clavijero. El clavijero está situado en el extremo

del diapasón. Los clavijeros modernos tienen dos cortes verticales y están

preparados para recibir los huesos, que son las pequeñas piezas en las que

las cuerdas van enrolladas. Las clavijas metálicas quedan en la parte exterior

del clavijero y se emplean para afinar el instrumento mediante la tensión que

ejercen sobre las cuerdas. Su tensión puede modificarse para la afinación

mediante un sistema de tornillos sin fin impulsados por las clavijas, que

implican pequeños rodillos sobre los cuales se envuelven las cuerdas. Éstas

pasan a continuación por el puente superior, en el cual se cavan pequeños

surcos que guían cada cuerda hacia el diapasón hasta llegar al clavijero.

El clavijero puede llamarse también pala o maquinaria; de este mecanismo

depende la afinación de las cuerdas de la guitarra. La parte más larga del

mango recibe el nombre de mástil y está cubierto con el diapasón, que es un

trozo de madera, habitualmente de palosanto o ébano, sobre el que

presionan los dedos las cuerdas de la guitarra. La quilla o zoque es la base

del mango que se fija a la caja de resonancia.