Guión Metodológico

3
Descripción de un Guión Metodológico. Un guión metodológico es una pauta que sigue el docente al momento de realizar una clase, estos guiones se basan en la planificación MACRO o anual que realiza el docente, dividida en unidades didácticas y posteriormente en dichos guiones. Este guión metodológico es de carácter estándar, puesto que es utilizado en cualquiera de los niveles de estudio de los alumnos, incluso se puede utilizar en las universidades para ayudar a los docentes a organizar sus clases. El guión que se ha presentado corresponde a la primera clase del mes de marzo, de tercer año básico, acá encontramos diferentes ítems, donde cada uno de ellos representa tanto partes de la planificación, como de la clase. Subsector: Representa lo que antiguamente se conocía como asignatura por ejemplo; Lenguaje y Comunicación, Educación Matemática, Comprensión del Medio Social…Etc. Unidad: Es el nombre de la unidad a tratar, que se subdivide en clases. Clase: Es la cantidad total de clases por unidad, por ejemplo: clase 2 de 7, quiere decir que estamos en la segunda clase de siete que han sido planificadas. Aprendizaje Esperado: Es lo que se debe lograr en cada clase, de acuerdo con los Planes y Programas de Estudio, del Ministerio de Educación.

Transcript of Guión Metodológico

Page 1: Guión Metodológico

Descripción de un Guión Metodológico.

Un guión metodológico es una pauta que sigue el docente al momento de realizar

una clase, estos guiones se basan en la planificación MACRO o anual que realiza

el docente, dividida en unidades didácticas y posteriormente en dichos guiones.

Este guión metodológico es de carácter estándar, puesto que es utilizado en

cualquiera de los niveles de estudio de los alumnos, incluso se puede utilizar en

las universidades para ayudar a los docentes a organizar sus clases.

El guión que se ha presentado corresponde a la primera clase del mes de marzo,

de tercer año básico, acá encontramos diferentes ítems, donde cada uno de ellos

representa tanto partes de la planificación, como de la clase.

Subsector:

Representa lo que antiguamente se conocía como asignatura por ejemplo;

Lenguaje y Comunicación, Educación Matemática, Comprensión del Medio

Social…Etc.

Unidad:

Es el nombre de la unidad a tratar, que se subdivide en clases.

Clase:

Es la cantidad total de clases por unidad, por ejemplo: clase 2 de 7, quiere decir

que estamos en la segunda clase de siete que han sido planificadas.

Aprendizaje Esperado:

Es lo que se debe lograr en cada clase, de acuerdo con los Planes y Programas de

Estudio, del Ministerio de Educación.

Actividades Genéricas:

Son las que se presentan en los Planes y Programas de Estudio, podemos utilizar

la sugerida en el programa o la puedo adaptar a mi realidad, corresponde al

modo como voy a tratar un contenido y la forma en que lo voy a enseñar,

dependiendo de los alumnos estas actividades son modificables.

Recursos:

Los materiales para cada clase que me ayudará a lograr los objetivos de esta.

Evaluación:

Page 2: Guión Metodológico

Puede ser de Diagnóstico para monitorear los aprendizajes previos de mis

alumnos, Sumatívas que son aquellas notas que se colocan directamente al libro,

y las Procesual, que es la nota que se coloca durante cada clase (proceso).

Duración:

En este caso son 90 minutos cronológicos, compuesto de dos bloques de cuarenta

y cinco minutos cada uno. Su duración es variable, ya que a veces podemos

trabajar los bloques de cuarenta y cinco minutos por separado. Durante este

periodo de tiempo se debe lograr el Aprendizaje Esperado.

Saludo Inicial:

Su duración es estándar, pero lo óptimo para bloques de noventa minutos en un

“Saludo Inicial” de quince minutos, es variable cuando hacemos la comparación

entre un Kinder y un Octavo año básico debido al tipo de concentración que

tienen ambos cursos, influye también el tipo de comportamiento que tengan

entre ellos y hacia el docente.

Actividad de Desarrollo:

Es el desarrollo de la clase en sí. Son un conjunto de actividades secuenciadas,

estas actividades deben partir de un nivel simple hasta llegar a un nivel más

complejo, para alcanzar el objetivo de la clase. La duración es de sesenta minutos

en tiempo cronológico, aproximadamente.

Actividades de Finalización:

En esta parte, se llega a la reflexión, al pensamiento sobre las actividades

realizadas y cómo estas hicieron que en los alumnos surgieran dudas para

obtener nuevos aprendizajes a futuro, a su vez ellas son respondidas en conjunto

con el curso o con el docente guía.

Las ideas en general, se sintetizan para entregar una o más respuestas que

afiancen el Aprendizaje Esperado. Su duración óptima es de quince minutos en

tiempo pedagógico, que también es un tiempo variable.

Es preciso señalar que el guión metodológico en cuanto a la duración cronológica

es adaptable al nivel de enseñanza en el que estemos insertos, sin embargo es

una herramienta eficiente para organizar las clases de los docentes.

Alumno: Cristián Gajardo.