Guión exposición inovación en la especialidad de dibujo. Máster profesor ed. secundaria y...

4
Claudia Carriles Sánchez Patricia Jiménez Gil Máster profesor educación secundaria obligatoria y bachillerato. Innovación en la especialidad. Dibujo Universidad de Salamanca 12/13 Proyecto educativo orientado para alumnos de 1º bachillerato: “El arte conceptual a través de la mirada femenina”. 1. Introducción. Proponemos este proyecto educativo como reflexión y crítica ante las imágenes que pretende transmitirnos la sociedad actual, con las que pretenden alienarnos y deshumanizarnos. Con ello pretendemos educar en valores críticos sobre esto a los alumnos que están madurando y que son lo suficientemente competentes para comprender el mensaje, pero que a su vez incluso sin darse cuenta están siendo influidos por imágenes publicitarias, moda, etcAdemás de inculcarles esa crítica de la que hablamos, creemos conveniente ser transparentes a la hora de presentar el tema a tratar en el aula por lo que antes de comenzar hablando de ello les indicamos cuales son los contenidos y los objetivos, que vamos a ver y que pretendemos con ello. Contenidos: - La identidad en movimiento: búsqueda, construcción, destrucción y reconstrucción. - La experiencia artística como encuentro con la propia identidad. - El arte confesional y el arte reflexivo. Maneras de hacer público lo íntimo en torno a los ejemplos de la obra de diferentes artistas femeninas. - La conciencia. Tipos de conciencia. - El ego: el yo verdadero y el yo falso. - La fotografía, el vídeo, la performance y la instalación como medios de autoexploración. - El autorretrato en movimiento. - La creación como medio de transformación y conciencia. - El arte transformador. - El acto consciente. Objetivos: - Buscar, construir, destruir y reconstruir la identidad propia a través de la imagen. - Experimentar artísticamente para intentar encontrar la propia identidad. - Autoexplorar a través de diferentes técnicas artísticas contemporáneas. - Respetar, apreciar y aprender a interpretar otros modos de expresión visual y plástica

Transcript of Guión exposición inovación en la especialidad de dibujo. Máster profesor ed. secundaria y...

Page 1: Guión exposición inovación en la especialidad de dibujo. Máster profesor ed. secundaria y bachillerato. Universidad de Salamanca 12/13. Proyecto educativo: "El arte conceptual

Claudia Carriles Sánchez Patricia Jiménez Gil

Máster profesor educación secundaria obligatoria y bachillerato. Innovación en la especialidad. Dibujo

Universidad de Salamanca 12/13

Proyecto educativo orientado para alumnos de 1º bachillerato:

“El arte conceptual a través de la mirada femenina”. 1. Introducción. Proponemos este proyecto educativo como reflexión y crítica ante las imágenes que

pretende transmitirnos la sociedad actual, con las que pretenden alienarnos y deshumanizarnos. Con ello pretendemos educar en valores críticos sobre esto a los alumnos que están madurando y que son lo suficientemente competentes para comprender el mensaje, pero que a su vez incluso sin darse cuenta están siendo influidos por imágenes publicitarias, moda, etc…

Además de inculcarles esa crítica de la que hablamos, creemos conveniente ser

transparentes a la hora de presentar el tema a tratar en el aula por lo que antes de comenzar hablando de ello les indicamos cuales son los contenidos y los objetivos, que vamos a ver y que pretendemos con ello.

Contenidos:

- La identidad en movimiento: búsqueda, construcción, destrucción y reconstrucción. - La experiencia artística como encuentro con la propia identidad. - El arte confesional y el arte reflexivo. Maneras de hacer público lo íntimo en torno a los ejemplos de la obra de diferentes artistas femeninas. - La conciencia. Tipos de conciencia. - El ego: el yo verdadero y el yo falso. - La fotografía, el vídeo, la performance y la instalación como medios de autoexploración. - El autorretrato en movimiento. - La creación como medio de transformación y conciencia. - El arte transformador. - El acto consciente.

Objetivos:

- Buscar, construir, destruir y reconstruir la identidad propia a través de la imagen. - Experimentar artísticamente para intentar encontrar la propia identidad. - Autoexplorar a través de diferentes técnicas artísticas contemporáneas. - Respetar, apreciar y aprender a interpretar otros modos de expresión visual y plástica

Page 2: Guión exposición inovación en la especialidad de dibujo. Máster profesor ed. secundaria y bachillerato. Universidad de Salamanca 12/13. Proyecto educativo: "El arte conceptual

distintos del propio y de los modos dominantes en el entorno mediante la superación de estereotipos y convencionalismos. -Elaborar juicios personales que permitan actuar con iniciativa y adquirir criterios.

2. Tema Haremos una introducción hacia la realidad social, el entorno donde vivimos,

centrándonos en el interés social por la figura, por el cuerpo humano aportando imágenes que encontramos en nuestro día a día en cualquier lugar, ya sean revistas, marquesinas, televisión, moda, web… como recurso. Haciéndolos reflexionar con su visualización si creen ellos o no que nos influyen.

Después de ese pequeño debate consideramos oportuno explicar y hablar de una de

las graves y posibles consecuencias que tiene la influencia de estas imágenes; aportando igualmente imágenes que les impacten para que comprendan mejor la situación además de un spot publicitario sobre las consecuencias de la anorexia y la bulimia.

Introducido el tema comenzamos hablando ya de mujeres artistas que surgen en

torno a los años ’70, la mujer deja de ser el objeto analizado a ser el que analiza. La mujer postmoderna guarda dentro el trauma de ser necesariamente bella y esta desarrolla este concepto de manera inconforme, ya no solo refiriéndose a su cuerpo en sí, sino que se dirige hacia el cuerpo del otro, a las relaciones y hacia el objeto cotidiano. Estas intentan definir en imágenes o planteamientos todo lo que se vislumbra en el panorama; pero el surgimiento de esto se debe a la filosofía ante todo y es ahí donde la mujer contemporánea desarrolla su planteamiento. Muchas de ellas conceptualizando su feminidad en impulsos artísticos. Con ello presentamos imágenes de algunas de las artistas más representativas que tratan estos conceptos de crítica y denuncia hacia la imagen estereotipada de la mujer como Cindy Sherman, Orlán, Patty Chang o Ene liis Semper, haciéndoles una breve introducción como ejemplo de su obra, ya que después profundizaremos algo más en la obra de algunas otras artistas.

Ya que estás artistas utilizan técnicas como la performance y las instalaciones para desarrollar sus conceptos creemos conveniente hablar un poco de éstas aportando recursos como un pequeño fragmento de la performance de Marina Abramovic “art must be beautiful… artist must be beautiful…” 1975 y en cuanto a las instalaciones aportamos un ejemplo un tanto inusual, con el que queremos recalcarles que a pesar de ser un movimiento básicamente femenino el género masculino también trata el concepto, la denuncia y la crítica en obras como la de los hermanos Chapman que trabajan con esculturas agresivas a la vista; su estilo que encuentra entre lo real y lo surreal ponen en jaque la naturaleza humana y la distorsionan completamente, a un grado que nos hacen reflexionar sobre nuestro cuerpo, sobre la manera que vemos a las personas, en como entendemos la belleza humana.

Tras esto hablamos, analizamos y debatimos el discurso de artistas femeninas contemporáneas centrado en el trauma, el tratamiento del cuerpo como objeto visual dentro de una estética repulsiva y la idea conceptualizada para realizar la obra.

Page 3: Guión exposición inovación en la especialidad de dibujo. Máster profesor ed. secundaria y bachillerato. Universidad de Salamanca 12/13. Proyecto educativo: "El arte conceptual

Entre ellas veremos una breve explicación y ejemplo de la obra de artistas contemporáneas internacionales que actúan contra estereotipos sociales como las citadas anteriormente Cindy Sherman y Orlán, además de Ana Mendieta. Y también veremos una breve explicación y ejemplo de la obra de artistas contemporáneas nacionales que actúan contra estereotipos sociales; como Eulalia Valldosera, Ana Laura Alaez y Esther Ferrer. Además aportamos un recurso más sobre estas tres, un documental de cada una de ellas del programa de Tve “Metrópolis”.

3. Actividades

Para finalizar proponemos tres actividades con las que entre otras cosas queremos que los alumnos reflexionen sobre ellos mismos, sobre cómo les afectan las imágenes que nos transmite la sociedad, que sean críticos y valoren la pluralidad visual, y no solo se queden con lo que se les pretende transmitir:

- Exploración identitaria propia y autoconocimiento. En el periodo de 20 minutos y en un ambiente silencioso cada alumno ha de reflexionar; apuntando en un folio en blanco dichas reflexiones (cada reflexión una palabra, ya sea sustantivo, verbo, adjetivo...) ubicadas en tres apartados: 1. Caracterización propia. (Abstracción de cualidades, calificativos...) 2. Contexto social en el que vivo. (Como es, qué transmite...) 3. Perspectivas de futuro. Tras esto volver a hacer reflexionar al alumno indicándole que piense un elemento, técnica, soporte... que le transmita todo lo escrito en sus tres apartados. De manera que para su posterior trabajo utilicen o realicen lo más adecuado y relacionado en torno a su identidad.

- Tras la exposición del tema realizarán una obra propia aplicando el concepto tratado, pudiendo utilizar como referente a alguna de las artistas vistas. Dicha obra ha de ser realizada empleando el material, técnica, soporte, etc. resultado del ejercicio anterior. Temporalización: una sesión (50 min.)

- Sobre un espejo realizarán un dibujo contorneando la imagen de su rostro reflejada en el. Tras esto cuestionar y debatir sobre el resultado, tratando la propia visión que tienen de sí mismos y si a esta le afectan tanto la sociedad como el entorno en el que viven. Temporalización: una sesión (50 min.)

4. Criterios de evaluación

Al igual que hacemos con los contenidos y objetivos, consideramos oportuno tras finalizar el tema y proponer las actividades exponer estos a los alumnos.

- Reflexión y critica tanto individual como colectiva de las imágenes sociales de nuestro entorno a modo de debate en el transcurso del tema. - Exploración de la identidad propia e intento de autoconocimiento mediante la reflexión elaborando un juicio personal sobre ello. - Utilización del lenguaje plástico para expresar emociones y sentimientos, aportando imaginación y creatividad con ello, consiguiendo un enriquecimiento estético.

Page 4: Guión exposición inovación en la especialidad de dibujo. Máster profesor ed. secundaria y bachillerato. Universidad de Salamanca 12/13. Proyecto educativo: "El arte conceptual

- Intento de superación de convencionalismos y estereotipos del entorno. - Participación tanto individual como colectiva.

5. Conclusión

A parte de reivindicar todo lo dicho anteriormente queremos hacer incapié en la problemática de la educación artística actual, poniendo de manifiesto las consecuencias a las que nos pueden llevar los recortes programados para la educación artística en la nueva reforma educativa. Consideramos que si ya existe el problema que planteamos, (la influencia de las imágenes que nos proyecta la sociedad), cuánto más se agravará si se educa aún menos ya no solo artísticamente, o en cuanto al entendimiento del concepto artístico de forma propia y personal, sino en la reflexión y la crítica de las imágenes que nos rodean. Con esto seremos devorados por la cultura visual predominante, ¿Este es parte del dominio que pretende la sociedad para deshumanizarnos completamente?

6. Web

Presentación Power point del tema (Prezi.com): http://prezi.com/xx4b-p3wfcn8/copy-of-copy-of-copy-of-untitled-prezi/ Se redirecciona también a la presentación Power Point (Prezi.com) y al guión Pdf

(slideshare.net) a través de nuestros respectivos blogs: http://chocolatandlollipop.blogspot.com.es (Patricia Jiménez Gil) http://deprendiendo.blogspot.com.es/ (Claudia Carriles Sánchez)