GuíAs PArA dIsfrutAr Y coMPrEndEr LA LEcturA en...nieves, Juan y la habichuela mágica, Rizos de...

5
9 GUÍAS PARA DISFRUTAR Y COMPRENDER LA LECTURA Cuentos en verso para niños perversos Roald Dahl Ilustraciones: Quentin Blake País: Reino Unido Género: poesía Temas: fantasía, humor Valores: imaginación Seis cuentos clásicos son recreados por Roald Dahl: La Cenicienta, Blanca- nieves, Juan y la habichuela mágica, Rizos de oro, Caperucita Roja y Los tres cerditos. Historias contadas en verso con una dedicatoria especial para quienes gustan de escuchar nuevas versiones di- vertidas, cargadas de imaginación e iro- nía. El autor presenta estas narraciones con virtuosismo, la forma de reconstruir las historias y de perfilar personajes tan conocidos asombrarán a los lectores. Temas transversales Educación para la convivencia. Conexiones curriculares Español Puede entender una variedad de textos y empieza a usar inferencia y deducción. Puede identificar las ideas más im- portantes y seleccionar informa- ción relevante para justificar sus respuestas. Es capaz de establecer relaciones de causa-consecuencia a partir de la lectura y de establecer el orden en que suceden los eventos. Escucha y aporta sus ideas de ma- nera crítica. Respeta los puntos de vista dife- rentes a los de él. Formación cívica y ética Reconoce que su forma de ser y pensar están influenciadas por otras personas o agentes, como los medios de comunicación, que pro- mueven estereotipos, y asume ante ellos una postura crítica. El autor Roald Dahl. Nació en Reino Unido en 1916 y murió en 1990. Enérgico y tra- vieso como niño, controversial cuando joven, el trabajo de este autor divierte y entretiene de la misma forma a jóve- nes y adultos. Es considerado uno de los escritores de literatura infantil y juvenil más leídos en el mundo. Por medio de sus historias logró un cambio notable en la forma de acercarse al lector infantil y en la creación de personajes subversivos y divertidos a la vez. Sus textos mues- tran la manera en la que los pequeños, aunque tengan ausencias físicas o emo- cionales en su entorno, resultan vence- dores en el mundo de los adultos. Casi todos los libros de Dahl fueron ilustrados por Quentin Blake, ganador del Premio

Transcript of GuíAs PArA dIsfrutAr Y coMPrEndEr LA LEcturA en...nieves, Juan y la habichuela mágica, Rizos de...

9

GuíAs PArA dIsfrutArY coMPrEndEr LA LEcturA

Cuentos en verso para niños perversosRoald DahlIlustraciones: Quentin BlakePaís:ReinoUnidoGénero: poesíaTemas: fantasía, humorValores: imaginación

Seis cuentos clásicos son recreados porRoald Dahl: La Cenicienta, Blanca-nieves, Juan y la habichuela mágica, Rizos de oro, Caperucita Roja y Los tres cerditos. Historias contadas en verso con una dedicatoria especial para quienes gustan de escuchar nuevas versiones di-vertidas, cargadas de imaginación e iro-nía. El autor presenta estas narraciones con virtuosismo, la forma de reconstruir las historias y de perfilar personajes tan conocidos asombrarán a los lectores.

temas transversales• Educación para la convivencia.

conexiones curricularesEspañol

• Puede entender una variedad detextos y empieza a usar inferencia y deducción.

• Puedeidentificarlasideasmásim-portantes y seleccionar informa-ción relevante para justificar sus respuestas.

• Es capaz de establecer relaciones de causa-consecuencia a partir de la lectura y de establecer el orden en que suceden los eventos.

• Escucha y aporta sus ideas de ma-nera crítica.

• Respeta los puntos de vista dife-rentes a los de él.

Formación cívica y ética• Reconoce que su forma de ser y

pensar están influenciadas por otras personas o agentes, como los medios de comunicación, que pro-mueven estereotipos, y asume ante ellos una postura crítica.

El autorRoald Dahl.NacióenReinoUnidoen1916 y murió en 1990. Enérgico y tra-vieso como niño, controversial cuando joven, el trabajo de este autor divierte y entretiene de la misma forma a jóve-nes y adultos. Es considerado uno de los escritores de literatura infantil y juvenil más leídos en elmundo.Pormediodesus historias logró un cambio notable en la forma de acercarse al lector infantil y en la creación de personajes subversivos y divertidos a la vez. Sus textos mues-tran la manera en la que los pequeños, aunque tengan ausencias físicas o emo-cionales en su entorno, resultan vence-dores enelmundode los adultos.Casitodos los libros de Dahl fueron ilustrados porQuentinBlake,ganadordelPremio

Guias Primaria 05.indd 9 07/06/11 04:57

10

HansChristianAndersenen2002yac-tual presidente de la Fundación RoaldDahl. Esta mancuerna creativa imprime a sus historias un sello característico y fá-cilmente reconocible.

El ilustradorQuentin Blake.NacióenSidcup,Kent,Inglaterra, en 1932. Estudió LenguaInglesaenelDowningCollegedeCam- bridge, y al terminar realizó un posgra-do en educación en la Universidad de Londres. Blake no tuvo una educación artística formal sino que, paralelamente a sus estudios en Londres, tomó un cur-soenlaEscueladeArtedeChelsea.Suprimer dibujo fue publicado en la revista Punch cuando tenía 16 años. Seha ga-nado la vida como ilustrador, aunque también ha sido profesor, sobre lo cual afirma: “Enseñar nunca ha sido una ne-cesidad... simplemente lo disfruto”. Ha publicado 25 libros propios e ilustrado muchísimos otros de reconocidos auto-res, especialmente ingleses y estadouni-denses, como Roald Dahl, Joan Aiken,Michael Rosen y Margaret Mahy. SuexitosacolaboraciónconRoaldDahlco-menzó en 1975, cuando fueron presenta-dos por su editor y formaron una exitosa pareja de trabajo.

Para empezarLluvia de cuentos. Proponga a los ni-ños reunir diferentes versiones de los seis cuentosqueaparecenenellibrodeRoaldDahl. Dígales que es válido llevar al salón todas las ediciones que encuentren, li-bros sólo con texto o con bellas ilustracio-nes, libros de formatos rústicos o con lu-josasencuadernaciones.Permitaquelosniños exploren los libros, que conozcan diferentes versiones de los mismos cuen-tos para que puedan expresar cuál les gus-tamásyporqué.Coméntelesqueestas

historias provienen de la tradición oral y fueron recopiladas y publicadas hace va-rios siglos en diferentes países; en el siglo xv,enFrancia,CharlesPerraultpublicóLos cuentos de mamá gansa donde se in-cluían Cenicienta y Caperucita Roja; en el siglo xvii, en Alemania, los hermanos Grimm publicaron Cuentos de la infan-cia y el hogar, que contenía entre otros, Blancanieves y versiones más suavizadas de Cenicienta y Caperucita Roja; tam-bién en el siglo xvii,peroenInglaterra,sepublicaron Juan y la habichuela mágica (RobertSouthey),Rizos de oro (BenjaminTabart)yLos tres cerditos (JamesOrchardHalliwell-Phillipps). Si el tiempo se lopermite, sería recomendable que leyeran en voz alta las versiones originales de los cuentos, con el fin de que todos compar-tan ese referente, indispensable para cap-tar la ironía contenida en los escritos por Dahl.

oI rc rf

Para hablar y escucharLa última palabra. Después de leer el libro de manera individual, proponga a los alumnos participar en una lectura colectiva de algunos cuentos o pasajes. Lea en voz alta cada verso e invite a los niños leer en coro la última palabra de cada verso. Por ejemplo, en el caso delfragmento que aparece a continuación, los niños deben leer en coro las palabras en negritas:

EnlacocinaCenicientaestabaquitándoles las vainas a unas habascuando escuchó los botes -pam, pam-del coco de su hermana en el zaguán,así que se asomó desde la puertay preguntó: “¿Tan pronto y ya des-

pierta?”.

Guias Primaria 05.indd 10 07/06/11 04:57

11

ElPríncipediounsalto:“¡Otromelón!”,yaCenilediounvuelcoelcorazón.

La voz de los villanos. Pidaalgrupoqueidentifique a los villanos de los cuentos clásicos: la madrastra, el ogro, el lobo, et-cétera. Elija un voluntario para que pase al frente del salón y represente la voz del villano.Supapelserádefenderseyjusti-ficar por qué realizó malas acciones. El resto del grupo formulará preguntas tra-tando de poner en evidencia la maldad del personaje. Al finalizar la actividad el grupo decidirá si el villano les pareció sincero en sus declaraciones.

cG EI rf

Para escribirCosas que permanecen y cosas que cambian. Divida al grupo en seis equi-pos y reparta a cada uno un libro que contenga la versión original del cuento. Deberán leer con atención el texto para distinguir aquellos sucesos que se conser-van del cuento clásico y aquellos que el autor cambió, adecuándolos al mundo moderno.Paraquelosalumnospuedanorganizar la información con claridad, elabore una tabla como la que se mues-tra al pie de página.

Cadaequipoexpondráalgrupolasdi-ferencias que encontró. Después, recuer-de con los niños que el hecho de que los personajes puedan pasar a otros cuentos es muy divertido, como sucede en el li-

bro de Roald Dahl cuando CaperucitaRojavisitaelcuentodeLos tres cerditos. Propongaalosniñosquepiensenendosde sus cuentos favoritos y escriban una nuevahistoria.¿QuépasaríasilaSirenitaentrara al castillo de la Bella Durmiente?, o, ¿si el flautista de Hammelin se llevara a los patos de El patito feo?

cG rc rf

Para seguir leyendoNuevas versiones de cuentos clásicos. En Dos historias increíbles, Laurence An-holt también presenta una visión irónica sobre los cuentos clásicos. Cenicientoes un apasionado del futbol; su malvado padrastro y sus horribles hermanastros le hacen la vida imposible y no lo dejan ir a verlafinaldelaGranCopa.Peroeldíade la gran final aparece una Telemadrina quien logra que Ceniciento sea feliz.LobitoCaperucitoesmuybuenoyquie-remuchoasuabuelita.Peroalcruzarelbosque para llevarle una cesta con comi-da, se encuentra con una malvada niña que se burla de él y le pone un ridículo gorro rojo. Luego todos se encuentran en casa de la abuelita loba, quien no es tan ancianita y débil como la malvada niña cree. Dos historias increíbles está publi-cado en la Serie Morada de AlfaguaraInfantil.

Más historias en verso. El dragón y la mariposa. Michael Ende escribe verso

Blancanieves y los siete enanos Cosas que permanecen Cosas que cambian

Aparece un rey La princesa pide aventón Apareceunamadrastra Pidetrabajo La historia empieza en un castillo Los enanos son jockeys Hay un espejo mágico que habla Hay automóviles

Guias Primaria 05.indd 11 07/06/11 04:57

12

trasversolahistoriadePlácidoyBárbara.Setratadeunpoemaquecuentaunahis-toria y puede ser representado escénica-mente.Plácidoesundragónquedestro-za todo y se pasa el tiempo haciendo mil y una fechorías. Bárbara es una pequeña mariposa, dulce, bella y cortés. Los dos pasan mucho tiempo afligidos hasta que descubren la manera de solucionar su gran problema y tener un nombre con el que puedan vivir en paz y en comple-ta tranquilidad. Este libro está publicado porAlfaguaraInfantil.

rc rf

conexiones con el mundoLos cuentos clásicos en el cine. De la misma forma que Dahl toma los cuen-tos maravillosos para hacer sus propias versiones, también la pantalla grande ha exhibido las historias, en muchos casos suavizadas o alejadas de los relatos origi-nales.Seráinteresantequelosniñospue-dan comparar las tres versiones: las origi-nales, las de Dahl y las del cine. A con-tinuación enlistamos las más conocidas, porque muchas de ellas han sido adapta-das en varias ocasiones:

La Cenicienta (título original Cin-derella), EUA, 1950, dirigida por ClydeGeronimi et al.,WaltDisneyProductions.Dibujos animados.

Juan y la habichuela mágica (títulooriginal Jack and the beanstalk), EUA/Japón,1974,dirigidaporGisaburoSugii,FilmriteProductions.Dibujosanimados.

Blancanieves y los siete enanitos (tí-tulo original Snow White and the seven dwarfs),EUA,1937,dirigidaporWilliamCottrellet al.,WaltDisneyProductions.Dibujos animados.

Los tres cerditos(títulooriginalThree Little Pigs), EUA, 1933, dirigida porBurt Gillett, Walt Disney Productions.Dibujos animados.

Ricitos de oro y los tres osos /Cape-rucita Roja. Se han hecho múltiplesadaptaciones, ninguna disponible o reco-mendable.

Shrek (título original Shrek), EUA,2001, dirigida por Andrew Adamson yVicky Jenson, Dreamworks. Hilarantecomedia que retoma personajes de cuen-tos clásicos para parodiarlos al estilo de RoaldDahl.GanadoradelpremioOscara la mejor película de animación.

rc rf

sobre los temasLa lectura de cuentos clásicos remite a grandes salones de baile, calabozos, esca-leras por donde corren princesas; es decir, nos sitúa en los sorprendentes castillos.

Los castillos son viviendas fortifica-

Guias Primaria 05.indd 12 07/06/11 04:57

13

das donde generalmente vivían los reyes o señores feudales y los miembros de la corte.DurantelaEdadMedia,Europaseencontraba en constante guerra, de mo-do que se hizo necesaria una construc-ción capaz de resistir los ataques.

Además de servir de refugio para el rey o el señor y su gente, los castillos tam-bién cumplían otros cometidos, como prisión, custodia de riquezas, arsenal de armamento y máquinas de guerra o cen-tros de administración local. Los castillos más primitivos constaban sólo de una to-rre de madera construida sobre un terre-no elevado y rodeada por una zanja. Al

nivel del suelo se construía un montículo escarpado llamado mota.

Comolosmétodosdeasedioaloscas-tillos se fueron perfeccionando, se hicie-ron necesarios uno o varios recintos de murallas o empalizadas. El espacio den-tro de estos recintos se conoce con el nombre de bastida o patio de armas. Los muros exteriores se fueron haciendo ca-da vez más gruesos y se coronaron con galerías almenadas, desde las que los de-fensores podían arrojar flechas o lanzar otro tipo de proyectiles.

Desarrollo:LuzMaríaSainz.

Guias Primaria 05.indd 13 07/06/11 04:58