GUIA++PARA+LA+ELABORACIÓN+DE+CARTELES+CIENTÍFICOS

9
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Carteles Científicos Guía Para Su Elaboración Agosto de 2011

Transcript of GUIA++PARA+LA+ELABORACIÓN+DE+CARTELES+CIENTÍFICOS

Page 1: GUIA++PARA+LA+ELABORACIÓN+DE+CARTELES+CIENTÍFICOS

COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN

Carteles Científicos Guía Para Su Elaboración

Agosto de 2011

Page 2: GUIA++PARA+LA+ELABORACIÓN+DE+CARTELES+CIENTÍFICOS

1

INDICE

I. ¿Qué es un cartel Científico?.............................................................. 2

II. Formato del cartel científico……………………………………………... 2

III. Estructura de un cartel científico………………………………………. 3

Título del trabajo……………………………………………… 3

Nombre de los autores………………………………………. 3

Antecedentes…………………………………………….……. 3

Objetivos……………………………………………………….. 3

Procedimiento……………………………………………..….. 3

Resultados ……………..……………………………………... 4

Conclusiones……………………………………………..…… 4

Referencias bibliográficas………………………………….. 4

IV. Sugerencias para la elaboración de un cartel científico………………...

4

Elaboración del Formato - Resumen……………………… 4

Sugerencias Generales……………………………………… 4

V. Recomendaciones para el montaje y la presentación………………. 6

VI. Plantillas electrónicas…………………………………………………….. 6

VII. Referencias bibliográficas……………………………………………….. 8

Page 3: GUIA++PARA+LA+ELABORACIÓN+DE+CARTELES+CIENTÍFICOS

2

I. ¿Qué es un Cartel Científico?

Es un medio gráfico para comunicar los resultados de un proyecto de investigación,

constituye una modalidad práctica eficiente y moderna de comunicación visual.

Representa una excelente opción para ofrecer información resumida de la investigación

ya concluida o de sus resultados preliminares antes o después de su publicación.

II. Formato del cartel científico

La impresión del cartel deberá ajustarse a los siguientes criterios:

El cartel se diseñará en forma vertical con las siguientes medidas: 110 cm de

alto y 90 cm de ancho.

Las mamparas tienen un ancho de 95 cm.

Page 4: GUIA++PARA+LA+ELABORACIÓN+DE+CARTELES+CIENTÍFICOS

3

III. Estructura de un Cartel Científico

1. Título del trabajo

El título del cartel no debe excederse de dos líneas, debe transmitir la idea

central del tema y ser suficientemente atractivo para el lector.

2. Nombre de los autores

Escribir el nombre del o los autores y enseguida la Escuela o Facultad a la que

representa. Se sugiere que escriban un correo electrónico de referencia.

3. Antecedentes

Es la presentación sintetizada de la información más relevante y directamente

relacionada con el tema de investigación. En este apartado se exponen los

trabajos anteriores que otros investigadores han realizado sobre el mismo tema.

No deberá ser muy extenso, se sugiere un aproximado de 200 palabras.

4. Objetivos

Deben expresar con claridad la finalidad que persigue el proceso de

investigación propuesto.

5. Procedimiento

La palabra procedimiento significa “la manera de hacer”, es decir, la forma en

que se propone realizar la investigación. Aquí se señalan las etapas

fundamentales que siguió el proceso. Frecuentemente se incluye en este

apartado el tipo de investigación, método y técnicas, recursos materiales para

recolectar datos (cámara de video, microscopio, etc.), la población o grupo de

estudio y el lugar en dónde se desarrolló el trabajo. En este apartado la extensión

sugerida es de 200 palabras.

Page 5: GUIA++PARA+LA+ELABORACIÓN+DE+CARTELES+CIENTÍFICOS

4

6. Resultados

Esta es una sección fundamental del trabajo de investigación, aquí se exponen

los datos que fueron recopilados y analizados. Se debe procurar evitar textos

demasiado largos, con demasiados datos. La utilización de tablas y figuras en

este apartado es muy útil, es recomendable usarlas. Se sugiere no excederse de

300 palabras.

7. Conclusiones

En general en este apartado se resuelve o termina el asunto que durante todo el

cartel se ha abordado. No deberá faltar en el diseño de un cartel ya que permite

al lector conocer cuáles fueron los hallazgos, que información nueva o relevante

se encontró. Es importante considerar que la extensión sugerida es de 200

palabras.

8. Referencias bibliográficas

Las fuentes se ordenan alfabéticamente y de acuerdo al sistema sugerido por

la APA.

IV. Sugerencias para la elaboración de un cartel científico

1. Elaboración del formato-resumen.

El formato-resumen es un documento que sirve de guía para elaborar el cartel ya

que considera todas las secciones que son requeridas y está organizado en una

hoja tamaño carta, esto con el fin de que sea útil no sólo para la revisión de los

apartados, sino también para la organización visual de todos los elementos.

2. Sugerencias generales.

a. El cartel no debe superar las medidas indicadas 110 cm de alto X 90 cm de

ancho.

b. La letra seleccionada debe permitir la lectura desde una distancia de dos

metros aprox.

Page 6: GUIA++PARA+LA+ELABORACIÓN+DE+CARTELES+CIENTÍFICOS

5

c. Tipografía mínima 14 puntos

d. Fuentes con patines o serif: Times o Baskerville

e. Fuentes sin patines o sans serif: Arial, Helvética, Helios o Verdana

f. Caracteres del título: gruesos y preferiblemente negro, de unos 3 cm de

altura.

g. Nombres de autores: 2 cm.

h. Letras y números en los textos e ilustraciones: .5 a .75 cm con trazos

gruesos, preferiblemente negros y adecuada separación de las líneas

i. La información se debe colocar en el sentido normal de lectura, de izquierda a

derecha y de arriba hacia abajo.

j. Hacer una revisión exhaustiva de la ortografía y la redacción ya que la calidad

del trabajo disminuye notablemente cuando errores de este tipo se presentan.

k. En cuanto a los aspectos gráficos se debe considerar lo siguiente:

Cuidar los contrastes de color.

Es mejor usar Tipografía obscura sobre fondos claros

Page 7: GUIA++PARA+LA+ELABORACIÓN+DE+CARTELES+CIENTÍFICOS

6

l. Recordar que al imprimirlo, los elementos se ampliarán, los archivos

originales deberán tener un formato de alta resolución para evitar que las

imágenes se difuminen o que los pixeles se hagan visibles.

m. Los carteles deben explicarse por sí solos y permitir que quienes lo

contemplen avancen a su propio paso.

V. Recomendaciones para el montaje y la presentación

Para el montaje:

Considerar que la mampara tiene un ancho de 95 cm.

Por el tipo de mamparas que se dispondrán para la exposición, no se

permite clavar o hacer incisiones para colocar el cartel, tampoco está

permitido utilizar cinta canela.

Se sugiere utilizar cinta doble cara o pegamento especial 3M en spray

para el montaje del cartel.

Para la presentación:

Imprimir una réplica del cartel en tamaño carta para entregar a los

jurados.

Preparar con anticipación la exposición para que se ajuste al tiempo

permitido (5 minutos)

Se sugiere que la vestimenta sea formal. (saco y corbata)

VI. Plantillas electrónicas

Para facilitar el diseño del cartel te sugerimos algunos links con plantillas

electrónicas y otros apoyos.

NC State University

http://www.ncsu.edu/project/posters/examples/

Swarthmore College

http://www.swarthmore.edu/NatSci/cpurrin1/postertemplate.ppt

Page 8: GUIA++PARA+LA+ELABORACIÓN+DE+CARTELES+CIENTÍFICOS

7

Color schemer

http://www.colorschemer.com/online.html

Cornell Center for Materials Research. http://www.cns.cornell.edu/documents/ScientificPosters.pdf

Page 9: GUIA++PARA+LA+ELABORACIÓN+DE+CARTELES+CIENTÍFICOS

8

VII. Referencias bibliográficas

1. Mendoza Martínez, V., Rivera Heredia, M.E., del Río, J.H. y González Videgaray, M.

(2007). Criterios para la presentación de carteles científicos. Revista de la comisión de investigación de la FIMPES, 2 (3), 11-20.

2. Antúnez, G., Ramírez, W. y Rodríguez, Y. (2006). Criterios para la presentación de trabajos científicos en la medicina veterinaria, Revista Electrónica de Veterinaria (Vol. 7).

3. García-Córdoba, Fernando. (2006). La tesis y el trabajo de tesis: Recomendaciones

metodológicas para la elaboración de los trabajos de tesis. México: ED.Limusa. 4. Cornell Center for Materials Research.

http://www.cns.cornell.edu/documents/ScientificPosters.pdf