GUIA_LENGUAJE_7_BASICO_SEMANA_23_el_orden_de_los_acontecimientos_AGOSTO_2012.docx

download GUIA_LENGUAJE_7_BASICO_SEMANA_23_el_orden_de_los_acontecimientos_AGOSTO_2012.docx

of 13

Transcript of GUIA_LENGUAJE_7_BASICO_SEMANA_23_el_orden_de_los_acontecimientos_AGOSTO_2012.docx

  • 7/23/2019 GUIA_LENGUAJE_7_BASICO_SEMANA_23_el_orden_de_los_acontecimientos_AGOSTO_2012.docx

    1/13

    Recursos Educativos

    con s u lt as @ v illaeduca.cl1

    PLANIFICACIN CLASE N 1 - SEMANA 23 AGOSTO

    C I C LO : Segundo CicloN I VE L : Sptimo ao B!i"o# $i%a% t & m ti "a : El orden de los acontecimientos

    O'(&ti)o! %& *a "*a!&:Leer comprensivamente un cuento.

    A p +&$ % i ,a(&! & ! p & +a% o ! :Lectura:

    Interpretar cuentos considerando: diferencia entre narrador y autor.Escritura

    Escribir textos narrativos.Comunicacin oral:

    ialogar para compartir ideas y opiniones sobre los textos le!dos.

    Co$t&$i%o!:Lectura comprensiva de un cuento.

    A " ti) i % a % & !:Inicio:

    "lumnos reali#an $ip%tesis sobre el cuento &ue leer'nEstablecen diferencias entre autor y narrador.

    Desarrollo:

    "lumnos leen cuento El molino de viento"lumnos demuestran comprensi%n del texto.Identifican autor y averiguan su biograf!a.

    escriben el tipo de narradorefinen palabras de vocabulario.

    Cierre:"lumnos revisan sus gu!as y reali#an correcciones.

    T i &mp o : ( $oras pedag%gicas.

    S$t&!i! . E)a*/a"i0$:)eali#an s!ntesis sobre los contendidos o $abilidades de la clase. Establecen conclaridad la diferencia entre autor y narrador de un texto.

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]://www.villaeduca.cl/
  • 7/23/2019 GUIA_LENGUAJE_7_BASICO_SEMANA_23_el_orden_de_los_acontecimientos_AGOSTO_2012.docx

    2/13

  • 7/23/2019 GUIA_LENGUAJE_7_BASICO_SEMANA_23_el_orden_de_los_acontecimientos_AGOSTO_2012.docx

    3/13

    es suave como una leve brisa, ! fuerte como un vendaval es prudente ! lo#ra imponersu voluntad. Es mi sentido de la suavidad, el padre es el de la dure*a. Aun"ue son dos,forman una sola persona, ! entre ellos se llaman mi mitad/. Tienen hi(os2 pe"ueospensamientos "ue crecer'n. 3Cu'ntas diabluras cometen los rapaces4 %o hace mucho mesenta deprimido e hice "ue el padre ! sus oficiales examinasen mi mecanismo ! larueda "ue ten#o en el pecho "uera saber lo "ue me ocurra, pues al#o en m nomarchaba como debiera, ! conviene vi#ilarse los pe"ueuelos metieron un ruidoinfernal, cosa mu! enfadosa cuando se vive en la cumbre de una colina. Ha! "ue contarcon "ue todos te ven, ! no se debe despreciar la opinin p5blica. 6ero, como ibadiciendo, los chi"uillos cometieron una de travesuras... El m's chi"uitn se me subisobre el sombrero, ! arm tal alboroto "ue me daba cos"uillas. +os pensamientos chicospueden crecer, lo s& por experiencia. 7 de fuera vienen tambi&n pensamientos, ! noprecisamente de mi lina(e, pues no veo a nin#5n pariente en todo lo "ue alcan*a mivista esto! slo. 6ero las casas sin alas, donde no se o!e el #irar de la rueda, tienentambi&n pensamientos "ue vienen a reunirse con los mos ! se enamoran unos de otros,como suele decirse. Es bien asombroso. 3+a de cosas extraas "ue ha! en el mundo4 %os& si me ha venido de dentro o de fuera, pero el hecho es "ue ha habido un cambio en mimecanismo. Es al#o as como si el padre hubiese cambiado su mitad, como si hubieravenido un sentido m's dulce a5n, una compaera m's amorosa, (oven ! buena !, sinembar#o, la misma, pero m's dulce ! m's piadosa a medida "ue pasa el tiempo. +oamar#o se ha evaporado el con(unto resulta mu! a#radable. 8an ! vienen los das, cadave* m's claros ! ale#res, hasta "ue $s, dicho ! escrito est'$ lle#ar' uno en "ue todohabr' terminado para m, aun"ue no del todo. 9e derribar'n para reconstruirme, nuevo! me(or. -esaparecer&, pero se#uir& viviendo. :er& distinto !, no obstante, ser& elmismo. Esto me resulta mu! difcil de comprender, pese a toda mi ilustracin ! a "ueme iluminan el sol, la luna, la estearina, el aceite ! el sebo. 9is vie(as paredes !habitaciones volver'n a al*arse de entre los escombros. Espero "ue conservar& mis

    anti#uos pensamientos2 el molinero, la madre, los ma!ores ! los chicos, la familia, comolos llamo en con(unto, uno !, sin embar#o, tantos, todo el con(unto de pensamientos,"ue !a me es imprescindible. 7 ten#o "ue se#uir tambi&n siendo !o mismo, con la ruedaen el pecho, las alas sobre la cabe*a, la #alera en torno al estma#o de otro modo nome reconocera, ! tampoco me reconoceran los dem's, ! no podran decir2 Ahtenemos el molino en la colina, tan apuesto pero nada or#ulloso/.

    Todo esto di(o el molino, ! muchas cosas m's pero lo m's importante es lo "ue hemosapuntado.

    7 vinieron los das ! se fueron, hasta "ue lle# el 5ltimo. Estall un incendio en el

    molino se elevaron las llamas, pro!ect'ndose hacia fuera ! hacia dentro, lamiendo lasvi#as ! planchas ! devor'ndolas. :e desplom el edificio, ! no "ued de &l m's "ue unmontn de ceni*as. -e &l se levantaba una columna de humo, "ue el viento dispers.

    +o "ue de vivo haba en el molino, vivo "ued, !, en ve* de sufrir daos, m's bien sali#anando. +a familia del molinero, un alma con muchos pensamientos, se constru! unmolino nuevo ! hermoso para su servicio, de aspecto exactamente i#ual al anterior, por

  • 7/23/2019 GUIA_LENGUAJE_7_BASICO_SEMANA_23_el_orden_de_los_acontecimientos_AGOSTO_2012.docx

    4/13

    lo "ue la #ente deca2 Ah est' el molino de la colina, altivo ! apuesto/. 6ero estabame(or construido, m's a la moderna, pues los tiempos pro#resan. +os vie(os maderos,carcomidos ! espon(osos, !acan convertidos en polvo ! ceni*a el cuerpo del molino novolvi a levantarse, como &l haba credo haba dado fe a las palabras, pero no ha! "uetomar las cosas tan al pie de la letra.

    ;

  • 7/23/2019 GUIA_LENGUAJE_7_BASICO_SEMANA_23_el_orden_de_los_acontecimientos_AGOSTO_2012.docx

    5/13

    @6 7C0mo %& %&!"+i'a &* mo*i$o a ! mi!mo

    1111111111111111111111111111111111..1111111111111111111111111111111111111..1111111111111111111111111111111111111..11111111111111111111111111111111..1111

    6 70$%& >a'ita'a$ !/! p&$!ami&$to!111111111111111111111111111111..1111111111111111111111111111111111111..1111111111111111111111111111111111111..111111111111111111111111111111111111..1111

    6 70$%& t&$a *a +/&%a

    11111111111111111111111111111..1111111111111111111111111111111111111..111111

    11111111111111111111111111111111..1111

    6 78/ +&!/*ta'a %i

  • 7/23/2019 GUIA_LENGUAJE_7_BASICO_SEMANA_23_el_orden_de_los_acontecimientos_AGOSTO_2012.docx

    6/13

    PLANIFICACIN CLASE N 2 - SEMANA 23 AGOSTO

    C I C LO : Segundo CicloN I VE L : Sptimo ao B!i"o# $i%a% t & m ti "a : El orden de los acontecimientos

    O'(&ti)o! %& *a "*a!&:Leer comprensivamente un cuentoIdentificar los diferentes sucesos en el orden &ue aparecenCrear una narraci%n breve.

    A p +&$ % i ,a(&! & ! p & +a% o ! :Lectura:

    Interpretar cuentos considerando: diferencia entre narrador y autor.

    Escritura Escribir textos narrativos.

    Comunicacin oral: ialogar para compartir ideas y opiniones sobre los textos le!dos.

    Co$t&$i%o!:Crear texto narrativo.

    A " ti) i % a % & !:Inicio:

    "lumnos leen biograf!a &ue averiguaron sobre 3ans C$ristian "ndersen.

    Desarrollo:

    "lumnos recuerdan el cuento El molino de viento"lumnos reali#an s!ntesis de ideas principales seg4n estructura del cuento.)eali#an producci%n de texto con pr,stamo literario+ toman una parte del cuento yle reali#an cambios+ docente debe $acer $incapi, en la co$erencia entre el cuentooriginal y resto de sus partes.5lanifican su producci%n+ escriben+ revisan y reescriben

    Cierre:"lumnos revisan sus gu!as y publican sus producciones.

    T i &mp o : ( $oras pedag%gicas.

    S$t&!i! . E)a*/a"i0$:)eali#an s!ntesis sobre los contendidos o $abilidades de la clase. Comentan laestructura interna de un cuento considerando la secuencia de las acciones+ y laco$erencia de las acciones dentro de una narraci%n.

  • 7/23/2019 GUIA_LENGUAJE_7_BASICO_SEMANA_23_el_orden_de_los_acontecimientos_AGOSTO_2012.docx

    7/13

    G # A E A PE N I4 A 5 EE* "/&$to . !/! a"o$t&"imi&$to!

    O BJ ET IVO S :

    Leer comprensivamente un cuento.

    Identificar los diferentes sucesos en el orden que aparecen.Crear una narracin breve.

    16 &"/&+%a &* "/&$to %& *a "*a!& a$t&+io+ E* mo*i$o %& )i&$to6

    26 &a*i,a /$ +&!/m&$ %& *a! i%&a! p+i$"ipa*&! !&;H$ !/ &!t+/"t/+a:

    Inicio o presentaci%n1111111111111111111111111111.

    111111111111111111111111111111111.111.111111111111111111111111111111111.111.111111111111111111111111111111111.111.111111111111111111111111111111111.111.111111111111111111111111111111111.111.

    esarrollo:11111111111111111111111111111.1111111111111111111111111111111111111..1111111111111111111111111111111111111..1111111111111111111111111111111111111..111111111111111111111111111111111111..111111111111111111111111111111111.111.

    6inal o desenlace:11111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111..111111111111111111111111111111111111..111111111111111111111111111111111111..1111111111111111..11111111111111111111111111111111111..111111111111111111111

    36 A>o+a t& i$)ito a !&+ a/to+ %& pa+t& %&* "/&$to !&*&""io$a /$a pa+t& %&* "/&$to&! %&"i+ +&a*i"&mo! /$a "+&a"i0$ "o$ /$ p+!tamo *it&+a+io "am'ia !&;H$ t/!p&$!ami&$to! "omo a/to+:

  • 7/23/2019 GUIA_LENGUAJE_7_BASICO_SEMANA_23_el_orden_de_los_acontecimientos_AGOSTO_2012.docx

    8/13

    =6 P*a$i

  • 7/23/2019 GUIA_LENGUAJE_7_BASICO_SEMANA_23_el_orden_de_los_acontecimientos_AGOSTO_2012.docx

    9/13

    PLANIFICACIN CLASE N 3 - SEMANA 23 AGOSTO

    C I C LO : Segundo CicloN I VE L : Sptimo ao B!i"o# $i%a% t & m ti "a : El orden de los acontecimientos

    O'(&ti)o! %& *a "*a!&:Leer comprensivamente un cuento.Identificar la tilde diacr!tica.Identificar el orden de sus acontecimientos seg4n su estructura.

    A p +&$ % i ,a(&! & ! p & + a%o ! :Lectura:

    Interpretar cuentos considerando: diferencia entre narrador y autor.

    Comunicacin oral: ialogar para compartir ideas y opiniones sobre los textos le!dos.

    Co$t&$i%o!:Cuento

    "contecimientos del cuento7ilde diacr!tica.

    A " ti) i % a % & !:Inicio:

    "lumnos comentan estructura interna de un cuento a trav,s de una lluvia deideas.

    Desarrollo:"lumnos leen uso de la tilde diacr!tico"lumnos leen "buelita de 3ans C$ristian "ndersen"lumnos demuestran comprensi%n del texto.Identifican secuencia de las accionesefinen palabras de vocabulario.

    Cierre:"lumno revisan sus gu!as y reali#an correcciones si es necesario.

    T i &mp o : ( $oras pedag%gicas.

    S$t&!i! . E)a*/a"i0$:

    )eali#an s!ntesis sobre los contendidos o $abilidades de la clase. Comentan sobrela diferencia entre autor y narrador. 7ambi,n identifican la importancia de unaestructura interna en una narraci%n y la secuencia de los sucesos.

  • 7/23/2019 GUIA_LENGUAJE_7_BASICO_SEMANA_23_el_orden_de_los_acontecimientos_AGOSTO_2012.docx

    10/13

    G # A E A PE N I4 A 5 EE * " / & $ to . ! / ! !/" & ! o !

    O BJ ET IVO S :

    Leer comprensivamente un cuento.

    Identificar la tilde diacrtca.

    Recuerda que El Acento diacrtico

    "lgunas palabras+ especialmente las monos!labas &ue est'n formadas por una solas!laba/ pueden tener dos significados distintos o cumplir funciones distintas dentro de laoraci%n.

    5ara diferenciar esos significados se usa la tilde+ con el nombre de a"&$to %ia"+ti"o+ enalgunas de ellas:

    SIN TILE CON TILE A"&$to %ia"+ti"oJ

    t& pronombre t Sustantivo

    t/ ad0etivo tH 5ronombre

    &* art!culo * 5ronombre

    !& pronombre ! del verbo ser o saber

    ma! con0unci%n m! "dverbio

    mi ad0etivo m 5ronombre

    !i con0unci%n ! "firmaci%n

    %& preposici%n % del verbo dar

    AD!ETI"OS DETER#INATI"O S #O STRATI"O S O DE#O STRATI"OS

    Distancia #asculinosin$ular

    #asculino%lural

    Femeninosin$ular

    Femenino%lural

    cerca este estos Esta estasle0os ese esos Esa esas

    m's le0os a&uel a&uellos "&uella a&uellas

    Los ad&eti'os mostrati'os no lle'an tilde(Los %ronom)res mostrati'os s lle'an tilde %ara di*erenciarlos de los ad&eti'os6

    K!t& !& A/*!ta !a A/**a!to! !o! A/**o!!ta! !a! A/**a!

  • 7/23/2019 GUIA_LENGUAJE_7_BASICO_SEMANA_23_el_orden_de_los_acontecimientos_AGOSTO_2012.docx

    11/13

    Te inv it o a le e r el s ig uie n t e t exto :

    "buelita3ans C$ristian "ndersen/

    "buelita es muy vie0a+ tiene muc$as arrugas y el pelo completamente blanco+ pero sus

    o0os brillan como estrellas+ s%lo &ue muc$o m's $ermosos+ pues su expresi%n es dulce+ yda gusto mirarlos. 7ambi,n sabe cuentos maravillosos y tiene un vestido de floresgrandes+ grandes+ de una seda tan tupida &ue cru0e cuando anda. "buelita sabe muc$as+muc$!simas cosas+ pues viv!a ya muc$o antes &ue pap' y mam'+ esto nadie lo duda.

    7iene un libro de c'nticos con recias cantoneras de plata* lo lee con gran frecuencia. Enmedio del libro $ay una rosa+ comprimida y seca+ y+ sin embargo+ la mira con una sonrisade arrobamiento+ y le asoman l'grimas a los o0os. 85or &u, abuelita mirar' as! la marc$itarosa de su devocionario9 8o lo sabes9 Cada ve# &ue las l'grimas de la abuelita caensobre la flor+ los colores cobran vida+ la rosa se $inc$a y toda la sala se impregna de suaroma* se esfuman las paredes cual si fuesen pura niebla+ y en derredor se levanta elbos&ue+ espl,ndido y verde+ con los rayos del sol filtr'ndose entre el folla0e+ y abuelita

    vuelve a ser 0oven+ una bella muc$ac$a de rubias tren#as y redondas me0illas coloradas+elegante y graciosa* no $ay rosa m's lo#ana+ pero sus o0os+ sus o0os dulces y cua0adosde dic$a+ siguen siendo los o0os de abuelita.

    Sentado 0unto a ella $ay un $ombre+ 0oven+ vigoroso+ apuesto. 3uele la rosa y ella sonr!e ;ito.Se recost% respirando suavemente+ y &ued% dormida* pero el silencio se volv!a m's y m'sprofundo+ y en su rostro se refle0aban la felicidad y la pa#* se $abr!a dic$o &ue lo ba>abael sol... y entonces di0eron &ue estaba muerta.

    La pusieron en el negro ata4d+ envuelta en lien#os blancos. ores acud!an a cantar all!+ y desde la iglesia el %rganodesgranaba las bellas canciones &ue estaban escritas en el libro colocado ba0o la cabe#ade la difunta. La luna enviaba sus rayos a la tumba+ pero la muerta no estaba all!* losni>os pod!an ir por la noc$e sin temor a coger una rosa de la tapia del cementerio. Losmuertos saben muc$o m's de cuanto sabemos todos los vivos* saben el miedo+ el miedo$orrible &ue nos causar!a si volviesen. 5ero son me0ores &ue todos nosotros+ y por eso novuelven. 3ay tierra sobre el f,retro+ y tierra dentro de ,l. El libro de c'nticos+ con todassus $o0as+ es polvo+ y la rosa+ con todos sus recuerdos+ se $a convertido en polvo

  • 7/23/2019 GUIA_LENGUAJE_7_BASICO_SEMANA_23_el_orden_de_los_acontecimientos_AGOSTO_2012.docx

    12/13

    tambi,n. 5ero encima siguen floreciendo nuevas rosas y cantando los ruise>ores+ yenviando el %rgano sus melod!as. ? uno piensa muy a menudo en la abuelita+ y la ve consus o0os dulces+ eternamente 0%venes. Los o0os no mueren nunca. Los nuestros ver'n aabuelita+ 0oven y $ermosa como anta>o+ cuando bes% por ve# primera la rosa+ ro0a ylo#ana+ &ue yace a$ora en la tumba convertida en polvo.

    6I

    16 E* a/to+ %&* t&9to a$t&+io+ &!:

    ". @n ni>oA. @n nietoC. 3ans C$ristian "ndersen. @n 0oven

    26 E* t&ma "&$t+a* %&* t&9to &!:

    ". Los sentimientos de un $i0o por su madreA. La admiraci%n de un nieto por su abuela

    C. La relaci%n de un nieto con su abuela. El temor de las personas por los muertos.

    36 La a'/&*a t&$a &$ m&%io %&* *i'+o %& "$ti"o!:

    ". 3imnos preferidosA. @na rosaC. @na carta. @n clavel

    =6 Co++&!po$%& a pa+t& %&* i$i"io %&* +&*ato:". Cuando la abuela abr!a el c'ntico y la rosa se iluminaba de color y aparec!a un

    0oven muy apuesto.

    A. Cuando la abuela cuenta un cuento y siente muc$o sue>oC. Cuando la abuela es sepultada 0unto a su libro de c'nticos.. inguna de las anteriores

    ?6 Co++&!po$%& a*

  • 7/23/2019 GUIA_LENGUAJE_7_BASICO_SEMANA_23_el_orden_de_los_acontecimientos_AGOSTO_2012.docx

    13/13

    6 p&+o &* !i*&$"io !& )o*)a m-s . m! p+o