guia_conocimientos_generales.pdf

40
  Concurso Público 2010-2011 Primera Convocatoria Guía para el sustentante Examen de I ngr eso al Servicio Profesional Electoral del IFE Conocimientos Generales Guía para a spirantes que conc ursan por algun o de los cargos p ublicados en la Primera Convoc atoria del Concurso Público 2010-2011 para ocup ar cargos del Servicio Profesional Electoral del Instituto Federal Electoral. 

Transcript of guia_conocimientos_generales.pdf

  • Concurso Pblico 2010-2011 Primera Convocatoria

    Gua para el sustentante

    Examen de Ingreso al Servicio Profesional Electoral del IFE

    Conocimientos Generales

    Gua para aspirantes que concursan por alguno de los cargos publicados en la Primera Convocatoria del Concurso Pblico 2010-2011 para ocupar cargos del Servicio Profesional Electoral del Instituto Federal Electoral.

  • Gua para el sustentante Examen de Ingreso al Servicio Profesional Electoral del IFE D.R. 2010 Centro Nacional de Evaluacin para la Educacin Superior, A.C. (Ceneval) 2. edicin

  • Directorio

    Direccin General Mtro. Rafael Santiago Vidal Uribe

    Direccin General Adjunta de Programas Especiales Dra. Roco Llarena de Thierry

    Direccin de Programas para la Administracin Pblica Dra. Alejandra Ziga Bohigas

    Coordinacin del Examen de Ingreso al Servicio Profesional Electoral del IFE Lic Rafael Ignacio Kornhauser Garca

  • NDICE Antecedentes

    2

    Presentacin

    3

    1. Caractersticas de la evaluacin 5 Propsito del examen Poblacin a la que se dirige Tipo y caractersticas tcnicas del examen Particularidades y ventajas del examen

    2. Lo que el examen evala 7

    Descripcin del Perfil Referencial y Estructura del Examen

    3. Reactivos ejemplo 9 Cuestionamiento directo de forma interrogativa o imperativa Completamiento de oraciones Relacin de columnas Jerarquizacin u ordenamiento Eleccin de elementos de un listado Multirreactivos

    4. Condiciones de aplicacin y recomendaciones para el sustentante 21

    Anexo

    Perfil Referencial del Examen de Conocimientos Generales

  • 2

    Antecedentes

    Por peticin de la Direccin Ejecutiva del Servicio Profesional Electoral (DESPE) del Instituto Federal Electoral (IFE), el Centro Nacional de Evaluacin para la Educacin Superior (Ceneval, A.C.) disea y elabora los exmenes de Ingreso al Servicio Profesional Electoral, con el apoyo y la supervisin de personal especializado de la DESPE. El Ceneval es una asociacin civil constituida el 28 de abril de 1994, como se hace constar en la escritura pblica nmero 87036 pasada ante la fe del notario 49 del Distrito Federal. Se encuentra inscrito en el Registro Nacional de Instituciones Cientficas y Tecnolgicas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa con el nmero 95/506 del 10 de marzo de 1995. El Ceneval ofrece servicios de evaluacin a cientos de escuelas, universidades, empresas, autoridades educativas, organizaciones de profesionistas del pas y otras instancias particulares y gubernamentales.

  • 3

    Presentacin

    Esta Gua tiene el propsito de brindarle informacin sobre el Examen de Conocimientos Generales para ingresar al Servicio Profesional Electoral (SPE) del IFE. Especficamente tiene la intencin de orientarlo para que regule y optimice, tanto sus recursos como sus acciones, a partir de su registro al examen, as como para su preparacin y posterior resolucin de ste. Los procesos de evaluacin permiten valorar los aciertos, reconocer las fallas, detectar potencialidades y planificar las acciones. Poder contar con informacin vlida y confiable garantiza la toma decisiones acertadas. Las instituciones educativas buscan ofrecer programas acadmicos cada vez mejores, competir con otras en igualdad de circunstancias y atraer a los estudiantes ms capaces. De ello dependen su prestigio y su captacin de recursos. Las asociaciones de profesionales y las autoridades oficiales requieren contar con elementos de juicio confiables, objetivos y vlidos. La evaluacin externa brinda informacin til y complementa las evaluaciones internas. Las organizaciones pblicas y privadas necesitan enriquecer su planta laboral con profesionales cuya capacidad haya sido validada y certificada. En este sentido la DESPE, rea responsable de la construccin y perfeccionamiento del SPE, establece que es necesario evaluar las habilidades y conocimientos de los ciudadanos y del personal del IFE que aspira a ocupar una plaza vacantes del SPE; el objetivo es reclutar a los mejores perfiles para ocupar los cargos y puestos vacantes. Para ello, es necesario contar con exmenes de ingreso al SPE lo suficientemente adecuados que permitan seleccionar al personal que el IFE requiere para desempear sus funciones de manera apropiada. La DESPE encomend al Ceneval la elaboracin de un examen de ingreso al SPE, vlido y confiable, caractersticas inherentes de una evaluacin equitativa y tica. Esta Gua se divide en los siguientes apartados:

    - Caractersticas de la evaluacin. Ofrece una explicacin general sobre la evaluacin que incluye: el propsito del examen, poblacin a la que se dirige, tipo y caractersticas tcnicas de la prueba, as como particularidades y ventajas del examen.

  • 4

    - Lo que la prueba evala. Esta parte incluye la descripcin del perfil

    referencial y la estructura del examen, con la distribucin de las preguntas de cada rea y subrea; asimismo, se indica el nivel de complejidad y el tiempo en el que ser administrado el examen.

    - Reactivos ejemplo. Esta seccin contiene una muestra del tipo de

    reactivos (preguntas con cuatro opciones de respuesta, cada una de ellas con una respuesta correcta) que se utilizarn en la prueba, con el fin de que se familiarice con el tipo de cuestionamientos y la forma en que se presentarn.

    - Condiciones de aplicacin e instrucciones para el sustentante. En este

    apartado se brinda informacin precisa de lo que usted debe hacer antes de la aplicacin del examen, se seala la documentacin que deber llevar consigo y se indican las medidas de seguridad que se tomarn durante la aplicacin del examen. Asimismo, se menciona el tiempo con el que cuenta para resolver el examen y se proporcionan las recomendaciones generales para contestar las preguntas.

    - Anexo. Presenta el Perfil Referencial, el cual incluye las reas, subreas,

    temas y enunciados que le sern evaluados. Se acompaan de las fuentes de consulta para apoyar su preparacin.

    Esperamos que esta Gua sea un apoyo informativo para prepararse y resolver con mayor xito su examen. Muchas gracias. Ceneval, A. C.

  • 5

    1. Caractersticas de la evaluacin

    Propsito del examen Identificar el nivel de dominio de los aspirantes a ocupar un cargo o puesto vacante del SPE del IFE, respecto a sus habilidades intelectuales y conocimientos en ciencias sociales, con el fin de seleccionar a quienes demuestren que cuentan con el perfil adecuado. Poblacin a la que se dirige Para mayor referencia sobre los requisitos que se debern cubrir para poder aspirar a un cargo de Nivel Directivo, consulte los Lineamientos del Concurso Pblico 20102011 para ocupar cargos y puestos del Servicio Profesional Electoral del Instituto Federal Electoral; las Bases del Concurso Pblico 2010-2011 para ocupar cargos y puestos del Servicio Profesional Electoral del Instituto Federal Electoral y la Primera Convocatoria del Concurso Pblico 2010-2011 para ocupar cargos del Servicio Profesional Electoral del Instituto Federal Electoral. Tipo y caractersticas tcnicas del examen Es un examen que cuenta con reglas fijas de diseo, elaboracin, aplicacin y calificacin. Contiene 130 preguntas (reactivos) de opcin mltiple, cada una de ellas con cuatro opciones de respuesta, de las cuales slo una es la correcta. Todas las preguntas del examen estn vinculadas con los conocimientos generales que debe poseer un funcionario del SPE para desempearse eficientemente. Cada uno de los reactivos cumple con los lineamientos tcnicos del Ceneval; son elaborados y validados por especialistas en las diferentes disciplinas.

  • 6

    Particularidades y ventajas del examen

    El examen evala los conocimientos generales que debe poseer un funcionario del SPE, es decir, cumple satisfactoriamente con el propsito para el que fue diseado.

    Los reactivos presentan distintos niveles de complejidad, pueden medir desde la evocacin (conocimientos memorsticos) y la comprensin (traduccin de informacin en distintos contextos) hasta la habilidad para razonar y aplicar lo aprendido o conocido en casos o problemas de la prctica profesional. Adems, este tipo de preguntas tienen una claridad probada, porque cumplen con normas estrictas que garantizan su precisin y excluyen ambigedades lo que favorece una comunicacin clara y pertinente con quienes las resuelven y entre los especialistas que intervienen en el proceso de elaborar, validar, interpretar, estimar, ensamblar, valorar y emitir resultados.

    Se califica con referencia a un criterio, esto es, el examen se disea para que los resultados obtenidos se comparen con un nivel previamente definido, que es el considerado satisfactorio o aceptable en cada rea del examen. El puntaje en el examen para los reactivos se construye con los siguientes valores:

    Reactivo contestado correctamente = 1 punto Reactivo contestado incorrectamente = 0 puntos

    Los exmenes criteriales tienen diferentes ventajas; entre las principales, destacan las siguientes:

    a) indican el grado de dominio alcanzado y confirman si el sustentante posee los conocimientos y las habilidades definidas en el perfil de referencia en cuestin.

    b) permiten precisar la posicin de un sujeto respecto al dominio de una conducta definida; es decir, cualquier actividad observable que manifieste su grado de conocimiento y de habilidad

    c) la interpretacin del rendimiento es directa es decir que el puntaje de respuestas correctas corresponde a la calificacin del sustentante.

    d) la ejecucin que realiza el sustentante en la prueba indica su grado de dominio, independientemente del desempeo del resto de la poblacin que aplica el examen, adems de que el criterio en el cual se basan los exmenes tiene un carcter absoluto, esto es, en funcin de su desempeo al resolver la prueba y en relacin con un criterio previamente establecido.

  • 7

    2. Lo que el examen evala Descripcin del Perfil Referencial y Estructura del Examen El diseo de una prueba requiere de la participacin de dos cuerpos colegiados fundamentales para la elaboracin de pruebas, el Consejo Tcnico (CT) y el Comit Acadmico (CA) los cuales estn integrados por expertos en la materia y, para esta prueba por funcionarios del IFE. La funcin principal del CT es determinar y avalar las caractersticas generales y especficas del examen, las cuales se reflejan en el Perfil Referencial y la Estructura del Examen. El Perfil Referencial es el documento que indica qu se va a evaluar; en l se precisan las reas y los temas del examen. Cada tema contiene enunciados definidos operacionalmente, los cuales sealan de manera clara y precisa aquello que se pretende evaluar y bajo qu condiciones se elaborarn los reactivos que lo conforman. En el anexo de esta gua encontrar el Perfil Referencial de la prueba de Conocimientos Generales. En la Estructura del Examen se puntualiza el nombre de las reas que conforman la prueba, as como el nmero y porcentaje de reactivos de cada una. Adems, se indica la cantidad de reactivos por cada nivel de complejidad (evocacin, comprensin o aplicacin). El nivel de evocacin supone el recuerdo de informacin concreta o de conocimientos especficos de forma exacta y aislada; enfatiza los procesos cognitivos del recuerdo y la memoria. El nivel de comprensin se refiere a la habilidad para descifrar o decodificar informacin y entenderla sin establecer necesariamente relaciones con otros elementos de diferentes clasificaciones. Implica parafrasear informacin especfica o identificarla en nuevos arreglos, ordenamientos o enfoques. El nivel de aplicacin hace referencia a la habilidad para emplear informacin en una situacin particular, concreta y diferente al contexto en el que se aprendi. Conlleva el manejo de mtodos o procedimientos para resolver un problema.

  • 8

    A continuacin se presenta la estructura del examen en la cual se especifica que dicho examen est integrado por dos reas: habilidades intelectuales, constituida por 78 preguntas, y ciencias sociales, conformada por 52 preguntas. Tambin se indican las cantidades y los pesos porcentuales de los reactivos asignados a cada subrea y el nmero de reactivos por cada nivel de complejidad. Para resolver el examen se otorgarn tres horas.

    Estructura del Examen de Conocimientos Generales

    rea Subrea Nm. de

    reactivos por subrea

    % de reactivos por

    subrea

    Evoc

    aci

    n

    Com

    pren

    sin

    Apl

    icac

    in

    1. Habilidades Intelectuales

    Razonamiento verbal 36 28 16 20

    Razonamiento matemtico 42 32 12 30

    2. Ciencias Sociales

    Historia 26 20 16 10

    Geografa 26 20 3 23

    Total de reactivos 130 100 19 61 50

  • 9

    3. Reactivos ejemplo

    En este apartado se indican los tipos y formatos de preguntas (reactivos) que se usan en la prueba, as como algunos ejemplos, para que usted se familiarice con ellos y con la estructura que los caracteriza. Todos los reactivos que se utilizan en la prueba son de opcin mltiple, cada uno de ellos contiene una base donde se plantea un cuestionamiento, una situacin o un problema, cuya solucin debe sealarse al seleccionar una de las cuatro opciones que se muestran. Slo una de las opciones es la respuesta correcta, las otras tres son incorrectas y se denominan distractores. Cada reactivo presenta un enunciado en forma interrogativa, imperativa o para que se complete con la eleccin de la opcin correcta. Adems, encontrar reactivos de dos tipos: independientes y dependientes de un contexto, estos ltimos dependen de un texto, una situacin o un problema por resolver, por lo cual deben ser contestados considerando la informacin presentada inicialmente. Los reactivos se presentan en los siguientes formatos:

    1. Cuestionamiento directo de forma interrogativa o imperativa 2. Completamiento de oraciones 3. Relacin de columnas 4. Jerarquizacin u ordenamiento 5. Eleccin de elementos de un listado 6. Multirreactivos A continuacin, se muestran varios ejemplos de los formatos de reactivos, en los cuales se sealan sus caractersticas y el razonamiento que conduce a la explicacin de la respuesta correcta.

  • 10

    Cuestionamiento directo Los reactivos de cuestionamiento directo se presentan por medio de un enunciado interrogativo o una afirmacin sobre un contenido especfico. Para su solucin, se requiere que usted atienda el enunciado interrogativo o la afirmacin que aparece en la base del reactivo y seleccione una de las opciones de respuesta. Ejemplo:

    1. Para hornear un pavo se considera que por cada 1/2 kg se requieren 3/4 de hora a fuego. Durante cunto tiempo se debe hornear un pavo de 5 kg?

    A) 6 horas 30 min B) 7 horas C) 7 horas 15 min D) 7 horas 30 min Respuesta correcta: D Justificacin En este ejemplo se muestra un reactivo de cuestionamiento directo en cuya base se presenta un enunciado interrogativo. Para identificar la respuesta correcta, se puede emplear la regla de tres y conversin de unidades, de la siguiente forma: 1/2 kg = .5 kg 3/4 hora = 45 min Se establece la regla de tres: .5 kg = 45 min

    5 kg = X entonces: 5 kg x 45 min / .5kg = 450 min

    450 min/ 60 min (que equivale a una hora) = 7.5 7.5 = 7 horas 30 minutos

    Por lo tanto, la respuesta correcta es la D (7 horas 30 minutos); las opciones A, B y C son incorrectas.

  • 11

    2. poca en la que se produce la desaparicin de los sistemas polticos y organizativos de los pueblos amerindios, la prdida definitiva de su soberana y su colapso demogrfico.

    A) Colonial B) Conquista C) Independencia D) Reforma Respuesta correcta: B Justificacin La respuesta correcta a este reactivo es la opcin B ya que entre las principales consecuencias de la Conquista de Amrica estn la desaparicin de los sistemas polticos y organizativos de los pueblos amerindios, la prdida definitiva de su soberana y el colapso demogrfico padecido por los pueblos originarios a causa de las enfermedades tradas desde Europa, que en algunos casos lleg a exterminar el 97% de la poblacin. Al periodo que sigue de la Conquista y que dur casi 300 aos, se le conoce como la Colonia (A) o el Virreinato de la Nueva Espaa, poca que se caracteriz por la creacin de una organizacin institucional muy compleja, y por el mestizaje y el sincretismo cultural. Mxico inici su movimiento de Independencia (C) de la Corona espaola en 1810 y lo culmin formalmente en 1821; fue uno de los ms largos de Amrica Latina y el hecho que llev a la lite criolla a comenzar el movimiento emancipador fue la ocupacin francesa de Espaa, en 1808. El periodo denominado la Reforma (D) en Mxico en un proceso altamente dinmico que abarca largos aos, pues germina desde la Independencia y tiene su etapa ms brillante a partir de 1854, en que inicia la Revolucin de Ayutla; culmina en el momento en que Sebastin Lerdo de Tejada promulga las leyes de Reforma. Por tanto, las opciones A, C y D son incorrectas.

  • 12

    Completamiento de Oraciones Estos reactivos se presentan en forma de enunciados en los que se omite una o varias palabras clave, ya sea al inicio, en medio o al final de la oracin; en las opciones se muestran las palabras que los completan. Su posicin se reconoce a travs de lneas ( ______ ) y en caso de que las palabras requeridas se ubiquen al trmino de la oracin se colocan dos puntos (:) Ejemplo:

    3. Si se sabe que Pedro es menor que Serapio, Gustavo es menor que Carlos, Juan es menor que Pedro y mayor que Carlos, entonces ___________ es ________ que _________.

    A) Pedro, menor, Gustavo B) Gustavo, mayor, Juan C) Pedro, mayor, Carlos D) Serapio, menor, Juan Respuesta correcta: C Justificacin En esta pregunta se presenta un enunciado incompleto y en el cual usted tiene que elegir la opcin cuyo texto produzca un enunciado verdadero. Para responder, debe comenzar a establecer la relacin que guarda cada uno de los nombres y la posicin que ocupan de acuerdo con la edad. Serapio es el mayor de todos y le siguen, en orden descendente de edad, Pedro, Juan, Carlos y Gustavo. Por lo tanto, la nica respuesta correcta que completa correctamente el enunciado es la respuesta C. La A es incorrecta ya que Pedro es mayor que Gustavo, la B no es correcta porque Gustavo es menor que Juan y tampoco es la D porque Serapio es el mayor de todos.

  • 13

    Relacin de columnas En este formato de reactivo se presentan dos listados de elementos distintos que usted debe relacionar, de acuerdo con el criterio especificado en la base, y as seleccionar la opcin que contenga el conjunto de relaciones correctas. Ejemplo:

    4. Relacione cada evento blico con el periodo histrico en el que ocurri.

    Evento Periodo

    1. Guerras Napolenicas 2. Las Cruzadas 3. Guerras Pnicas

    a) Edad Contempornea b) La Antigedad c) Edad Media d) Edad Moderna

    A) 1a, 2c, 3b B) 1c, 2d, 3a C) 1d, 2b, 3c D) 1b, 2a, 3d

    Respuesta correcta: A Justificacin Para dar solucin a este reactivo usted debe identificar en qu periodo histrico (columna derecha) ocurri cada uno de los eventos blicos de la columna izquierda. En el ejemplo anterior, la respuesta correcta es la opcin A ya que las Guerras Napolenicas se llevaron acabo de 1799 a 1815, periodo que se ubica en la Edad Contempornea que comprende de 1789 hasta nuestros das (1a). Las cruzadas se realizaron de 1095 a 1270, periodo que forma parte de la Edad Media, la cual abarca 476 al siglo XV (2c). Las Guerras Pnicas abarcaron de 264 al 146 a.C., periodo que se ubica en la Antigedad que va de 3300 a.C. a 476 d.C. (3b). Las opciones B, C y D son incorrectas ya que la Edad Moderna (d) va de 1492 a 1789 y ninguno de los eventos blicos sealados en la columna izquierda ocurri en esa poca.

  • 14

    Jerarquizacin u ordenamiento En este tipo de reactivos usted debe ser capaz de organizar adecuadamente los componentes que conforman un acontecimiento, un principio o regla, un procedimiento, un proceso o una estrategia de intervencin, entre otros. Su tarea consiste en seleccionar la opcin en la que los elementos considerados aparezcan en el orden o secuencia solicitada en la base del reactivo. La base deber presentar un listado de elementos y un criterio de ordenacin para organizarlos. Ejemplo: 5. Cul es el orden en que ocurrieron los siguientes eventos histricos? 1. Revolucin Industrial 2. Primera Guerra Mundial 3. Revolucin Francesa 4. Guerra Fra A) 1, 2, 3, 4 B) 1, 3, 2, 4 C) 3, 1, 4, 2 D) 3, 4, 1, 2 Respuesta correcta: B Justificacin Para responder este reactivo de ordenamiento usted necesita conocer las nociones asociadas a los eventos histricos que se le presentan en el listado, as como el orden en que ocurrieron. Su tarea consiste en organizar las etapas que se enlistan en la secuencia adecuada. El ordenamiento correcto aparece en la opcin B, ya que la Revolucin Industrial (1) es considerada como el mayor cambio socio-econmico y cultural de la historia, ocurrido entre fines del siglo XVIII y principios del XIX, que comenz en el Reino Unido. Fue definida como un conjunto de transformaciones econmicas y sociales, caractersticas del desarrollo de Inglaterra en el periodo comprendido entre 1750 y 1820 y su correspondiente influencia en todo el continente europeo. La Revolucin Francesa (3) (1789-1801) marc el giro del proceso histrico que hizo entrar a Francia y al mundo en una nueva etapa que se denomin contemporaine". La Primera Guerra Mundial (2) fue un conflicto armado a escala mundial desarrollado entre 1914 y 1918. Originado en Europa, por la rivalidad entre las potencias imperialistas, fue el primero en cubrir ms de la mitad del planeta.

  • 15

    Se denomina Guerra Fra (4) al enfrentamiento poltico, ideolgico, econmico, tecnolgico y militar que tuvo lugar durante el siglo XX entre los bloques occidental-capitalista, liderado por Estados Unidos, y oriental-comunista, liderado por la Unin Sovitica, del que se separ posteriormente China para ir creando su propia esfera de influencia. Los lmites temporales del enfrentamiento se ubican entre 1945 y 1948 (fin de la Segunda Guerra Mundial y fin de la posguerra respectivamente) hasta 1985 (inicio de la Perestroika) y 1991 (disolucin de la Unin Sovitica).

  • 16

    Eleccin de Elementos de un Listado Los reactivos de este tipo presentan un listado de elementos como conceptos, reglas o caractersticas, entre otros, que usted debe clasificar de acuerdo con un criterio especfico solicitado en la base del reactivo. La tarea por realizar consiste en seleccionar la opcin que contenga el conjunto de elementos que compartan los atributos sealados como criterio. Ejemplo:

    6. De la siguiente lista, cules son los enunciados que contienen el uso de la coma donde corresponde? 1. Todos hablaban, todos gesticulaban, y el ruido era ensordecedor 2. Guard la cartera, los zapatos, el abrigo y se tumb a leer 3. Tiene una enfermedad que segn parece, es incurable 4. Llegaba la gente al baile, y los nios seguan sin aparecer por la plaza

    A) 1, 3 B) 1, 4 C) 2, 3 D) 2,,4 Respuesta correcta: B Justificacin En el reactivo se presenta un listado de enunciados de los cuales usted debe identificar aquellos que contengan el uso de la coma de manera correcta y reconocerlos en uno de los cuatro conjuntos que aparecen en las opciones. Hay que recordar que la coma marca una pausa breve en la lengua hablada; sin embargo, hay casos en que es obligada la coma en la escritura sin que exista pausa obligada en la pronunciacin. Se usa coma para separar los diversos miembros de una frase independientes entre s, y gramaticalmente equivalentes, lleven o no conjuncin delante, como es el caso del enunciado 1. Generalmente dos oraciones coordinadas con y o ni se separan por coma cuando tienen distintos sujetos, como lo muestra de forma correcta el enunciado 4. Por tanto, la respuesta correcta es la opcin B, que incluye los enunciados 1 y 4. El enunciado 2 es incorrecto pues debe llevar coma despus de abrigo ya que se pone coma delante de la conjuncin cuando dicha conjuncin enlaza con toda la proposicin anterior (y no con el ltimo de los elementos), o cuando el periodo es bastante largo.

  • 17

    Tambin se escribe entre dos comas cualquier tipo de inciso que interrumpe momentneamente el relato, ya sea para aclarar, precisar o ampliar lo dicho, o para mencionar a un autor u obra citados. Por tanto, el enunciado 3 es incorrecto pues debe ir una coma despus de la palabra que.

  • 18

    Multirreactivo El multirreactivo se compone de la formulacin de un cuestionamiento, una situacin o un problema, seguido por una serie de reactivos que deben ser contestados considerando la informacin presentada inicialmente. El multirreactivo evala de forma integrada una variedad de conocimientos y habilidades interrelacionadas en la descripcin de una situacin especfica. Los reactivos contenidos en este formato pueden evaluar desde la comprensin de conocimientos hasta su aplicacin en situaciones diversas. Ejemplo: Con base en el siguiente planteamiento, conteste los reactivos que se presentan a continuacin. Al ser el peridico un medio de comunicacin multi e interdisciplinario, que trata de llegar al mayor nmero de lectores, incorpora dentro de su contexto aspectos que lo hacen ms interesante, por lo que recurri a la fotografa y la caricatura, con el objeto de ilustrar los acontecimientos y trabajos periodsticos de diversos gneros y as romper la monotona de la letra impresa, dando a las publicaciones mayor atractivo. La caricatura es en s una modalidad del ingenio humano, realizada por un pintor o dibujante, que valindose de la exageracin y hasta cierto punto la deformacin, pone nfasis en los rasgos de alguna persona con el afn de satirizar, ridiculizar o censurar; en algunas ocasiones se persigue nicamente el humorismo. La caricatura se remonta a tiempos antiguos, dibujos caricaturescos se ven en vasos griegos y ruinas romanas. En el Medioevo se observa en iglesias y catedrales. Apenas se difundi en Occidente la tcnica de grabado, el caricaturista pudo llegar a un pblico mayor. Por ello utiliz con frecuencia la xilografa y los diversos procedimientos del grabado en plancha metlica. La imprenta, en general, favoreci el cultivo de la caricatura, que se utiliz a menudo como arma de combate en la poca de la Reforma y las disputas teolgicas y ms tarde como propaganda poltica. Conviene destacar que en Espaa sobresali Goya, a quien se le considera como el genio de la caricatura, por la irona que desplegaba con extraordinaria potencia. La invencin de la litografa, mediante la cual se ilustraron peridicos humorsticos, foment el desarrollo de la caricatura en el siglo XIX, motivo por el cual adquiri mayor importancia.

  • 19

    Al hablar de caricatura merece citarse al clebre caricaturista mexicano Jos Guadalupe Posada, que se inici en el dibujo y a la postre aprendi litografa y grabado. Hizo caricaturas para el peridico El Jicote y conviene destacar que interpret la vida y las actitudes del pueblo mexicano a travs de calaveras, lo que le dio un estilo distintivo: el representar la vida a travs de la muerte.

    Flores, R. (2003). Revista Avance y Perspectiva, 2.

    7. Objetivo por el cual el periodismo recurre a la caricatura. A) Ser un medio interdisciplinario B) Ilustrar los acontecimientos C) Romper con la monotona D) Llegar a mayor nmero de lectores

    Respuesta correcta: D

    8. La caricatura se define en el texto como: A) el nfasis de los rasgos de una persona B) la expresin de la stira, el ridculo o la censura C) la exageracin y deformacin de hechos D) una modalidad del ingenio humano

    Respuesta correcta: D

    9. Segn la lectura, para que la caricatura pudiera masificarse, los artistas se valieron del ________________ y de la ______________ .

    A) dibujo-imprenta B) xilgrafo-plancha metlica C) daguerrotipo-litografa D) xilfago-fotografa

    Respuesta correcta: B

  • 20

    Justificacin Para resolver un multirreactivo es recomendable, en general, que usted lea primero el texto completo y posteriormente las preguntas. Esto ayudar a tener una visin general del escrito y a responder acertadamente. Para responder la primera pregunta del multirreactivo es necesario que usted comprenda que el objetivo principal por el cual el periodismo recurre a la caricatura es para llegar al mayor nmero de lectores con el objeto de ilustrar acontecimientos y trabajos periodsticos de diversos gneros y romper la monotona, a travs de un medio multi e interdisciplinario como es el peridico. Por lo tanto la respuesta correcta es la D. En el segundo reactivo se le solicita que identifique en el texto la definicin que da el autor a caricatura, localizada en el segundo prrafo. La respuesta correcta a este reactivo es la B. En el tercer reactivo usted debe completar el enunciado de manera correcta de acuerdo con la informacin descrita en el texto. La opcin correcta es B, segn se describe en el cuarto prrafo. Las opciones A, C y D son incorrectas ya que no lo completan correctamente.

  • 21

    4. Condiciones de aplicacin y

    recomendaciones para el sustentante La aplicacin del examen de conocimientos generales y tcnico-electorales derivada de la primera Convocatoria, se llevar a cabo en la modalidad en lnea como primera alternativa y como segunda alternativa en cuadernillo. El da de la aplicacin es necesario que llegue por lo menos 30 minutos antes de la hora establecida para iniciar el examen. En el lugar habr un responsable de la aplicacin del examen quien lo recibir y verificar su identidad, por lo que es necesario que lleve consigo una identificacin oficial con fotografa. Slo se aceptarn los siguientes documentos: credencial para votar, recibo de la solicitud de actualizacin de la credencial para votar ms otra identificacin con fotografa reciente, pasaporte o cdula profesional. En el caso de aspirantes que sean personal del IFE, podrn acreditar su identidad con la credencial con fotografa que expide el IFE. Adems, es importante que tenga presente que no podr ingresar al lugar de la aplicacin con los siguientes objetos: Calculadoras Celulares PDA USB CD-R CD-RW Discos 3 Cmaras fotogrficas Aparatos reproductores de mp3 Otros dispositivos de captura de imgenes o de comunicacin.

    No podr introducir mochilas, bolsas, carpetas, libros y cuadernos, as como tampoco ingresar con alimentos y bebidas. En caso de hacerlo, el aplicador le solicitar que coloque sus pertenencias en un rea determinada y se las entregar al concluir el examen. El tiempo para resolver el examen ser de tres horas; por lo tanto, es importante que tome su tiempo para comprender lo que se le va preguntando y elija la opcin que considere correcta; si alguna pregunta le resulta difcil de responder, no se detenga, contine resolviendo las siguientes preguntas y despus regrese a las que no respondi. Si bien no es una prueba de velocidad, el tiempo est programado y el examen se suspender al trmino de la hora establecida.

  • 22

    ANEXO

  • 23

    Consideraciones preliminares En seguida le presentamos el Perfil Referencial, el cual incluye las reas, subreas y los temas que las componen. Cada tema contiene enunciados definidos operacionalmente, los cuales sealan de manera puntual y detallada los contenidos que se evaluarn. Al final de cada rea encontrar una lista de fuentes de consulta, con la intencin de brindarle un apoyo en su preparacin para esta prueba; sin embargo, tanto las referencias bibliogrficas como las pginas electrnicas sugeridas slo son una orientacin; por lo tanto, le recomendamos examine otras fuentes que puedan enriquecer sus conocimientos y habilidades. Es importante sealar que la bsqueda de la bibliografa es responsabilidad de usted. Recuerde que la aprobacin de su examen depender fundamentalmente del dominio intelectual y profesional que usted demuestre como aspirante al SPE.

  • 24

    PERFIL REFERENCIAL DE CONOCIMIENTOS GENERALES

    rea Subrea No. Tema Enunciado H

    abili

    dade

    s In

    tele

    ctua

    les

    Raz

    onam

    ient

    o ve

    rbal

    1 Uso del acento grfico

    A partir de un listado de enunciados, seleccionar aquel que emplee el uso adecuado del acento grfico en las palabras que los conforman

    2 Normas de uso de las grafas C, S, X y Z

    A partir de un enunciado incompleto, seleccionar las palabras que lo complementen empleando las normas de uso de las grafas C, S, X y Z (Homfonas)

    3 Normas de uso de las grafas B y V

    A partir de un enunciado incompleto, seleccionar las palabras que lo complementen empleando las normas de uso de las grafas B y V (Homfonas)

    4 Normas de uso de las grafas LL y Y

    A partir de un enunciado incompleto, seleccionar las palabras que lo complementen empleando las normas de uso de las grafas LL y Y (Homfonas)

    5 Normas de uso de las grafas G y J

    A partir de un enunciado incompleto, seleccionar las palabras que lo complementen empleando las normas de uso de las grafas G y J (Homfonas)

    6 Normas de uso de la grafa H

    A partir de un enunciado incompleto, seleccionar las palabras que lo complementen empleando las normas de uso de la grafa H (Homfonas)

    7

    Signos de puntuacin: punto, puntos suspensivos, coma, punto y coma, signos de admiracin e interrogacin

    A partir de un listado de fragmentos o prrafos de cualquier tipo de texto identificar el uso correcto de los signos de puntuacin: punto, puntos suspensivos, coma, punto y coma, signos de admiracin e interrogacin

    8 Signos de puntuacin: dos puntos, guin largo, parntesis y comillas

    A partir de un listado de fragmentos de cualquier tipo de texto identificar el uso correcto de los signos de puntuacin: dos puntos, guin largo, parntesis y comillas

    9 Sinnimos A partir de una palabra base, seleccionar el vocablo cuyo significado sea similar

    10 Antnimos A partir de una palabra base, seleccionar el vocablo cuyo significado sea opuesto

    11 Analogas A partir de dos palabras base, identificar el par de trminos cuya relacin sea similar (anloga)

    12 Ordenacin de enunciados para formar un texto

    A partir de un listado de enunciados en desorden, ordenarlos para formar un texto breve

  • 25

    PERFIL REFERENCIAL DE CONOCIMIENTOS GENERALES

    rea Subrea No. Tema Enunciado H

    abili

    dade

    s In

    tele

    ctua

    les

    Raz

    onam

    ient

    o ve

    rbal

    13 Preposiciones

    A partir de un enunciado incompleto, seleccionar la preposicin que lo complemente

    14 Normas semnticas y sintcticas

    A partir de un listado de enunciados, identificar aquel que emplee las normas semnticas y sintcticas tales como: concordancia (sujeto-verbo, artculo-sustantivo, pronombre-sustantivo) barbarismos, pleonasmos, solecismos y redundancias

    15 Informacin especfica y relevante de un texto

    A partir del fragmento de un texto descriptivo y/o argumentativo (reportajes, diarios, suplementos semanales, catlogos, artculos de opinin, cientficos, tcnicos, ensayos y discursos), identificar informacin especfica y relevante en el texto

    16 Idea principal de un texto

    A partir del fragmento de un texto descriptivo y/o argumentativo (reportajes, diarios, suplementos semanales, catlogos, artculos de opinin, cientficos, tcnicos, ensayos y discursos), identificar la idea principal

    17 Idea secundaria de un texto

    A partir del fragmento de un texto descriptivo y/o argumentativo (reportajes, diarios, suplementos semanales, catlogos, artculos de opinin, cientficos, tcnicos, ensayos y discursos), identificar la intencin del autor (informar, convencer, describir, comprobar y refutar)

    18 Semejanza de contenido entre fragmentos

    A partir de un enunciado cuyo contenido sea anlogo al del fragmento de un prrafo incluido en un texto argumentativo y/o descriptivo, identificar el prrafo al que hace referencia

    19 Oposicin de contenido entre fragmentos

    A partir de un enunciado cuyo contenido sea opuesto al del fragmento de un prrafo incluido en un texto argumentativo y/o descriptivo, identificar el prrafo al que hace referencia

  • 26

    PERFIL REFERENCIAL DE CONOCIMIENTOS GENERALES

    rea Subrea No. Tema Enunciado H

    abili

    dade

    s In

    tele

    ctua

    les

    Raz

    onam

    ient

    o ve

    rbal

    20 Opinin del autor

    A partir del fragmento de un texto descriptivo y/o argumentativo (reportajes, diarios, suplementos semanales, catlogos, artculos de opinin, cientficos, tcnicos, ensayos y discursos), identificar la opinin del autor

    21 Conclusin de un tema

    A partir del fragmento de un texto descriptivo y/o argumentativo (reportajes, diarios, suplementos semanales, catlogos, artculos de opinin, cientficos, tcnicos, ensayos y discursos), identificar la conclusin acerca del tema tratado

    22 Diferencias de opinin sobre un tema

    A partir de un fragmento que postule una opinin diferente sobre el tema expuesto en un texto argumentativo y/o descriptivo (reportajes, diarios, suplementos semanales, catlogos, artculos de opinin, cientficos, tcnicos, ensayos y discursos), identificar las diferencias entre las opiniones del autor

  • 27

    BIBLIOGRAFA SUGERIDA PARA LA SUBREA DE RAZONAMIENTO VERBAL

    Bello, A. (2006). Filosofa del entendimiento. Mxico: Fondo de Cultura

    Econmica. Chvez, P. (2006). Comprensin y razonamiento verbal. Mxico: McGraw-

    Hill. De Snchez, M. (2006). Desarrollo de habilidades del pensamiento.

    Razonamiento verbal y solucin de problemas. Mxico: Trillas. Espndola, J. (2005). Comprensin y razonamiento verbales (2 ed.). Mxico:

    dere. Lozano, L. (2000). Taller de lectura y redaccin I. Mxico: Libris Editores. Mateos, A. (2004). Ejercicios ortogrficos. Mxico: Esfinge. Zarzar, C. (2006). Comprensin y razonamiento verbal. Mxico:

    Publicaciones Cultural. Consulte la pgina electrnica: http://www.gutenberg.org/browse/languages/es

  • 28

    PERFIL REFERENCIAL DE CONOCIMIENTOS GENERALES

    rea Subrea No. Tema Enunciado H

    abili

    dade

    s In

    tele

    ctua

    les

    Raz

    onam

    ient

    o m

    atem

    tic

    o 23 Sucesin numrica

    A partir de una sucesin de nmeros relacionados, antecedente - consecuente, seleccionar el nmero que contina

    24 Sucesin de figuras A partir de una sucesin de figuras relacionadas, antecedente - consecuente, seleccionar la figura que contina

    25 Imaginacin espacial A partir de una figura, determinar una cualidad de ella utilizando la imaginacin espacial

    26 Representacin algebraica de una situacin problemtica

    A partir del planteamiento de una situacin problemtica de la vida cotidiana, identificar los componentes que forman el problema para representarlo en un lenguaje algebraico

    27 Proporcionalidad numrica

    A partir del planteamiento de una situacin problemtica de la vida cotidiana, identificar el resultado aplicando relaciones de proporcionalidad directa

    28 Porcentajes

    A partir del planteamiento de una situacin problemtica de la vida cotidiana, identificar el resultado aplicando porcentajes

    29 Regla de tres

    A partir del planteamiento de una situacin problemtica de la vida cotidiana, identificar el resultado aplicando la regla de tres

    30 reas o permetros de tringulos, rectngulos y circunferencias

    A partir del planteamiento de una situacin problemtica, identificar el resultado empleando las frmulas para el clculo de reas o permetros de tringulos, rectngulos y circunferencias

    31 Volmenes de prismas rectos o cilindros

    A partir del planteamiento de una situacin problemtica de la vida cotidiana, identificar el resultado empleando las frmulas para el clculo de volmenes de prismas rectos o cilindros

    32 Interpretacin de grficas y tablas

    A partir de una grfica o tabla, seleccionar el argumento que describa parte de la informacin contenida en ella

    33 Representacin de informacin

    A partir de una situacin problemtica que incluya tablas, diagramas o grficos estadsticos, seleccionar otra representacin de la misma informacin

  • 29

    PERFIL REFERENCIAL DE CONOCIMIENTOS GENERALES

    rea Subrea No. Tema Enunciado H

    abili

    dade

    s In

    tele

    ctua

    les

    Raz

    onam

    ient

    o m

    atem

    tic

    o 34 Medidas de tendencia central: media, mediana y moda

    A partir del planteamiento de una situacin problemtica sobre medidas de tendencia central, seleccionar la herramienta apropiada para solucionar el problema (Los distractores pueden ser cualquier medida estadstica)

    35

    Medidas de dispersin: rango, varianza, desviacin estndar y coeficiente de variacin

    A partir del planteamiento de una situacin problemtica sobre medidas de dispersin, seleccionar la herramienta apropiada para dar solucin al problema (Los distractores pueden ser cualquier medida estadstica)

    36 Medidas de posicin: cuartiles, deciles y percentiles

    A partir del planteamiento de una situacin problemtica sobre medidas de posicin, seleccionar la herramienta apropiada para dar solucin al problema (Los distractores pueden ser cualquier medida estadstica)

  • 30

    BIBLIOGRAFA SUGERIDA PARA LA SUBREA DE RAZONAMIENTO MATEMTICO

    Anderson, D., Sweeney, D. & Williams, T. (2004). Estadstica para

    administracin y economa (8va ed.). Mxico: Thomson. Jonson, R.& Kuby, P. (1999). Estadstica elemental (Lo esencial) (2 ed.).

    Mxico: Thomson. Kaseberg, A. (2001). lgebra elemental. Mxico: Thomson. Oteyza, E. (2003). lgebra (2 ed.). Prentice Hall. Phillips, E., Butts, T. & Shaughnessy, M. (2003). lgebra con aplicaciones.

    Mxico: Harla. Rich, B. (1991). Geometra (2 ed.). Mxico: McGraw-Hill.

  • 31

    PERFIL REFERENCIAL DE CONOCIMIENTOS GENERALES

    rea Subrea No. Tema Enunciado C

    ienc

    ias

    Soci

    ales

    His

    toria

    37 Periodos histricos mundiales

    A partir de un listado de eventos, fechas y/o lugares histricos mundiales, identificar los que correspondan a un periodo histrico determinado (Prehistoria, la Antigedad, la Edad Media, la Edad Moderna, la Edad Contempornea: revoluciones, siglo XIX, siglo XX)

    38 Personajes de los eventos histricos mundiales

    A partir de un evento histrico mundial, identificar el personaje que le corresponda

    39

    Caractersticas polticas, sociales, econmicas, tecnolgicas y culturales de los periodos histricos mundiales

    A partir de un periodo histrico mundial (Prehistoria, la Antigedad, la Edad Media, la Edad Moderna, la Edad Contempornea: revoluciones, siglo XIX, siglo XX), identificar las caractersticas que le correspondan.

    40 Periodos histricos de Mxico

    A partir de un listado de eventos, fechas y/o lugares de la historia de Mxico, identificar los que correspondan a un periodo histrico determinado (poca Prehispnica, Conquista, Colonia, Independencia, Siglo XIX, Siglos XX y XXI)

    41 Personajes de los eventos histricos de Mxico

    A partir de un evento histrico de Mxico, identificar el personaje que le corresponda

    42

    Caractersticas polticas, sociales, econmicas, tecnolgicas y culturales de los periodos histricos de Mxico

    A partir de un periodo histrico de Mxico (poca Prehispnica, Conquista, Colonia, Independencia, Siglo XIX, Siglos XX y XXI), identificar las caractersticas que le correspondan.

  • 32

    BIBLIOGRAFA SUGERIDA PARA LA SUBREA DE HISTORIA

    Brom, J.(2004). Esbozo de historia universal. Mxico: Grijalbo. Historia del arte y de las culturas. (2006). Mxico: Universidad Tecnolgica de

    Mxico. Historia de Mxico 2. (2006). Mxico: Universidad Tecnolgica de Mxico. Historia de nuestro tiempo. (2006). Mxico: Universidad Tecnolgica de

    Mxico. Hobsbawm, E. (1995). Historia del siglo XX. Barcelona: Crtica.

  • 33

    PERFIL REFERENCIAL DE CONOCIMIENTOS GENERALES

    rea Subrea No. Tema Enunciado C

    ienc

    ias

    Soci

    ales

    Geo

    graf

    a

    43 Conceptos bsicos

    A partir de una definicin (pas, estado, municipio, frontera natural, frontera artificial, etc.), identificar el concepto geogrfico que le corresponda

    44 Datos geogrficos mundiales

    A partir de la sealizacin en un mapa mundial de diferentes puntos geogrficos (pases, ros, montaas), identificar el dato geogrfico que les corresponda

    45 Regiones mundiales

    A partir de un listado de lugares geogrficos mundiales, identificar la regin que les corresponde (continentes, pases, ocanos, fronteras, etc.)

    46 Divisin poltica mundial: capitales y fronteras

    A partir de una serie de datos de geografa poltica mundial, identificar la regin a la que corresponden (continentes, pases, zonas econmicas, etc.)

    47 Datos geogrficos de Mxico

    A partir de la sealizacin en un mapa de Mxico de diferentes puntos geogrficos (entidad federativa, ocanos, ros, fronteras, etc), identificar el dato geogrfico que les corresponda

    48 Regiones de Mxico

    A partir de un listado de lugares geogrficos de Mxico, identificar la regin que les corresponde (entidad federativa, ocanos, ros, fronteras, etc.)

    49 Divisin poltica de Mxico: capitales y fronteras

    A partir de una serie de datos de geografa poltica de Mxico, identificar la regin a la que corresponden (entidad federativa, zonas econmicas, etc.)

  • 34

    BIBLIOGRAFA SUGERIDA PARA LA SUBREA DE GEOGRAFA

    Aylln, T. & Lorenzo, I. (2006). Geografa para bachilleres (Reimpresin).

    Mxico: Trillas. Ceniceros, E. & Escobar, A. (2004). Geografa general (2 ed.). Mxico:

    McGraw-Hill. Correa, G. (2004). Sntesis de geografa econmica. Mxico: Publicaciones

    Cultural. Escobar, A. (2006). Geografa general. Mxico: McGraw-Hill. Fabin, E. (2005). Geografa econmica. Mxico: McGraw-Hill. Geografa. (2006). Mxico: Universidad Tecnolgica de Mxico. Gmez, J. (2006).Geografa. Mxico: Publicaciones Cultural. Sterling, E. (2005). Geografa econmica. Mxico: Esfinge. Trejo, E., et. al. (2005). Geografa general. (4 ed.). Mxico: Trillas

  • 35

    Consejo Tcnico

    Lic. Antulio Tamayo Jimnez

    Mtro. David Crdova Tello

    Mtra. Gabriela Prez Surez lvarez

    Prof. Gerardo Martnez

    Lic. Ignacio Ruelas Olvera

    Lic. Jos Luis Ashane Bulos

    Lic. Juliana Murgua Quiones

    Mtra. Leticia Ramrez de Alba

    C. Mximo Snchez Moreno

    Ing. Miguel ngel Rojano Lpez

    Lic. Toms Aquino Mata Hernndez

  • 36

    Esta Gua es un instrumento de apoyo para quienes sustentarn el Examen de Ingreso al Servicio Profesional Electoral del IFE y est vigente a partir noviembre de 2010. La Gua para el sustentante es un documento cuyo contenido est sujeto a revisiones peridicas. Las posibles modificaciones atienden a los aportes y crticas que hagan los funcionarios del IFE, los usuarios y, fundamentalmente, las orientaciones del Consejo Tcnico del examen. El Ceneval y el Consejo Tcnico agradecern todos los comentarios que puedan enriquecer este material. Srvase dirigirlos a:

    Centro Nacional de Evaluacin para la Educacin Superior, A.C. Direccin General Adjunta de Programas Especiales

    Direccin de Programas para la Administracin Pblica Tecoyotitla nmero 46,

    Col. Florida, Delegacin. lvaro Obregn, C.P. 01030, Mxico, D.F.

    Telfono: 01 (55) 53.22.92.00 ext. 7075 Fax: 01 (55) 53 22 92 00 ext 7113

    Correo electrnico: [email protected] [email protected]

    Para cualquier aspecto relacionado con la aplicacin de este examen (fechas, sedes, registro y calificaciones) favor de comunicarse a:

    Instituto Federal Electoral Direccin Ejecutiva del Servicio Profesional Electoral

    Telfono: (01-55) 5728-2724, 5728-2643, 5728-2592 y 5728-2595 de lunes a viernes de las 10:00 a 18:00 horas (tiempo del centro)

    Correo electrnico: [email protected]

  • 37

    Ceneval, A.C. Camino al Desierto de los Leones (Altavista) 19,

    Col. San ngel, Delegacin lvaro Obregn, C.P. 01000, Mxico, D.F. www.ceneval.edu.mx

    El Centro Nacional de Evaluacin para la Educacin Superior es una asociacin civil sin fines de lucro que qued formalmente constituida el 28 de abril de 1994, como consta en la escritura pblica nmero 87036 pasada ante la fe del notario 49 del Distrito Federal. Sus rganos de gobierno son la Asamblea General, el Consejo Directivo y la Direccin General. Su mxima autoridad es la Asamblea General, cuya integracin se presenta a continuacin, segn el sector al que pertenecen los asociados, as como los porcentajes que les corresponden en la toma de decisiones: Asociaciones e instituciones educativas (40%): Asociacin Nacional de Universidades e Instituciones de Educacin Superior, A.C. (ANUIES); Federacin de Instituciones Mexicanas Particulares de Educacin Superior, A.C. (FIMPES); Instituto Politcnico Nacional (IPN); Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM); Universidad Autnoma del Estado de Mxico (UAEM); Universidad Autnoma de San Luis Potos (UASLP); Universidad Autnoma de Yucatn (UADY); Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM); Universidad Popular Autnoma del Estado de Puebla (UPAEP); Universidad Tecnolgica de Mxico (UNITEC). Asociaciones y colegios de profesionales (20%): Barra Mexicana Colegio de Abogados, A.C.; Colegio Nacional de Actuarios, A.C.; Colegio Nacional de Psiclogos, A.C.; Federacin de Colegios y Asociaciones de Mdicos Veterinarios y Zootecnistas de Mxico, A.C.; Instituto Mexicano de Contadores Pblicos, A.C. Organizaciones productivas y sociales (20%): Academia de Ingeniera, A.C.; Academia Mexicana de Ciencias, A.C.; Academia Nacional de Medicina, A.C.; Fundacin ICA, A.C. Autoridades educativas gubernamentales (20%): Secretara de Educacin Pblica. Ceneval, A.C., EXANI-I, EXANI-II son marcas registradas ante la Secretara de

    Comercio y Fomento Industrial con el nmero 478968 del 29 de julio de 1994. EGEL, con el nmero 628837 del 1 de julio de 1999, y EXANI-III, con el nmero 628839 del 1 de julio de 1999.

    Inscrito en el Registro Nacional de Instituciones Cientficas y Tecnolgicas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa con el nmero 506 desde el 10 de marzo de 1995.

    Organismo Certificador acreditado por el Consejo de Normalizacin y Certificacin de Competencia Laboral (CONOCER) (1998).

    Miembro de la International Association for Educational Assessment. Miembro de la European Association of Institutional Research. Miembro del Consortium for North American Higher Education Collaboration. Miembro del Institutional Management for Higher Education de la OCDE.