Guia4

23

description

l

Transcript of Guia4

  • Curso de Oratoria

    1

    Contenido de la unidad 3 del curso de Oratoria (Cuarta Semana)

    *Contenidos:

    *Tcnicas correctas de presentacin al pblico

    *Algunos consejos prcticos para mejorar nuestro desarrollo frente a pblicos. Estos

    consejos son: 1.- Como eliminar las muletillas 2.- Como debe ser nuestra postura 3.- El

    uso de las manos 4.- Como auxiliarse de elementos que aportan a nuestra accin oratoria.

    *Como cautivar al pblico

    *La improvisacin

    *Tcnicas correctas de presentacin al pblico

  • Curso de Oratoria

    2

    Recomendaciones para la preparacin de un Discurso:

    1. Es conveniente escribir unos das antes de la exposicin un esquema que recoja los

    aspectos ms importantes que se van a tratar y desarrollarlo.

    2. Es importante preparar en profundidad el discurso en todos sus aspectos con

    antelacin:

    seleccin del tema a tratar y los objetivos que se persiguen

    recoger toda la informacin acerca del tema

    organizar adecuadamente las ideas

    preparar todo el material de apoyo que se va a utilizar

    3. Conviene preparar las respuestas a las posibles cuestiones que pueda tener el

    auditorio.

    4. Es muy recomendable ensayar la conferencia varias veces ante un espejo o alguien

    de confianza. De esta forma se conseguir una mayor fluidez verbal y se ejercitar la

    voz para conseguir que sta sea firme y sonora.

    5. Tratar en todo momento de reforzar un desempeo con la correcta actitud, a las que

    tambin se le aadan la espontaneidad y naturalidad.

  • Curso de Oratoria

    3

    Pasos en la preparacin de un Discurso:

    1- Definir claramente el objetivo

    Qu quiero lograr con mi discurso?

    Por ejemplo, que el oyente est de acuerdo, colabore o se una a un proyecto...

    2- Poner un ttulo llamativo al discurso:

    Qu palabra, frase u oracin comunicar la idea de la manera ms fcil posible o

    despertar la curiosidad?

    Es imprescindible que el discurso tenga un ttulo que lo identifique claramente, para

    concretar tus ideas en tu objetivo y que te sirva para armar los argumentos alrededor de

    una frase que recuerde constantemente la idea central

    Ejemplo: "Tengo un sueo" de Martin Luther King expresando la esperanza de la

    igualdad de derechos para la raza negra

    3- Preparar la conclusin del discurso

    Cmo terminar el discurso?

    El final del discurso es fundamental, es la fase en la que se pide al oyente que

    reflexione sobre lo que se ha expuesto o que se haga algo al respecto.

    La conclusin tiene dos partes:

    la solicitud: qu hacer...

    la motivacin: por qu razn o para que propsito...

    4- Ordenar las ideas en una estructura lgica

    Cmo ordenar las ideas para el discurso?

    Las ideas deben tener un orden. El orden lo determina la frmula lgica que se utiliza.

    Tipos de estructuras lgicas para un discurso:

    De problema o solucin

    De causas a efectos

    Por contraste

    Por combinacin de varios estilos de ordenamiento

  • Curso de Oratoria

    4

    5- Preparar la introduccin

    Cmo anticipar el tema del que se va a hablar?

    El orden de las ideas que se ha definido en el paso 4 es exactamente el mismo que

    sirve para presentar el discurso.

    Ejemplos:

    en primer lugar, veremos el problema de... en segundo lugar mencionaremos la

    solucin o las opciones ms recomendables

    en primer lugar veremos cul fue la causa... en segundo lugar analizaremos sus

    efectos...

    Cules sern las primeras palabras?

    Con las primeras palabras se pretende captar la atencin de los oyentes y despertar su

    inters en la explicacin que se presentar inmediatamente despus.

    6- Redactar el discurso

    Es imprescindible ensayar un discurso hasta poder asimilarlo.

    7- Ensaye el discurso

  • Curso de Oratoria

    5

    Ms tcnicas para un correcto desarrollo pero ahora al momento de presentarse frente al pblico

    Un problema, con el que suele enfrentarse el orador, es el no saber cmo desplazarse

    hasta el escenario para hacer uso de la palabra y una vez ah, como ubicarse, que hacer

    y qu no hacer mientras se entra en contacto verbal con el pblico y sobre todo, no saber

    cmo empezar, desarrollar y concluir la exposicin. Y si a esto le sumamos el

    desconocimiento de las tcnicas oratorias que nos permiten ganarnos la simpata del

    pblico y el poder mantenerlos bajo nuestro control, tenemos como resultado, una

    presentacin oratoria deslucida por la falta de pericia y profesionalismo.

    La presencia del orador en pblico, implica el cumplimiento de una serie de pasos

    tcnicos que garantizan su correcta participacin oratoria. Es una secuencia que nos

    ensea, punto por punto, que hacer desde que ingresamos al escenario hasta el momento

    en que nos retiramos. Quiz parezca una secuencia muy mecanizada pero la experiencia

    nos dice que es la mejor forma de hacer nuestra presentacin en pblico, principalmente

    si somos principiantes. Recomendamos su prctica constante, hasta el extremo de que

    se vuelva algo instintivo en nosotros.

    1 TRNSITO INICIAL

    Es el desplazamiento que hace el orador desde su ubicacin inicial hasta ubicarse frente

    al pblico en el escenario. Al momento de ser anunciados hay que levantarnos de nuestro

    asiento y caminar con naturalidad hacia nuestra ubicacin en el escenario; cuerpo erguido

    y una sonrisa agradable en el rostro, demostrando confianza y seguridad personal.

  • Curso de Oratoria

    6

    Este primer paso es el ms importante pues a medida que usted vaya desplazndose

    todas las miradas convergern sobre su persona, no baje la cabeza ni se muestre

    abochornado, al contrario, camine erguido, sonriente y mirando al pblico. Aqu juega

    papel importante la autosugestin positiva para adquirir la Actitud Mental Positiva

    (A.M.P.). Mentalmente reptase palabras de aliento: Yo voy a lograrlo! Brindar el mejor

    discurso de mi vida! Yo no tengo miedo, el miedo no existe en mi cuerpo! Soy un

    triunfador!

    2 UBICACIN EN EL ESCENARIO

    El orador debe ubicarse en un lugar estratgico del escenario. Este lugar lo constituye el

    centro del escenario; ah donde convergen las miradas de los presentes. Esta ubicacin

    slo rige cuando no haya nadie a espaldas del orador, en caso de haber un Presdium

    (personas en torno a una mesa) le corresponde ubicarse a un costado del escenario en

    posicin diagonal, de esta manera no da la espalda a nadie y se ubica en un lugar

    cmodo, donde puede ver a todos los asistentes y stos pueden verlo a l.

    Otras ubicaciones estratgicas lo constituyen los lugares donde estn instalados los

    siguientes elementos: Atril (Pdium); la ubicacin es detrs del mueble, con el cuerpo

    erguido y con las manos colocadas sobre la parte superior del atril, aqu pueden colocarse

    las hojas del discurso o tarjetas de ayuda. Pedestal con micrfono; ubicarse detrs de l,

    acondicionando el micrfono a la altura de los labios (dos dedos de distancia), mantener

    el cuerpo erguido y hablar sin cogerlo. Cuando se utiliza el micrfono de mano; cogerlo

    con la izquierda y tener la derecha en posicin vertical, colgando al lado de la pierna.

    Cuando se utiliza la pizarra, la ubicacin es al lado izquierdo; uno debe escribir de

    izquierda a derecha, teniendo mucho cuidado de no dar la espalda al pblico. Cuando

    exista un presentador o maestro de ceremonias, la ubicacin ser el lugar que l ocupaba

    antes de nuestra llegada. Al ubicarnos frente al pblico, hacerlo con el cuerpo erguido,

  • Curso de Oratoria

    7

    los talones juntos, las manos unidas a la altura del ombligo (con la yema de los dedos

    juntos, con los dedos entrelazados o en forma de bveda). Mirar al pblico y mostrarse

    sonriente.

    3 SILENCIO PSICOLGICO

    El orador, cuando se encuentra frente al pblico, debe esperar a que se produzca el

    silencio absoluto -nadie del pblico debe hablar ni hacer ruido-, jams y por ningn

    motivo, debe hacerse uso de la palabra cuando los presentes estn aplaudiendo,

    conversando u ovacionando al orador. El no tener en cuenta estas recomendaciones

    puede ocasionar que el pblico no escuche ntegramente el mensaje o que lo capte con

    distorsin y lo ms peligroso an, que no nos tomen en serio como expositores.

    Producido el ltimo aplauso o ltimo comentario -al momento de su presentacin en

    pblico-. Esta fraccin de tiempo que el orador se tome debe servir para mirar y conocer

    al pblico con el que tendr que tratar: Se muestra amistoso? Agresivo? Qu tcticas

    o estrategias se deber utilizar para cautivar su atencin? Se podr persuadirlo? Se

    podr conmoverlo? Y sobre todo, comunicarle muy sutilmente que a partir de ese

    momento el que manda, es usted!

    El silencio psicolgico causa impacto en el pblico; en esos segundos el orador tiene que

    demostrar confianza, seguridad personal y trasmitir que l es el dueo de la reunin. En

    esta parte hay que tener mucho cuidado con las miradas, muchos de los presentes

    trataran de avasallarnos o de incomodarnos evite las miradas fijas e incomodas y

    concntrese en aquellas que se muestren amistosas-. Una mala mirada puede ponernos

    nerviosos o incmodos. Hay que ganarnos la simpata del pblico, mirndolo y

    brindndole una clida sonrisa.

  • Curso de Oratoria

    8

    4 EL SALUDO

    En el saludo, el orador entra en contacto verbal con el pblico. Es una frmula amistosa

    y formal de acercarnos a los oyentes con el afn de ganarnos su atencin y de trasmitirle

    nuestros cumplidos. El saludo ha existido desde tiempos inmemoriales y se adecua a

    pautas establecidas por la sociedad, sea por costumbre o por ley. El saludo, es lo primero

    que se dice en un discurso y se efecta siempre por orden jerrquico; es decir, del ms

    importante al menos importante.

    El saludo consta de dos partes: identificacin y complementacin. En la primera parte se

    identifica a las personas presentes y se les nombra por su grado, cargo, ttulo y/o nombre,

    por ejemplo: Seor Alcalde Provincial, Seores Regidores..., Pblico presente, etc. Este

    orden jerrquico tiene que ver con el orden de precedencias establecido de acuerdo a

    ley. El orden puede ser por motivos de corte poltico, militar, religioso y/o acadmico.

    La complementacin es una cortesa breve en la que se augura a los saludados un buen

    momento del da segn la hora en que nos encontremos- por ejemplo: "Buenos das",

    "Buenas tardes y/o Buenas noches. Al margen de estos dos elementos bsicos, tener

    presente que si son muchas las personas a las que hay que saludar, hacerlo slo a las

    ms importantes o en su defecto hacer un saludo de forma general para que todos se

    sientan incluidos. No olvidarse de saludar al pblico o multitud reunida, ellos constituyen

    la base de toda reunin oratoria.

  • Curso de Oratoria

    9

    5 EL GALANTEO

    Son palabras de agrado o de reconocimiento que el orador manifiesta al pblico oyente.

    Estas palabras deben ser sinceras pues tienen por objeto ganarnos la aceptacin y buena

    voluntad del pblico. Ejemplo: "Es para m un alto honor dirigirme a un pblico tan selecto

    como ustedes..." "Realmente estar frente a ustedes me llena de una alegra indescriptible,

    pues los considero como mis hermanos..."

    6 EL DISCURSO

    7 DESPEDIDA Y TRNSITO FINAL

    Concluida la participacin del orador, ste debe decir, como palabras finales: "Gracias",

    "Muchas gracias" o "He concluido y de all no pronunciar ninguna ms. Ello da constancia

    de que ha terminado su participacin y que el pblico ya puede aplaudirlo. Al obviar esta

    recomendacin se crea confusin entre los oyentes; no se percatan cuando ha concluido

    el discurso para poder aplaudirlo. No es correcto decir: Muchas gracias... por su atencin

    prestada, espero que les haya agradado mi exposicin... Lo correcto es decir: Por su

    atencin prestada y con el deseo de que les haya agradado mi exposicin, me despido

    dicindoles muchas gracias.

    Dichas las palabras finales, el orador debe agradecer con la mirada y con una sonrisa

    sincera los aplausos del auditorio, debe retirarse con el cuerpo erguido y con la

    satisfaccin personal de haber cumplido a plenitud su labor. Al igual que cuando uno

    ingresa al escenario -y el pblico nos observa con detenimiento- al retirarnos, el pblico

    tambin nos observa, pero con la intencin de agradecernos por la brillantez de nuestro

    discurso o para reprocharnos el haberlos aburrido.

    Muchas veces al culminar una exposicin, el orador es solicitado por los asistentes para

    agradecerle personalmente por sus palabras, para conocerlo y estrecharle la mano, o

    tambin para pedirle algn consejo o recomendacin, tratmoslos con cortesa y

    poniendo bastante atencin a sus requerimientos. Algunos lo solicitaran para tomarse

    fotografas, firmar los libros del autor o hasta para pedirles autgrafos. Nunca desairarlos,

    ni mostrarse pedantes con ellos.

    Qu tengo que hacer antes de hablar en pblico?

    - Visita el lugar de la presentacin, familiarzate con el espacio y sintete en casa.

    Cuando ms cmodo ests, mejor conectars con tu audiencia.

    - Intenta saludar a tu audiencia antes de que se sienten, o entabla un dilogo corto

    con varios de ellos. Habla de temas ms o menos intrascendentes. Nunca del tema sobre

    el que vas a hablar en pblico. Empieza a bajar la barrera antes de empezar

  • Curso de Oratoria

    10

    - Si no eres el nico que presenta, escucha a los dems. Te servir para ver qu

    temas cercanos al tuyo se tocan y cul es el tono y nivel de los dems. Adems, te servir

    para ver qu tipo de audiencia tienes y prepararte (pregunta mucho o poco, es silenciosa

    o ruidosa, tiene un nivel alto o bajo)

    - Unas horas antes de la presentacin, reglate algo. Da un paseo por la zona

    que te gusta, habla con amigos, reljate y cntrate positivamente.

    En definitiva, utiliza tu tiempo antes de hablar en pblico de la mejor manera, y eso te

    ayudar muchsimo.

    *Algunos consejos prcticos para mejorar nuestro desarrollo frente a pblicos

  • Curso de Oratoria

    11

    1.- Como eliminar las muletillas

    Cuando se trata de hacer una presentacin (por lo general formal) debemos cuidar en no

    caer en vanas repeticiones, y esto lo conocemos con el nombre de muletillas, cuando

    hablamos de muletillas hacemos referencia a frases repetitivas y en el fondo innecesarias,

    estas fallas pueden servir de obstculo a nuestro mensaje.

    Si en tus presentaciones padeces de estas repeticiones puedes t mismo estar

    distrayendo a tu pblico de tu mensaje, si esto es muy notorio las personas pueden

    comenzar a notar ms tus muletillas que tu mensaje en s.

    Adems de lo anterior existen algunas muletillas en especial a las que debemos prestar

    an ms atencin con el propsito de evitarlas en todo lo posible, y por lo general son las

    siguientes: mmm, este,verdad, bueno, em. Una persona la cual apunte o

    desee una oratoria refinada deber trabajar en esas palabras tan comunes cuando se

    trata de hablar en pblico. Si alguna vez has escuchado a una persona hablando en

    pblico cayendo de manera reiterada en alguna muletilla, por ejemplo: em, esto es muy

    probable que sea un indicador de que tal persona est nerviosa, o bien, insegura.

    Tal frase es muy conocida y detrs de ella es muy probable que exista la intencin de

    ganar tiempo mientras busca algo dentro de su mente para decirlo, se basa en la

    idea de que los espacios donde no se dice nada son una falta de conocimiento o de

    experiencia, y que tales silencios son perjudiciales para la presentacin, cuando de hecho

    (suponiendo que se hagan bien) estos silencios pueden resultar beneficiosos.

    Lo ms interesante de las muletillas es que estas pueden ser muy notorias para las

    personas pero no para ti, puedes en estos momentos estar cayendo en alguna palabra o

    frase repetitiva y no te has dado cuenta de ello. Esta muletilla puede llegar como virus a

    tu oratoria e infectarla por as decirlo.

    Pero Cmo Evitarlas?

    El primer paso es identificarlas. Una manera fcil de hacerlo es grabar tu propia

    exposicin y escucharla una vez terminada, si al momento de escuchar la grabacin no

    te agrada el sonido de tu voz, descuida ya que esto es muy normal. Pero adems de esa

    posible realidad debers enfrentar el hecho de tener algunas (o muchas) muletillas y

    tendrs que aceptarlo con el objetivo de subsanar la falla.

    Otro mtodo muy bueno para conocer si tienes estos problemas es simplemente

    preguntar a tus conocidos y familiares si te han escuchado alguna frase repetitiva que no

    sea verdaderamente til para tu presentacin. Estas dos formas te ayudarn a descubrir

    si dentro de tus exposiciones se estn colando algunas molestas muletillas. Las personas

    ms allegadas ti, estarn siempre dispuestas a ser bruscamente honestos contigo

    (preprate para las respuestas, puede ser que te sorprendas), pero recuerda que todo

    esto te ayuda a convertirte en un orador con poder.

  • Curso de Oratoria

    12

    Una vez que has conocido cules son esas muletillas que empaan tus presentaciones

    debers enfocarte en evitar esas palabras y erradicarlos de tu forma y manera de hablar.

    Si te sientes en tentacin de volver a apoyarte en esa muleta, lo mejor es practicar tu

    tema, ahora con la modalidad o el cambio de evitar esa palabra o partcula que has venido

    usando, tal vez desde hace mucho tiempo, si la muletilla proviene de la falta de seguridad

    respecto a la materia a presentar, entonces en tal caso es mejor investigar ms sobre el

    tema.

    Otra razn de la muletillas bien puede ser la falta de vocabulario, por ejemplo si te das

    cuenta que repites la palabra pero, trata de buscar sinnimos, sin embargo pese a

    esto aun as dicho lo anterior, enriquece tu repertorio de palabras para que poseas

    ms opciones para elegir. Un diccionario de sinnimos es una excelente alternativa

    para empezar, primeramente a asociar unas palabras con otras, como tambin para

    enriquecer nuestro vocabulario.

    Otra forma es pedirle a alguien que te lleve el registro. Hay casos tan ridculos, como el

    que reporta Debra Moorhead cuando le toc asistir a un grupo que para prctica tocaban

    una campanada cada vez que alguien deca um o ehhh. Si bien parece desagradable

    la prctica serva, ya que al hablar en pblico disminuan los errores.

    Pero ya que vamos a reclutar a alguien para que revise el discurso, conviene hacerlo

    bien. El escucha que va a reportar puede tener el discurso con un formato de dos

    columnas. En una de ellas se pone lo que se quiere decir y en la otra se va escribiendo

    el cmo se dijo. No slo se marcan los errores sino que se valida que la informacin si se

    transmiti correctamente. Sobre todo, como comenta TJ Walker, lo importante son los

    primeros 30 segundos de la presentacin, ya que es cuando se deja la primera impresin

    en los escuchas. Las palabras de relleno pueden hacer perder la credibilidad.

    Aumentar el nivel de preparacin. Preparar el discurso o revisar el texto con tiempo es

    vital. Al mismo tiempo complementarlo con otras lecturas o ideas es mejor. Cuando se

    presenta alguna pregunta o situacin, el cerebro tiene que crear palabras al momento. Si

    no las tiene en la memoria ocupa las de relleno.

  • Curso de Oratoria

    13

    Adems el ndice de nerviosismo aumenta cuando uno no est preparado. Se habla ms

    rpido y uno mismo se atropella. Y antes de hablar hay que estar descansado. El cerebro

    se agudiza si est tranquilo y ha reposado.

    Disminuir la velocidad. Uno

    de los problemas es que el discurso tiene tanto contenido que queremos decirlo todo en

    poco tiempo. Primero, no hay que caer en la tentacin de poner todo en un solo discurso.

    Segundo, no hay que apurarlos. Se tiene que dejar que la audiencia reciba la informacin

    y la asimile. Dar tiempo y ejemplos variados facilita esta accin.

    Silencios. Al hablar se puede dejar una pausa en lugar de llenar el espacio con un mm.

    Esto sirve para que el locutor suene ms confortable, de ms confianza y hasta de una

    sensacin de autoridad.

    Sustitucin. Si no se sabe una respuesta conviene decir no estoy seguro, djame

    revisarlo, etc. No hay que pretender conocerlo todo.

    Terapias del habla. Para algunas personas que tienen depresin o que presentan las

    muletillas de forma grave les han servidos las terapias con lingistas o psiclogos.

    Otros mtodos. Segn TJ Walker no se puede tener a alguien indicando cuando se

    comete el error porque el locutor se pone ms nervioso. Lo que hay que cambiar es la

    forma de pensar. A sus clientes les da unas calcomanas que muestran el Um o el

    Uhhh con un smbolo de No (un crculo rojo tachado). Las tienen que poner en sus

    relojes, celulares, monitores de computadora, etc. Cada vez que los ven se queda esa

    imagen fija y se les va quitando la idea de decirlo. No estoy tan seguro de que funcione,

    pero Walker es un experto en discursos, as que posiblemente si sea una buena manera.

  • Curso de Oratoria

    14

    Monitorear el progreso. Llevar registro de las mejoras que se vayan teniendo. Podemos

    comparar la cantidad de palabras de relleno dichas a lo largo del tiempo y la prctica. Es

    bsico ser muy paciente. Un mal hbito, por desgracia, no se elimina tan rpido.

    Lo importante es recordar que usar las palabras de relleno no significa que se da el

    discurso. Muchas personas piensan que los locutores con defectos se oyen ms humanos

    y son menos robticos.

    2.- Como debe ser nuestra postura

    Muchas personas, con el simple hecho de estar de pie, comienzan a temblar y el miedo

    comienza a apoderarse de ellos. Por esa razn es importante mencionar cules son las

    mejores posturas que debes tener a la hora de hablar en pblico porque es parte de la

    expresin corporal y como ya hemos mencionado en otros posts, la expresin corporal

    es fundamental para que logres transmitir mejor el mensaje del discurso. Dentro de las

    principales posturas que debes de tener en cuenta a la hora de hablar en pblico se

    encuentran las siguientes:

    ***Estar de pie***

    Esta es la posicin ms comn y al mismo tiempo es la que mayor temor causa a todas

    las personas; a la hora de tu exposicin, trata de tener una posicin firme y segura de

    todo tu cuerpo; comienza con tener todo tu cuerpo de forma recta; esto no solo te dar

    seguridad, aumentar tu confianza, calmars los nervios, tendrs una muy buena

    apariencia de tu persona y podrs respirar de mejor manera. Recuerda que una buena

    respiracin har que tengas una mejor diccin, mejor voz y comenzars a dominar el

    miedo de hablar en pblico de la forma ms efectiva posible.

  • Curso de Oratoria

    15

    ***Estar sentado***

    Para desarrollar la habilidad de cmo hablar en pblico, esta es otra de las posiciones

    que puedes tener en cuenta cuando tengas que dar tu prximo discurso; muchas

    personas que no saben cmo hablar en pblico y qu postura tomar, se preocupan porque

    piensan que esta no es una posicin adecuada. Efectivamente, no en todos los casos vas

    a estar sentado o sentada ante el auditorio; aqu es importante tener en cuenta que

    dependiendo del enfoque y tema de tu charla y del pblico al que te vayas a dirigir, as va

    a ser la posicin que debas tomar.

    Es importante mencionarte esto: trata de usar el seor sentido comn; a qu me refiero

    con esto? Me refiero a que si va a ser una exposicin formal, de una junta de negocios o

    ante un grupo de ejecutivos o cualquier otra conferencia similar, trata de estar de pie; si

    no es una reunin formal, pues puedes estar sentado o sentada. Tambin es necesario

    que si vas a estar de pie y si tienes la opcin de hacerlo, puedes caminar a modo de ir

    perdiendo los nervios; si lo haces, trata de caminar de forma frontal y con mucha

    seguridad. Esto te ayudar a transmitir mejor el mensaje de tu charla y que el pblico est

    atento acerca de lo que ests hablando.

  • Curso de Oratoria

    16

    LA POSTURA EN LAS CONFERENCIAS

    Para las conferencias, lo ms recomendable es exponer de pie, ya que permite un

    discurso ms dinmico, ya que facilita los movimientos del que habla. A

    continuacin algunas recomendaciones:

    No permanezca inmvil, ya que le resta vida al discurso.

    Al desplazarse por el lugar, no debe arrastrar los pies.

    Nunca darle la espalda al pblico mientras est exponiendo, como por

    ejemplo cuando va a explicar una grfica.

    Hay que desplazarse por el estrado (esto da ms vitalidad al discurso) pero

    no hacerlo continuamente o como un reflejo de nerviosismo, ya que esto

    distrae al pblico y hasta puede llegar a exasperarlo.

    La persona que expone debe manejar correctamente sus extremidades,

    debido a que el xito de la conferencia depende de la comodidad de este, de

    su entusiasmo, del tema, del auditorio, de su personalidad, y lo ms

    importante, del objetivo o propsito de la conferencia.

    La postura y los movimientos que hagamos con nuestras manos y gestos

    hacen parte, aunque no lo creamos, de la comunicacin, llamada tambin

    comunicacin no verbal.

    Ante todo debe llegar al punto de inicio de la conferencia con naturalidad,

    evitando la postura que incomunican con el pblico, como son las formas

    arrogantes o las actitudes nerviosas.

    No permanezca inmvil, ya que le resta vida al discurso.

  • Curso de Oratoria

    17

    3.- El uso de las manos

    Las manos del ponente deben estar presentes, es decir, ser visibles en todo momento,

    pero deben estar ocupadas. Esto significa que o bien estn sosteniendo un apoyo (algo

    que pase desapercibido, como un boli o un papel) o se est haciendo movimientos con

    ellas.

    Si las manos estn quietas pueden dar sensacin de seriedad, mientras que si se usan

    dan dinamismo al discurso.

    A continuacin un enlace para que observe a nuestro personaje y vea

    cmo es un maestro a la hora de comunicar con las manos.

    https://www.youtube.com/watch?v=WOuHaadMRyU

    https://www.youtube.com/watch?v=yKCJfBcTFbg

  • Curso de Oratoria

    18

    4.- Como auxiliarse de elementos que aportan a nuestra accin oratoria.

    El orador puede incorporar a su ponencia algunos elementos que le pueden servir

    de auxilio o apoyo para reforzar sus ideas o contenidos.

    Tener material de apoyo, como un Power Point.

    Puede usar en lpiz o un apuntador

    Otros recursos pueden ser; Fotografas, mapas, videos, grabaciones de audio, etc.

    De igual manera ahora se pueden incorporar los nuevos recursos tecnolgicos, como ser:

    Tabletas, ipad, celulares, computadores, etc.

    E inclusive puede incorporarse a una u otras personas ms que bien pudieran servir de

    traductores, analistas, testigos, etc., y dems roles.

    *Como cautivar al pblico

    Presenta un Problema y Solucinalo.

  • Curso de Oratoria

    19

    Nuestra exposicin bien puede ser guiada por nuestras palabras con tal de llevar al

    pblico escaln por escaln a la idea o conclusin que deseamos que acepten, o bien

    simplemente los podemos aburrir con nuestras palabras, la diferente est en cmo

    estructuremos nuestra exposicin, que vamos a decir y como lo vamos a decir, bien sea

    dicho ya en diferentes ocasiones que la oratoria es casi una obra teatral, todo est

    calculado para que las personas sientan y piensen lo que nosotros deseamos.

    Volviendo al punto inicial, para que nuestra presentacin verdaderamente sea impactante

    debemos de llegar al corazn de las personas con un acto comn, con alguna

    experiencia que nos une como seres humanos, apunta a evento por el cual nos

    identificamos porque hemos o estamos atravesando por ello, una vez puestos en ese

    lugar de empata o de mutua relacin es donde colocamos y exponemos la salida al

    problema. Las personas deben caer en la realidad de su problema, darse cuenta de su

    necesidad y aceptarla como una verdad en sus vidas, ah les estars creando su

    problema, y seguidamente presentarte a ti mismo como el poseedor de la solucin a su

    carencia.

    Establece alrededor de un 20% o 15% del tiempo de la exposicin a la creacin o

    simplemente demostracin del problema, empieza a fabricar ese monstruo y luego

    cuando ya los tengas en ese punto estarn muy anuentes a escuchar lo que tengas que

    decir, mejor an si se trata de la salida al conflicto, se su gua para sacarlos de ese

    predicamento (que t mismo has elaborado, ah est el truco).

    Pero atencin, no te adelantes a presentar la respuesta que t tienes para ese problema,

    antes primero comienza a detallar y a describir cmo sera la solucin ideal para esa

    situacin, empieza a dejar volar la imaginacin mencionando las caractersticas de

    solucin perfecta, todava en ese momento no ests dando a conocer tu propuesta, solo

    detallando como sera la solucin ideal, la cual justa e irnicamente calza a la medida

    con tu propuesta, aqu ya sera la ltima etapa, donde efectivamente estas presentando

    tu respuesta en concreto respecto a ese conflicto.

    Lo mejor para este punto es tomar alrededor de un 50% de la exposicin para concretar

    nuestro ofrecimiento, como lo deca anteriormente, ya con esto nuestro pblico querr y

    desear escuchar nuestras palabras. Lo que se hace en esta fase es cerrar todos los

    cabos sueltos y liquidar todo mnimo problema que creaste en la primera etapa de esta

    estrategia, no crees o expongas con mucho nfasis problemas que no se puedan resolver

    en este ltimo punto. Debemos de igual forma presentar los pasos a seguir que deseamos

    que ellos realicen en especfico, darles las directrices las cuales deben de hacer. Este

    ser el cierre de la exposicin, le declaras a tu pblico lo que deben de hacer para

    solucionar el problema tan temible que les mostraste al inicio.

    El secreto de este cierre se centra en ser especifico, actos a realizar por parte de los

    que te han escuchado, si siguen tales pasos podrn salir del problema. Esta accin t la

    conoces, podr ser firmar cierto tratado, acordar cierto precio, obtener de la personas

    cierto comportamiento, determinar cierto tiempo, etc., t sabrs cual accin requieres.

  • Curso de Oratoria

    20

    Otros aspectos importantes a considerar a la hora de buscar agradar a tu pblico,

    es para el caso; Que siempre que alguien te haga una pregunta debes de hacer sentir a

    la persona importante. No importa si la pregunta es insignificante. Cuando t halagas a la

    persona que participa, lo que haces es generar una mayor conexin con tu pblico y

    especialmente con la persona que hizo la intervencin. Recuerda que 9 de cada diez

    personas sienten temor al hablar en pblico y cuando alguien est participando, en ese

    momento est con un nivel de ansiedad alto.

    Te puedo asegurar que cuando lo elogies por su participacin, l se sentir muy

    agradecido contigo porque creer que hizo un buen aporte. Adems la audiencia estar

    con ms confianza a la hora de participar. Esto es vital porque si tienes a tu pblico

    activamente participando sentir que eres un excelente conferencista y te robars el

    show.

    Ahora me imagino que la pregunta que te debes de estar haciendo es; cmo debo

    elogiar las participaciones y preguntas?

    R/ Es simple. Estas frases ya las habrs escuchado mucho, pero djame decirte cules

    son las infalibles. Aqu van:

    Apenas termine de preguntar dices: Excelente pregunta y dices el nombre de la

    persona. Si no te lo sabes, le dices cmo es tu nombre? Supongamos que se

    llama Alejandra, entonces dices, Alejandra excelente tu pregunta. Pongan

    atencin todos lo que dijo Alejandra es que. Y aqu das la respuesta.

    Otra forma es que apenas se termine de hacer la participacin, dices;--Buen

    punto y gracias, no lo haba tenido en cuenta.

    Otra es Qu interesante tu pregunta! Es la primera vez que me lo preguntan y

    pienso que es importante que todos conozcan esta respuesta.

    Importante: Ayuda mucho que lleves alguna especie de detalle relacionado a tu

    conferencia para las buenas intervenciones. Quiz notars con este que a lo

    mejor estoy exagerando, pero recuerda que estos consejos son para que dejes

    huella.

  • Curso de Oratoria

    21

    * La improvisacin

    La lucha forense es un cambio animado de ideas. Un abogado habla; el juez y el abogado

    contrario escuchan siguiendo atentamente el curso de sus palabras.

    Suponed que el abogado escribe su discurso, y este se lo aprenda de memoria, en

    concurrencia que otro improvisa el suyo: las ms veces ser de este ltimo la victoria,

    porque en la improvisacin solo ocurren aquellos momentos felices en que la palabra

    conmueve el nimo de los oyentes.

    Por lo tanto solo se tolera un discurso escrito al principio, y aun as hace formar

    un concepto desventajoso de la persona que lo ha pronunciado.

    De acuerdo con Barrios (2011), en trminos generales, improvisar es hablar de forma

    libre sobre el tema sobre el cual se est lo suficientemente preparado. Una buena

    improvisacin requiere: (a) Conocer lo suficiente el tema, es decir, prepararse

    intelectualmente con anterioridad; (b) No salirse del tema, mantenerse dentro del marco

    previo de preparacin en cuanto a la introduccin, cuerpo y conclusin del discurso; y (c)

    Disposicin fsica a travs de la respiracin, la relajacin y una actitud mental positiva y

    (d) Buen humor, utilizando recursos y habilidades personales para generar sonrisas en el

    auditorio.

    Ahora bien, cuando se habla de la improvisacin, se quiere expresar la manera de actuar

    y hablar sin ningn tipo de preparacin. En la oratoria, la improvisacin no es hablar sin

    pensar, ms bien es estar dispuesto, apto y listo para hacer frente al pblico en cuestin.

    Para ello, se requiere una excelente preparacin y amplitud en cuanto al tema a

    desarrollar. Se podra decir entonces que al improvisar en un discurso, se debe echar

    mano de lo conocido para enfrentar lo desconocido, con destreza, dominio, pericia y

    desenvoltura.

  • Curso de Oratoria

    22

    Hasta la improvisacin en la oratoria es un arte, que requiere preparacin, experiencia,

    vocabulario y habilidad para usar las palabras; Las definiciones, desarrollar un esquema

    y establecer las relaciones de causa-efecto, pertinentes. No todos los improvisadores,

    son oradores; pero los buenos oradores, pueden improvisar en un momento dado con

    resultados favorables.

    Qu se requiere para que la improvisacin en oratoria pueda surtir efecto?

    R/.- Se requiere: La capacidad para ordenar las ideas y ajustarlas a la audiencia y al

    momento. El vocabulario adecuado, empleando sinonimias y revistiendo el lenguaje sin

    abusos o vicios. La coherencia lgica de la presentacin de las palabras y oraciones, sin

    caer en la repeticin de vocablos, ideas o planteamientos. Finalmente, el conocimiento

    del tema y las diversas maneras de ser presentado juegan un papel preponderante al

    momento de improvisar.

    En el arte de la oratoria es imprescindible aprender la tcnica oratoria de

    improvisar.

    La improvisacin: Es el pan nuestro de cada da, desde que nos levantamos hasta que

    nos acostamos estamos improvisando. Cuando saludamos a alguien, hacemos un pedido

    o damos una opinin; no decimos el mensaje de memoria ni lo leemos, sino simplemente

    lo dejamos aflorar libremente; entonces, estamos improvisando.

    En trminos generales, IMPROVISAR, es un trmino que implica una falta de

    organizacin, imprevisin y decisin impulsiva; en oratoria tiene un significado especial,

    improvisar un discurso significa hablar libremente y con soltura, inventando las frases

    sobre la marcha. Es decir, implica una expresin espontnea, pero inmediatamente

    ordenada.

    Y terminamos con otro enlace en donde nuestros personajes a

    observar nos dan una importante leccin de cmo se improvisa.

    https://www.youtube.com/watch?v=UtwIH7oky2k