Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

115
GUÍA UNESCO 2008 DE LA COMUNIDAD DE MADRID ELABORADO POR EL CENTRO UNESCO DE MADRID Madrid, otoño 2007 LA RED CIVIL DE LA UNESCO EN LA COMUNIDAD DE MADRID

description

Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid (Edición de 2008)

Transcript of Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

Page 1: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

GUÍA UNESCO 2008 DE LA COMUNIDAD DE MADRID

ELABORADO POR ELCENTRO UNESCO DE MADRID

Madrid, otoño 2007

LA RED CIVIL DE LA UNESCO EN LA COMUNIDAD DE MADRID

Page 2: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

4

Primera edición: enero de 2008

Dirección y coordinación: Fancisco Madrid MuñozRedacción y edición: Zine Consultores S.L.

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright,bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra porcualquier método o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático,y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos.

© CENTRO UNESCO MADRID, 2007

Diseño y maquetación: Rebeca Valdeolmillos PrietoISBN:Depósito legal:Impresión:Impreso en España - Printed en Spain

Page 3: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

5

SUMARIO

Presentación

Introducción

1. ¿Qué es la UNESCO?1.1. Definición de la UNESCO1.2. Objetivos de la UNESCO1.3. Funciones de la UNESCO

2. Estructura de la UNESCO2.1. Conferencia General2.2. Consejo Ejecutivo2.3. Secretaría General2.4. Comisiones nacionales

2.4.1. La Comisión Española de Cooperación con la UNESCO2.5. Participación de la Sociedad Civil en la UNESCO

A) Centros,Asociaciones y Clubes UNESCO B) Escuelas Asociadas de la UNESCOC) Bibliotecas y Archivos Asociados a la UNESCOD) Programas de cooperación

2.6. El sistema de financiación

Parte Primera: Los Centros UNESCO

1. Los Centros UNESCO a nivel mundial1.1. La FEMACU1.2. La Confederación Española de Centros UNESCO 1.3. Principio de actuación de la Confederación1.4. Programa de la CEC-UNESCO

2. El Centro UNESCO de Madrid2.1. Objetivos Institucionales2.2. Historia de la puesta en marcha del Centro UNESCO de Madrid2.3. Socios Fundadores2.4. Estructura actual 2.5. Funcionamiento2.6.Actuaciones y proyectos hasta el verano de 20072.7. Áreas de Participación y Trabajo

2.7.1. Áreas de Educación y Formación2.7.2. Área de Trabajo de Ciencias2.7.3. Área de Trabajo de Derechos Humanos y Cooperación

SUMARIO9

14

15151516

16161617171717

18

22

2323252626

2727272830303133333435

Page 4: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

SUMARIO

6

2.7.4. Áreas de Trabajo de Patrimonio Cultural2.7.5. Áreas de Trabajo de Alianza de Civilizaciones2.7.6. Área de Trabajo de Comunicación e Información

Parte Segunda: La Red Civil de la UNESCO

1. Red Civil de la UNESCO de la Comunidad de Madrid1.1. ¿Qué es una Red Civil de la UNESCO?

1.1.1. Pasos a seguir en la creación de una Asociación, Centro o Club UNESCO

1.2.Asociaciones y Clubes UNESCO en la Comunidad Autónoma de Madrid

1.2.1. Red de Clubes de la UNESCO en Madrid1.2.2.Ampliación de la Red de Clubes UNESCO de la CAM

1.3. Red del Plan de Escuelas Asociadas a la UNESCO 1.3.1. Estructura de funcionamiento en España1.3.2. Red de Escuelas Asociadas a la UNESCO en la Comunidad de Madrid

1.4. Bibliotecas Asociadas a la UNESCO

1.5. Cátedras UNESCO de la Universidades de la Comunidad de Madrid

1.6. Sitios y Monumentos de la Comunidad de Madrid pertenecientes al Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO

1.6.0. Patrimonio de la Humanidad en la Comunidad de Madrid1.6.1. Monasterio y Real Sitio de El Escorial1.6.2. Universidad y Recinto Histórico de Alcalá de Henares1.6.3. Paisajes Culturales

1.6.3.1.Aranjuez Patrimonio de la Humanidad1.6.4. Reservas de la Biosfera

1.6.4.1. Cuenca Alta del Río Manzanares1.6.4.2. Sierra Rincón

353738

42

4343

44

444445

4546

47

50

56

616262636565686869

Page 5: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

7

SUMARIO

Anexos

1. Fechas y Acontecimientos claves en los sesenta años de historiade la UNESCO

2. Conmemoraciones especiales

3. Objetivos de la UNESCO para las primeras décadas del siglo XXI

4. Listado de documentos básicos

5. Enlaces de información útiles

6. Estados Miembros de la UNESCO

7. Hitos de la ONU

8. Patrimonio de la Humanidad en España

9. Otros documentos

71

74

76

79

82

83

88

94

99

106

Page 6: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

8

Toda la información recogida en esta Guía se ha basado en fuentes originales de la UNESCO,de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO y de la red de asociaciones espa-ñolas de cooperación con la Unesco. En unos casos han sido fielmente reproducidos textos deestas fuentes y en otros casos la información ha sido extractada. La información correspon-diente al Centro UNESCO Madrid es original.

Esta Guía ha sido realizada por el Centro UNESCO de Madrid con la financiación de la AECI.Todos los derechos reservados. Se prohíbe la reproducción total o parcial de su contenido sinla autorización escrita del Centro UNESCO Madrid.

NOTA DEL EDITOR

Page 7: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

9

PRESENTACIÓN

Una Guía para el fomento de la cultura universal en la Comunidad de Madrid

La Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid es la primera recopilación de la actividad de laRed Civil de la UNESCO de la región, realizada por el Centro UNESCO de esta Autonomía.

El Centro UNESCO Madrid, fundado en 2000, está integrado en la actualidad por un conjuntode personas y expertos inspirados en los principios de la UNESCO, que desempeñan su acti-vidad a través de diferentes grupos de trabajo.

Este Centro forma parte de una red civil mucho más amplia, integrada por Asociaciones yClubes UNESCO,Escuelas y Bibliotecas asociadas a la UNESCO,Cátedras UNESCO de Madridy el conjunto de sitios y monumentos de nuestra autonomía que han sido declaradosPatrimonio de la Humanidad.

Toda esta Red pone de manifiesto no sólo la vigencia de los principios de la UNESCO, sino suimplantación entre los ciudadanos de la Comunidad de Madrid.

Esta Guía es el reflejo y la descripción de esta realidad dinámica. Contiene no sólo la informa-ción básica de lo que es la UNESCO y sus objetivos para el presente siglo, sino también cómose estructura su red civil a nivel mundial y español, así como en la Comunidad de Madrid.

A través de sus páginas e índices, el lector podrá documentarse sobre principios y actividadesde cada uno de los integrantes de esta Red Civil de la UNESCO, así como encontrar las direc-ciones postales y electrónicas para contactar con ellos.

La Guía informa también de los procedimientos necesarios para incorporarse a esta red civil,que a pesar de su pujanza necesita seguir creciendo para potenciar en nuestra sociedad losvalores universales que representa la UNESCO.

Este es el empeño que nos orienta en el Centro UNESCO Madrid y que se refleja en esta Guía.Nuestra labor ha sido posible gracias al apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional delMinisterio de Asuntos Exteriores(AECI) y del esfuerzo de todos y cada uno de los miembrosque integramos el Centro UNESCO de Madrid.

Ponemos esta Guía al servicio de las personas que comparten los valores y principios univer-sales de la UNESCO, para que entre todos podamos edificar la paz en la mente de las perso-nas de nuestro entorno a través de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación.

Tomás SolerPresidente

Centro UNESCO Madrid Noviembre 2007

PRESENTACIÓN

Page 8: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid
Page 9: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

11

“Éstos son realmente los pensamientos de todos los hombres en toda época y país,no son originales míos,

si no son vuestros tanto como míos nada o casi nada son,si no son el enigma y la solución del enigma nada son,

si no están tan cercanos como remotos, nada son.Ésta es la hierba que crece doquiera haya hierba y haya agua,

éste es el aire común que baña el globo”

“Canto de mi mismo”

Walt Whitman (1855)

Page 10: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid
Page 11: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

introducción

Page 12: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid
Page 13: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

15

INTRODUCCIÓN

La UNESCO es la Agencia del Sistema de lasNaciones Unidas para la Educación, la Cienciay la Cultura. Se fundó el 16 de noviembre de1945. En la Conferencia de Londres de lasNaciones Unidas, se aprueba la creación deun Organismo de las Naciones Unidas para laEducación, la Ciencia y la Cultura o UNESCO.Esta acta fue suscrita por 37 países.Al año de su creación, el 4 de noviembre de1946, entra en vigor la Constitución de laUNESCO, tras ser depositados por veinteEstados miembros sus instrumentos de acep-tación, tal como establecía su artículo XV. Enel año 2005, a los 60 años de su fundación,UNESCO cuenta con 191 Estados Miembros,-al incorporarse Brunei-Darussalam (o

1.1. Definición de la UNESCO

1. Qué es la UNESCO

Sultanato de Brunei)- y seis Estados más conel rango de Miembros Asociados. En 2007 hay193 Estados Miembros, tras las incorporació-nes en marzo de la República de Montenegro,en octubre la República de Singapur y se man-tienen los seis Miembros Asociados.Este organismo especializado de las NacionesUnidas no se contenta con construir aulas en lasescuelas de los países desvastados o publicarcomunicaciones sobre adelantos científicos, sinoque su meta es más ambiciosa: edificar la paz enla mente de los hombres mediante la educación,la ciencia, la cultura y la comunicación.

Más información:Página Web de la UNESCO: www.unesco.org

1.2. Objetivos de la UNESCO

La UNESCO persigue en la actualidad, entreotros cometidos, la realización de losObjetivos de Desarrollo fijados por NacionesUnidas para el Milenio, y más concretamentepara alcanzar los que están orientados a:

• Reducir a la mitad el porcentaje de perso-nas que viven en la extrema pobreza, de aquíal año 2015.

• Lograr la universalización de la enseñan-za primaria en todos los países, de aquí alaño 2015.

• Suprimir las disparidades entre los sexosen la enseñanza primaria y secundaria.

• Ayudar a los países a elaborar estrategiasnacionales orientadas al desarrollo sostenible,

a fin de lograr que se invierta, de aquí al año2015, la actual tendencia a la pérdida derecursos del medio ambiente.Para conseguir estos objetivos, la UNESCOpreconiza la colaboración entre las naciones ylos ciudadanos como tales para garantizar elrespeto universal de la justicia, el imperio dela ley, los derechos humanos y las libertadesfundamentales que la Carta de las NacionesUnidas reconoce a todos los individuos y atodos los pueblos sin distinción de raza, sexo,cultura o religión.

Más información:Página Web de la ONU sobre los Objetivosdel Milenio:www.un.org/millenniumgoals

Page 14: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

PRESENTACIÓN

16

Actualmente, la UNESCO desempeña lafunción de laboratorio de ideas y organis-mo normativo para forjar acuerdos univer-sales sobre las cuestiones éticas de nuestrotiempo. La UNESCO cumple también elpapel de centro de intercambio de informa-ción para difundir y compartir datos yconocimientos, y al mismo tiempo ayuda asus Estados Miembros a fomentar sus capa-cidades humanas e institucionales en distin-tos ámbitos. La UNESCO promueve de estaforma la cooperación internacional entresus 192 Estados Miembros y MiembrosAsociados en los ámbitos de la educación,

1.3. Funciones de la UNESCO

2. Estructura de la UNESCO

la ciencia, la cultura y la comunicación.La UNESCO actúa para crear las condicionesde un diálogo auténtico basado en el respetode los valores compartidos por todos y la dig-nidad de cada civilización y cultura.Esta función es primordial, sobre todo fren-te al terrorismo, que constituye un atentadocontra la humanidad. El mundo necesita demanera apremiante disponer de visionesglobales de desarrollo sostenible basadas entres elementos que son la médula de lamisión de la UNESCO: la observancia de losderechos humanos; el respeto mutuo y lareducción de la pobreza.

2.1. La Conferencia General

Es el órgano fundamental en materia de deci-sión. Está constituida por los representantes detodos los Estados Miembros. Cada dos añoscelebra una reunión para determinar las políti-cas y pautas principales de la labor de laOrganización. Con arreglo al principio de un

voto por país, aprueba el programa y presupues-to de la UNESCO. La Conferencia Generalnombra al Director General por un período decuatro años a propuesta del Comité Ejecutivo.

Más información: www.unesco.org/confgen

2.2. El Consejo Ejecutivo

El Consejo Ejecutivo está integrado por 58Estados Miembros y se reúne dos veces alaño para velar por la aplicación efectiva de lasdecisiones adoptadas por la ConferenciaGeneral. Asimismo, le incumbe la responsabi-

lidad de preparar los trabajos de laConferencia General y examinar el programay presupuesto de la organización.

Más información: www.unesco.org/exboard

Page 15: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

17

INTRODUCCIÓN

2.3. La Secretaría General

Está compuesta por el Director General y elconjunto del personal. El Director General esel jefe ejecutivo de la Organización. Formulapropuestas sobre las medidas que han detomar la Conferencia y el Consejo y prepara elproyecto de programa y presupuesto bienal. Laplantilla, que está formada por unas 2.145 per-

sonas oriundas de unos 160 países -datos de2003-, aplica el programa aprobado. Comoconsecuencia de una nueva política de descen-tralización, hay más de 640 miembros del per-sonal que trabajan en una u otra de las 53 ofi-cinas de la UNESCO situadas fuera de su sedecentral, distribuidas por todo el mundo.

2.4. Las Comisiones Nacionales

La UNESCO es la única organización de lasNaciones Unidas que cuenta con un sistema deComisiones nacionales en sus 193 EstadosMiembros o Miembros Asociados. EstasComisiones son un vínculo vital entre la socie-dad civil y la organización. Además, efectúanun análisis valioso del programa de laOrganización y contribuyen a la realizaciónpráctica de muchas iniciativas, por ejemploprogramas de formación, estudios, campañasde sensibilización del público y relaciones conlos medios de comunicación. Las Comisionestambién establecen nuevas asociaciones con el

sector privado,el cual puede aportar una expe-riencia técnica valiosa y recursos financieros.Complementariamente, la UNESCO desem-peña un papel esencial dentro del sistema delas Naciones Unidas y trabaja en estrecharelación con una amplia gama de organizacio-nes regionales y nacionales. Hay unas 350organizaciones no gubernamentales que man-tienen relaciones oficiales con la UNESCO yvarios centenares más que cooperan con ellaen proyectos específicos.

Más información: www.unesco.org/ncp/natcom

2.4.1. La Comisión Española de Cooperación con la UNESCO

La Comisión Española de Cooperación conla UNESCO es un órgano colegiado adscritoa la Dirección General de RelacionesCulturales y Científicas del Ministerio deAsuntos Exteriores y Cooperación.

Actualmente se regula por Real Decreto173/2004, de 30 de Enero. En la actualidadestá en marcha su reforma.

Más información: www.aeci.es/unesco

2.5. Participación de la Sociedad Civil en la UNESCO

La UNESCO como organización especializadadel sistema de Naciones Unidas, tiene dos ver-

tientes fundamentales: por una parte, su fun-ción de cooperación en el campo de la

Page 16: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

INTRODUCCIÓN

18

Educación, las Ciencias Naturales y Sociales, laCultura y la Comunicación e Información, y,por otra, el ser un foro de reflexión y debate.Esta segunda función de reflexión y debate esla que ha hecho necesario, para poder contarcon la aportación de la sociedad civil, la nece-sidad de disponer en nuestro país de unaamplia red de entidades colaboradoras queactúan como sensores de la preocupaciónsocial por los temas de los que se ocupa la

UNESCO. Esta red se configura como asocia-ciones de diferentes características:A) Centros,Asociaciones y Club UNESCOInformación: www.unesco.org/ncp/clubsB) Escuelas Asociadas de la UNESCO.Información: www.unesco.org/education/aspC) Bibliotecas y Archivos Asociados a la UNESCO Información: www.unesco.org/webworld/mdmD) Programas de CooperaciónInformación: www.unesco.org/coaction

2.6. El Sistema de Financiación

El presupuesto ordinario de la UNESCO se cal-cula sobre la base de los programas bienalesque son financiados gracias a las contribucionesde los Estados Miembros. Dichas contribucio-nes son calculadas con arreglo a una escala.

La UNESCO cuenta, además, con una finan-ciación extra presupuestaria considerablepara reforzar sus programas -en especial losque se realizan en el terreno- y para incre-mentar sus actividades de divulgación.

Page 17: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid
Page 18: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid
Page 19: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

parte primera:LOS CENTROS UNESCO

Page 20: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid
Page 21: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

23

LOS CENTROS UNESCO

Desde su constitución en París el día 4 denoviembre de 1946, la UNESCO apostó poratraer a su seno a la sociedad civil organizada.En los casi sesenta años de vida de la organi-zación se han acreditado como organizacio-nes consultoras más de 300 entidades que laUNESCO consulta una por una o colectiva-mente sobre su programa y su presupuesto,para conocer sus ideas y propuestas.Algunas de estas organizaciones reciben asisten-cia económica para actividades en consonanciacon los objetivos de la UNESCO, o firman con-tratos para realizar actuaciones especializadaspropias del programa de la propia organización.Pero el mérito de la UNESCO por impulsar lacooperación ciudadana organizada y solidariaadquiere su primer momento de relevanciacon la creación de su propia red de asociacio-nes. En efecto será un año después de su cons-titución cuando se inicie en Japón el denomina-do movimiento de clubes de la UNESCO.El primer Club fue creado en Sendaí (Japón),el 19 de julio de 1947 y el 18 de septiembrese estableció otro en Kyoto. En diciembre de1947, en los Estados Unidos se creó el"grupo UNESCO" en el Steele Centre deDenver (Colorado).Más de cien Clubes existían ya, principalmen-te en Japón y en Francia, antes de que el Sr.Jaime Torres Bodet –entonces DirectorGeneral de la UNESCO- lanzara el 4 de

1.1. La FEMACU

1. Los Centros UNESCO a nivelmundial.

noviembre de 1949 un llamamiento con mirasa la creación de clubes en las escuelas secun-darias y en las universidades durante la confe-rencia que pronunció en el CentroInternacional de Estudios Pedagógicos deSèvres (Francia), para celebrar el tercer ani-versario de la fundación de la organización.El artículo VII de la constitución de la UNES-CO aprobada en Londres el 16 de noviembrede 1945 y modificada en la ConferenciaGeneral de París de 1988, regula las denomi-nadas Comisiones Nacionales deCooperación con la UNESCO. En su apartado1 se especifica que “cada Estado Miembrotomará las disposiciones adecuadas a su situa-ción particular, con objeto de asociar a laOrganización a los principales grupos nacio-nales que se interesen por los problemas dela educación, la ciencia y la cultura, de prefe-rencia, constituyendo una Comisión Nacionalen la que estén representados el gobierno ylos referidos grupos.La relación entre las Comisiones Nacionales y elmovimiento estatal de Clubes, Centros yAsociaciones UNESCO ha de regularse des-arrollando lo dispuesto en el mencionado artí-culo VII.1.En el caso de España existe una normaimplícita que permite que una vez que se hayaconstituido un Club o Centro, sea la ComisiónNacional la que lo reconozca oficialmente y loautorice a utilizar el logotipo de la Organización.

En 1981 se constituye la denominadaFederación Mundial de Asociaciones, Centrosy Clubes UNESCO (FMACU) que pronto fuereconocida con el máximo rango (categoríaA) por la UNESCO. Desde su fundación cola-

bora con la Organización, apoya a las asocia-ciones, centros y clubes UNESCO a ella vin-culados y promueve la creación de nuevasasociaciones y entidades del mismo estilo.La FMACU, que lo presidió -entre otros- el

Page 22: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

PARTE PRIMERA

24

español Paul Ortega, recoge estatutariamenteentre sus objetivos la promoción de los idea-les, objetivos y programas de la UNESCO y elreforzar y favorecer el desarrollo del movimien-to de las Asociaciones, Centros y Clubes UNES-CO, y prescribe entre sus funciones la de apor-tar su concurso a las Federaciones nacionales ydemás organizaciones análogas, así como acada Club, Centro y Asociación...En julio de 1999, la FMACU, en la que estánintegradas más de 3.700 asociaciones, clubes ycentros UNESCO de todo el mundo, celebróen la ciudad rusa de Ekaterimburgo su VCongreso bajo el lema “La fuerza de un com-promiso para una Cultura de Paz”.En este congreso se aprobó un proyecto deresolución dirigido a la 30 ConferenciaGeneral de la UNESCO en el que se recogí-an las principales reivindicaciones del movi-miento hacia los Estados Miembros y respec-to al Director General de la Organización.En cuanto a los primeros, el texto de la resolu-ción invitaba a los Estados Miembros a brindarapoyo financiero y técnico a las Asociaciones,Clubes y Centros, implicándolos a nivel nacionalen la planificación y ejecución de las actividadesaprobadas por la Conferencia General.Tambiéninvitaba a los gobiernos a apoyar e incluir entresus primeras prioridades los pedidos sometidoscon cargo al Programa de Participación por lasFederaciones nacionales, así como a incluir a unrepresentante de estas Federaciones en la dele-gación oficial de cada estado a la ConferenciaGeneral (...) y a reservar un puesto en lasComisiones Nacionales a dichas Federaciones.En el citado proyecto de resolución se invita-ba también al Director General a considerara la FMACU como asociado importante en loreferente a la participación en/y ejecución delos programas y actividades de la UNESCO, y

a firmar con la FMACU un acuerdo formal decooperación (...); a incrementar los recursoshumanos y financieros de la Unidad responsa-ble (...); a preparar un inventario y evaluaciónde las actividades de las FederacionesNacionales (...); a organizar seminarios deinformación y formación para los responsa-bles de las Federaciones Nacionales (...); apublicar un manual de formación y una guíapráctica (...); a organizar a nivel nacional,regional e internacional talleres destinados aestablecer estrategias y planes de acción con-certados y a suministrar equipos informáticosa las Federaciones con miras a facilitar unacomunicación eficaz y el establecimiento deredes de intercambio de información.Después de un largo proceso de reuniones y deli-beraciones -que se iniciaron en 1995 en Sinaia,Rumania-, el 18 de febrero de 2001 -también enRumania, aunque esta vez en Busteni- se consti-tuía la Federación Europea de Asociaciones,Centros y Clubes UNESCO (FEACU).La Confederación Española de Centros UNES-CO no sólo estuvo presente desde los alboresde la construcción del proyecto, sino que par-ticipó en el grupo de trabajo que durante añosestuvo elaborando los Estatutos de esaFederación.Y no sólo eso: prestó su concursoy colaboración decisiva para que en Málaga, en1999, y en Barcelona, en 2000, tuvieran lugarreuniones de la naciente FEACU.Un esfuerzo tesonero que hizo que laConfederación Española se encontrara entrelos responsables y fundadores de la FEACU yque el candidato propuesto por ella -traselección democrática- para participar en ladirección de la misma como miembro delConsejo, obtuviera la aprobación de losrepresentantes europeos que lo eligieronpara el cargo de vicepresidente primero.

Page 23: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

25

LOS CENTROS UNESCO

1.2. La Confederación Española de Centros UNESCO

de la dignidad y la igualdad”, los ideales de lalibertad y la justicia, el respeto a los DerechosHumanos, la comprensión entre los pueblos yla necesidad del desarme, la paz y la seguridadinternacionales, en conformidad con los idea-les y propósitos de la UNESCO.4. Contribuir a profundizar en la opiniónpública en el conocimiento de la nueva situa-ción creada en la era nuclear…5. Contribuir a proteger y fomentar la cultu-ra y lenguas autóctonas del estado español.6. Desarrollar el estrechamiento de lazos ycoordinación de acciones de los Clubes yFederaciones asociadas.

Igualmente se establecen como funciones dela Confederación:7. Velar por el buen uso de las Siglas UNES-CO y por la proyección de una imagen públi-ca clarificante de los principios originarios yde los propósitos fundamentales de paz yseguridad de la Organización.8. Facilitar el desenvolvimiento de una prácti-ca eficaz , de la labor de los clubes y federa-ciones asociados.9. Canalizar la recepción y distribución de lainformación y materiales de la FederaciónMundial de Clubes y Centros y de la UNESCO.Los Centros y Clubes pertenecientes a laConfederación operan en las tres cuartas par-tes del territorio español.En Cataluña existe una federación propia deClubes y Centros UNESCO que mantienerelaciones de colaboración con la CEC-UNESCO, si bien no está integrada actual-mente en su estructura confederal estatal.

La Confederación Española de Clubes,Centros y Federaciones UNESCO (CECU-UNESCO) fue constituida el día 22 de octu-bre de 1986 y fundada con el propósito decompartir los ideales de la UNESCO y dedarlos a conocer.En sus estatutos se propone que actúecomo órgano que potencie los lazos decooperación y coordine las acciones delas Asociaciones, Clubes y Centros UNES-CO de toda España. La activa presencia dela Confederación Española en diversosámbitos sociales, así como su sensibilidadpara detectar realidades políticas y cultu-rales, aconsejaron una reforma de losEstatutos que reflejara esta subrayadaactitud de la Confederación que se habíaido clarificando paulatinamente.El proceso de modificación de los Estatutosconcluyó el 17 de junio de 1989. Fue esedía, cuando la Asamblea GeneralExtraordinaria de la ConfederaciónEspañola aprueba la primera reforma de losque se llamaron Estatutos de la CECU.(Confederación Española de Clubes yFederaciones UNESCO).En estos estatutos, actualmente vigentes, seestablecen los siguientes objetivos:1. Difundir los principios originarios y lasrazones que movieron a crear la UNESCO:comprometer a los pueblos del mundo en larealización de los propósitos declarados en laconstitución de la Organización.2. Contribuir al desarrollo y plenitud demo-cráticos del movimiento UNESCO en elEstado español, mediante la promoción y cre-ación de clubes3. Contribuir a fundamentar las esperanzasde vida, a fomentar la formación cívica, el for-talecimiento de los “principios democráticos

Page 24: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

PARTE PRIMERA

26

El primer encuentro estatal de Clubes yCentros UNESCO de España se celebró enlas cercanías del Monasterio de Yuste ydurante los días 4 y 5 de diciembre de 2001,en el marco del I Seminario Estatal deIntercambio de Experiencias, los objetivos deeste encuentro fueron:1. Propiciar el fortalecimiento de las relacio-nes de cooperación entre los Clubes, Centrosy Federaciones activos en nuestro país.2. Impulsar a los clubes y Centros en proce-so de gestación y/o inicio de su actividad.3. Redactar un acuerdo marco de colabora-ción entre la CEC-UNESCO y la ComisiónEspañola de la UNESCO.4. Diseñar el plan de actividades de laConfederación para los años 2002 y 2003.5. Establecer vías de colaboración con las

Escuelas Asociadas y con la Federación Catalana.6. Celebrar la preceptiva Asamblea Generalanual de la CE-UNESCO.

Asistieron al mismo los Presidentes de losClubes y Centros activos integrantes de laCEC-UNESCO: Pechina, Andalucía, Unesco-Etxea, Unesco-San Sebastián, Navarra, Melilla,Ceuta y Sevilla. También participaron repre-sentantes de los Clubes y Centros en avanza-do estado de gestación: Madrid, Castilla-LaMancha, Comunidad Valenciana, Priego deCórdoba y Los Vélez, así como el Presidentey Secretario General de la CEC-UNESCO, elPresidente de la Federación Catalana, LosSecretarios General y Nacional de laComisión Española y la Coordinadora de lared de Escuelas Asociadas.

1.3. Principios de actuación de la Confederación

Las conclusiones de este primer encuen-tro fueron:Reconociendo el papel de la Agencia Españolade Cooperación Internacional ( AECI), de laque depende orgánicamente la ComisiónEspañola de la UNESCO, se acuerda:1ª Solicitar una mayor implicación en eldesarrollo y aplicación de los planes y pro-gramas de los Clubes, Centros Y EscuelasAsociadas a la UNESCO.2ª Instar a la Comisión Española de la UNES-CO, que siga actuando como difusora de losideales y fines de la UNESCO entre ésta y laSociedad Civil.3ª Interesar a la Comisión Nacional quepotencie los contactos pertinentes con lasConsejerías de Educación, Cultura y demásorganismos competentes de las Comunidades

Autónomas para fortalecer las actividadesque desarrollan los Clubes, Centros y Red deEscuelas Asociadas a la UNESCO, en sus res-pectivos ámbitos territoriales.4ª Apoyar la iniciativa de la Comisión Españolade la UNESCO, de llevar a cabo la creación deuna página Web que recoja los objetivos y acti-vidades tanto de la Comisión como de otrasentidades vinculadas a la Organización.5ª Favorecer la realización de proyectos deinterés común con la participación de todoslos Clubes, Centros y Escuelas Asociadas.6ª Solicitar de la Administración Central lamejora de recursos humanos y materiales dela Comisión Nacional, que posibilite abordarcon eficacia las funciones que tiene asignadas.7ª Solicitar de la Administración Educativacompetente la concesión de una comisión de

1.4. Programa de la CEC-UNESCO

Page 25: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

27

LOS CENTROS UNESCO

2. El Centro UNESCO de Madrid

servicios para el Coordinador/a Nacional dela Red de Escuelas Asociadas, durante el tiem-po que dure su mandato e institucionalizaresta medida administrativa.Un año más tarde se celebró en Priego deCórdoba el II Encuentro en el que se presentó

el prototipo de página web de la CEC-UNESCOy cuyos resultados se evalúan en estas fechas.Las sesiones de estos dos primeros encuentrossirvieron para que los Clubes y Centros integra-dos en la CEC presentaran las actividades másrelevantes realizadas en los últimos seis años.

2.1. Objetivos Institucionales.

El Centro UNESCO de Madrid es una institu-ción civil en el ámbito de la Comunidad deMadrid que aspira a ser el referente de la redcivil de la UNESCO en dicha Autonomía.Lo forma una agrupación voluntaria depersonas de todas la edades y perfilessocio profesionales que comparten un

fuerte compromiso con los principios yvalores de la UNESCO tal y como seencuentran expuestos en su ActaConstitutiva y en la Declaración Universalde los Derechos Humanos. Asimismo lo for-man las personas jurídicas que comparten losmismos compromisos.

El Centro Unesco de Madrid proclama su fideli-dad a los objetivos de la UNESCO con indepen-dencia de cualquier credo político o confesional.Quiere contribuir a la meta global de laUNESCO de edificar la Paz en la mente delas personas mediante la educación, la ciencia,la cultura y la comunicación y el ejercicio dela ciudadanía, sobre todo en esos ámbitos.

Pretende que se conozcan en el marco de laComunidad Autónoma de Madrid y -de lamanera más amplia posible- las tareas quedesarrolla la UNESCO y fomentar en estaautonomía la comprensión internacional y elmulticulturalismo a nivel local. Reconoce elPatrimonio Cultural de la Humanidad existen-te en Madrid y ayuda a respetarlo.

2.2. Historia de la puesta en marcha del Centro UNESCO de Madrid.

El Centro UNESCO de Madrid inició su anda-dura el 25 de Enero del año 2002 en una reu-nión de trabajo en el Círculo Catalán de Madridpor iniciativa de un grupo de personas muymotivadas y sensibles a los altos objetivos, prin-

cipios, valores y actuaciones de la UNESCO.Esa reunión tenía como fin fijar los criteriossobre los trámites a seguir para la legalizacióndel Centro en Madrid, una vez que se sabíaque la Comisión Nacional de la UNESCO

Page 26: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

PARTE PRIMERA

28

aceptaría el Centro de pleno derecho.Se decidió entonces redactar nuevamenteel Acta Fundacional, se estructuró unaComisión Gestora en forma de JuntaDirectiva cuyas vocalías estaban derivadasde funciones concretas relacionadas conlas áreas temáticas de la UNESCO:Presidente, Vicepresidente, SecretarioGeneral, Vocal de Educación, Vocal deCiencia e Investigación, Vocal de Cultura,etc. Esas personas actuaron para poneren práctica un proyecto socioculturalintegrado en la misma estructura interna-cional de la UNESCO.Este proyecto sociocultural del CentroUNESCO de Madrid lo idearon a partir deun aspecto concreto de la realidad social:trabajar en torno a los temas de emigra-ción. Los fundadores entendieron que en laComunidad de Madrid existía esa necesi-dad, al ser una región que, por sus caracte-rísticas político-económicas, recibía unagran afluencia de inmigración extranjera,con sus correspondientes realidades deadaptación, asimilación, etc.Se emprendió la actividad desarrollando unúnico proyecto y a partir de la experiencia deéste, quisieron extenderse a otros camposque, dentro de lo que contempla la Unesco -

medio ambiente y sostenibilidad, ciencia y tec-nología, patrimonio cultural, etc.- pudieraninteresar a los miembros de ese futuroCentro UNESCO de Madrid.Los objetivos eran hacer llegar al ciudada-no la cultura y la educación como caminohacia la paz y el bienestar mundial, segúnlos principios de la UNESCO. Los proyec-tos iniciales, que pretendieron tener unacuerdo con la CAM, versaban sobre len-gua, cultura y costumbres de España y enespecial de Madrid y su entorno:Conferencias de Mestizaje; Clases deEspañol para niños y adultos emigrantes;Programa de Divulgación de las Culturas.El soporte económico que sustentaría esasactividades sería a través de acuerdos de con-traprestaciones con empresas, fundaciones yorganismos oficiales.La Estructura del Centro estaría compuestapor grupos de trabajo con coordinadores dematerias o áreas según las propias áreastemáticas de la Unesco.Además pretendían desarrollar, en colabo-ración con una empresa informática, unared virtual de trabajo y acceso de datospara todos los integrantes del CentroUNESCO de la Comunidad de Madrid y suárea de influencia.

2.3. Socios Fundadores

El grupo de voluntarios que compartieron enel año 2002 el compromiso de crear unCentro UNESCO para toda la Comunidad deMadrid estaba integrado por las siguientesPersonas Físicas y Jurídicas. En estas páginasqueremos dejar constancia de nuestro agra-decimiento por esta feliz iniciativa, que nos

permite hoy dar un paso más en la consolida-ción de la cooperación española con la laborde la UNESCO:

Personas FísicasJoan Adroher ColubretPresidente del Círculo Catalán de Madrid

Page 27: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

29

LOS CENTROS UNESCO

Gloria Estape MiraventLicenciada en Filología CatalanaAsistente del Grupo Parlamentario “EntesaCatalana del Progrés” en el SenadoMadrid

Luís Agustín García MorenoCatedrático de Historia Antigua de laUniversidad de Alcalá de HenaresAlcalá de Henares

Francesc Xavier Gelabert Santané Licenciado en Filología RománicaJefe de Redacción de la Editorial SafelizVocal del Consejo Directivo de la AsociaciónInternacional para la Defensa de la LibertadReligiosa en España. Madrid

Lenuta Marioara Cata Técnico de Cruz Roja EspañolaVicepresidenta de la Asociación Madrileña deAcogida y Apoyo a Rumanía y los Países del EsteMadrid

Ignacio Morera RebolloLicenciado en Ciencias EconómicasMadrid

Isidro Papiol EstelaIngeniero IndustrialAlcalá de Henares

Patricio Torres OrtsLicenciado en Filología HispánicaMadrid

Tomás Soler PereyraEmpresario

Personas JurídicasAsociación Madrileña de Acogida y Apoyo aRumanía y los Países del Este

Asociación Internacional para la Defensa de laLibertad Religiosa

Círculo Catalán de Madrid

Page 28: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

PARTE PRIMERA

30

2.4. Estructura actual

El Centro UNESCO Madrid está organizadocomo una estructura federada en red civil debibliotecas, colegios, asociaciones, clubes, cen-tros y cátedras UNESCO de la Comunidadde Madrid; así como a instituciones y organi-zaciones públicas y/o privadas que configuransu componente de apoyo.Su núcleo central lo forman la AsambleaGeneral, la Junta Directiva, el Consejo Asesory los Grupos de Trabajo organizados en comi-tés de programa.La Asamblea General es el órgano supremo delCentro UNESCO de Madrid. Se reúne almenos una vez al año en su segundo semestrey conoce, discute y aprueba todo lo relaciona-do con su actuación. Se compone de miembroscon personalidad física y/o jurídica.La Junta Directiva es el órgano administrativo y degobierno del Centro UNESCO. Se reúne almenos una vez bimestralmente y está formada almenos por un Presidente, un Vicepresidente, unSecretario, un Vicesecretario, un Tesorero y unVocal por cada rama institucional asociada a laRed Civil:Colegios;Clubes;Cátedras y Bibliotecas.El Consejo Asesor es un grupo selecto de per-

sonalidades altamente cualificadas en su ámbi-to de actuación que se reúne una vez al año.Cumple una función de asesoramiento y orien-tación para el buen cumplimiento de los obje-tivos del Centro UNESCO.Asimismo garantizael rigor y seriedad de sus programas.El Centro dispone de una serie de Grupos deTrabajo constituidos en conformidad con lasmaterias de competencia de la UNESCO paratodo el ámbito de su Red Civil en Madrid.Tiene una función participativa y de expresiónde todos y cada uno de sus miembros.A su vez, esos Grupos de Trabajo se subdivi-den en unidades operativas de autoforma-ción, información y/o actuación al servicio dela Red, denominados Comités de la materia otema correspondientes.

Directiva Actual del Centro UNESCOde MadridPresidente:Tomás SolerVicepresidente: Patricio Torres OrtsSecretaria general: Lenuta CataTesorero: Francisco MadridVocal: Cármen Valero Garcés

2.5. Funcionamiento.

El Centro UNESCO de Madrid desempeña lafunción de laboratorio de ideas y organismodivulgador de las acciones, valores y principiosde la UNESCO en la Comunidad de Madrid.Cumple también el papel de centro de inter-cambio de información para difundir y compar-tir datos y conocimientos, y al mismo tiempoayuda a la Red Civil de Madrid a fomentar suscapacidades humanas e institucionales en losdistintos ámbitos que le son propios.El centro contribuye -en el ámbito de la

Comunidad de Madrid- a la formación cívica desus miembros por medio del estudio y prácti-ca de las cuestiones que plantea la DeclaraciónUniversal de los Derechos Humanos y demásinstrumentos internacionales de las NacionesUnidas sobre esta materia.También constituye una escuela de forma-ción, conocimiento, respeto, estudio, refle-xión e investigación de ciudadanía. Por elloparticipa en el desarrollo integral de lacomunidad local y regional mediante rela-

Page 29: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

31

LOS CENTROS UNESCO

ciones directas con organizaciones simila-res y mediante convenios u otras formaslegalmente establecidas.El Centro promueve en la Comunidad deMadrid y su entorno, el conocimiento, difusión

e intercambio de las distintas culturas que con-viven en su territorio, y en especial sus lenguas,como vehículo de conocimiento de dichas cul-turas; de acuerdo con los programas que laUNESCO desarrolla en esta materia.

2.6. Actuaciones y proyectos hasta el verano de 2007

Desde el comienzo del Centro UNESCO en elaño 2000, sus miembros han venido realizandouna serie de actuaciones. El año 2004 significó-entre otras cosas- trabajar sobre las religionesy su papel en la consecución de la paz, dadoslos trágicos incidentes acaecidos a partir del 11de septiembre de 2001 en EE.UU y los cam-bios en la situación internacional.Para profundizar en esa reflexión, en el año2005 se analizó la relación entre el EstadoEspañol y las distintas confesiones religiosaspresentes en España.El Centro UNESCO de Madrid constituyó unespacio de reflexión en su seno que denominóPlataforma de Diálogo Interreligioso, formadapor todas las confesiones religiosas presentesen Madrid. Posteriormente, la Plataforma seseparó del Centro formando la Asociación deDiálogo Interreligioso, con sede en la capital.

II Encuentro de religionesFruto de esas reflexiones, el Centro UNES-CO organizó, junto con todas esas confesio-nes presentes en la Plataforma, el II Encuentrode Religiones de Madrid, como continuaciónal que había tenido lugar el año anterior. Secelebró el 8 y 9 de abril 2005 en la BibliotecaRegional “Joaquín Leguina” de Madrid.El encuentro presentó diversas mesas de diálogoy debate en las que las personalidades del mundode la religión y de diferentes organismos públicos

y privados expresaron sus opiniones bajo la pro-puesta Estado laico y Libertad Religiosa.Para ello se contó con la presencia de respon-sables del Gobierno español, como la DirectoraGeneral de Asuntos Religiosos, Mercedes Rico,y del Embajador de Francia, que estuvo repre-sentado en la persona de su Agregado Cultural.Participaron asimismo expertos y teóricos enesa materia como los teólogos Juan JoséTamayo,o el catedrático de filosofía Luis GómezLlorente, así como miembros de la Asamblea deMadrid, como el diputado Antonio Chazarra.Esta amplitud de puntos de vista permitióextraer interesantes conclusiones que refor-zaron los otros participantes, miembros dereligiones y corrientes espirituales que acu-dieron: protestantes, católicos, judíos, musul-manes, hinduistas como brama kumaris y harekrishna; bahai´s, sikhs, budistas.Destacable fue también la conexión en directoen ese acto con Sri Lanka, meses después delos desastres provocados por el tsunami dediciembre de 2004. A través de esa conexión,se pudieron recoger testimonios de lo que sig-nifica la colaboración en este tipo de situacio-nes de las distintas comunidades religiosas conlos servicios estatales, para acometer las difi-cultades de la ciudadanía, sobre todo en prime-ra instancia. Es decir, se pudo comprobar laauténtica esencia de la puesta en práctica delos valores religiosos al servicio de la sociedad.

Page 30: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

PARTE PRIMERA

32

Educacíon en valoresEl año 2005 significó también para el CentroUnesco de Madrid destacarse en temas deEducación en Valores, al ser dicho año “El AñoEuropeo de la Ciudadanía a través de laEducación del Consejo de Europa”. El día 10 demayo el Centro organizó en la misma sede dela Comisión Nacional de la Unesco una Jornadade Trabajo sobre los Valores de Ciudadanía enla Ley de Educación Española, que en aquelmomento se tramitaba en el Parlamento.Los objetivos de la Jornada fueron tres: anali-zar los contenidos del anteproyecto de Leyde Educación, con especial atención a lostemas de educación en ciudadanía, reflexionarsobre la situación de la Enseñanza de losDerechos Humanos en España y recoger laspropuestas y sugerencias de los participantespara posterior análisis y proyección.Participaron miembros de organizacionesdedicadas a la educación en la esfera de losDerechos Humanos, como AmnistíaInternacional, La Asociación de DerechosHumanos de España, etc., así como ciudada-nos interesados en la enseñanza y aplicaciónsocial de los valores de ciudadanía con fuertepresencia de maestros y profesores.Fueron ponentes, también, Luís GomezLlorente, Catedrático de Filosofía, y Juan LópezMartínez, Subdirector General de OrdenaciónAcadémica del Ministerio de Educación.Ambosverdaderos expertos en el contenido de la Leypor haber participado en el grupo de asesoresconsultados por el Gobierno.

Simposio InternacionalPero, sin duda, el acto más destacado del año2005 y quizás de todos los actos del CentroUnesco de Madrid hasta la fecha, fue la celebra-ción de un “Simposio Internacional sobre Educación

en Valores de Ciudadanía:Aportaciones y Experienciasde Europa”, los días 22,23, y 24 de Noviembre enla Universidad Carlos III de Madrid.Fue un evento de estas características único enEuropa ese año y el primero y más importante deEspaña, también en ese tema, en 2005. Estuvopatrocinado por la Secretaría General de laUnesco, representada por la Señora Pigozzi,Directora de División de Promoción para unaEducación de Calidad; El Consejo de Europa,representado por Sjor Bergan, Director deEstudios Superiores de esa Organización; laComisión Europea, representada por NikolausVan Der Pas, Director General de Educación yCultura; por el Parlamento Europeo, representa-do por Enrique Barón, Ex-Presidente delParlamento;el Ministerio de Educación de Españarepresentado personalmente por la MinistraMaría Jesús Sansegundo y la Universidad CarlosIII, cuyo Catedrático Dionisio Llamazares coordi-nó el Comité Científico de todo el Simposio.El Secretario General de la ComisiónEspañola de la UNESCO, Sr Pablo Barrios,encargó al Centro Unesco de Madrid laestructura, organización y logística del evento.Dicho Simposio, dirigido a responsables de lapolítica educativa de los países europeos miem-bros del Consejo de Europa y de la UNESCOque trabajan en el campo de la educación, asícomo a todos los profesionales que trabajan enlos distintos niveles educativos, tuvo como obje-tivo reflexionar sobre la respuesta que debe darla escuela a la pluralidad de culturas, códigosmorales y cívicos de la sociedad europea actual.El Ministerio de Educación y Ciencia, comprome-tido con la educación en valores y con la promo-ción de la ciudadanía democrática entre los niñosy jóvenes españoles, valoró muy positivamenteesa actividad,que complementó,por su contenidoy por los participantes previstos, el Seminario

Page 31: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

33

LOS CENTROS UNESCO

Internacional, organizado por el Comité Español,Año europeo de la ciudadanía a través de la educa-ción, clebrado en Madrid los días 16 y 17 de juniode 2005, en el que el Centro Unesco de Madridparticipó como asistente con una Declaración.

Movimientos SocialesDurante el año 2006,el Centro Unesco de Madridparticipó -en el mes de Abril- en el I Encuentro deMovimientos Sociales Alternativos celebradoen la Universidad Complutense de Madrid.En Octubre del mismo año, el Centro inicióun ciclo de conferencias sobre “Religiones yDerechos Humanos”, en la Universidad deAlcalá de Henares y en colaboración con esamisma institución, así como con elAyuntamiento de Guadalajara. Fueron dirigi-das por el teólogo Juan José Tamayo. Un mesmás tarde el Centro participó en unas jorna-das sobre Paisajes Culturales Patrimonio de laHumanidad de la Unesco en Aranjuez.Ya en este año de 2007, el Centro Unescode Madrid contribuyó a la conmemoracióndel día Mundial de la No-Violencia, progra-mando un acto en colaboración con la

Universidad de Alcalá de Henares.En la actualidad hay que destacar la creación delPremio de Teatro Social “Dionísios”,que se otor-ga con carácter anual para galardonar proyectosteatrales con repercusión social. La primera edi-ción del premio se adjudicó a Elena Cánovaspor la labor realizada, a lo largo de veinte años, alfrente del “Teatro Yeses”. Esta compañía de tea-tro está integrada por mujeres de la cárcel deYeserías y por actores profesionales. El 14 dejunio tuvo lugar la entrega del premio, consisten-te en una escultura de Juan Genovés.Por otro lado, el Comité de PatrimonioArquitectónico del Centro UNESCO Madridorganizó en el verano de 2007, por segundoaño consecutivo, una travesía en bici-vela porlos frontones históricos de Castilla, para llamarla atención sobre la importancia que tiene laconservación y utilización de los frontones his-tóricos. La salida tuvo lugar en el frontón Beti-Jai (1894) de Madrid, que aunque está cataloga-do como Bien de Interés Cultural, está en pro-ceso de deterioro. La travesía la realizan dosmiembros del Centro UNESCO Madrid,Eduardo Gras Lope y su hijo Pablo Gras García.

2.7. Áreas de Participación y Trabajo

El Centro UNESCO de Madrid dispone de unaserie de Grupos de Trabajo constituidos enconformidad con las materias de competencia

de la UNESCO y a nivel del ámbito de laComunidad de Madrid. Los actuales grupos detrabajo son los siguientes:

2.7.1. Áreas de Trabajo de Educación y Formación

Comité de Educación en Valores deCiudadaníaPresidenta: María Cruz Llamazares.Miembros Permanentes: Francisco Madrid;Oscar Celador.

Temas 2007: Promoción de la Cátedra Unescode Educación en Valores de Ciudadanía en laUniversidad Carlos III de Madrid. Firma de unConvenio de colaboración.

Page 32: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

PARTE PRIMERA

34

Comité de Educación en Políticas deGénero y Derechos de Igualdad entreMujeres y HombresPresidenta:Ana María Ruiz TagleMiembros Permanentes: Francisco Madrid.Temas 2007: Promoción de la Cátedra UNES-CO de Políticas de Género y de Igualdad deDerechos entre Mujeres y Hombres en laUniversidad Autónoma de Madrid. Firma de unConvenio de colaboración.

Comité de Formación y Políticas de laGestión Cultural Unesco Presidente: Jesús Sainz.Miembros Permanentes: Francisco Madrid.Temas 2007: Elaboración del documento: Lasseñas de identidad del Centro Unesco deMadrid: marco conceptual y de procedimien-tos. Creación de un curso de voluntariado dela UNESCO, semi-presencial y a distancia.

Comité de Educación para una Sociedad ComplejaPresentación: Partimos de la base que la edu-cación ha de llevar al educando a centrarseen el descubrimiento de sí mismos y en eldesarrollo de sus potencialidades. En laactualidad, los educadores están siendoempujados a buscar nuevas propuestaspedagógicas que respondan a las nuevasnecesidades que plantea la educación de losniños y de los jóvenes. Unas necesidadesque se manifiestan en un contexto científi-

2.7.2. Áreas de Trabajo de Ciencias

Comité de Divulgación CientíficaPresidente: Mario TobosoTemas 2007: Ciclo de Conferencias

co social complejo, el cual introduce nuevasperspectivas sobre lo humano y nuevosretos para la especie que demandan unarenovación de los valores. El propósito deeste comité se orienta a la evaluación de laimportancia y trascendencia de este proce-so que vivimos, con el ánimo de colaborar,con todos los que coinciden en este campode inquietud, en el diseño de un nuevomodelo pedagógico que responda a lasnecesidades de una formación permanente,para una realidad que se despliega cada díacon mayor complejidad.Presidenta:Alicia Montesdeoca Rivero.E-mail: [email protected] Permanentes: Pepa Barral, AnaCastillo, Luis Miguel BarralTemas 2007: Diseño del Proyecto deInvestigación. Diseño de la MetodologíaTransdisciplinaria. Primeros pasos para lasensibilización social de este enfoque(Debates, Conferencias, desarrollos de vín-culos con instituciones y grupos que esténen este modelo de investigación). Puestaen marcha de la investigación (ultimo tri-mestre del año).

Comité de Educación para elDesarrollo SosteniblePresidenta: María Novo VillaverdeTemas 2007: Promoción de un libro de texto yde un ciclo de Conferencias

Page 33: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

35

LOS CENTROS UNESCO

2.7.3. Áreas de Trabajo de Derechos Humanos yCooperación Internacional

Comité de Derechos Humanos yCooperación InternacionalPresentación: La sociedad del siglo XXI siguecaracterizándose por un fuerte desequilibrioentre países ricos y países en vías de desarro-llo. Desequilibrio que lleva aparejado, en lamayoría de los casos, una fuerte vulnerabili-dad en el reconocimiento de los derechoshumanos de su población tanto como en el desus derechos económicos, sociales y cultura-les y consiguiente debilidad de los derechosde la ciudadanía. Es por ello que entendemoscomo un reto necesario estrechar la colabo-ración con los países en vías de desarrollo,ayudando a la sociedad civil autóctona, poten-ciando su participación e implicación en eldesarrollo social, económico, medioambientaly cultural en aras del cumplimiento de losvalores de paz y diálogo entre los pueblos,bases de los ideales y objetivos de UNESCO.Fomentar la solidaridad y la sensibilidad hacialos pueblos menos favorecidos en su desarro-

llo estableciendo programas de cooperacióninternacional que promuevan la erradicaciónde la pobreza y el desarrollo sostenible depoblaciones, potencien el respeto y cumpli-miento de los derechos humanos y los dere-chos económicos, sociales y culturales(DESC) y las libertades fundamentales y cola-borar en la preservación de la diversidad cul-tural son los objetivos de este Comité.Presidenta: Luz ModroñoMiembros permanentes: Juan AntonioMatesanz, Raquel Encinar, Eduardo Gras,Fernando Larumbe.Temas 2007: Diseño de un proyecto de turis-mo solidario, responsable y ético en Senegalmediante la implicación de la sociedad civilsenegalesca, el aprovechamiento de sus recur-sos humanos, materiales y culturales. Difusiónentre la sociedad española de dicho proyectoy presentación mediante la organización deunas jornadas (último trimestre) sobre socie-dad y cultura de Senegal.

2.7.4.Áreas de de Trabajo de Patrimonio Cultural

Comité de Patrimonio TangiblePresentación: El comité de Patrimonio Tangibletiene como objetivo la salvaguarda delPatrimonio Arquitectónico y de los PaisajesCulturales y de su función en la vida contem-poránea, siguiendo las directrices de lasRecomendaciones de 1968, 1972 y 1976 deUNESCO relativas a la destrucción intencio-nal o casual del patrimonio en tiempos de pazy al peligro de destrucción que obras públicaso privadas expongan a los bienes considera-dos como patrimonio .Presidenta:Teresa Biehn.Miembros Permanentes: Fernando Larumbe,

Eduardo Gras, José Martínez Marzal,Raquel Encinar.Temas 2007: La salvaguarda del patrimonio dela Comunidad de Madrid y en especial la recu-peración del Frontón Beti Jai y el manteni-miento del Templo de Debod

Comité de Patrimonio Inmaterial: DanzaPresentación: Ateniéndose a las normas deUNESCO Internacionales sobre la recupera-ción y salvaguarda del uso y costumbres delpatrimonio intangible, este comité tiene comoobjetivo la recuperación y salvaguarda de LaDanza Histórica, al considerarla parte impres-

Page 34: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

PARTE PRIMERA

36

cindible del conocimiento para el desarrollode la historia y de la historia del arte de unamanera integral.Presidenta: Raquel EncinarMiembros Permanentes:Temas 2007-2008: Este proceso de recupera-ción de la Danza Histórica se iniciará con unseminario sobre "La Danza Antigua en Madridy su desarrollo". Dicho seminario pretendeser un primer paso de una serie de actuacio-nes encaminadas a poner en valor nuestrasraíces en el campo de la Danza

Comité de Patrimonio Inmaterial:MúsicaPresidenta: Pilar JuradoMiembros Permanentes: Clara Criado,Temas 2007: Ciclo de Conciertos. Defensa delPatrimonio musical de la Comunidad de Madrid

Comité de Patrimonio Inmaterial: PoesíaPresidente:Arturo LedradoTemas 2007: Publicación de la Revista dePoesía Prima Littera. Publicación y presenta-ción de libros de Poesía. Celebración del DíaMundial de la Poesía de la Unesco.

Comité de Patrimonio Inmaterial:TeatroPresentación: El Comité de Teatro del CentroUNESCO de la Comunidad de Madrid es unorganizador y canalizador de proyectos tea-trales que defienden y desarrollan los valoresUNESCO. En la actualidad su trabajo estácentrado en dos acciones principales:“PremioDionisos” y “Cambia el Cuento”- El Premio Dionisos, creado en 2007 yque se otorgará con carácter anual, galardo-na proyectos teatrales con repercusiónsocial. Sus objetivos fundamentales: elfomento de la educación; la creación devalores humanos y cívicos de convivencia,

tolerancia, paz, solidaridad, igualdad, pro-greso y justicia; el entendimiento entrediferentes pueblos; la sensibilización de lasmayorías hacia los colectivos sociales yculturales discriminados o minoritarios; elacercamiento de la cultura de las artesescénicas a poblaciones tradicionalmentedistanciadas de ella; la defensa y revaloriza-ción de tradiciones y culturas ancestraleso indígenas; la inserción o promociónsocial de colectivos marginados o desfavo-recidos, la cohesión social; el desarrollohumano; el fortalecimiento de la sociedadcivil y el intercambio y la cooperaciónentre diferentes culturas.- Cambia el cuento es un concurso inter-nacional para teatro infantil “con valores”.La educación que reciben los niños en susedades más tempranas está impregnada deenseñanzas y moralejas caducas y retrógra-das. Hay que reescribir los cuentos infanti-les y llenar de contenidos progresistas elteatro para niños, de los que habitualmentese nutre. Educar a través del ocio no es unafórmula nueva, todos conocemos su efecti-vidad. Cambia el cuento pretende emplearel teatro como herramienta para inculcarvalores que promuevan la igualdad, la soli-daridad y la paz. El certamen pretende con-vertirse en una escuela de ciudadanía paralos más pequeños.Presidenta: Juana Escabias.E-mail: [email protected] Permanentes: Juan Ercolanese,Trinidad Hernández y Joanna Bielicka.Temas 2007: “Premio Dionisos”. PremioInternacional a proyectos teatrales conrepercusión social. “Cambia el cuento”.Concurso Internacional de teatro infantil“con valores”.

Page 35: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

37

LOS CENTROS UNESCO

2.7.5.Áreas de Trabajo de Alianza de Civilizaciones

Comité de Diálogo Interreligioso yCultura de PazPresentación: Los acontecimientos sociopolíti-cos actuales dentro y fuera de España handado una especial relevancia al área de diálo-go interreligioso del Centro UNESCO de laCAM. Dichas circunstancias han provocadoque en el Centro se vea la necesidad de ela-borar una estrategia de trabajo basada en tresámbitos fundamentales:- Dentro de España: fomentando el diálogointerreligioso entre las principales corrientesreligiosas y espirituales. Mostrando a la socie-dad la diferencia entre las religiones, comoprincipios de paz, y los actos violentos ligadosa la manipulación de su verdadera esencia yque son llevados a cabo por extremismos yfundamentalismos que buscan satisfacer susintereses particulares. Potenciando todosaquellos valores de las religiones que favore-cen el respeto, la paz, los derechos humanos yel medio ambiente.- Fuera de España, participando en proyectosy redes internacionales que permitan com-partir experiencias, problemas y solucionesque, al tener en común el ser cuestiones espi-rituales intrínsecas al hombre, son experi-

mentadas por la gran mayoría de pueblos, ypor lo tanto preocupan de igual manera.- Dentro y fuera de España, y unido a losmovimientos migratorios, la globalización ylas áreas en conflicto en el mundo, el CentroUNESCO de la CAM trabaja para paliar lassituaciones de choque entre culturas encontacto y en cuyo trasfondo aparecencuestiones religiosas.Presidente: Patricio Torres.E-mail: [email protected]

Comité de Lingüística y Multiculturalidad Presidente: Jesús Cardeñosa (UPM)Miembros Permanentes: Lenuta CataTemas 2007: Promoción de una Cátedra deLingüística en la Universidad Politécnica deMadrid. Firma de un convenio de colaboración.

Comité de Alianza de CivilizacionesPresidente: Francisco MadridMiembros Permanentes: Hassan BendahouTemas 2007: Introducción de los estudiosIndológicos e Indostánicos en el sistemaeducativo español. Niveles y perspectivas.Firma de un convenio de colaboración conCasa Asía.

Page 36: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

PARTE PRIMERA

38

2.7.6.Área de Trabajo de Comunicación e Información

Comité de Comunicación CorporativaPresentación: Partimos de la base de que enel actual momento del Centro UNESCOde Madrid hay que concentrar los esfuer-zos en los siguientes aspectos: redefiniciónde las señas de identidad, posicionamientoen Internet y elaboración de las primerasherramientas para relaciones con los

medios de comunicación. Todo ello sedetalla en una propuesta de Plan deComunicación para 2007.Presidente: Eduardo Martínez de la Fe.Miembros Permanentes. Juan AntonioMatesan, Francisco MadridTemas 2007: Plan Estratégico Corporativo.

Localización del Centro UNESCO de laComunidad de Madrid

Dirección: Plaza de España, 6 – 3º.- EdificioCataluña. 28008 MadridTeléfono: 91 548 47 12/ 91 885 44 25Fax: 91 885 44 10E-mail: [email protected]ágina Web: www.unescomadrid.org

Page 37: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid
Page 38: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid
Page 39: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

parte segunda: LA RED CIVIL DE LA UNESCO

Page 40: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid
Page 41: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

43

LA RED CIVIL DE LA UNESCO

Ya en el Acta Constitutiva de la UNESCO,redactada en la Conferencia de Londres de1945, los gobiernos de los Estados Partesfiguran en nombre de sus respectivos pue-blos. Desde sus inicios se habló de la parti-cipación de estos pueblos en el cumplimien-to de los objetivos de la UNESCO median-te clubes de alumnos o grupos de amigosde la UNESCO.El 27 de noviembre de 1946, el delegadode Bélgica en la primera ConferenciaGeneral de la UNESCO anuncia la existen-cia de amigos de la UNESCO en su país. Enese momento se estaba hablando de unproyecto de Clubes de RelacionesInternacionales, llamados a mantener rela-ciones directas con la UNESCO. En esamisma Conferencia se aprueba la distin-ción entre clubes de niños, jóvenes y adul-tos, decisión que formaliza el inicio delmovimiento de amigos de la UNESCO yque más tarde será conocido como asocia-ciones, centros y clubes UNESCO.La Conferencia General de 1951 insta a lasComisiones Nacionales de la UNESCO (yapresentes en la Constitución de la UNESCO)que asuman la tarea de favorecer la creación decírculos de amigos de la UNESCO y que esti-mulen las relaciones entre los Círculos de losdiferentes países por medio de la Secretaría.La Conferencia General de 1974 autoriza alDirector General a emprender y estimularactividades encaminadas a sensibilizar al públi-co en general y a asociarlo a la obra de laUNESCO, así como a estimular la creación declubes y de asociaciones y a desarrollar y coor-dinar sus actividades en todos los niveles, con-cediendo ayudas a las comisiones nacionales, a

1.1. ¿Qué es una Red Civil de la UNESCO?

1. Red Civil de la UNESCO de laComunidad de Madrid

las federaciones de clubes y a las asociacionesy a los clubes y asociaciones no federados.En 1978, la UNESCO da a conocer el pro-yecto de una Federación Mundial deClubes y Asociaciones de UNESCO, acla-rando que, dado que los clubes y asocia-ciones UNESCO son autónomos, no estánobligados a participar.En 1980 la Conferencia General invita a lascomisiones nacionales a realizar esfuerzos paraincrementar su ayuda a los centros, clubes yasociaciones de la UNESCO en sus respectivospaíses, y a otorgar su pleno apoyo a la creacióny funcionamiento de la Federación Mundial deClubes y Asociaciones de la UNESCO.En la Conferencia General de 1987, se for-maliza el nombre definitivo de la FederaciónMundial, que pasa a denominarseFederación Mundial de Asociaciones,Centros y Clubes UNESCO.La Federación Mundial no es una federación defederaciones. Esta organización, al ser una ini-ciativa de las asociaciones, centros y clubesUNESCO,no de la UNESCO,mantiene un tipode relación con la UNESCO en virtud de lasorganizaciones que agrupa, que son las que laUNESCO reconoce como sus colaboradoresdirectos y parte integrante de sus programas.En el Acta de la Conferencia General de1999se da a conocer la existencia, dentro de laSecretaría, de una Unidad coordinadora de lasasociaciones, centros y clubes de la UNESCO.Dicha Unidad será la encargada de aplicar elproyecto recogido en la Declaración deEkaterimburgo (V Congreso Mundial de laFMACU), el cual fija los objetivos que inspiranlas acciones de las asociaciones, centros y clu-bes UNESCO del mundo.

Page 42: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

PRESENTACIÓN

44

La personalidad jurídica de una Asociación,Centro o Club UNESCO es la de una asocia-ción. Los trámites a seguir para su creaciónson los siguientes:Primero: Para empezar es requisito impres-cindible informar a la Comisión Nacional deCooperación con la UNESCO que se deseaconstituir una Asociación, un Centro o unClub UNESCO. Dicha Comisión es la únicacapacitada para su reconocimiento oficial ypara autorizar el uso del nombre UNESCO.Segundo: Puesto que se trata de una organi-zación no gubernamental, su figura jurídicaes la de una asociación al uso, por lo que elprocedimiento es el habitual: entregar en elRegistro de Asociaciones del Ministerio, oen el Departamento Autonómico corres-

pondiente, la documentación para elRegistro de una Asociación.Es decir:- Solicitud de registro- Acta de constitución- Estatutos (los fines de la asociación UNESCOhan de coincidir con los que la UNESCO pro-clama en su Constitución (trabajar por la Paz através de la educación, la ciencia y la cultura;desarrollo sostenible; desarrollo humano; etc.).- Composición de la Junta DirectivaTercero: Una vez registrado el Club UNESCOhay que enviar una copia del mismo a laComisión Nacional de Cooperación con laUNESCO, junto con una carta solicitando elreconocimiento como Asociación, Centro oClub UNESCO.

1.2. Asociaciones y Clubs UNESCO en la ComunidadAutónoma de Madrid

1.1.1. Pasos a seguir en la creación de una Asociación,Centro o Club UNESCO

1.2.1. Red de Clubes de la UNESCO en Madrid

En la actualidad hay dos clubes de amigos dela UNESCO en la Comunidad de Madrid yseis proyectos de esta categoría que están ini-ciando su puesta en marcha.

CLUB AMIGOS DE LA UNESCODE MADRIDDirección: Plaza Tirso de Molina nº 8.- 28012Madrid Contacto:Horario: De las 18 a las 22 horas.Teléfono: 91 369 16 52Fax: 91 369 08 42 E-mail: [email protected] Página Web: www.caum.es

Datos de interésHistoria: El Club de Amigos de la Unesco deMadrid (CAUM) surge en 1961 como unaasociación libre e independiente, con voca-ción democrática, dedicada a la afirmación ydefensa de los derechos humanos, la consecu-ción de la igualdad, la conservación delmedioambiente y la difusión de la cultura, laciencia y la educación de la humanidad para lajusticia, la libertad y la pazActividades: Edición de cuadernos de divulga-ción histórica, social, cultural y científica;Cineclub, con proyecciones gratuitas todoslos jueves; Talleres de Educación, Ciencia,Memoria Histórica; Pensamiento crítico

Page 43: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

45

LA RED CIVIL DE LA UNESCO

Doctor Poveda, s/n.- 28400 Collado VillalbaPresidenta: Joanna Bielicka DubieleckaVicepresidenta: Isabel Fernández CarniceroProyectos inmediatos: Trabajo con la pobla-ción extranjera de la Comarca. Desarrollo deConferencias CulturalesE-mail: [email protected]

CLUB UNESCO GETAFE Dirección: C/ Magdalena, 36 – 3º-1.- 28901Getafe. MadridPromotor: Martín Sánchez González

CLUB UNESCO VILLALBADirección: Centro Cultural Peñalba. Avda.

1.2.2.Ampliación de la Red de Club UNESCO en laComunidad de Madrid

En la actualidad está en marcha la creación deseis nuevos Club UNESCO en estaComunidad Autónoma, de los cuales informa-remos en las siguientes ediciones de estaGuía. Estos nuevos proyectos de Clubes son:

Club UNESCO de Alcorcón Club UNESCO Rivas-VaciamadridClub UNESCO de AranjuezClub UNESCO San Fernando de HenaresClub UNESCO de El Escorial

1.3. Red del Plan de Escuelas Asociadas de la UNESCO

En 1953 se puso en marcha la Red del Plan deEscuelas Asociadas de la UNESCO a nivel mun-dial, para favorecer una educación de calidad.Dicha Red cuenta hoy con unos 7.900 estableci-mientos escolares de los distintos niveles (jardi-nes de infancia, escuelas primarias, escuelassecundarias, institutos de formación superior téc-nica y profesional y universidades), en 179 países.En España existen una red de escuelas UNES-CO compuesta por 160 centros escolares.Los centros que forman parte de la Reddel Plan de Escuelas Asociadas de laUNESCO (PEA) se adhieren a los idealesde la UNESCO y promueven la educaciónpara la comprensión internacional, a fin deque los jóvenes y los niños sean prepara-dos para afrontar los desafíos que se lepresentan a la humanidad en relación a losrecursos del planeta.

El Plan persigue que las innovaciones delPEA redunde en beneficio de la dinamiza-ción de los sistemas educativos nacionalesy la difusión de sus resultados a nivel mun-dial sea del provecho de todos.Los temas principales de estudio del PEA son:“Los problemas mundiales y el papel que des-empeña en su solución el sistema de lasNaciones Unidas”; “Los Derechos humanos”;“Los otros países y sus culturas”; “El hombrey su medio ambiente”.

Servicios que ofrece el PEA a los miem-bros de la red:

Participación en una red de escuelas quefunciona a nivel nacional e internacional paracontribuir a la transición de la actual culturade guerra y violencia a una cultura de paz ydemocracia mediante la educación.

Page 44: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

PARTE SEGUNDA

46

Suministro de documentación relevante dela UNESCO sobre la educación para la com-prensión internacional, como por ejemplo “ElCorreo de la UNESCO”.

Intercambio de información sobre las inno-vaciones y resultados relativos al PEA,mediante el boletín de la UNESCO “LaComprensión Internacional en la Escuela”.

Una oportunidad para concertar acuerdosde hermanamiento y coparticipación conotras Escuelas Asociadas del propio país y deotros países.

Pasos para solicitar la incorporación ala red de escuelas asociadasPara inscribir un centro escolar en el Plan

de Escuelas Asociadas de la UNESCO(PEA) es preciso dirigirse a la ComisiónNacional de Cooperación con la UNES-CO, donde se les facilitarán los formula-rios a rellenar para solicitar la participa-ción en el PEA.En dichos documentos se especificarán losobjetivos y la índole de las actividades quese pretenden desarrollar. El centro solici-tante debe comprometerse a emprender unproyecto educativo sobre uno de los cuatrotemas principales del PEA, durante el plazomínimo de dos años. Al final de cada añolectivo, las instituciones de la Red han depresentar un informe de cada una de lasactividades llevadas a cabo.

Coordinación estatal de la Red deEscuelas Asociadas a la UNESCO Responsable: Rufina Moreno CañizaresDirección: C/ Periodista Gabriel Ruiz deAlmodóvar, 4. 18014 GranadaTeléfonos: 958 17 15 45/ 600 63 85 55E-mail: [email protected];[email protected]

Coordinación en la Comunidad deMadrid de la Red de EscuelasAsociadas a la UNESCO Responsable: Isabel López PalaciosDirección: I.E.S. Giner de los RíosCtra. De Barajas, s/n.28100 Alcobendas (Madrid)Teléfonos: 91 652 62 16/ 91 652 54 66/ 91345 14 83Fax: 91 651 11 64E-mail: [email protected]ágina Web: www.iesginer.org

1.3.1. Estructura de Funcionamiento en España

Page 45: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

47

LA RED CIVIL DE LA UNESCO

COLEGIO BALDERDirección: Sierra Morena, 41.28290 Las Rozas (Madrid)Contacto: Mila BlasTeléfonos: 91 630 32 33Fax: 91 630 32 32E-mail: [email protected]ágina Web: www.colegiobalder.net

C.E.I.P LOS JARALESDirección: Calle Ramón y Cajal, 1.- 28232 lasRozas. MadridContacto: Julio Martínez JarilloTeléfonos: 91 631 84 90Fax: 91 631 84 90E-mail: [email protected]

Objetivos Pedagógicos como EscuelaUnesco: Trabajo a nivel de centro de lostemas:“La ciencia”;“El agua”,“Los científicos”.Actividades: Diversas, por etapas y por ciclos.En la actualidad en proceso de diseño.Proyectos para el futuro: Quedarán explicita-dos en la P.G.A. de los próximos cursos.

INSTITUTO VERITASDirección: Avda. Televisión Española, 2.-28223 Pozuelo de Alarcón. MadridContacto: María Dolores Morillas GómezTeléfonos: 91 352 05 47/ 660 23 70 72Fax: 91 352 04 29E-mail: [email protected]ágina Web: www.iveritas.org/

ESCUELA WALDORF (Escuela LibreMichael)Dirección: Ctra. De a Coruña, Km. 21, 300.-28230 Las Rozas. MadridContacto:Antonio Malagón GolderosTeléfonos: 91 637 52 87/ 605 80 09 31

Fax: 91 636 09 57E-mail: [email protected] [email protected]/ Página Web: www.escuelamicael.com

Objetivos Pedagógicos como EscuelaUnesco: Educación para la paz, interculturalidad,educación para la convivencia y la democracia…Actividades: Intercambio con alumnos deotros países; hermandad con el pueblo saha-raui; trabajos sobre cuatro grandes religiones;participación en el concurso literario “Creaun cuento”; relación permanente con laResidencia de Ancianos de la Comunidad deMadrid en Las Rozas; encuentros conAlumnos de Budapest; presentación en elEncuentro de alumnos de 4º de la ESO de lasEscuelas Asociadas de un trabajo sobre Lacarta de la Tierra; sesiones de trabajo de losalumnos con voluntarios de la Cruz Roja; pre-vención escolar de la drogodependencia;sesiones de debates con los alumnos sobrelas bandas urbanas. Estas sesiones fueron lle-vadas a cabo por voluntarios del Movimientocontra la Intolerancia; Dentro del proyecto“Música para salvar vidas”, visitaron el colegio40 niños y 5 profesores de Uganda y Ruanda

FUNDACIÓN TOMILLODirección: C/ Serrano, 136.- 28006 MadridContacto: Paloma Garrido VelascoTeléfonos: 91 318 18 11 / 91 561 16 03Fax: 91 563 97 84E-mail: [email protected] Página Web: www.tomillo.es

Objetivos Pedagógicos como EscuelaUnesco: El objetivo del Centro deActividades Pedagógicas de la FundaciónTomillo es prevenir el fracaso escolar y el aban-

1.3.2. Red de Escuelas Asociadas a la UNESCO en laComunidad de Madrid

Page 46: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

PARTE SEGUNDA

48

dono prematuro del sistema, de los menoresque se encuentran en situación de riesgo y/oconflicto social. Para ello se trabaja con elmenor en los ámbitos que intervienen sobre él:

la familia dotándola de las de habilidadesparentales para la buena crianza.

los agentes sociales planteando hipótesisde trabajo globales.

el sistema escolar como medio conduc-tor de la prevención de la marginalidad.Actividades: Área de Atención Integral alMenor y la Familia; Área de Intervenciónsocioeducativa y laboral tutelados por laComunidad de Madrid; Área de Formación deProfesorado; Área de Atención Psico-socialProyectos para el futuro: El duelo familiar enlas familias inmigrantes

I.E.S. GINER DE LOS RÍOSDirección: Ctra. De Barajas, s/n. 28100Alcobendas. MadridContacto: Isabel López PalaciosTeléfonos: 91 652 62 16/ 91 652 54 66Fax: 91 651 11 64E-mail: [email protected]ágina Web: www.iesginer.org

Objetivos Pedagógicos Generales:Educar para la Paz; Priorizar el diálogo en elcentro escolar; Participación; MediaciónActividades: Celebración de los días UNES-CO,Consumo;asignaturas de Arte y Patrimonio

COLEGIO VIRGEN DE EUROPADirección: C/ Valle de Santa Ana, 1.Urbanización Las Lomas.- 28669. Boadilla delMonte. MadridContacto: Enrique Maeztu UnturbeCoordinador PEA-Unesco: Mario HueteTeléfonos: 91 633 01 55

Fax: 91 633 12 17E-mail: [email protected] [email protected]ágina Web: www.colegiovirgendeeuropa.com

Objetivos Pedagógicos como EscuelaUnesco: La educación medioambiental;el cono-cimiento del patrimonio; los problemas mundia-les y el papel de la ONU; multiculturalidad;Derechos Humanos;Educación para la Paz; fuen-tes de energías básicas y sus impacto en la natu-raleza; prevención de drogodependencias; sensi-bilización de los alumnos ante los problemas ylas necesidades de los mayores; consumo.Actividades: Las actividades se realizan segúnniveles.“Naturaleza en Soria”;“Campañas soli-darias”; “La energía: impacto ambiental”; “Porun siglo XXI libre de drogas”; “Geografía delSubdesarrollo”; “Atención a la Tercera Edad”;“Semana de la Paz”;“Ciudades Patrimonio de laHumanidad”;“El consumo responsable”.

I.E.S. CARMEN MARTÍN GAITEDirección: Ctra. Cadalso de los Vidrios, s/n.28600 Navalcarnero. MadridContacto: Ángeles RodríguezTeléfonos: 91 811 05 65Fax: 91 811 37 61E-mail: [email protected]ágina Web: www.iescarmenmartingaite.com

COLEGIO SAN PATRICIODirección: Calle Jazmín, 190 – El Soto de laMoraleja. – 28109 Alcobendas. MadridContacto: Sonsoles Castellano ZapateroTeléfonos: 91 650 06 02/ 91 563 35 58/ 607 79 90 24Fax: 91 650 81 11E-mail: [email protected]ágina Web: www.colegiosanpatricio.com

Page 47: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

49

LA RED CIVIL DE LA UNESCO

I. E. S. “1 DE MAYO”Dirección: C/ Los Barros, s/n.- 28035. MadridContacto: Juan de Dios MoránTeléfonos: 91 785 89 55Fax: 91 785 35 71E-mail: [email protected]

CENTRO CÍVICO SANTIAGO AMONDirección: Plaza Pablo Casals, 1.– 28911Leganés. MadridContacto: Santiago José Elvias CarrerasTeléfonos: 91 248 95 63/ 616 41 17 83Fax: 91 693 89 60 E-mail: [email protected]ágina Web: www.leganes.org

COLEGIO LOS ABETOSDirección: C/ Marqués de Santillana, 29.-28410 Manzanares el Real. MadridContactos: Jesús de León Berrocal y Ángelesde SantiagoTeléfonos: 91 853 96 60Fax: 91 853 96 60E-mail: [email protected] y [email protected] y [email protected]ágina Web: www.colegiolosabetos.com ywww.colegiolosabetos.es

Objetivos Pedagógicos como EscuelaUnesco: Asumen la declaración de la UNES-CO:“Puesto que las guerras nacen en la mentede los hombres, es en la mente de los hombres,donde deben erigirse los baluartes de la paz”.Actividades:

Enseñar a jóvenes y niños estudiantes, y asus profesores, los conceptos básicos sobrederechos humanos y constitucionales, yresolución de conflictos, para que éstos losutilicen como herramientas de paz a nivelfamiliar y escolar.

Aumentar el nivel de conciencia, la respon-sabilidad y la capacidad de las personas comoconstructoras de cultura de paz;

Hacer posible y factible la construcciónde una cultura de paz y convivencia ciuda-dana, reconociendo y visibilizando expe-riencias de formación, y proponiendo espa-cios de discusión.

Respetar la vida Rechazar la violencia Compartir con los demás Escuchar para entender Conservar el Planeta Campañas de: Solidaridad: carrera solidaria

“SAVE THE CHILDREN”, SOS ALDEASINFANTILES; Paz y tolerancia; Consumo; lec-tura de libros; exposiciones variadas;Proyecciones de audiovisuales; Conferencias;visitas a instituciones, organismos, empresas,museos; celebración de fiestas: Día delCentro, Fiesta de antiguos alumnos, Fiestadel árbol, Semana del libro; realización de acti-vidades artísticas y deportivas; trabajos en elaula sobre los tipos de violencia actual: degénero, racial, en conflictos bélicos, maltratoescolar, explotación infantil; correspondenciainterescolar; participación en programas de laUNESCO; Conocimiento de instituciones yorganismos que trabajan por la paz:

Investigaciones: Participación en elprograma YOUTH FOR CHANGE, deconsumo responsable; investigación ennuestro entorno del proyecto del centro:“TURISMO RESPONSABLE”; Proyecto deenergías alternativas como forma de con-sumo responsableProyectos para el futuro: Continuar conlos proyectos arriba mencionados, haciendohincapié en nuestro entorno (nuestro cen-

Page 48: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

PARTE SEGUNDA

50

1.4.- Bibliotecas Asociadas a la UNESCO

Naturaleza de esta iniciativa, según laUNESCO El planteamiento de establecer una redinternacional de bibliotecas debe conside-rarse dentro del contexto de las redes simi-lares existentes que ya han probado susaptitudes. Las bibliotecas constituyen unmedio privilegiado de difusión del conoci-miento.Tienen por misión facilitar el accesode las comunidades en las que se encuen-tran a los instrumentos del conocimientocon miras al desarrollo cultural y profesio-nal de las mismas. A tales efectos, las biblio-tecas recolectan documentos que constitu-yen fuentes de información e ideas de valor,y fomentan su utilización. La UNESCO tieneambiciones similares en la medida en queconsidera los libros y la lectura comomedios que contribuyen a la comprensióninternacional. Se dedica a ampliar el accesoa los libros y a eliminar los obstáculos.

Pasos que se dieron hasta consolidareste nuevo proyecto de RedSu origen se puede buscar remontándosehasta el Congreso Mundial del Libro, celebra-do en Londres, Reino Unido, en 1982, y la reu-nión de Florencia, Italia, en el mismo año, que

tuvo por tema «Hacia una sociedad que lea».Fue grande la influencia de la Conferencia de1985 de Florencia al dar a conocer la laboreditorial de la Unesco, los libros como puen-te entre las culturas. En la Conferencia, losrepresentantes de la Federación Internacionalde Asociaciones e Instituciones deBibliotecarios IFLA y de la FMACU se reunie-ron con los bibliotecarios y agentes de laspublicaciones de la UNESCO. La reunión tuvocomo resultado una serie de recomendacio-nes sobre la forma de promover la informa-ción pública respecto a las publicaciones de laUnesco y facilitar su adquisición.Los temas de las conferencias de Londres yFlorencia volvieron a plantearse después enSalamanca, en 1985, en el SeminarioInternacional: «La Biblioteca, Lugar deApertura a la Comprensión Internacional.Función del Libro y la Lectura». En esa oca-sión, se presentó formalmente por primeravez la idea de bibliotecas asociadas, con elfin de fomentar el entendimiento interna-cional y el diálogo intercultural. España fue laelegida para presentar esta propuesta antela 23 reunión de la Conferencia General dela UNESCO. La Conferencia General tomónota del contenido de la resolución e incor-

tro se encuentra en el Parque Regional dela Cuenca Alta del Manzanares); Elaboraciónpor parte de todo el centro de un monu-mento por la Paz, que se instalará en el pro-pio centro, tras un concurso de ideas entretodo el alumnado.

I. E. S. ADOLFO BÉCQUERDirección: Ctra. de Torrelaguna, Km. 19.500.-28110 Algete. MadridContacto:Augusto EnríquezTeléfonos: 91 629 16 01Fax: 91 628 14 89E-mail: [email protected]

Page 49: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

51

LA RED CIVIL DE LA UNESCO

poró al Programa y Presupuesto para 1986-1987 una partida presupuestaria con objetode convocar a un grupo de trabajo para queelaborara planes específicos para el estable-cimiento de dicha red.

Objetivos de la Red de BibliotecasSegún establece la UNESCO, las bibliotecas ylos libros constituyen unos instrumentos efi-caces al servicio de la comprensión interna-cional y de la consecución de las metas de laUNESCO que son:a) La lucha contra el analfabetismo b) El desarrollo cultural, social y económico c) La promoción de los derechos humanos, dela paz y de la calidad del medio ambiented La condición de la mujer y la de la juventud.

La UNESCO reconoce que las bibliotecas sonel lugar privilegiado en el que la alfabetizacióncontribuye a que las personas que acaban deaprender a leer y escribir puedan conservar ydesarrollar la facultad de la lectura.El objetivo de la Red es reunir y apoyar ungrupo de bibliotecas que puedan actuar enasociación con la UNESCO y con organi-zaciones que cooperan con ella, con lossiguientes fines:a) Promover la comprensión internacional b) Promover el diálogo entre diferentes culturas c) Fomentar iniciativas pluriculturales d) Difundir los conocimientos relativos a lasculturas minoritariase) Aumentar la toma de conciencia sobre losproblemas internacionalesf) Difundir informaciones sobre las publica-ciones de la UNESCO así como sobre obrasimportantes, por ejemplo, las que formanparte de la Colección UNESCO de obrasrepresentativas

g) Vincular entre ellas instituciones abiertasa todos, sin distinción de edad, idioma ocondición social.

Tipos de bibliotecas afiliadas a la RedLa UNAL (Red UNESCO de BibliotecasAsociadas) es ante todo una red de bibliotecasabiertas al público (tales como bibliotecaspúblicas, municipales) que prestan servicio ensu respectiva comunidad local. Sin embargo,hay que admitir que la organización y la res-ponsabilidad de las bibliotecas varían de un paísa otro. El sistema local de bibliotecas públicaspuede tener cabida en muchas partes y abarcardesde la gran biblioteca central hasta las biblio-tecas itinerantes que prestan servicio en zonasrurales o cuyos servicios son especiales. Enotros lugares, la biblioteca escolar o la univer-sitaria pueden ser el centro desde el cual sepresten servicios a la comunidad local.Cualquiera que sea la modalidad local, lasBibliotecas Asociadas procurarán fomentar lasrelaciones con las demás bibliotecas del áreaabiertas al público.Cómo formar parte de la Red1. Las bibliotecas que deseen formar parte dela Red deberán dirigir su solicitud a la Oficinade Coordinación, y enviar una copia a laComisión Nacional de la UNESCO del paísde origen.2. En dicha solicitud se precisará el tipo deactividades que la biblioteca desee realizar,comprometiéndose a seguir siendo miembrode la Red durante un periodo de dos añoscomo mínimo3. El Coordinador transmitirá las solicitudes alComité Director que las examinará y aproba-rá. (Pueden presentarse algunos casos en losque el Comité decidiera aceptar la admisiónde algún miembro con carácter temporal)

Page 50: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

PARTE SEGUNDA

52

4. Las bibliotecas que sean admitidas recibiránun certificado de la UNESCO, firmado por elDirector General y que servirá de confirma-ción de que forman parte de la Red.

Ventajas y obligaciones de pertenecer ala RedLas Bibliotecas Asociadas no se distinguen ennada de las otras. No se trata de «bibliotecasde la UNESCO» y tampoco actúan en sunombre. La selección se debe a que se com-prometen a desarrollar actividades a favor deuna comprensión internacional o a su deseode colaborar con las bibliotecas de otros paí-ses con objeto de dar a conocer mejor losobjetivos y los programas de la UNESCO enel ámbito internacional. La participación endicho proyecto ofrece numerosas posibilida-des, entre las que cabe mencionar:1. Establecimiento de contactos con las biblio-tecas de otros países, lo que representa cier-to enriquecimiento cultural2. Contribución directa y eficaz al fomento dela comprensión internacional y de la paz3. Innovación y experimentación con arregloa unas técnicas nuevas4. Posibilidad de atraer a las bibliotecas anuevos grupos de la población, sensibilizán-dolos a la lectura;5. Contacto directo con la UNESCO yposibilidad de recibir la documentación deesta Organización y la de otros organismosinternacionales.No obstante, la adhesión a la Red hace que secontraiga un compromiso moral y determinadasobligaciones,entre las que pueden mencionarse:1. Compromiso de contribuir activamentea la Red2. Poner en conocimiento de la UNESCO lasactividades llevadas a cabo en el ámbito de la

Red informando con este fin de las activida-des cuyo contenido será publicado en el bole-tín de contacto. Con ello se procura estimu-lar los proyectos análogos que puedan llevar acabo otras bibliotecas 3. Dar a conocer las publicaciones y los docu-mentos de la UNESCO4. Ampliar la colección del material con quecuenta la Red sobre otros países y culturas yseñalar a la atención del público su existencia 5.Ampliar sus actividades en lo concernientea problemas locales o nacionales enfocándo-las de manera que adquieran una dimensiónregional e internacional.

Actividades de la RedÁmbito localLas Bibliotecas Asociadas deben integrarseperfectamente en la comunidad local.Además,toda Biblioteca Asociada tiene que atenerse alos objetivos y a los principios de la Red ycompartir su fe en las virtudes del entendi-miento internacional y de las relaciones inter-culturales. Este compromiso fundamentaldeberá guiar en todas sus actividades.Su tarea básica será la recolección de la infor-mación y de los recursos en una gran varie-dad de formatos en lo que respecta a los inte-reses esenciales de la Red.Se espera que la Biblioteca Asociada cuente,en la medida de lo posible, con una colecciónrepresentativa de las principales obras de laliteratura de otras culturas.Debe poder ofrecer documentos en variosidiomas, reflejando no sólo sus interesesinternacionales, sino también los idiomas delos habitantes del país, incluidos los gruposétnicos minoritarios. La colección de obrasrepresentativas de la literatura de la UNES-CO es un instrumento muy útil para selec-

Page 51: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

53

LA RED CIVIL DE LA UNESCO

cionar las obras que pueden ser interesantespara las Bibliotecas Asociadas.

Algunos ejemplos de las actividadesEl papel principal de las Bibliotecas consisteen fomentar la lectura y utilizar sus coleccio-nes y tiene como resultado una serie de acti-vidades que utilizan los recursos con quecuenta la biblioteca en materia de documen-tación. Entre estas actividades podemos des-tacar las siguientes:- Exposiciones sobre diversos temas con el finde difundir los objetivos de la Red y explotarlos recursos de la Biblioteca.- Actos literarios tales como la lectura depoemas o encuentros con el autor y tambiénpresentaciones de libros traducidos a cargode los propios traductores con objeto decomprender mejor las obras de autoresextranjeros y las culturas extranjeras.- Debates y polémicas sobre temas de actua-lidad e interés para la comunidad local, el paíso la comunidad mundial

- Actos científicos y tecnológicos con la parti-cipación de organizadores externos cuandoasí proceda- Reuniones reservadas a los alumnos y estu-diantes de los centros locales de enseñanzacon el propósito de informar más detenida-mente sobre los fondos de la biblioteca enmateria de entretenimiento e información yde despertar la sensibilidad del lector por elentendimiento internacional.- Fomentar la lectura de los niños animándo-les a frecuentar las bibliotecas- Apoyo a los programas nacionales de tra-ducción o a los de la Unesco. Las traduccio-nes constituyen un importante medio deacceso a las diversas culturas

FinanciaciónLa Red no dispone de presupuesto propio,razón por la cual los proyectos tienen que serfinanciados por las mismas bibliotecas. Laayuda material sólo se prestará en casos ver-daderamente excepcionales.

Page 52: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

PARTE SEGUNDA

54

Formulario para la Inscripción a la Red de Bibliotecas Asociadas

RED UNESCO DE BIBLIOTECAS ASOCIADAS (UNAL)

Solicitud de admisión

1. Nombre de la biblioteca ………………………………………………………………….

2. Dirección …………………………………………………………………………………Teléfono..........................................................Telefax...............................................................Correo electrónico...........................................Web................................................................

3. Persona responsable de la biblioteca de la red…………………………………………….

4.Tipo de biblioteca:Pública Infantil Municipal Otros (precisar) Central de préstamo Escolar ................................................................

5. Número total de volúmenes Monografías............................ Publicaciones periódicas.........................................

6. Número de usuarios por año………………………………………………….

7. ¿Cuenta la biblioteca con alguna colección de publicaciones y documentos de la UNESCO? Sí ______ No ______

8. ¿Existen intercambios con las bibliotecas de otros países? Si ______ No ______

9.Tipo de actividades:

Conferencias/debates ______ Traducciones ________ Exposiciones ______ Otros (precisar) Manifestaciones literarias _____ ………………………………….Sesiones para estudiantes ______ ................................................................

Page 53: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

55

LA RED CIVIL DE LA UNESCO

10. Sobre cuales de los principales temas de la UNESCO le interesa trabajar?

Desarrollo cultural ________ Paz _______ Diálogo entre culturas _______ Condición de la mujer ______ Medio ambiente _______ Juventud ________ Derechos humanos ________ Otros (precisar) ______ Alfabetización _______ ................................................................

11. ¿Le interesa asociarse con otras bibliotecas? ..........................................................

12. ¿En qué países? .......................................................................................................

En nombre de mi biblioteca, presento una solicitud de adhesión a la Red UNESCO de BibliotecaAsociadas y me comprometo a aportar una contribución activa a dicha Red durante un periodoinicial de dos años. Me comprometo asimismo a informar regularmente a la UNESCO sobre lasactividades desarrolladas dentro del marco de dicho proyecto.

Fecha......................................................... Firma..................................................................

(Para ser presentada en la Oficina de Coordinación de la Red UNAL, División de la Sociedad dela Información, UNESCO, 1 rue Miollis, 75732 París Cedex 15, Francia, junto con una copia diri-gida a la Comisión Nacional para la UNESCO)

Page 54: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

PARTE SEGUNDA

56

1.5. Cátedras UNESCO de las Universidades de laCOMUNIDAD de MADRID

En la actualidad existen un total de 17 CátedrasUNESCO,14 formalizadas y tres en vías de for-mación, que se describen a continuación.

CÁTEDRA UNESCO DERECHOSHUMANOS Y VIOLENCIA:GOBIERNO Y GOBERNANZAAño y lugar de creación. 2005 – UniversidadExternado de Colombia (Colombia).Web institución:http://www.uexternado.edu.coWeb cátedra:htp://www.uc3mes/uc3m/inst/BC/UNESCOindex.htm

PERSONAS DE CONTACTOProf. Dr.André-Jean ArnaudUNESCO ChairhorlderUniversidad Externado de colombiaCalle 12#1-17 EsteBogotá (Colombia)Teléfono: (571) 34 19900 /2826066 (Ext.2200-2202)E-Mail: [email protected]

Dña. María Eugenia Rodríguez PalopUniversidad Carlos III de madridInstituto de Derechos Humanos “Bartoloméde las Casas”Madrid, 126 -Despacho 5.3028903 Getafe(Madrid)Teléfono: 91 6249677Fax: 916249517E-Mail: [email protected]

Prof. Dr. Rafael de Asis RoigUniversidad Carlos III de madridInstituto de Derechos Humanos “Bartoloméde las Casas”Madrid, 126 – Despacho 11.25

28903 Getafe (Madrid)Teléfono: 91 624 9834E-Mail: [email protected];[email protected]

CÁTEDRA UNESCO DEEDUCACIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLEAño y lugar de creación: 1996 -UniversidadNacional de Educación a Distancia(UNED), (Madrid)Web institución: http://www.uned.esWeb cátedra: http://www.uned.es/catedrau-nesco-educam

PERSONAS DE CONTACTODra. María Novo VillaverdeTitular de la Cátedra UnescoUniversidad Nacional de Educación aDistancia (UNED)Facultad de EducaciónDepartamento de Teoría de la Educación yPedagogía SocialDespacho 204-6Paseo de la Senda del Rey, 728040 MadridTeléfono: 91398 6978 / 91 352 21 66Fax: 91 398 69 18E-mail: [email protected]

Dra. María Ángeles Murga MenoyoProfesora colaboradora de la Cátedra UnescoUniversidad nacional de Educación aDistancia (UNED)Facultad de EducaciónDepartamento de Teoría de la Educación yPedagogía SocialDespacho 204-6Paseo de la Senda del Rey, 728040 Madrid

Page 55: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

57

LA RED CIVIL DE LA UNESCO

Teléfono: 91 398 88 32Fax: 91 398 69 18E-mail: [email protected]

CÁTEDRA UNESCO DE CIENCIAPOLÍTICA Y ADMINISTRATIVA COM-PARADA, EN ESPECIAL EN ELÁMBITO LATINOAMERICANOAño y lugar de creación: 2003 – Universidadde San Pablo CEU (Madrid)Web institución http://www.ceu.esWeb cátedra: http://www.politicas-e.net/pagi-na.nueva3.htm

PERSONAS DE CONTACTOPrf. Dr. Manuel Balado Ruiz-GallegosPresidenteInstituto Internacional de Ciencia Políticas IICP-IISP. Travesía de Téllez, 5 – 4ºA. 28007 MadridTeléfono: 91 5010268/91 551 4646 / 670 714 993Fax:91 501 026 8 / 91 551 46 46 E-Mail: [email protected]; [email protected]

Prof. D. José Alberto Parejo GámirRectorUniversidad San Pabo CEUIsaac peral, 58. 28040 MadridTeléfono: 91 456 63 00Fax: 91 536 27 27E-mail: [email protected]

CÁTEDRA UNESCO DEEDUCACIÓN A DISTANCIAAño y lugar de creación: 1997 – Universidadde Educación a Distancia (UNED) (Madrid)Web: institución: http://www.uned.esWeb cátedra: http://www.uned.es/catedrau-nesco-ead

PERSONA DE CONTACTOProf. Dr. Lorenzo Garcia AretioResponsable Titular de la Cátedra UnescoUniversidad de Educación a Distancia (UNED)Facultad de EducaciónPaseo de la Senda del Rey , 7.28040 Madrid

Teléfono: 91 398 69 11 Fax 91 398 81 12E-mail: [email protected];[email protected]

Prof. Dra. Marta Ruiz CorbellaColaboradoraUniversidad Nacional de Educación aDistancia (UNED). Facultad de EducaciónPaseo de la Senda del Rey, 7.28040 MadridTeléfono: 91 398 72 77Fax: 91 398 81 12E-mail: [email protected]

CÁTEDRA UNESCO DE TERRITORIOY MEDIO AMBIENTEAño y lugar de creación: 2001 – UniversidadRey Juan Carlos (Madrid)Web institución: http://www.urjc.esWeb cátedra: http://www.escet.urjc.es/unesco

PERSONAS DE CONTACTOD.Alejandro Lago CandeiraResponsable de la Cátedra UnescoUniversidad Rey Juan CarlosEscuela superior de Ciencias Experimentalesy Tecnología (ESCET)Edificio Departamental I – Oficina 114Tulipán s/n. 28933 Móstoles (Madrid)Teléfono: 91 488 71 13Fax: 91 488 70 68E-mail: [email protected]

Page 56: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

PARTE SEGUNDA

58

CÁTEDRA UNESCO DE PATRIMO-NIO MINERO E INDUSTRIALAño y lugar de creación: 2004 – UniversidadPolitécnica de Madrid Web institución: http://www.upm.es

PERSONAS DE CONTACTOD. Javier Uceda AntolínRectorUniversidad Politécnica de MadridRamiro de Maeztu 7. 28040 MadridTeléfono: 91 336 60 51 / 52. Fax: 91 336 62 10E-mail: [email protected]

D.Alfonso Maldonado ZamoraDirectorUniversidad Politécnica de MadridEscuela Superior de Ingenieros de MinasRios Rosas, 2. 28003 MadridTeléfono: 91 336 70 69 / 71Fax: 91 336 70 68E-mail: [email protected]

CÁTEDRA UNESCO SOBRE MINO-RIAS NACIONALES,NACIONALISMOSY CULTURAS TRASNACIONALESAño y lugar de creación: 1997 – UniversidadComplutense de Madrid (Madrid)Web institución: http://www.ucm.es

PERSONA DE CONTACTOProf. D. Ramón Luis Acuña SanchezDirector de la Cátedra UnescoFermín Caballero, 60 – 11º B. 28034 MadridTeléfono: 91 738 45 08 / 639 154 884E-mail: [email protected]

CATEDRA UNESCO DE BIOÉTICAY BIOJURÍDICAAño y lugar de creación: 1999 – Universidad

Femenina del Sagrado Corazón (Perú) withSociedad Española de Biojurídica yBioética (Spain)Web institución: http://www.unif.edu.peWeb cátedra: http://www.catedrabioetica.com

PERSONAS DE CONTACTOProf. Dña. María Dolores Vila-CoroBarrachinaDirectoraCátedra de Bioética y Biojurídica UnescoPaseo de la Castellana, 111 – 11º. 28046 MadridTeléfono: 91 556 99 36Fax: 91 555 59 67E-mail: [email protected]

Dña. Mª. Carmen Toraño LópezCoordinadora Cátedra de Boioética yBiojurídica UnescoAgencia Laín EntralgoConsejería de Sanidad – Comunidad de MadridGran Vía, 27 -2º planta. 28013 MadridTeléfono: 91 556 99 36Fax: 91 555 59 67E-mail: [email protected]

CATEDRA UNESCO DEPROMOCIÓN SOCIO-LABORALAño y lugar de creación: 2003 – FundaciónSagardoy (Madrid)Web institución: http://www.fundacionsagar-doy.comWeb cátedra:http://www.fundacionsagardoy.com

PERSONAS DE CONTACTOProf. D. Juan Antonio SagardoyPresidenteFundación SagardoyPeña del Yelmo, 4

Page 57: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

59

LA RED CIVIL DE LA UNESCO

28023 Aravaca (Madrid)Teléfono: 91 740 09 40Fax. 91 7 40 22 83E-mail: [email protected]

Dña.Ana Fernández SerarolsGerenteFundación SagardoyPeña del Yelmo, 4. 28023 Aravaca (Madrid)Teléfono: 91 740 09 40Fax. 91 740 22 83E-mil: [email protected]

D. Julio Sánchez FierroDirector de la Cátedra UnescoFundación SagardoyPeña del Yelmo, 428023 Aravaca (Madrid)Teléfono: 91 740 09 40Fax: 91 740 22 83E-mail. [email protected];[email protected]

CÁTEDRA UNESCO DE ESTUDIOSAFROIBEROAMERICANOSAño y lugar de creación: 1994 – universidadde Alcalá de Henares (Madrid)Web institución: http://www.ah.es

PERSONAS DE CONTACTODr. Luís BeltránUniversidad de AlcaláFacultad de Ciencias Económicas y EmpresarialesDepartamentode Fundamentos de Economíae Historia EconómicaPlaza de la Victoria, s/n28802 Alcalá de Henares (Madrid)Teléfono: 91 8855233 /4202Fax: 91 885 42 39E-mail: [email protected]

CÁTEDRA UNESCO DEEDUCACIÓN CIENTÍFICA ENAMÉRICA LATINA Y EL CARIBEAño y lugar de creación: 1999 – Universidadde Alcalá de Henares (Madrid)Web institución: http://www.uah.esWeb cátedra: http://www2.uah.es/educiencias

PERSONAS DE CONTACTOProf. D. José María Sánchez JiménezUniversidad de Alcalá de HenaresVicerrectorado de Relaciones InternacionalesPlaza de San Diego, s/n28801 Alcalá de Henares (Madrid)Teléfono: 91 885 40 85 /87 / 949 209 744Fax: 91 885 41 30 / 949 209 744E-mail: [email protected]

CÁTEDRA UNESCO DE GESTIÓNPOLÍTICA UNIVERSITARIAAño de creación: 1999 – UniversidadPolitécnica de Madrid (Madrid)Web institución: http://www.upm.esWeb cátedra: http://www.gampi.upm.es

PERSONAS DE CONTACTOProf. D. Francisco MichavilaUniversidad Politécnica de MadridEscuela Tecnica Superior de Ingenieros de MinasAlenza, 4 – 8º Planta28003 MadridTeléfono: 91 336 69 56 / 4185Fax: 91 336 70 46E-mail: secretarí[email protected]

D. Jorge Martínez MartínezUniversidad Politécnica de MadridEscuela Técnica Superior de Ingenieros de MinasAlenza, 4 – 8º Planta. 28003 MadridTeléfono: 91 336 69 58 / 41 85

Page 58: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

PARTE SEGUNDA

60

Fax: 91 336 70 46E-mail: [email protected]

CÁTEDRA UNESCO DEFORMACIÓN DE ESPECIALISTAS

EN DIFERENTES TECNOLOGÍAS YDESARROLLO SOSTENIBLE EN LOSPAÍSES DE AMÉRICA LATINAAño y lugar de creación: 1995 – UniversidadPolitécnica de Madrid (Madrid)Web institución: http://www.upm.es

PERSONAS DE CONTACTOProf. D. Rafael Portaencasa BaezaUniversidad Politécnica de MadridEscuela Técnica Superior de Ingenieros deTelecomunicaciónEdificio B -Despacho 322Ciudad Universitaria. 28040 MadridTeléfono: 91 336 54 98 / 99Fax.: 91 544 94 88E-mail: [email protected]

Dña. Elena Alcántara GonzálezUniversidad Politécnica de MadridEscuela Superior de Ingenieros de TelecomunicaciónEdificio B -Despacho 322Ciudad Universitaria. 28040 MadridTeléfono: 91 336 78 22 / 54 98 / 54 99Fax: 91 544 94 88E-mail: [email protected]

CÁTEDRA UNESCO DECOMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLOAño y lugar de creación: 1993 -UniversidadComplutense de Madrid (Madrid)Web institución: http://www.ucm.esWeb cátedra:http://www.orbicom.uqam.ca/chairs/spain.madrid

PERSONAS DE CONTACTOProf. D.Antonio Sánchez-BravoTitular de la Cátedra UnescoUniversidad Complutense de MadridFacultad de Ciencias de la InformaciónDepartamento de Periodismo IIIAvenida Complutense, s/n. 28040 MadridTeléfono: 91 394 21 77 / 76Fax: 91 394 20 55E-mail: [email protected]

D.Pedro Farias BatlleCoordinadorTeléfono: 952 13 29 04 / 665 958422E-mail: [email protected] Cátedras en vías de formalización:

CÁTEDRA UNESCO DE EDUCACIÓNEN VALORES DE CIUDADANÍA(En promoción con la universidad Carlos III)

CÁTEDRA UNESCO ENPOLÍTICAS DE IGUALDAD Y DE

GÉNERO ENTRE HOMBRES Y MUJERES(En promoción con la Universidad Autónomade Madrid)

CÁTEDRA UNESCO DE LINGÜISTICA(En promoción con la Universidad Politécnicade Madrid)

Page 59: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

61

LA RED CIVIL DE LA UNESCO

1.6. Sitios y Monumentos de la COMUNIDAD deMADRID pertenecientes al Patrimonio de la Humanidad

Con el título de Patrimonio de la Humanidadse distingue aquel bien material o intangibleque el Comité de la Organización de lasNaciones Unidas para la Educación, laCiencia y la Cultura ha nominado para elprograma internacional Patrimonio de laHumanidad, debido a su importancia excep-cional, cultural o natural. La Lista del patri-monio Mundial abarca 812 bienes de los que628 son bienes culturales, 160 bienes natura-les y 24 bienes de otras características,todos situados en 137 Estados Partes.El primer paso dado en esta dirección se pro-duce con la Convención aprobada el 16 deoctubre de 1972 por la Conferencia Generalde la UNESCO. En esta Convención se acuer-da declarar Patrimonio de la Humanidad aaquellos sitios específicos (bosques, montañas,lagos, desiertos, edificaciones, complejos o ciu-dad) de importancia cultural o natural excep-cional para la herencia común de la humanidad.El objetivo del Programa es catalogar, preser-var y dar a conocer dicho patrimonio. Conesta nominación, y en condiciones determina-das, los sitios mencionados pueden obtenerfondos para su conservación o rehabilitación.En la actualidad son 180 países los que hanratificado dicha convención.La convención fija que el Patrimonio materialha de recoger las obras arquitectónicas, deesculturas o pinturas monumentales, los ele-mentos de carácter arqueológico y de valoruniversal, así como los conjuntos arquitectóni-cos que posean valores especiales por su inte-gración, armonía y equilibrio en su entorno.En el Patrimonio natural se incluyen las for-maciones físicas o biológicas, geológicas yfisiográficas; las áreas delimitadas que supon-gan el hábitat de especies animales y vegetalesamenazadas de extinción, así como lugares

naturales que, desde el punto de vista de laciencia, la conservación o belleza natural, ten-gan también valores universales de excepción.El último paso dado en la definición dePatrimonio de la Humanidad se produjo el 17de octubre de 2003. En esa fecha se apruebala Convención del Patrimonio CulturalInmaterial. Dicha convención tiene como fina-lidades: la salvaguardia del patrimonio culturalinmaterial; el respeto del patrimonio culturalinmaterial de las comunidades, grupos e indi-viduos de que se trate; la sensibilización en elplano local, nacional e internacional a laimportancia del patrimonio cultural inmate-rial y de su reconocimiento recíproco y lacooperación y asistencia internacionales.La Convención entiende por “patrimonio cul-tural inmaterial” los usos, representaciones,expresiones, conocimientos y técnicas -juntocon los instrumentos, objetos, artefactos yespacios culturales que les son inherentes-que las comunidades, los grupos y en algunoscasos los individuos reconozcan como parteintegrante de su patrimonio cultural.Considera que este patrimonio cultural inma-terial, que se transmite de generación engeneración, es recreado constantemente porlas comunidades y grupos en función de suentorno y de su interacción con la naturalezay su historia, infundiéndoles un sentimientode identidad y continuidad y contribuyendoasí a promover el respeto de la diversidad cul-tural y la creatividad humana.Dicho “patrimonio cultural inmaterial” semanifiesta, tal como señala la Convención, enparticular en los ámbitos siguientes: tradicio-nes y expresiones orales, incluido el idiomacomo vehículo del patrimonio cultural inma-terial; artes del espectáculo; usos sociales,rituales y actos festivos; conocimientos y

Page 60: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

PARTE SEGUNDA

62

usos relacionados con la naturaleza y el uni-verso y en las técnicas artesanales tradicio-nales. En la actualidad España tiene reconoci-do como Patrimonio Intangible de laHumanidad “El Misterio de Elche” (2001) y“El Patum de Berga” (2005).

El Patrimonio de la Humanidad en EspañaEspaña es el tercer País Miembro de la UNES-CO con mayor número de bienes declaradospor el Comité del Patrimonio de la Humanidad,

después de Estados Unidos y la FederaciónRusa. En España existen hoy 39 bienes cataloga-dos como patrimonio material de la humani-dad.Estos bienes lo integran ciudades históricas(un total de17), edificaciones de usos civiles yreligiosos, conjuntos arquitectónicos, conjuntosarqueológicos, etc.Además, España presentó en2004 una lista de 20 bienes de su patrimoniocultural y natural, todos ellos candidatos aengrosar la lista del Patrimonio de laHumanidad. (Ver listados en el anexo 8).

1.6.0. El Patrimonio de la Humanidad en la Comunidadde Madrid

1.6.1. Monasterio y Real Sitio de El Escorial

El Monasterio y Real Sitio de El Escorial selocaliza en el pueblo de San Lorenzo de ElEscorial, de la Comunidad de Madrid. Su ubi-cación y construcción fue decidida por FelipeII, asesorado por un comité de expertos inte-grado por filósofos, médicos y arquitectos. Elrey escogió este lugar por su orientación, porla abundancia de agua y por la presencia en elárea de materiales de construcción. Su diseñoresponde al interés del monarca de aunar, enuna sola construcción, monasterio, iglesia,panteón de reyes y palacio de recreo para suretiro. Las obras las inició el arquitecto JuanBautista de Toledo en 1553 y a su muerte lascontinúo su discípulo Juan de Herrera. Lasobras finalizaron en 1584.El conjunto monasterio-palacio que denomi-namos Real Sitio de El Escorial lo integranhoy: el convento, el claustro, el palacio, elcolegio y el seminario, la biblioteca, el patio

de Reyes, la basílica, los museos, el panteónde Reyes y el panteón de los Infantes, ade-más de los anejos: la Casa de los Infantes y laCasita del Príncipe.Está monumental obra encierra un impor-tante patrimonio cultural compuesto por labiblioteca, dotada de más de 40.000 volúme-nes de extraordinario valor; la pinacotecacon obras de las Escuelas Alemana, Flamenca,Veneciana, Italiana y Española de los siglosXV, XVI y XVII, además de frescos, escultu-ras, muebles, etc.

Año de su denominaciónFue inscrito como Patrimonio de la Humanidadpor la UNESCO en 1984, según tres criterios:representar un bien cultural único y ser ejem-plo del espíritu creador del hombre;haber ejer-cido una influencia considerable en el desarro-llo posterior de la arquitectura (estilo herreria-

Page 61: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

63

LA RED CIVIL DE LA UNESCO

no o esculiarense) y porque se le puede asociaral pensamiento del siglo XVI.El entorno paisajístico natural y urbano queenvuelve este Patrimonio de la Humanidad,junto a otros edificios e iglesias declaradas endistintas fechas obras monumentales, justifi-can el interés expresado por España en laampliación de este bien dentro de su pro-puesta del 2004. (Ver anexo 8).

Direcciones de interés sobre elMonasterio de El Escorial

Monasterio de El EscorialDirección: Avda. de Don Juan de Borbón yBattenberg, nº1.28200 San Lorenzo de El Escorial Teléfonos: 91 890 59 02 / 91 890 59 03 / 91 890 59 05Página Web:http://www.patrimonionacioanl.es/escorial

Ministerio de Educación y Cultura.Dirección General de Bellas Artes, Museos y

PatrimonioDirección: Subdirección General deProtección del Patrimonio.Plaza del Rey, nº 1.28004 MadridTeléfono: 91 701 70 35Fax: 91 701 73 81Página Web: http://www.mcu.es/patrimonio

Subdirección General del Instituto delPatrimonio Histórico EspañolDirección: Calle El Greco, nº 4.28040 MadridTeléfono: 91 550 44 00Fax: 91 550 44 44

Comunidad Autónoma de Madrid.Dirección General de Patrimonio HistóricoDirección: Calle Arenal, nº 18 – 2ª planta.28013 MadridTeléfonos: 91 420 84 50 / 91 420 84 62Fax: 91 420 85 04Página Web: http://www.madrid.org

1.6.2. Universidad y Recinto Histórico de Alcalá de Henares

La historia de Alcalá de Henares se remonta aantes de la II Edad de Hierro. Fueron los roma-nos quienes la denominaron Complutum y enlos árabes está el origen de su denominaciónAlcalá, que significa castillo o fortaleza. El rangode ciudad se lo otorgará el rey Carlos III en1678. Se convierte en sede del Arzobispado deToledo hacia el S. XIII y el Cardenal Cisnerosimpulsa su desarrollo como ciudad universita-ria en el S.XVI, rango que mantiene hasta 1836,momento en que se traslada comoUniversidad complutense a Madrid capital.

Al perder su rango de capital de provincia afavor de Madrid y Guadalajara,Alcalá será unaciudad agrícola, militar y de conventos hastalos años cuarenta, cuando despunta su des-arrollo en la industria de la cerámica y dematerial ferroviario. En 1968 su casco histó-rico es declarado Conjunto HistóricoArtístico, contando con 9 monumentosnacionales. En 1977 se refunda la Universidadcon el nombre de Universidad de Alcalá y en1991 se reinstaura la sede episcopal y se creael Obispado Complutense desgajado del

Page 62: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

PARTE SEGUNDA

64

Arzobispado de Madrid-Alcalá.La lista de bienes de distintas épocas que inclu-ye este Patrimonio de la Humanidad es intermi-nable.Unos pocos ejemplos pueden dar idea dequé patrimonio tratamos de describir, reunidoen cerca de 100 monumentos arquitectónicos.Además del conjunto de edificios pertenecientea la Universidad de Alcalá y del que destacamosel antiguo Colegio Mayor de San Ildefonso, pri-mer pilar de la Universidad “cisneriana”, enume-ramos,en una lista apretada,sus museos (alrede-dor de 15) como el de la Casa natal de Miguelde Cervantes; la Catedral Magistral (S. XVI); lasiglesias y conventos, como el de San Bernardode la orden cisterciense (S. XVII); hospitales,como el Hospital de Antezana (siglo XV), edifi-cios públicos como el Ayuntamiento (S. XIX), elCorral de Comedias más antiguo del mundo(1601), sus Villas romanas, etc.Todos ellos testi-monios de la rica y trascendental historia de lahumanidad que ha tenido un hito importante eneste rincón del corazón de la Ibérica.

Año de su denominaciónEl casco histórico de la ciudad de Alcalá deHenares y su universidad, fueron declaradospor la UNESCO Patrimonio de laHumanidad en 1998. Con dicha denomina-ción se reconoce, en primer lugar, su condi-ción de primera ciudad universitaria que sir-vió de modelo para otros centros de apren-dizaje en Europa y América. En segundolugar, el concepto de “ciudad ideal” tuvo suprimera materialización en Alcalá deHenares, desde donde se difundió por todoel mundo y, por último, su aportación a ladefinición de la lengua española por los avan-ces lingüísticos que en ella se dieron y cuyosexponentes principales fueron Miguel deCervantes Saavedra y su obra “El Quijote”.

Direcciones de interés sobre Alcalá deHenares

Ayuntamiento de Alcalá de Henares.Concejalía de Cultura Dirección: Calle San Juan, s/n.- 28801 – Alcaláde Henares, Madrid Teléfono: 91 887 05 86 Fax: +34 918 797 743E-mail: [email protected]áginas Web: http://www.ayto-alcaladehenares.es

Universidad de Alcalá de HenaresDirección: Plaza de San Diego s/n.- 28801Alcalá de Henares. MadridTeléfono: 91 885 40 00Página Web: http://www.uah.es

Page 63: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

65

LA RED CIVIL DE LA UNESCO

1.6.3. Paisajes Culturales

Se considera Paisaje Cultural aquel que combi-na el trabajo del hombre y la naturaleza, eincluye una serie de manifestaciones de lainteracción entre el hombre y su ambientenatural. En el año 2005 existían, en 34 paísesdel mundo, 51 lugares con la denominación dePaisajes culturales, cuatro de ellos transfronte-rizos. En España sólo existen con esa denomi-nación dos bienes paisajísticos: el de Pirineos-Monte Perdido, que se comparte con Francia, yel “Paisaje Cultural de Aranjuez”, en laComunidad de Madrid La UNESCO define tres categorías de paisajesculturales en la “Guía Operativa de laImplementación del Patrimonio Mundial”:

Los paisajes claramente definidos, diseñadosy creados intencionalmente por el hombre.Estos comprenden los jardines y los parques.

Los paisajes evolutivos (u orgánicamentedesarrollados) resultantes de condicionantes

sociales, económicas, administrativas, y /o reli-giosas, que se han desarrollado conjuntamentey en respuesta a su medio ambiente natural.Estos paisajes se dividen a su vez en dos tipos:a) Un paisaje fósil / relicto, en el cual el proce-so evolutivo llegó a su fin.b) Un paisaje contínuo en el tiempo, que sigueteniendo un papel social activo en la sociedadcontemporánea, conjuntamente con la formatradicional de vida.

El paisaje cultural asociativo de los aspectosreligiosos, artísticos o culturales relacionadoscon los elementos del medio ambiente.

El Comité del Patrimonio Mundial consideró,además, la necesidad de reconocer los valoresasociativos de los paisajes para las poblacioneslocales, y la importancia de proteger la diversi-dad biológica mediante la diversidad cultural endichos paisajes culturales.

1.6.3. 1.Aranjuez Paisaje Cultural de la Humanidad

La ciudad de Aranjuez, bellísima expresión delbarroco español, está enclavada en la con-fluencia de los ríos Tajo y Jarama. Este parajesin igual fue escogido como lugar de descan-so y recreo de las monarquías y las Cortesespañolas, a partir de Felipe II (durante lossiglos XVI, XVII, XVIII y XIX). Estas circuns-tancias propiciaron el desarrollo monumentaly artístico del lugar. Las capacidades creadorasde sus promotores y ejecutores supieroncombinar la belleza del entorno y el uso a dara tan magnifico espacio, articulando con equi-librio la naturaleza, la ingeniería, la arquitectu-ra y las artes plástico-decorativas.Para la sociedad de hoy,Aranjuez es un testi-monio de interacción y cooperación entre los

recursos naturales y la actividad humana. Ellapone en evidencia la posibilidad de una alian-za armoniosa entre el medio y los sereshumanos que lo habitan.Aranjuez es un lugarcreado con inspiración que sigue inspirandosiglos después, por eso ha merecido ser con-siderada Paisaje Cultural de la Humanidad.Aranjuez forma parte del patrimonio que nosincita a buscar modelos para las formas pre-sentes y futuras de convivencia.Por sus recursos,Aranjuez es un espacio natu-ral protegido, un rico ecosistema de aves acuá-ticas y flora terrestre, con largos paseos deárboles centenarios, además de una reservabotánica y entomológica. En medio de todoello, joyas monumentales (Palacio Real, Iglesias,

Page 64: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

PARTE SEGUNDA

66

Casita del Labrador…), jardines circundantes(Jardín del Príncipe, el de la Isla y el Paterre),paisajes plagados de fuentes, esculturas, jarro-nes, setos geométricos, flores de múltiplescolores.Y en armonía con todo eso, un cascourbano cuya área histórica artística está plenade palacios, grandes casas, Ayuntamiento,Mercado de Abasto, patios, cúpulas, conventos,balcones, plazas y calles amplias, etc.Por otro lado, sus fiestas y tradiciones refuer-zan el sentir y la identidad de su comunidad enmayo y septiembre (como las fiestas popularesen honor a San Fernando, la feria de artesanía“Alfaranjuez”, la escenificación del “Motín deAranjuez” y el “Descenso Pirata por el Tajo”).Además presenta una atractica oferta musicalde calidad con el Festival de Música Antigua, yrecupera tradiciones perdidas al estilo de laépoca, como los Paseos Musicales por losJardines Históricos en primavera.

Fundación “Aranjuez Paisaje Cultural”a fundación “Aranjuez Paisaje Cultural” es unaentidad privada sin ánimo de lucro, cuyo fin esimpulsar e intervenir en la gestión del munici-pio como territorio sostenible. Desarrolla,fundamentalmente, actividades de promociónen materia de protección y defensa del medioambiente, la agricultura y el patrimonio histó-rico y cultural de Aranjuez.

Objetivos Generales:Participar activamente en Programas, de

interés para Aranjuez, que tengan como finali-dad la sostenibilidad del territorio.

Sensibilizar a las Administraciones Locales,Autonómicas, Estatal, así como a lasInstituciones Comunitarias Europeas, al obje-to de optimizar el aprovechamiento de losrecursos patrimoniales, naturales, históricos y

culturales de Aranjuez de cara a su desarrolloarmónico e integral.

De manera particular, cooperar con elAyuntamiento en el cumplimiento de com-promisos inherentes a la Declaración deAranjuez como Patrimonio de la Humanidad.

Objetivos particulares Apoyar y promover acciones para la recupe-

ración de la biodiversidad y calidad del medionatural y cultivado del municipio de Aranjuez

Mejorar el medio ambiente urbano entodos sus componentes y fomentar la soste-nibilidad en los procesos de desarrollo eco-nómico y social.

Colaborar al desarrollo de la economía localy a la creación de empleo, mediante la promo-ción y la puesta en valor de nuestros valoreshistóricos, naturales, culturales y paisajísticos.

Generar empleos para la población deAranjuez, derivados de la introducción deproyectos de innovación

Difundir entre la población la necesidad de bue-nas prácticas ambientales,fomentando la identidadde Aranjuez como un lugar excepcional.

Conservar y difundir el patrimonio natural,cultural y paisajístico de Aranjuez.

Promover, fomentar y difundir la imagen deexcelencia de Aranjuez como lugar excepcio-nal para habitar y para invertir.

Gestionar todos los programas, proyectose iniciativas que guarden relación con la decla-ración de Aranjuez como “PatrimonioCultural de la Humanidad”.

Colaborar con todo tipo de agentes, especial-mente entes locales e institucionales de finesanálogos, para la consecución de los objetivosfundacionales, así como promover el intercam-bio de experiencias y la búsqueda de líneas deactuación conjunta mediante la integración en

Page 65: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

67

LA RED CIVIL DE LA UNESCO

redes de entidades con fines análogos.Gestionar adecuadamente diferentes tipos

de ayudas que contribuyan a conseguir losfines anteriormente relatados.

Actividades que realizaProgramas de Educación Ambiental:

Escuelas Sostenible e Investigando elentorno. Semana de la Ciencia. Divulgacióny sensibilización ambiental: Colaboracióncon el CSIC-MNCN

Aniversario Paisaje CulturalDía del ÁrbolHuella Ecológica. Consejería de Educación

“Por un mundo Sostenible”Día Mundial del AguaConvivir con los demásDía Mundial del Medio AmbienteJornadas para la constitución de la Alianza

de Paisajes Culturales Patrimonio de laHumanidad (Ver anexo)

Constitución de Redes para la Gestión delPatrimonio de la Humanidad

Direcciones de Interés sobre AranjuezAyuntamiento de Aranjuez. Delegación de

Cultura, Medios de Comunicación, PaisajeCultural Patrimonio de la HumanidadDirección: Plaza de la Constitución, s/n.-20300 Aranjuez. MadridTeléfono: 91 809 03 60E-mail:[email protected] / [email protected]ágina Web: http://www.aranjuez.es

Fundación Aranjuez Paisaje Cultural.Dirección: C/ Infantas, 55.- 28300 Aranjuez.MadridTeléfono: (34) 91 801 14 17Fax: (34) 91 801 11 6 1E-mail: fundació[email protected] Página Web:http.//www.aranjuezpaisajecultural.es

1.6.4. Reservas de la Biosfera

En Septiembre de 1968 la UNESCO celebróuna conferencia Internacional de expertoscuyo objetivo fue la reflexión sobre el usoracional y conservación de los recursos de labiosfera. Como resultado de esa conferencia,nace en 1971 el programa Hombre yBioesfera (MAB), cuyo objetivo es el de pro-mover un hermanamiento entre espaciosnaturales únicos y la actividad humana compa-tible con el medio ambiente.La denominación “Reserva de la Bioesfera”no implica un régimen jurídico especial.Las reservas de la bioesfera son espaciossingulares reconocidos por la UNESCOcomo áreas de referencia, en las que des-

taca una nueva manera de relación delhombre con la naturaleza.Las Reservas de la Bioesfera se establecensobre zonas representativas de gran valorecológico en las que la integración de lapoblación, y sus actividades, se consideranesenciales. El Programa Hombre y Bioesferapromueve la Red Mundial de Reservas de laBioesfera como un instrumento para la aplica-ción de proyectos de conservación y uso sos-tenible de la diversidad biológica.Para lograr este objetivo, dicho Programapromueve la investigación interdisciplinariaentre ciencias naturales y sociales y la capaci-tación en la gestión de los recursos, especial-

Page 66: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

PARTE SEGUNDA

68

mente en lo referido a la conservación y aluso sostenible de la biodiversidad.En el año 2004 se habían reconocido 440Reservas de la Bioesfera en 97 países. En eseaño el número de reservas en España era de26. En la actualidad existen 482 enclaves deeste tipo en 102 países del planeta. En nues-tro país el número de áreas adscritas al pro-grama MaB de la UNESCO se ha elevado a untotal de 33, con una superficie total superior

a 2,7 millones de hectáreas, de las cuales60.000 son marinas. Todos estos datos sonindicativos de la sensibilidad existente y delvalor real de dicho programa.La Institución responsable en España delPrograma MaB es el El Organismo AutónomoParques Nacionales, del Ministerio de MedioAmbiente. Es el encargado de la coordinacióny el desarrollo del Programa Español“Hombre y Bioesfera”.

1.6.4. Reservas de la Bioesfera en la Comunidad Autónomade Madrid

La Comunidad Autónoma de Madrid tienereconocido por la UNESCO dos espacios natu-rales Reservas de la Bioesfera: la “Cuenca Altadel Río Manzanares” y la “Sierra del Rincón”. ElConsejo Internacional de Coordinación delPrograma MaB aprobó en octubre del 2006 la

candidatura española para la celebración delIII Congreso Mundial de Reservas deBioesfera que se celebrará en Madrid enfebrero del 2008 bajo el lema:“Futuros para laBiosfera, Reservas de Bioesfera de la Unescopara el Desarrollo Sostenible”.

1.6.4.1. Cuenca Alta del Río Manzanares

La importancia reconocida de este enclavenatural ya se pone de relieve en 1930 cuandoes declarado “Sitio Natural de InterésNacional”. Más tarde, en 1985, esta área pasóa ser denominada “Parque Regional de laCuenca Alta del Río Manzanares”.Descripción: El Parque Regional de la CuencaAlta del Río Manzanares está situado al nor-oeste de la Comunidad de Madrid y a 50 kms.de su capital. En una superficie de 26.728 ha.,el territorio alcanza unas alturas que vandesde los 600 a los 2.300 metros. Este paisa-je de cumbres, sierra baja y llanos posee unaextensa variedad de ecosistemas y de espe-cies vegetales y animales.

La Cuenca Alta del Manzanares cuenta concumbres graníticas como La Pedriza, lugarpoblado por buitres leonados y halconesperegrinos. En la Sierra del Hoyo delManzanares encontramos bosques de enci-nas, robledales y fresnadas.Alternan con estosbosques, zonas de pastos de usos ganaderosque crean dehesas propicias para el desarro-llo de comunidades de gamos y ciervos. Otrasespecies de animales salvajes habitan en lazona, como son los tejones, gatos monteses,nutrias y jabalíes. En la parte baja. junto a losEmbalses de Santillana y Soto de Viñuelas,donde se desarrollan pastos asociados al agua,existen gran número de aves acuáticas. En las

Page 67: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

69

LA RED CIVIL DE LA UNESCO

zonas cercanas al cauce del río Manzanaressurgen las arboledas de sauces, fresnos y abe-dules, junto a arbustos como las zarzamoras,los rosales silvestres y la madreselva.

Año de su declaración:El Parque Regional de la Cuenca Alta del RíoManzanares fue declarado Reserva de laBioesfera por la UNESCO en 1993.

1.6.4.2. Sierra del Rincón

La Sierra del Rincón se encuentra localiza-da en el extremo nororiental de la provin-cia de Madrid, formando parte de la SierraNorte y lindando con la de Guadalajara.Dicha Sierra da su nombre a una manco-munidad de municipios compuesta por LaHiruela, Horcajuela de la Sierra, Montejode la Sierra, Prádena del Rincón y Pueblade La Sierra del Rincón, todos ellos dentrodel territorio de la Comunidad Autónoma.Se trata de municipios de marcada tradi-ción ganadera, actualmente con escasapoblación pero con una gran riqueza basa-da en la importancia de sus recursos natu-rales y culturales.Descripción: Esta reserva de la Bioesfera secaracteriza por bosques de pinos y robles,laderas rocosas y valles de pastos, junto a unagran variedad de especies asociadas a la agri-cultura y la ganadería, tal como destacó en sudescripción la UNESCOAño de su declaración: El ConsejoInternacional de Coordinación del pro-grama sobre el hombre y la bioesfera(MAB) de la Unesco reconoció, el 30 dejunio de 2005, a la Sierra del Rincón comoReserva de la Biosfera. Uno de los desafí-os más importantes de esta reserva de labioesfera es el revitalizar las economíasde las pequeñas aldeas de la Sierra delRincón para “mejorar los valores natura-les y culturales” .

Direcciones de Interés sobre las Reservasde la Bioesfera en la Comunidad Autónomade Madrid

Ministerio de Medio Ambiente. DirecciónGeneral para la Biodiversidad.Dirección: Calle de San Juan de la Cruz s/n.28071 MadridTeléfonos: 91 597 68 00/ 91 597 67 07Fax: 91 597 59 10/ 91 597 59 08E-mail: [email protected]ágina Web: hhtp://www.mma.es

Comunidad Autónoma de Madrid.Consejería de Medio Ambiente y Ordenacióndel Territorio.Dirección: Calle Princesa, 3.– 28008 MadridTeléfonos: 901 52 55 25 (Información ambien-tal)/ 91 580 39 09 (Atención al ciudadano)E-mail: [email protected]ágina Web: http://www.madrid.org

Comunidad Autónoma de Madrid.Viceconsejería de Medio Ambiente yOrdenación del Territorio.Dirección: Calle Maudes, 17. Segunda Planta. –28003 Madrid Teléfonos: 91 580 31 00/ 91 580 31 02/ 91580 35 59Fax: 91 533 70 59E-mail: [email protected]ágina Web: http://www.madrid.org

Page 68: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid
Page 69: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

anexos

Page 70: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid
Page 71: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

73

ANEXOS

INDICE DE ANEXOS

1.Fechas y Acontecimientos claves en los sesenta años de historia de la UNESCO

2. Conmemoraciones especiales2.1. Días Internacionales de Naciones Unidas2.2. Semanas Internacionales de las naciones Unidas2.3. Decenios Internacionales proclamados por las naciones Unidas

3. Objetivos de la UNESCO para las primeras décadas del siglo XXI3.1. Gran Programa de la UNESCO para el bienio 2006-2007

4. Listado de documentos básicos

5. Enlaces útiles de información5.1. Sede Central de la UNESCO5.2. Delegación Permanente del Estado Español ante la UNESCO5.3. Organismos Nacionales5.4. Organismos Internacionales5.5.Asociaciones, Centros y Clubs UNESCO en España

6. Estados Miembros de la UNESCO6.1. Miembros Asociados por grupo6.2. Listado de Estados Miembros de la UNESCO por orden alfabético

7. Hitos de la ONU7.1 Los mayores logros de las Naciones Unidas (1945-2002)

8. Patrimonio de la Humanidad en España8.1. Bienes inscritos en España hasta 20068.2. Ciudades Patrimonio de la Humanidad: Región Sur de Europa.Área Mediterránea8.3. Inventario de los bienes de España candidatos a Patrimonio de la Humanidad8.4. Listado de Paisajes Culturales del Mundo8.5. Reservas de la Biosfera en España

9. Otros documentos9.1.Alianza de Paisajes Culturales Patrimonio de la Humanidad.“Declaración de Aranjuez”9.2. Constitución de la UNESCO

74

76767878

7979

82

838383838384

888888

9494

9999

100

101102104

106

106108

Page 72: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

anexos

74

Año 2007 En marzo de este año, la República deMontenegro se convierte en el EstadoMiembro número 192

Año 2005Brunei-Darussalam se integra en la UNESCO.

Año 2003Los Estados Unidos se reincorporan a laUNESCO.

Año 2001La Conferencia General adopta laDeclaración Universal de la UNESCO sobrela Diversidad Cultural.

Año 1999El Director General, Koichiro Matsuura,emprende grandes reformas para reestructu-rar y descentralizar el personal y las activida-des de la UNESCO.

Año 1998La Asamblea General de las NacionesUnidas acoge la Declaración Universalsobre el Genoma Humano y los DerechosHumanos, elaborada y adoptada por laUNESCO en 1997.

Año 1997El Reino Unido vuelve a la UNESCO.

Año 1992Creación del programa “Memoria del Mundo”para proteger los tesoros irreemplazables delas bibliotecas y las colecciones de archivos.Hoy también incluye los archivos sonoros,cinematográficos y televisivos.

Año 1990La Conferencia Mundial sobre la Educaciónpara Todos, que se celebra en Jomtien,Tailandia,lanza un movimiento mundial para proporcio-nar una educación básica a todos los niños,niñas, jóvenes y adultos. Diez años más tarde,en Dakar (Senegal), el Foro Mundial sobre laEducación compromete a los Estados a con-cluir la educación básica para todos en 2015.

Año 1984Estados Unidos se retira de la Organizacióndebido, entre otros motivos, a un desacuerdosobre la gestión. El Reino Unido y Singapur seretiran en 1985. El presupuesto de laOrganización desciende considerablemente.

Año 1980Se publican los dos primeros tomos de laHistoria General de África de la UNESCO.Series de obras similares se refieren a otrasregiones, especialmente Asia Central y el Caribe.

Año 1978La UNESCO adopta la Declaración sobre laRaza y los Prejuicios Raciales. Informes publi-cados posteriormente por el DirectorGeneral sobre el tema sirvieron para desacre-ditar y rechazar los fundamentos pseudoscientíficos del racismo.

Año 1975Se crea en Tokio la Universidad de lasNaciones Unidas, con los auspicios de lasNaciones Unidas y la UNESCO.

Año 1974El Papa Pablo VI otorga a la UNESCO elPremio Internacional de la Paz “Juan XXIII”.

1. Fechas y Acontecimientos clavesen los sesenta años de la historiade la UNESCO

Page 73: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

75

ANEXOS

nente de la UNESCO en París, diseñado porMarcel Breuer (Estados Unidos), Pier-LuigiNervi (Italia) y Bernard Zehrfuss (Francia).

Año 1956La República Sudafricana se retira de laUNESCO, alegando que algunas publicacionesde la Organización constituyen “una injerenciaen los problemas raciales” del país. EsteEstado volverá a la Organización en 1994,bajo la presidencia de Nelson Mandela.

Año 1952Una conferencia internacional convocada porla UNESCO adopta la Convención Universalsobre Derecho de Autor. En los Decenios quesiguieron a la Segunda Guerra Mundial, laConvención sirvió para extender la protec-ción del derecho intelectual a numerososEstados que no eran partes de la Convenciónde Berna para la Protección de las ObrasLiterarias y Artísticas (1886).

Año 1948La UNESCO recomienda a los EstadosMiembros que declaren obligatoria, paratodos, la enseñanza primaria gratuita.

16 de noviembre de 1945Se reúnen en Londres representantes de 37países para firmar la Constitución de laUNESCO, que entrará en vigencia el 4 denoviembre de 1946, después de su ratificaciónpor parte de 20 países signatarios.

Año 1972Se adopta la Convención para la Proteccióndel Patrimonio Mundial, Cultural y Natural.Posteriormente, en 1976, se creará el Comitédel Patrimonio Mundial y se inscribirán losprimeros sitios en la Lista del PatrimonioMundial (1978).

Año 1968La UNESCO organiza la primera conferenciaintergubernamental que apunta a reconciliarel medio ambiente con el desarrollo, lo quehoy se conoce como “desarrollo sustentable”.Esta conferencia suscitó la creación delPrograma de la UNESCO sobre el Hombre yla Biosfera (MAB).

Año 1960Se inicia en Egipto la Campaña Internacionalde Salvaguardia de los Templos de Nubia paradesplazar el gran templo de Abu Simbel y evi-tar que sea anegado por el Nilo cuando seconstruya el embalse de Asuán. Durante estacampaña, que duró 20 años, se desplazaron 22monumentos y conjuntos arquitectónicos.Ésta fue la primera y más importante de unaserie de campañas destinadas a salvaguardar,entre otros, los monumentos de Moenjodaro(Pakistán), Fez (Marruecos), Katmandú(Nepal), Borobudur (Indonesia), así como laAcrópolis de Atenas (Grecia).

Año 1958Inauguración del edificio de la sede perma-

Page 74: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

anexos

76

Enero- Día 27: “Día Internacional deConmemoración anual en memoria de las víc-timas del Holocausto” (ONU)

Febrero- Día 21: “Día Internacional de la LenguaMaterna” (UNESCO)

Marzo- Día 8:“Día Internacional de la Mujer” - Día 21: “Día Internacional de la Eliminaciónde la Discriminación Racial” - Día 21: “Día Internacional de la Poesía”(UNESCO) - Día 22:“Día Mundial del Agua” - Día 23: “Día Mundial de la Meteorología”(OMM) - Día 24: “Día Mundial de la Tuberculosis”(OMS)

Abril- Día 4: “Día Internacional de Informaciónsobre el Peligro de las Minas y de Asistenciapara las Actividades relativas a las Minas”- Día 7:“Día Mundial de la Salud” (OMS)- Día 7:“Día Internacional de Reflexión sobreel Genocidio cometido en 1994 en Rwanda - Día 23:“Día Mundial del Libro y del Derechode Autor” (UNESCO) - Día 26: “Día Internacional deConmemoración de las Víctimas de Accidentesy Catástrofes causados por la Radiación”

Mayo- Día 3: “Día Mundial de la Libertad dePrensa” (UNESCO) - Días 8 y 9:“Días para Rendir Homenaje a lasVíctimas de la Segunda Guerra Mundial y parala Reconciliación

- Día 15:“Día Internacional de las Familias” - Día 17: “Día Mundial de lasTelecomunicaciones” (UIT) - Día 21:“Día Mundial de la Diversidad Culturalpara el Diálogo y el Desarrollo” (UNESCO) - Día 22: “Día Internacional de la DiversidadBiológica” - Día 25:“Día de África” - Día 29: Día Internacional del Personal de Pazde las Naciones Unidas- Día 31:“Día Mundial sin Tabaco” (OMS)

Junio- Día 4: “Día Internacional de los NiñosVíctimas Inocentes de la Agresión” - Día 5: “Día Mundial del Medio Ambiente”(PNUMA) - Día 17: “Día Mundial de la Lucha contra laDesertificación y la Sequía” - Día 20:“Día Mundial de los Refugiados”- Día 23: “Día de las Naciones Unidas para laAdministración Pública”- Día 26: “Día Mundial de la lucha contra eluso indebido y el tráfico ilícito de drogas” - Día 26: “Día Internacional de las NacionesUnidas en apoyo a las víctimas de la tortura”

Julio- 1er sábado de julio:“Día Internacional de lasCooperativas” - Día 11:“Día Mundial de la Población” (FNUAP)

Agosto- Día 9: “Día Internacional de los PueblosIndígenas” - Día 12:“Día Internacional de la Juventud” - Día 23: “Día Internacional deConmemoración de la Trata de Negros y desu Abolición” (UNESCO)

2. Conmemoraciones especiales

2.1. Días Internacionales de las Naciones Unidas

Page 75: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

77

ANEXOS

Septiembre- Día 8: “Día Internacional de laAlfabetización” (UNESCO) - Día 16: “Día Internacional de Protección dela Capa de Ozono” - Día 21:“Día Internacional de la Paz” - Durante la última semana:“Día Mundial del Mar”

Octubre- 1er lunes de octubre:“Día Mundial del Hábitat”- 2º miércoles de octubre: “Día Internacionalpara la Reducción de los Desastres Naturales” - Día 1:“Día Internacional de la Personas de Edad” - Día 5:“Día Mundial de los Docentes” (UNESCO)- Día 9:“Día Mundial del Correo” (UPU) - Día 10:“Día Mundial de la Salud Mental” - Día16:“Día Mundial de la Alimentación” (FAO) - Día 17:“Día Internacional para la Eliminaciónde la Pobreza”- Día 24:“Día de las Naciones Unidas” - Día 24 de octubre: “Día Mundial de laInformación sobre el Desarrollo”

Noviembre- 3º domingo de noviembre: “Día Mundialen Recuerdo de las Víctimas de losAccidentes de Tráfico”- Día 6: “Día Internacional para la Prevenciónde la Explotación del Medio Ambiente en laGuerra y los Conflictos Armados”- Día 10:“Día Mundial de la Ciencia al Serviciode la Paz y del Desarrollo” (UNESCO) - Día 16:“Día Mundial de la Filosofía” (UNESCO) - Día 16: “Día Internacional de la Tolerancia”(UNESCO) - Día 19: “Día Mundial en Recuerdo de lasVíctimas de los Accidentes de Tráfico- Día 20:“Día de la Industrialización de África” - Día 20:“Día Universal del Niño” (UNICEF) - Día 21:“Día Mundial de la Televisión”

- Día 25: “Día Internacional de la Eliminaciónde la Violencia contra las Mujeres” - Día 29:“Día Internacional de Solidaridad conel Pueblo Palestino”

Diciembre- Día 1:“Día Mundial del SIDA” (OMS) - Día 2:“Día Internacional de Solidaridad parala Abolición de la Esclavitud” - Día 3: “Día Internacional de losDiscapacitados” - Día 5: “Día Internacional de los Voluntariospara el Desarrollo Económico y Social” - Día 7:“Día Internacional de la Aviación Civil”(OACI) - Día 10:“Día de los Derechos Humanos” - Día 11:“Día Internacional de las Montañas” - Día 18:“Día Internacional del Migrante” - Día 19: “Día de las Naciones Unidas para laCooperación Sur-Sur”- Día 20: “Día Internacional de la solidaridadHumana”

Page 76: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

anexos

78

2.2. Semanas Internacionales de las Naciones Unidas

Marzo- A partir del día 21: “Semana de solidaridadde los Pueblos en Lucha Contra el Racismo yla Discriminación Racial”

Abril- Año 2007: “Primera Semana Mundial de lasNaciones Unidas sobre la Seguridad Vial”- Del 24 al 30: “Semana de la Educación paraTodos” hasta el año 2015

Mayo-A partir del día 25:“Semana de Solidaridad conlos Pueblos de los Territorios No Autónomos”

Septiembre- Última Semana:“Día Mundial del Mar” (OMI)

Octubre- Del 4 al 10:“Semana Mundial del Espacio” - Del 24 al 30:“Semana del Desarme”

2.3. Decenios Internacionales proclamados por lasNaciones Unidas

2005-2015- “Decenio Internacional para la Acción”, “ElAgua Fuente de Vida”

2005-2014- “Decenio de las Naciones Unidas de laEducación para el Desarrollo Sostenible”- “Segundo Decenio Internacional de losPueblos Indígenas del Mundo”

2003-2012 - “Decenio de las Naciones Unidas de laAlfabetización: la educación para todos”

2001- 2010 - “Decenio internacional de promoción deuna cultura de la no violencia y de la paz enbeneficio de los niños del mundo” - “Segundo Decenio Internacional para laEliminación del Colonialismo” - “Decenio para lograr la regresión del palu-dismo en los países en desarrollo, en particu-lar en África”

1997- 2006 - “Primer Decenio de las Naciones Unidaspara la Erradicación de la Pobreza”

1995- 2004 - “Decenio de las Naciones Unidas para laEducación en la esfera de los DerechosHumanos”

1994-2004 - “Decenio Internacional de las PoblacionesIndígenas del Mundo”

1993-2003 - “Tercer Decenio de Lucha contra el Racismoy la Discriminación Racial”

1993- 2002 - “Segundo Decenio para el DesarrolloIndustrial de África” - “Decenio Asia-Pacífico para los Discapacitados”

Page 77: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

79

ANEXOS

Las prioridades y los objetivos de la UNESCOpara el bienio 2006-2007 están reflejadas encinco Grandes Programas, acompañados parasu desarrollo por un presupuesto propio.

GRAN PROGRAMA I: EDUCACIÓNLa prioridad principal es la Educación básicapara todos, prestándose especial atención a laalfabetización, la educación preventiva sobreel VIH/SIDA y la formación de docentes en elÁfrica subsahariana.Las otras prioridades incluyen: la enseñanzasecundaria, comprendidas la enseñanza y la for-mación técnica y profesional, así como la ense-ñanza científica y tecnológica; el fomento de laenseñanza de calidad, haciéndose especial refe-rencia a la transmisión de valores y a la forma-ción de docentes; y la enseñanza superior.Por otra parte, los Objetivos y CompromisosInternacionales están contenidos en:

Los seis objetivos de la Educación paraTodos (Dakar 2000);

los objetivos de desarrollo del Milenio(ODM), en particular los ODM 1, 2, 3 y 6;

el Plan de Acción del Decenio de las NacionesUnidas de la Alfabetización (2003-2012);

el plan internacional de aplicación delDecenio de las Naciones Unidas de laEducación para el Desarrollo Sostenible(2005-2014);

la Declaración y el Programa de Acción sobreuna Cultura de Paz relativos al DecenioInternacional de una Cultura de Paz y noViolencia para los Niños del Mundo (2001-2010);

el Programa Mundial para la Educación enDerechos Humanos (primera fase, 2005-2007) y

la Convención Internacional contra elDopaje en el Deporte.

El presupuesto total para este GranPrograma I asciende a 230.755.800 dólares.

GRAN PROGRAMA II:CIENCIAS EXACTAS Y NATURALESEn este Gran Programa la prioridad principalpara 2006-2007 está determinada por losrecursos hídricos y los ecosistemas conexos.Otras prioridades son: los océanos; la crea-ción de capacidades en ciencias básicas y de laingeniería; la formulación de políticas referen-tes a la ciencia y el fomento de una cultura delmantenimiento; el fomento de la aplicaciónde la ciencia, la ingeniería y las tecnologíasadecuadas con miras al desarrollo sostenible;el aprovechamiento y la gestión de los recur-sos naturales; la preparación para los casos decatástrofe y la mitigación de sus efectos; y labúsqueda de fuentes de energía renovables.Además, dentro de este Gran Programa II,figuran los Objetivos y CompromisosInternacionales fijados por:

La Declaración del Milenio y objetivos dedesarrollo del Milenio (ODM), en particularlos ODM 1, 6 y 7 (metas 9 y 10);

La Declaración y Programa en pro de laCiencia: Marco General de Acción aproba-do por la Conferencia Mundial sobre laCiencia (1999);

El Plan de Aplicación de Johannesburgoaprobado por la Cumbre Mundial sobre elDesarrollo Sostenible (2002);

El Plan internacional de ejecución delDecenio de las Naciones Unidas de laEducación para el Desarrollo Sostenible(2005-2014);

El Decenio Internacional para la Acción “Elagua, fuente de vida” (2005-2015);

3.1. Gran Programa de la UNESCO para el bienio 2006- 2007

3. Objetivos de la UNESCO en lasprimeras décadas del siglo XXI

Page 78: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

anexos

80

La Declaración de Mauricio y Estrategia deMauricio para la aplicación ulterior delPrograma de Acción para el DesarrolloSostenible de los Pequeños Estados Insularesen Desarrollo (2005), y

la Declaración de Hyogo y Marco de Acciónde Hyogo para 2005-2015: Consolidar la capa-cidad de recuperación de las naciones y comu-nidades tras una catástrofe (Kobe, 2005).El presupuesto total para este Gran ProgramaII asciende a 244.351.600 dólares.

GRAN PROGRAMA III:CIENCIAS SOCIALES Y HUMANASEn relación con las Ciencias Sociales yHumanas, la prioridad principal fijada paraeste bienio es la ética de la ciencia y la tec-nología, con especial hincapié en la bioética.Las otras prioridades son: la promoción delos derechos humanos y la lucha contra todaslas formas de discriminación, racismo, xenofo-bia y las formas conexas de intoleranciamediante actividades en las esferas de compe-tencia de la UNESCO; la prospectiva, la filoso-fía, las ciencias humanas, la democracia y lamejora de la seguridad humana; por último, lagestión de las transformaciones sociales.En este Gran Programa III, los Objetivos yCompromisos Internacionales son:

Objetivos de desarrollo del Milenio(ODM), en particular el ODM 1;

Declaración del Milenio;Declaración y Programa de Acción de Viena

adoptados por la Conferencia Mundial deDerechos Humanos (1993);

Declaración y Programa de Acción delDecenio Internacional de una Cultura de Pazy no Violencia para los Niños del Mundo(2001-2010);

Plan de Acción adoptado por la

Conferencia Mundial contra el Racismo, laDiscriminación Racial, la Xenofobia y lasFormas Conexas de Intolerancia (2001) y

Instrumentos internacionales de bioética,incluidas la Declaración Universal sobre elGenoma Humano y los Derechos Humanos yla Declaración Internacional sobre los DatosGenéticos Humanos.El presupuesto total para este Gran ProgramaIII asciende a 53.650.300 dólares.

GRAN PROGRAMA IV: CULTURALa prioridad principal de este Gran Programaes la promoción de la diversidad cultural, conespecial hincapié en el patrimonio culturalmaterial e inmaterial. Las otras prioridadesson: las políticas culturales y el diálogo yentendimiento entre las culturas y entre lascreencias religiosas y las industrias culturalesy expresiones artísticas.Se Incluyen también en este programa, ade-más, los siguientes Objetivos y compromi-sos internacionales:

Declaración del Milenio y objetivos de des-arrollo del Milenio (ODM), en particular elODM 1;

Promover y proteger la diversidad culturaldel mundo (Declaración Universal de laUNESCO sobre la Diversidad Cultural, 2001);

Reforzar las políticas y prácticas encamina-das a salvaguardar y proteger el patrimoniocultural en todas sus formas, recogidas en lossiguientes instrumentos: Convención para laProtección del Patrimonio Mundial Cultural yNatural, de 1972; Convención para la salva-guardia del patrimonio cultural inmaterial, de2003; Convención para la Protección de losBienes Culturales en caso de ConflictoArmado, de 1954; Convención sobre lasMedidas que deben Adoptarse para Prohibir e

Page 79: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

81

ANEXOS

Impedir la Importación, la Exportación y laTransferencia de Propiedad Ilícitas de BienesCulturales, de 1970; Convención sobre laProtección del Patrimonio CulturalSubacuático, de 2001; Declaración de laUNESCO relativa a la destrucción intencionaldel patrimonio cultural, de 2003;

Fortalecer los vínculos entre la cultura yel desarrollo sostenible (ConferenciaIntergubernamental sobre PolíticasCulturales para el Desarrollo, Estocolmo,1998; Conferencia “La cultura cuenta:Financiación, recursos y economía de lacultura en el desarrollo sostenible”, UNES-CO, Gobierno de Italia y Banco Mundial,1999; Convención sobre la protección ypromoción de la diversidad de las expre-siones culturales, 2005);

Plan internacional de ejecución del Deceniode las Naciones Unidas de la Educación parael Desarrollo Sostenible (2005-2014).El presupuesto total para este Gran ProgramaIV asciende a 87.308.600 dólares.

GRAN PROGRAMA V:COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN

En este bienio 2006-2007, el Gran Programa Vde Comunicación e Información tiene comoprioridad principal promover la autonomíamediante el acceso a la información y el cono-cimiento, con especial hincapié en la libertadde expresión. Otras prioridades son: promo-ver el desarrollo de la comunicación y fomen-tar de la utilización de las tecnologías de lainformación y la comunicación para la educa-ción, la ciencia y la cultura.Este Gran Programa V también incluye losObjetivos y Compromisos Internacionales dela Declaración de Principios y Plan de Acciónde la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de laInformación (CMSI 2003 y 2005); losObjetivos de desarrollo del Milenio (ODM),especialmente el objetivo 1, el objetivo 2, lameta 18 del objetivo 8, y la Declaración delMilenio de las Naciones Unidas.El presupuesto total, para este GranPrograma V, asciende a 38.790.400 dólares-

Page 80: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

anexos

82

Carta de las Naciones UnidasFirmada en la Ciudad de San Francisco, el 24 deoctubre de 1945

Constitución de la UNESCOAprobada en Londres, el día 16 de noviembrede 1945 y modificada por la ConferenciaGeneral en sucesivas convocatorias

Declaración Universal de los DerechosHumanosResolución de la Asamblea General de lasNaciones Unidas, del 10 de diciembre de 1948

Convención para la Protección de los BienesCulturales en caso de conflictos armados(Convención de la Haya)Aprobada por la UNESCO en la Haya el 14 demayo de 1954. Un segundo protocolo de laConvención de la Haya es firmadoel 26 demarzo de 1999

Declaración de los Derechos del NiñoResolución de la Asamblea General de lasNaciones Unidas, del 20 de noviembre de 1959

Convención sobre la Protección del patrimonioMundial Cultural y NaturalAprobada en la 17ª reunión de laConferencia General de la UNESCO, cele-brada en París del 17 de octubre al 21 denoviembre de 1972

Convención para la Salvaguardia del PatrimonioCultural InmaterialAprobada en la 32ª reunión de la ConferenciaGeneral de la UNESCO, celebrada en París del29 de septiembre al 17 de octubre de 2003

La Carta de la Tierra es una declaración deprincipios fundamentales que tiene el propó-sito de formar una sociedad justa, sostenible ypacífica en el siglo 21.A principios de 1997 la Comisión de la Cartade la Tierra formó un comité redactor interna-cional. El Comité Redactor ayudó a conducir elproceso internacional de consulta. La versiónfinal de la Carta fue aprobada por la Comisiónen la reunión celebrada en las oficinas centra-les de UNESCO en París en marzo del 2000.

4. Listado de documentos Básicos

Page 81: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

83

ANEXOS

5.1. Sede Central de la UNESCO

5. Enlaces útiles de información

Sus oficinas están situadas en dos lugares dela misma zona de Paris Direcciones:

7, place de Fontenoy 75352 París 07 SP Francia

1, rue Miollis 75732 París Cedex 15 Francia

Teléfono general: +33 (0)1 45 68 10 00 Fax: +33 (0)1 45 67 16 90 Telex: 204461 Paris; 270602 Paris Correo electrónico: [email protected] Página Web: http://www.unesco.org

La Organización está también presente entodo el mundo a través de sus Oficinas deFuera de la Sede.

5.2. Delegación Permanente del Estado Español ante laUNESCO

Embajadora, Delegada permanente: DoñaMaría Jesús San SegundoDirección: Maison de l´Unesco. Bureau M6.14.1, rue Miollis.

75732 Paris Cedex 15Teléfonos: 01.45.68.33.85/ 86; 01.45.68.33.87Fax: 01.45.68.49.98E-mail: [email protected]

5.3. Organismos Nacionales

Agencia Española de CooperaciónInternacionalDirección: Avenida Reyes Católicos, 4.28040 MadridTfnos.: 91 583 81 00/ 01/ 02Página Web: http://www.aeci.es

Comisión Nacional Española deCooperación con la UNESCODirección: Comisión Nacional Española de

Cooperación con la UNESCO. Edificio de laEscuela Diplomática. Paseo de Juan XXIII, 5.28040 MadridTeléfonos: 91 533 96 39/ 91 554 35 16Fax: 91 535 14 33E-mail: [email protected]ágina Web: http://www.aeci.es/unesco

5.4. Organismos Internacionales

Ciudades Patrimonio Mundial.Secretaría Regional, Europa del SurMediterráneoPágina Web: http://www.ovpm-esm.org

Programa de Naciones Unidas para elMedio AmbientePágina Web: http://www.pnuma.org

Page 82: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

anexos

84

ANDALUCÍANombre: Confederación Española de

Clubes, Centro y Federaciones UnescoPresidente: José Antonio Ortega CarrilloDirección: Facultad de Ciencias de laEducación (Aulario). Campus Universitario deLa Cartuja.- 18071 GranadaTeléfonos: 958 16 16 22/ 958 24 99 23Fax: 958 16 16 22E-mail: [email protected]

Nombre: Asociación UNESCO para lapromoción del Diálogo Intercultural eInterreligioso de MálagaPresidente: Lorenzo Rodríguez de la PeñaDirección: C/ Salomón, 8 – Bajo. 29013 Málaga Teléfono: 952 26 21 46/ 647 30 48 37Fax: 952 60 02 16E-mail: [email protected]

Nombre: Asociación UNESCO para lapromoción de la Ética en los Medios deComunicación (AUPEMEC)Presidente:Alfonso Méndiz NogueroDirección: C/ Maestranza, 4 – 9º F.- 29016 Málaga Teléfono: 952 13 32 79 E-mail: [email protected]

Nombre: Centro UNESCO de AndalucíaPresidente: Miguel J. Carrascosa SalasDirección: Facultad de Ciencias de laEducación (Aulario). Campus Universitario deLa Cartuja. 18071 Granada Teléfono/ Fax: 958 16 16 22E-mail: unescoandalucia@unescoandalucía.orgPágina Web: www.unescoandalucia.org/www.ugr.es/local/sevimeco

Nombre:UNESCO de Priego de CórdobaPresidente: José Luis Villena HiguerasDirección: Centro de Profesorado. Calle Río,50.- 14800 Priego de Córdoba. CórdobaTeléfono: 957 70 18 00E-mail: [email protected]

Nombre: Club UNESCO de OsunaPresidente: Álvaro Pérez GarcíaDirección: Escuela Universitaria FranciscoMaldonado. Calle Camino de los Cipreses, 1(Edificio Antigua Universidad).- 41640Osuna. SevillaTeléfono: 95 582 02 89/ 616 22 18 08Fax: 95 481 18 53E-mail: [email protected]

Nombre: Club UNESCO de CórdobaPresidente: Eugenio Domínguez VilchesDirección: C/ Ángel Saavedra, 5. 14071 Córdoba Teléfono/ Fax: 957 49 12 16E-mail: [email protected]

Nombre: Club UNESCO de SevillaPresidenta: María del Rosario García MolinaDirección: Glorieta Virgen de los Reyes, s/n.Edificio Museo Arqueológico (Parque deMaría Luisa).- 41013 Sevilla Teléfono/ Fax: 95 423 74 26E-mail: [email protected]ágina Web: www.clubunescosevilla.org

Nombre: Club UNESCO de BailénDirección: Colegio Público “GeneralCastaño”. Calle Francisco Tomás y Valiente,s/n.- 23710 Bailén. JaénTeléfono/ Fax: 953 67 07 18Otros datos: En proceso de constitución

1 Fuente: Comisión Española de Cooperación con la UNESCO

5.5. Asociaciones, Centros y Clubes UNESCO en España1

Page 83: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

85

ANEXOS

Nombre: Club UNESCO de Motril Dirección: Centro Comarcal de Educación deAdultos. Plaza de la Libertad, 1.18600 Motril. GranadaTeléfono/ Fax: 658 60 37 08E-mail: [email protected] datos: en proceso de constitución

Nombre: Club UNESCO de PechinaPresidente: Fernando Tuvilla RayoDirección: Centro Cultural. Avenida deAndalucía, 23.04250 Pechina.Almería

Teléfono: 653 61 71 06Fax: 950 31 71 14E-mail: [email protected] Página Web:www.personales.cajamar.es/cunescp/default.htm

ARAGÓNNombre: Centro Unesco de Aragón

Contacto: Jesús Arroyo SalvadorDirección: Centro Cívico “Tío Jorge”. PlazaSan Gregorio, s/n.50014 ZaragozaTeléfono: 976 52 26 00E-mail: [email protected] Página Web: www.unescoaragon.org

ASTURIASNombre: Centro UNESCO del

Principado de Asturias Presidente: Ramón Pérez PérezDirección:Avenida de Manuel Llaneza, 2 – 5º A.33205 Asturias Teléfonos: 985 10 32 66/ 650 74 27 08E-mail: [email protected] Otros datos: Segunda sede. Dirección:Facultad de Ciencias de la Educación.C/ Aniceto Sela, s/n.- 33005 Oviedo

Nombre:Club UNESCO del Occidentede Asturias (CUNESCOA)Presidente: Luis Pérez IglesiasDirección:Casa de la Cultura Navia.Calle AntonioFernández Ballina, 6 – 2º.z 33710 Navia. Asturias Teléfono: 985 63 19 49Fax: 985 63 09 84E-mail: [email protected]

CANARIASNombre: Centro UNESCO de CanariasContacto:Tomás de Azcárate y BangDirección: Plaza Sixto Machado, 3 – Módulo8.- 38009 Santa Cruz de Tenerife Teléfonos: 666 93 66 24/ 902 11 77 25/ 922 47 39 07Fax: 91 450 41 51 E-mail: [email protected]

Nombre: Club UNESCO AhorenPresidente: Ernesto Zinsel SteegerDirección: Avenida Gran Poder, 4. edificioPiscinas – Bajo 12/13.- 38250 Bajamar. SantaCruz de Tenerife Teléfono: 922 15 05 53E-mail: [email protected]

CASTILLA - LA MANCHANombre: Centro UNESCO de Castilla –

La Mancha Presidente: Fernando Redondo BenitoDirección: Ermita de la Veracruz. Calle Serna,1.- 45780 Tembleque.ToledoTeléfono: 649 32 16 84E-mail: [email protected] Página Web: www.centrounesco.castillalaman-cha.es

Nombre: Club UNESCO de TomellosoDirección:Tomelloso. Ciudad RealOtros datos: En proceso de constitución

Page 84: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

anexos

86

CASTILLA Y LEÓN Nombre: Centro UNESCO de Castilla

y LeónPresidenta: Isabel Cantón MayoDirección: Universidad de León. Facultad deFilosofía y Letras. Departamento de Filosofíay Ciencias de la Educación. Campus deVegazana.- 24071 León Teléfonos: 987 29 10 29/ 987 29 10 38Fax: 987 29 11 35E-mail: [email protected]

CATALUÑANombre: Centro UNESCO de

Cataluña (UNESCOCAT)Director:Agustí Colomines I CompanysDirección:Calle Mallorca, 285.- 08037 Barcelona Teléfono: 93 458 95 95 Fax: 93 457 58 51E-mail: [email protected] Página Web: www.unescocat.org Otros datos: Centro no perteneciente a laConfederación

CEUTANombre: Centro UNESCO de la

Ciudad autónoma de CeutaPresidenta: Mercedes Cuevas LópezDirección: Avenida Cañonero Dato, s/n.-51001 Ceuta Teléfonos: 956 50 77 46/ 956 51 55 19/ 956 52 61 33E-mail: [email protected]

EXTREMADURANombre: Asociación Centro UNESCO

(Casa UNESCO) de ExtremaduraPresidente: José Miguel Santiago CasteloDirección:Plaza de San Jorge,8.- 10071 CáceresTeléfono: 927 00 54 99

Nombre: Centro UNESCO Plasencia yZona Norte de ExtremaduraPresidente:Nicéforo Francisco Luengo DomínguezDirección: Calle Verdugo, 2.- 10600 Plasencia.CáceresTeléfono: 927 41 43 06Fax: 927 42 48 20E-mail: [email protected]

GALICIA Nombre: Club UNESCO Ribeiro

Presidente: José Luis Chao ReyDirección: Rua Progreso, 44.- 32400Ribadavia. Orense Teléfono: 988 47 08 82Fax: 988 47 18 67E-mail: [email protected]

LA RIOJANombre: CENTRO UNESCO - RIOJA

Presidenta: María Luz Mangado AlonsoDirección: Calle Marqués de San Nicolás, 74-75.- 26001 Logroño Otros datos: en proceso de constitución:

MELILLANombre: Centro UNESCO de la

Ciudad Autónoma de MelillaPresidente: Juan Antonio Vera CasaresDirección: Calle General Marina, 12 – 2º D.-52001 MelillaTeléfono: 639 15 79 76Fax: 952 68 52 74E-mail: [email protected] / [email protected] Página Web: www.ugr.es/local/javera

MURCIANombre: Centro UNESCO de la

Región de Murcia

Page 85: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

87

ANEXOS

Presidente: Pablo Reverte de NavarroDirección: Universidad de Murcia. Facultad deComunicación y documentación. CampusUniversitario de Espinardo.- 30007 Espinardo.Murcia Teléfonos: 968 36 39 23/ 968 36 43 15Fax: 968 36 39 23 E-mail: [email protected] Página Web: www.unescomurcia.org

NAVARRANombre:Centro UNESCO de Navarra –

Nafarroako UNESCO EneaPresidente: Javier Zulaica LeozDirección: Plaza del Castillo, 43 bis – 3º D.-31001 Pamplona. Navarra Teléfono: 948 22 10 89Fax: 948 21 17 37E-mail: [email protected] Página Web: www.unescona.org

PAÍS VASCO Nombre: Centro UNESCO del PaísVasco – Vasco EtxeaPresidente: Ruperto Ormaza LarroceaDirección:Alameda de Urquijo, 60 Pral. Dcha.-48011 Bilbao.VizcayaTeléfono: 94 427 64 32Fax: 94 427 25 48E-mail: [email protected] Página Web: www.unescoeh.org

Nombre: Centro UNESCO de SanSebastiánDirector Ejecutivo: Juan Ignacio Martínez deMoretínDirección: Paseo de Colón, 9 – 1º C.- 20002San SebastiánTeléfono/ Fax: 94 329 31 68E-mail: [email protected] Página Web: www.unescoeskola.org

VALENCIANombre: Centro UNESCO - Valencia

Presidente:Vicente Burgos AntónDirección: Calle Correos, 3.- 46002 Valencia Teléfonos: 96 353 55 48 / 96 355 60 46Fax: 96 353 39 19E-mail: [email protected] Página Web: www.unescovalencia.org

Nombre: Centro UNESCOComunidad de Valencia

Presidente: Rafael Climent Serrano Dirección: Avenida del País Valencià, 53 –Ático Izada.- 03201 elche.Valencia Teléfonos: 96 666 22 77 / 610 77 27 77Fax: 96 666 38 39E-mail: [email protected]

Page 86: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

anexos

88

6.1. Miembros Asociados por Grupo

ÁfricaEstados ÁrabesAsia Pacífico

Europa y América del NorteAmérica Latina y El Caribe

6. Estados Miembros de la UNESCO

6.2. Listado de Estados Miembros de la Unesco2 pororden alfabético

Nombre del Estado Año de su incorporación1 Afganistán 4 de mayo de 1948 2 Albania de octubre de 1958 3 Alemania 11 de julio de 1951 4 Andorra 20 de octubre de 1993 5 Angola 11 de marzo de 1977 6 Antigua y Barbuda 15 de julio de 1982 7 Arabia Saudita 4 de noviembre de 1946 8 Argelia 15 de octubre de 1962 9 Argentina 15 de septiembre de 1948 10 Armenia 9 de junio de 1992 11 Australia 4 de noviembre de 1946 12 Austria 13 de agosto de 1948 13 Azerbaiyán 3 de junio de 1992 14 Bahamas 23 de abril de 1981 15 Bahrein 18 de enero de 1972 16 Bangladesh 27 de octubre de 1972 17 Barbados 24 de octubre de 1968 18 Belarrús 12 de mayo de 1954 19 Bélgica 29 de noviembre de 1946 20 Belice 10 de mayo de 1982 21 Benin 18 de octubre de 1960 22 Bhután 13 de abril de 1982 23 Bolivia 13 de noviembre de 1946 24 Bosnia y Herzegovina 2 de junio de 1993 25 Botswana 16 de enero de 1980 26 Brasil 4 de noviembre de 1946 27 Brunei Darussalam 17 de marzo de 2005 28 Bulgaria 17 de mayo de 1956 29 Burkina Faso 14 de noviembre de 1960

2 En total, los Estados miembros son 193, con la incorporación de la República de Singapur en octubre de 2007, más un grupo de 6Estados que constituyen los Estados Asociados a la UNESCO. Según datos oficiales de julio de 2006

Page 87: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

89

ANEXOS

30 Burundi 16 de noviembre de 1962 31 Cabo Verde 15 de febrero de 1978 32 Camboya 3 de julio de 1951 33 Camerún 11 de noviembre de 1960 34 Canadá 4 de noviembre de 1946 35 Chad 19 de diciembre de 1960 36 Chile 7 de julio de 1953 37 China 4 de noviembre de 1946 38 Chipre 6 de febrero de 1961 39 Colombia 31 de octubre de 1947 40 Comoras 22 de marzo de 1977 41 Congo 24 de octubre de 1960 42 Costa Rica 19 de mayo de 1950 43 Côte d'Ivoire 27 de octubre de 1960 44 Croacia 1 de junio de 1992 45 Cuba 29 de agosto de 1947 46 Dinamarca 4 de noviembre de 1946 47 Djibuti 31 de agosto de 1989 48 Dominica 9 de enero de 1979 49 Ecuador 22 de enero de 1947 50 Egipto de noviembre de 1946 51 El Salvador 28 de abril de 1948 52 Emiratos Árabes Unidos 20 de abril de 1972 53 Eritrea 2 de septiembre de 1993 54 Eslovaquia 9 de febrero de 1993 55 Eslovenia 27 de mayo de 1992 56 España 30 de enero de 1953 57 Estados Unidos de América3 1 de octubre de 2003 58 Estonia 14 de octubre de 1991 59 Etiopía 1 de julio de 1955 60 Federación de Rusia 21 de abril de 1954 61 Fiji 14 de julio de 1983 62 Filipinas 21 de noviembre de 1946 63 Finlandia 10 de octubre de 1956 64 Francia 4 de noviembre de 1946 65 Gabón 16 de noviembre de 1960 66 Gambia 1 de agosto de 1973 67 Georgia 7 de octubre de 1992 68 Ghana 11 de abril de 1958 3 Anteriormente miembro de la UNESCO del 4 de noviembre de 1946 al 31 de diciembre de 1984.

Page 88: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

anexos

90

69 Granada 17 de febrero de 1975 70 Grecia 4 de noviembre de 1946 71 Guatemala 2 de enero de 1950 72 Guinea 2 de febrero de 1960 73 Guinea Ecuatorial 29 de noviembre de 1979 74 Guinea-Bissau 1 de noviembre de 1974 75 Guyana 21 de marzo de 1967 76 Haití 18 de noviembre de 1946 77 Honduras 16 de diciembre de 1947 78 Hungría 14 de septiembre de 1948 79 India 4 de noviembre de 1946 80 Indonesia 27 de mayo de 1950 81 Irán, República Islámica de 6 de septiembre de 1948 82 Iraq 21 de octubre de 1948 83 Irlanda 3 de octubre de 1961 84 Islandia 8 de junio de 1964 85 Islas Cook 25 de octubre de 1989 86 Islas Marshall 30 de junio de 1995 87 Islas Salomón 7 de septiembre de 1993 88 Israel 16 de septiembre de 1949 89 Italia 27 de enero de 1948 90 Jamahiriya Arabe Libia 27 de junio de 1953 91 Jamaica 7 de noviembre de 1962 92 Japón 2 de julio de 1951 93 Jordania 14 de junio de 1950 94 Kazajstán 22 de mayo de 1992 95 Kenya 7 de abril de 1964 96 Kirguistán 2 de junio de 1992 97 Kiribati 24 de octubre de 1989 98 Kuwait 18 de noviembre de 1960 99 la ex República Yugoslava de Macedonia 28 de junio de 1993 100 Lesotho 29 de septiembre de 1967 101 Letonia 14 de octubre de 1991 102 Líbano 4 de noviembre de 1946 103 Liberia 6 de marzo de 1947 104 Lituania 7 de octubre de 1991 105 Luxemburgo 27 de octubre de 1947 106 Madagascar 10 de noviembre de 1960 107 Malasia 16 de junio de 1958 108 Malawi 27 de octubre de 1964

Page 89: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

91

ANEXOS

109 Maldivas 18 de julio de 1980 110 Malí 7 de noviembre de 1960 111 Malta 10 de febrero de 1965 112 Marruecos 7 de noviembre de 1956 113 Mauricio 25 de octubre de 1968 114 Mauritania 10 de enero de 1962 115 México 4 de noviembre de 1946 116 Micronesia (Estados Federados de) 19 de octubre de 1999 117 Mónaco 6 de julio de 1949 118 Mongolia 1 de noviembre de 1962 119 Mozambique 11 de octubre de 1976 120 Myanmar 27 de junio de 1949 121 Namibia 2 de noviembre de 1978 122 Nauru 17 de octubre de 1996 123 Nepal 1 de mayo de 1953 124 Nicaragua 22 de febrero de 1952 125 Níger 10 de noviembre de 1960 126 Nigeria 14 de noviembre de 1960 127 Niue 26 de octubre de 1993 128 Noruega 4 de noviembre de 1946 129 Nueva Zelandia 4 de noviembre de 1946 130 Omán 10 de febrero de 1972 131 Países Bajos 1 de enero de 1947 132 Pakistán 14 de septiembre de 1949 133 Palau 20 de septiembre de 1999 134 Panamá 10 de enero de 1950 135 Papua Nueva Guinea 4 de octubre de 1976 136 Paraguay 20 de junio de 1955 137 Perú 21 de noviembre de 1946 138 Polonia 6 de noviembre de 1946 139 Portugal4 11 de septiembre de 1974 140 Qatar 27 de enero de 1972 141 Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte5 1 de julio de 1997 142 República Arabe Siria 16 de noviembre de 1946 143 República Centroafricana 11 de noviembre de 1960 144 República Checa 22 de febrero de 1993 145 República de Corea 14 de junio de 1950 146 República de Moldova 27 de mayo de 1992

4 Anteriormente miembro de la UNESCO del 11 de marzo de 1965 al 31 de diciembre de 1972.5 Anteriormente miembro de la UNESCO del 4 de noviembre de 1946 al 31 de diciembre de 1985.

Page 90: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

anexos

92

147 República Democrática del Congo 25 de noviembre de 1960 148 República Democrática Popular Lao 9 de julio de 1951 149 República Dominicana 4 de noviembre de 1946 150 República de Montenegro 6 de marzo 2007151 República Popular Democrática de Corea 18 de octubre de 1974 152 República Unida de Tanzania 6 de marzo de 1962 153 Rumania 27 de julio de 1956 154 Rwanda 7 de noviembre de 1962 155 Saint Kitts y Nevis 26 de octubre de 1983 156 Samoa 3 de abril de 1981 157 San Marino 12 de noviembre de 1974 158 San Vicente y las Granadinas 14 de enero de 1983 159 Santa Lucía 6 de marzo de 1980 160 Santo Tomé y Príncipe 22 de enero de 1980 161 Senegal 10 de noviembre de 1960 162 Serbia6 20 de diciembre de 2000 163 Seychelles 18 de octubre de 1976 164 Sierra Leona 28 de marzo de 1962 165 Somalia 15 de noviembre de 1960 166 Sri Lanka 14 de noviembre de 1949 167 Sudáfrica7 12 de diciembre de 1994 168 Sudán 26 de noviembre de 1956 169 Suecia 23 de enero de 1950 170 Suiza 28 de enero de 1949 171 Suriname 16 de julio de 1976 172 Swazilandia 25 de enero de 1978 173 Tailandia 1 de enero de 1949 174 Tayikistán 6 de abril de 1993 175 Timor-Leste 5 de junio de 2003 176 Togo 17 de noviembre de 1960 177 Tonga 29 de septiembre de 1980 178 Trinidad y Tobago 2 de noviembre de 1962 179 Túnez 8 de noviembre de 1956 180 Turkmenistán 17 de agosto de 1993 181 Turquía 4 de noviembre de 1946 182 Tuvalu 21 de octubre de 1991 183 Ucrania 12 de mayo de 1954 184 Uganda 9 de noviembre de 1962

6 La ex Yugoslavia había ingresado en la UNESCO el 31 de marzo de 1950.7 Anteriormente miembro de la UNESCO del 4 de noviembre de 1946 al 31 de diciembre de 1956

Page 91: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

93

ANEXOS

185 Uruguay 8 de noviembre de 1947 186 Uzbekistán 26 de octubre de 1993 187 Vanuatu 10 de febrero de 1994 188 Venezuela 25 de noviembre de 1946 189 Viet Nam 6 de julio de 1951 190 Yemen 2 de abril de 1962 191 Zambia 9 de noviembre de 1964 192 Zimbabwe 22 de septiembre de 1980

Miembros Asociados1 Antillas Neerlandesas 26 de octubre de 1983 2 Aruba 20 de octubre de 1987 3 Islas Caimán 30 de octubre de 1999 4 Islas Vírgenes Británicas 24 de noviembre de 1983 5 Macao, China 25 de octubre de 1995 6 Tokelau 15 de octubre de 2001

Page 92: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

anexos

94

Atómica, las Naciones Unidas han contribuido areducir la amenaza de una guerra nuclear.

Promoción de la autodeterminación yla independenciaLas Naciones Unidas han desempeñado unpapel importante en la consecución de laindependencia por parte de países que ahorase encuentran entre los Estados Miembros.

Fortalecimiento de la ley internacional Gracias a los esfuerzos de NacionesUnidas se han firmado más de 300 trata-dos internacionales.

Pronunciamiento sobre solucionesjudiciales de diferencias importantes aescala internacional Mediante la emisión de juicios y opiniones deasesoramiento, la Corte Internacional deJusticia ha contribuido a solucionar diferen-cias entre países.

Fin del apartheid en Sudáfrica El apartheid, al que la Asamblea General nodudó en calificar de "crimen contra la huma-nidad", fue erradicado en gran parte por laacción de las Naciones Unidas.

Proporción de ayuda humanitaria alas víctimas de conflictos armados Desde 1951, más de 30 millones de refugiadosque huían de la guerra, la hambruna o la perse-cución han recibido ayuda del Alto Comisionadode Naciones Unidas para los Refugiados

Asistencia a los refugiados palestinos Desde 1950 la Agencia de Naciones Unidaspara la Ayuda a los Refugiados Palestinos enOriente Próximo (UNRWA) ha mantenido a

cuatro generaciones de palestinos, dándolesvirtualmente sin interrupción escolarizacióngratuita, asistencia médica esencial, ayuda deemergencia y servicios sociales clave.

Alivio del hambre crónico y la pobre-za rural en países en desarrollo El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola(FIDA) ha desarrollado un sistema de concesiónde créditos, normalmente de pequeñas cantida-des, para los grupos más pobres y marginados,el cual ha beneficiado ya a más de 230 millonesde personas en casi 100 países en desarrollo.

Prioridad al desarrollo de África Para Naciones Unidas África sigue siendo laprioridad absoluta.

Promoción de los derechos de la mujer Uno de los objetivos a largo plazo de lasNaciones Unidas ha sido el mejorar las condi-ciones de vida de la mujer, así como darle unamayor autonomía para que pueda tener unmayor control sobre su propia vida.

Suministro de agua potable segura Durante la última década, organismos de laONU han trabajado para hacer llegar aguapotable segura a 1.300 millones de perso-nas en zonas rurales.

Erradicación de la viruela El esfuerzo realizado durante 13 años porparte de la Organización Internacional de laSalud tuvo como resultado la erradicacióncompleta de la viruela en el año 1980.

Presión para lograr la inmunizaciónuniversal La polio, el tétanos, el sarampión, la tosferina, la

7.1. Los mayores logros de las Naciones Unidas (1945-2002)

7. Hitos de la ONU

Page 93: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

95

ANEXOS

difteria y la tuberculosis causan aún la muerte demás de ocho millones de niños cada año.

Reducción de la tasa de mortalidadinfantil La tasa de mortalidad infantil se ha reducido ala mitad desde 1960 en países en desarrollo, ycomo consecuencia la esperanza de vida hacrecido de 37 a 67 años.

Lucha contra enfermedades parasitarias Los esfuerzos realizados por organismos de laONU en el norte de África para eliminar eltemido gusano tornillo, evitaron que esteparásito se extendiera a Egipto,Túnez, al Áfri-ca subsahariana y Europa. Asimismo, un pro-grama de la OMS ha salvado a siete millonesde niños de quedarse ciegos, y ha curado amuchos otros del gusano de Guinea y otrasenfermedades tropicales.

Promoción de la inversión en paísesen desarrollo Naciones Unidas, a través de los esfuerzos rea-lizados por la Organización de NacionesUnidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI),ha mediado en ocasiones para las inversionesentre norte-sur, sur-sur y oriente-occidente,promoviendo la iniciativa empresarial y la auto-dependencia, la cooperación industrial y elintercambio de tecnología, así como la indus-tria rentable y sensible al medio ambiente.

Orientación de las políticas económi-cas hacia las necesidades sociales Muchos organismos de la ONU han subra-yado la necesidad de tomar nota de lasnecesidades humanas a la hora de hacerajustes económicos y reestructurar políti-cas y programas, incluyendo medidas para

salvaguardar a los pobres, especialmente enlos campos de sanidad y educación, y "elimi-nación de deuda para los niños".

Reducción de las consecuencias de losdesastres naturales La Organización Meteorológica Mundial(OMM) ha evitado que millones de personashayan sufrido los calamitosos efectos de losdesastres, tanto naturales como causados porla acción humana.

Suministro de alimentos a víctimasde emergencias Suministro de alimen-tos a víctimas de emergencias El Programa Mundial de Alimentos (PMA) dis-tribuye cada año más de dos millones detoneladas de alimentos.

Eliminación de minas terrestres Naciones Unidas lidera un esfuerzo internacio-nal por eliminar las minas terrestres de anti-guos campos de batalla en Afganistán, Angola,Camboya, El Salvador, Mozambique, Rwanda ySomalia, las cuales aún hoy matan y mutilan amiles de personas inocentes cada año.

Protección de la capa de ozono El Programa de las Naciones Unidas para elMedio Ambiente (PNUMA) y la OrganizaciónMeteorológica Mundial (OMM) han desempe-ñado un papel decisivo en la tarea de ponerde relieve el daño causado a la capa de ozonode la tierra.

Poner coto al calentamiento mundial A través del Fondo para el Medio AmbienteMundial, los países han contribuido con abun-dantes recursos para frenar las condicionesque causan al calentamiento mundial.

Page 94: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

anexos

96

Evitar el agotamiento de las reservasde pesca La Organización de las Naciones Unidas parala Agricultura y la Alimentación (FAO) super-visa la producción pesquera marina y emiteadvertencias para evitar daños causados porel agotamiento de las reservas de pesca.

Limitación de la deforestación y pro-moción del desarrollo sostenible de laingeniería forestal La FAO, el PNUD y el Banco Mundial,mediante un programa de Acción para losBosques Tropicales, han formulado y lleva-do a cabo planes de acción de ingenieríaforestal en 90 países.

Limpieza de la contaminación El PNUMA lideró una importante campañapara limpiar el Mar Mediterráneo.

Protección de la salud del consumidor Con objeto de garantizar la seguridad de losalimentos que se venden en los mercados, losorganismos de la ONU han establecido nive-les mínimos para más de 200 productos ylímites de seguridad para más de 3.000 enva-ses destinados a alimentos.

Reducción de las tasas de fertilidad El Fondo de Población de las Naciones Unidas(FNUAP), a través de los programas de plani-ficación familiar, ha permitido asesorar amuchas personas para que puedan hacer elec-ciones responsables, y por lo tanto ha dado alas familias, y especialmente a las mujeres, unmayor control sobre sus vidas.

Lucha contra el abuso de las drogas Programa de las Naciones Unidas para laFiscalización Internacional de Drogas (PNU-

FID) ha trabajado por reducir la demanda dedrogas ilegales, suprimir el tráfico de drogas yha ayudado a los agricultores a reducir ladependencia económica del cultivo de produc-tos narcóticos cambiando la producción agrí-cola hacia otras fuentes de ingresos dignas.

Mejora de las relaciones comercialesa escala mundial La Conferencia de Naciones Unidas para elComercio y el Desarrollo (UNCTAD) ha tra-bajado para obtener tratos preferenciales decomercio para los países en desarrollo deforma que puedan exportar sus productos alos países desarrollados. Ha negociado tam-bién acuerdos internacionales sobre mercan-cías para garantizar precios justos para lospaíses en desarrollo.

Promoción de reformas económicas En colaboración con el Banco Mundial y elFondo Monetario Internacional, NacionesUnidas ha contribuido a que muchos paíseshayan mejorado su gestión económica, haofrecido cursos de capacitación a funciona-rios de finanzas del gobierno, y ha propor-cionado asistencia financiera a países quepasaban por un período de dificultades paraafrontar sus pagos.

Promoción de los derechos de los tra-bajadores La Organización Internacional del Trabajo(OIT) ha trabajado para garantizar la liber-tad del derecho de asociación, el derecho aorganizarse, la negociación colectiva, losderechos de los pueblos indígenas y tribales,la promoción del empleo y la remuneraciónigualitaria, y ha perseguido eliminar la discri-minación y el trabajo infantil.

Page 95: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

97

ANEXOS

Introducción de técnicas agrícolasmejoradas y reducción de costes Con ayuda de la Organización de las NacionesUnidas para la Agricultura y la Alimentación(FAO), los cultivadores asiáticos de arroz sehan ahorrado 12 millones de dólares en pesti-cidas, y los gobiernos más de 150 millones dedólares en subvenciones para pesticidas, lo cualha redundado en beneficio de los cultivos.

Promoción de la estabilidad y elorden en los océanos del mundo Mediante tres congresos internacionales, elúltimo de los cuales duró más de nueve años,las Naciones Unidas han encabezado una cam-paña internacional para promover un acuerdomundial completo para la protección, conser-vación y el desarrollo pacífico de los océanos.

Mejora de los viajes por aire y mar El establecimiento de ciertos niveles de seguri-dad para viajes por aire y mar es responsabilidadde organismos de la ONU. Los esfuerzos de laOrganización de la Aviación Civil Internacional(OACI) han contribuido a hacer del transporteaéreo la manera más segura de viajar.

Protección de la propiedad intelectual La Organización Mundial de la PropiedadIntelectual (OMPI) protege nuevos inventos ymantiene un registro de casi tres millones demarcas nacionales registradas.También prote-ge mediante tratados las obras de artistas,compositores y autores en todo el mundo.

Promoción de la libre circulación dela información Para permitir que toda la gente pueda obtenerinformación libre de censura y culturalmenteimparcial, la UNESCO ha proporcionado asis-

tencia para desarrollar y fortalecer los sistemasde comunicación, ha creado nuevos organis-mos y ha apoyado a la prensa independiente.

Mejora de las comunicaciones mundialesLa Unión Postal Universal (UPU) ha mantenido yregulado la entrega internacional de correo. LaUnión Internacional de Telecomunicaciones (UIT)ha coordinado el uso del espectro de la radio, hapromovido la cooperación para la asignación deposiciones de los satélites estacionarios y ha esta-blecido niveles internacionales para las comunica-ciones,garantizando de ese modo la circulación deinformación sin restricciones en todo el mundo.

Conferir poderes a los grupos sinrepresentación Los años internacionales patrocinados por laONU y los congresos que ha organizado, hanhecho que los gobiernos reconozcan lasnecesidades y contribuciones de gruposexcluidos de las tomas de decisiones, comolos ancianos, los niños, los jóvenes, la gente sinhogar, los indígenas o los discapacitados.

Establecimiento de "los niños comoárea de paz" Desde El Salvador al Líbano, pasando porSudán o la antigua Yugoslavia, UNICEF ha pro-movido la creación de "Días de Tranquilidad"y la apertura de "Pasillos de Paz" para sumi-nistrar vacunas y otro tipo de asistencia quepuedan necesitar desesperadamente los niñosque se ven envueltos en conflictos armados.

Suscitar un compromiso mundial enapoyo de las necesidades de los niños Gracias a los esfuerzos de UNICEF, LaConvención sobre los Derechos del Niño entróen vigor como ley internacional en 1990, y se

Page 96: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

anexos

98

había convertido en ley en 166 países a finalesde septiembre de 1994.Tras la Cumbre Mundialpara los Niños de 1990,convocada por UNICEF,más de 150 gobiernos se comprometieron aalcanzar más de 20 objetivos específicos apre-ciables con el fin de mejorar radicalmente lasvidas de los niños para el año 2000.

Mejora de la educación en los paísesen desarrollo Como consecuencia directa de los esfuerzos deorganismos de la ONU, actualmente más del 60por ciento de los adultos de los países en des-arrollo saben leer y escribir, y el 90 por cientode los niños en estos países van a la escuela.

Mejorar el alfabetismo entre las mujeres Los programas destinados a promover la edu-cación y el fomento de la mujer han contribui-do a elevar la tasa de alfabetismo femenino de

los países en desarrollo, del 36 por ciento quese registraba en 1970, al 56 por ciento de 1990.

Salvaguarda y conservación de lugareshistóricos, culturales y arquitectónicos Los monumentos antiguos de 81 países, entrelos que se encuentran Grecia, Egipto, Italia,Indonesia y Camboya, gozan de protección gra-cias a los esfuerzos de la UNESCO, y se hanadoptado, asimismo, convenciones internacio-nales para conservar la propiedad cultural.

Facilitar los intercambios académicosy culturales Las Naciones Unidas, a través de la UNESCO yla Universidad de las Naciones Unidas (UNU),han alentado la cooperación científica e intelec-tual, la interconexión de instituciones y la pro-moción de expresiones culturales, incluyendoaquéllas de las minorías y los pueblos indígenas.

Page 97: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

99

ANEXOS

8.1. Bienes Inscritos en España hasta 2006

8. Patrimonio de la Humanidad en España

1984 - Mezquita de Córdoba (Córdoba)- Alhambra y Generalife (Granada)- Catedral de Burgos (Burgos)- Monasterio y Real Sitio de El Escorial, (Madrid)- Parque Güell, Palacio Güell y Casa Mila,(Barcelona)

1985 - Cuevas de Altamira (Cantabria) - Centro histórico de Segovia y Acueducto(Segovia)- Monumentos de Oviedo y del Reino deAsturias (Oviedo)- Centro histórico de Santiago deCompostela (Coruña) - Centro histórico de Ávila y sus iglesiasextra-muros (Ávila)

1986- Arquitectura Mudéjar de Teruel (Teruel) - Centro histórico de Toledo (Toledo) - Parque Nacional de Garajonay (Isla de LaPalma) - Centro histórico de Cáceres (Cáceres)

1987- Catedral, Alcázar y Archivo de Indias deSevilla (Sevilla)

1988- Centro histórico de Salamanca (Salamanca)

1991- Monasterio de Poblet (Tarragona)

1993- Conjunto arqueológico de Mérida (Badajoz) - Monasterio Real de Santa María de

Guadalupe (Cáceres) - Camino de Santiago de Compostela (A Coruña)

1994- Centro histórico de Córdoba (Córdoba)- Barrio del Albayzin (Granada)- Parque Nacional de Doñana (Huelva-Sevilla-Cádiz)

1996- Ciudad Histórica Fortificada de Cuenca(Cuenca) - La Lonja de la Seda de Valencia (Valencia)

1997- Explotación minera Las Medulas (Carucedo.León)) - El Palau de la Música Catalana y el Hospitalde Sant Pau (Barcelona) - Monasterios de San Millán de Yuso y Suso(San Millán de la Cogolla. La Rioja) - Pirineos - Monte Perdido (España-Francia)

1998 - Iglesias del Reino de Asturias, incluyendo laCámara Santa, la Basílica de San Julián de losPrados, y La Foncalada (Oviedo)- Arte rupestre de la Cuenca Mediterranea(Cataluña,Aragón, Castilla La Mancha, Murciay Andalucía)- Universidad y Recinto histórico de Alcalá deHenares (Alcalá de Henares. Madrid)

1999-Ampliación Pirineos-Monte Perdido (España-Francia)- Biodiversidad y cultura de Ibiza (Ibiza)- San Cristóbal de la Laguna (San Cristóbal deLa Laguna.Tenerife)

Page 98: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

anexos

100

8.2. Ciudades Patrimonio de la Humanidad: Región Sur deEuropa. Área Mediterránea

Italia (24)Asis, Caltagirone, Capriate de S.Gervasio,Catania, Ferrara, Florencia, Matera, MilitelioVal di Catania, Módena, Modica, Noto,Palazzolo Acreide, Nápoles, Pienza, Ragusa,Roma, San Gimignano, Scicli, Siena, Siracusa,Urbino,Venecia,Verona,Vicenza

España (17)Alcalá de Henares, Aranjuez, Ávila, Baeza,Cáceres, Córdoba, Cuenca, Granada, Ibiza,Mérida, Oviedo, Salamanca, San Cristóbal dela Laguna, Santiago de Compostela, Segovia,Toledo, Úbeda.

Francia (10)Amiens,Avignon, Carcassone, Le Havre, Lyon,Mont Saint-Michel, Nancy, Paris, Provins,Strasbourg

Portugal (5)Angra do Heroismo (Azores Islands), Évora,Guimarães, Porto, Sintra

Grecia (3)Chorá (Patmos Island, Peloponeso), Edessa,Rhodes (Rhodes Island, Peloponeso)

Israel (1)Tel-Aviv

Malta (1)La Valleta

Vaticano (1)Il Vaticano

2000- Conjunto Arqueológico de Tarraco(Tarragona) - Iglesias románicas catalanas de la Vall del Boí(La Vall del Boi. Lleida)- La Muralla romana de Lugo (Lugo) - Yacimientos de Atapuerca (Atapuerca.Burgos) - Jardin Huerto del Cura (El Palmeral deElche.Alicante)

2001- Paisaje cultural de Aranjuez (Aranjuez.Madrid)

2003- Conjuntos Monumentales de Úbeda y BaezaDualidad (Jaen)

2005 Casa Vicens, fachada de la Natividad de laSagrada Familia, Cripta de la SagradaFamilia, la Casa Batlló y Cripta de la ColoniaGüell. (Barcelona)

2006- Puente Colgante de Vizcaya

Page 99: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

101

ANEXOS

8.3. Inventario de los bienes de España candidatos aPatrimonio de la Humanidad

Este inventario recoge, según las indicacionesde la UNESCO, los bienes de entre los cualesEspaña debe de elegir sus candidaturas alPatrimonio Mundial. Este inventario se cono-ce como Lista Indicativa.El Pleno del Consejo del Patrimonio Históricoaprueba la lista indicativa nacional y se locomunica al Ministerio de Educación, Cultura yDeporte. Éste a su vez se lo comunica a laUNESCO, quien lo asume como lista indicativaespañola. Es el Consejo de PatrimonioHistórico, donde está representada España(Estado y Comunidades Autonómicas reuni-das), el organismo que decide qué candidaturasrecogidas en su Lista Indicativa va a priorizar,para posteriormente trabajar en el expediente.Algunos de estos bienes ya han recibido laconfirmación por parte de la UNESCO deque será reconocida su candidatura sin proce-so de selección previo, como es el caso de laRibeira Sacra.Todos los candidatos son confir-mados, tras pasar los trámites iniciales, por elInternational Council of Monuments and Sites(ICOMOS). La propuesta de dicho organismoserá distinguida por la UNESCO en el 2008.La propuesta de candidaturas españolas a serdeclaradas Patrimonio de la Humanidadreúne a los siguientes bienes:- Paisaje Cultural y Natural de la Sierra deTramontana de Palma de Mallorca.- Altamira y el arte rupestre paleolítico de laCornisa Cantábrica (ampliación de Altamira).- El Espacio cultural Románico del Norte deCastilla y León y Sur de Cantabria - Conjunto arqueológico griego de Empúries,L'Escala, Girona.- La Vertiente Mediterránea de los Pirineos(Francia-España).- La Vía de la Plata.- La Ribeira Sacra, Lugo y Orense.

- Ancares-Brañas.- Ampliación del Monasterio de SanLorenzo de El Escorial y su entornonatural.- Molinos de vela del Mediterráneo.- Fortificaciones abaluartadas fronterizas.- Itinerario Cultural de Francisco Javier.- Yacimientos de Icnitas de dinosaurios de laPenínsula Ibérica.- Itinerario Cultural de la Vid y el Vino en losPueblos del Mediterráneo.- La arquitectura de piedra en seco.- El Parque Nacional de El Teide.(Denominación alcanzada en Julio de 2007)- Patrimonio Histórico de El Ferrol de laIlustración.- La Torre de Hércules, La Coruña.- La Vía Augusta.- Centro Histórico de las Palmas de GranCanaria.El Camino del Norte o Camino Primitivo

(ampliación de El Camino de Santiago).- El Castillo de Loarre.- Manifestaciones Rupestres de Siega Verde.- Las Cañadas de La Mesta.- Conjunto monumental de las murallas realesy fortificaciones de la Ciudad de Ceuta (antesConjunto Monumental de las murallas realesde Ceuta).- Melilla, Ciudad Monumental y Pluricultural

Page 100: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

anexos

102

8.4. Listado de Paisajes Culturales del Mundo (Año 2005)

Se detalla a continuación el listado por países dePaisajes Culturales del Mundo establecidos porla Unesco hasta el año 2005.Entre paréntesis seindica el año de la distinción de cada paisaje.

Afghanistan Paisaje cultural y vestigios arqueológicos delvalle de Bamiyan (2003)

África del Sur Paisaje cultural de Mapungubwe (2003)

Alemania Jardines Reales de Dessau-Wörlitz (2000) Valle de l’Elbe a Dresde (2004) Valle de Alto y Medio Rhin (2002)

AndorraLa Valle del Madriu-Perafita-Claror (2004)

Argentina Quebrada de Humahuaca (2003)

Australia Parque nacional de Uluru-Kata Tjuta (1987)

AustriaPaisaje cultural de Hallstatt-Dachstein/Salzkammergut (1997) Paisaje cultural de la Wachau (2000)

Cuba Paisaje arqueológico de las primeras planta-ciones de café del sudeste de Cuba (2000) Valle de Viñales (1999)

España Paisaje cultural de Aranjuez (2001)

Francia Jurisdicción de Saint-Emilion (1999) Valle del Loire entre Sully-sur-Loire yChalonnes (2000)

Hungría Parque nacional de Hortobágy - la Puszta (1999) Paisaje cultural histórico de la región vitícolade Tokaj (2002)

India Cuevas de Bhimbetka (2003)

Islandia Parque nacional de ?ingvellir (2004)

Italia Monte Sagrado del Piémont et de Lombardie(2003) Côte amalfitaine (1997) Parque nacional del Cilento y del Vallo Diano,con los lugares arqueológicos de Paestum yVelia y la Cartuja de Padua (1998)Portovenere, Cinque Terre y las islas(Palmaria,Tino y Tinetto) (1997) Valle del Orcia (2004)

Israel Rutas del incienso- Ciudades del desierto deNéguev (2005)

Japón Ciudad sagrada y camino de peregrinaje enlos montes les monts Kii (2004)

Kazakstan Petroglifos del paisaje arqueológico deTamgaly (2004)

Page 101: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

103

ANEXOS

Líbano Ouadi Qadisha o Valle santo y bosque de loscedros de Dios (Horsh Arzel-Rab) (1998)

Madagascar Colina real de Ambohimanga (2001)

Mongolia Paisaje cultural del valle del Orkhon (2004)

Nigeria Paisaje cultural de Sukur (1999) Bosque sagrado de Osun-Oshogbo (2005)

Noruega Vegaoyan –Archipiélago de Vega (2004)

Nueva Zelanda Parque nacional de Tongariro (1990)

Filipinas Arrozales en terrazas de las cordilleras deFilipinas (1995)

Polonia Kalwaria Zebrzydowska : conjunto arquitec-tónico maderista y paisajes y parque d eperegrinación (1999)

Portugal Paisaje cultural de Sintra (1995) Paisaje vitícola de la Isla del Pico (2004) Región vitícola del Alto Duero (2001)

República Democrática Popular de Laos Vat Phou y los antiguos establecimientos asocia-dos al paisaje cultural de Champassak (2001)

República ChecaPaisaje cultural de Lednice-Valtice (1996)

Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda delNorte Isla de St. Kilda (1986-2005) Reales Jardines Botánicos de Kew (2003) Paisaje industrial de Blaenavon (2000)

Suecia Paisaje agrícola del sur de Öland (2000)

Togo Koutammakou, el país des Batammariba (2004)

ZimbabweMontes Matobo (2003)

Paisajes transfronterizosAllemania-Polonia

Parque de Muskau / Parque de Muzakowski(2004)

Autria-Hungría Paisaje cultural de Fertö/Neusiedlersee (2001)

Fédération de Rusia-Lituania Istmo de Courlande (2000)

Francia- España Pirineos-Monte Perdido (1997)

Page 102: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

anexos

104

8.5. Reservas de la Biosfera en España

1977 - Grazalema (Cádiz-Málaga) 51,695 Ha.- Ordesa-Viñamala (Huesca) 51,396 Ha.

1978 - Montseny (Barcelona) 30,120 Ha.

1980 - Doñana (Huelva,Cádiz y Sevilla) 77,260 Ha.- La Mancha Húmeda (Ciudad Real) 25,000 Ha.

1983 - Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas (Jaén)214,300 Ha.- Marismas del Odiel (Huelva) 7,158 Ha.- Isla de La Palma (Ampliaciones 1997 y 2002.Provincia de Tenerife) 80,702 Ha

1984 - Urdaibai (Vizcaya) 21,992 Ha.

1986 - Sierra Nevada (Granada),171.646 Ha.

1992 - Cuenca Alta del Río Manzanares (Madrid)46,728 Ha.

1993 - Isla de Lanzarote (Provincia de Las Palmas)84,610 Ha.- Isla de Menorca (Archipiélago Balear)70,200 Ha.

1995 - Sierra de las Nieves y su entorno (Málaga)93,390 Ha.

1997 - Cabo de Gata-Níjar (Almería) 46,000 Ha.

2000 - Isla de El Hierro (Provincia de Tenerife)29,600 Ha.- Bardenas Reales (Navarra) 39,273 Ha.- Muniellos (Ampliación en 2003. Asturias)5,644 Ha.- Parque natural de Somiedo (Asturias)29,121 Ha.

2001- Parque natural de Redes (Asturias) 37,736 Ha.

2002 - Las Dehesas de Sierra Morena (Córdoba)424,400 Ha.- Terras do Miño (Lugo) 363.669 Ha.

2003 - Valle de Laciana (León) 22,000 Ha.- Picos de Europa (Asturias, Cantabria,Castilla y León) 64,660 Ha.- Monfragüe (Cáceres) 116,160 Ha.- Valles del Jubera, Leza, Cidaco y Alhama (LaRioja) 119,669 Ha.

2004- Babia (Elemento de la RB Gran Cantabria.Asturias-León) 38,010 Ha.

2005- Isla de Gran Canaria (Provincia de LasPalmas) 100,459 Ha.- Reserva de Biosfera del Alto de Bernesga,Reserva de Biosfera de Los Valles de Omaña

Los espacios españoles declarados Reserva de la Biosfera se relacionan a continuación, indicán-dose el año en que fueron distinguidos:

Page 103: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

105

ANEXOS

y Luna y Reserva de Biosfera de Los Argüellos(Elementos de la RB. Gran Cantabria) - Área de Allariz (Rairiz de Veiga,A Bola y Vilarde Santos. Galicia) 21,482 Ha.- Sierra del Rincón (Madrid) 15,231 Ha.

2006- Os Ancares Lucenses y Montes deCervantes, Navia y Becerra (Galicia.Elementos de Gran Cantabria)- Los Ancares Leoneses (Gran Cantabria)- Sierras Candelario-Bejar y Francia(Castilla-León)

Page 104: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

anexos

106

Texto íntegro de la Declaración de Aranjuez

Antecedentes – Los Paisajes Culturales son el resultado dela acción del desarrollo de actividades humanasen un territorio concreto, cuyos componentesmás significativos son el sustrato natural, laacción humana y la actividad desarrollada.- Los Paisajes Culturales forman parte de los

Bienes incluidos por la UNESCO en su listade Patrimonio de la Humanidad.- La acción del desarrollo de actividades sobreel Paisaje Cultural resulta compleja por la inter-acción del conjunto de elementos que intervie-nen en su proceso,no sólo por la propia interre-lación de factores técnicos en busca de unaactuación equilibrada y sostenible, sino tambiéncomo consecuencia de dificultades de carácteradministrativo inherentes a la gestión del Bien.- La manifiesta complejidad en la intervenciónsobre los Paisajes Culturales aconseja bús-queda de soluciones eficaces y eficientes, pro-piciadoras de su gestión inteligente, en uncontexto de aunar esfuerzos por optimizar yponer en valor los recursos técnicos, adminis-trativos y financieros disponibles.- El esfuerzo individual de cada Beneficiariode Paisaje Cultural por conseguir la buenagestión de su Bien se incrementa al organizar-se con otros beneficiarios, tendiendo puentessobre los que establecer una red de relacio-nes en el marco de la cooperación transna-cional, capaz de optimizar los recursos nece-sarios para el desarrollo de actividades, másdifíciles de llevar a cabo individualmente.-La Alianza de Paisajes Culturales configurauna Red en la que tienen cabida todas lasCiudades, Lugares y Sitios declarados por laUNESCO Patrimonio de la Humanidad.

PLANTEAMIENTO Los representantes de la ciudad de Aranjuezpresentaron una iniciativa en la 6ªConferencia Regional de Europa del SurMediterráneo de la Organización de CiudadesPatrimonio Mundial (OCPM) celebrada enCórdoba (España) los días 17 y 18 de octubrede 2006 para la constitución de la Alianza dePaisajes Culturales, con el apoyo de dichaorganización de la que forman parte.Dicha iniciativa contemplaba la invitación aincorporarse a esta Alianza como miembrosdel Comité Promotor a los miembros de laOCPM que también ostentaran dicha deno-minación, más aquellos otros que, por afini-dad, quisieran participar en la misma.Dicha propuesta fue aprobada por unanimidad.El Comité Promotor quedó constituido porlos Paisajes Culturales de Aranjuez (España),Sintra (Portugal), Dresden (Alemania) yHalsstatt (Austria), más la BiodiversidadCultural de Eivissa (España) y la Ciudad deGuimaraes (Portugal), contando también conla presencia de un representante de la OCPM El objetivo inicial de esta primera propuestaes constituir el Comité promotor de laAlianza, al objeto de establecer en un futuroinmediato sus directrices de organización,contenidos y funcionamiento.Se convoca a los representantes de los miem-bros del Comité Promotor citados a una pri-mera reunión de trabajo en la ciudad deAranjuez (España) para la puesta en marchade este Comité, que se celebra los días 23 y24 de noviembre de 2006

CELEBRACIÓN DE LA REUNIÓN Los días 23 y 24 de noviembre de 2006 tienelugar en Aranjuez (España) la reunión de

9.1. Alianza de Paisajes Culturales Patrimonio de laHumanidad. “Declaración de Aranjuez”

9. Otros documentos

Page 105: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

107

ANEXOS

constitución del Comité Promotor, con lapresencia de los representantes de Aranjuez,Sintra e Ivissa y la adhesión de los represntan-tes de Dresden (Alemania), Hallstatt (Austria)y Guimaraes (Portugal), quienes excusan suasistencia por problemas de agenda. Envían,no obstante, escritos de adhesión a esta ini-ciativa. Igualmente, lo manifiesta la representa-ción de la OCPM.ACUERDOS Se toman, con carácter transitorio en tantono sean ratificadas en próxima reunión detodos los miembros del Comité Promotor,los siguientes acuerdos:- Aprobar la constitución de la Alianza de

Paisajes Culturales Patrimonio de la Humanidad - Proponer a la ciudad de Sintra comoPresidencia de la Alianza - Proponer a la ciudad de Aranjuez comoSecretaría General de la Alianza - Proponer al resto de las ciudades participan-tes como miembros-vocales dela Alianza - Celebrar una próxima reunión en Eivissaen marzo de 2007, en la que se discutirán lasparticularidades de los contenidos y objeti-vos de la Alianza.Lo que se suscribe por los representantes delos Paisajes Culturales presentes, en la ciudadde Aranjuez, 24 de noviembre de 2007

Page 106: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

anexos

108

(Texto íntegro)

PreámbuloLos gobiernos de los Estados Partes en la pre-sente Constitución, en nombre de sus pue-blos, declaran:Que, puesto que las guerras nacen en la mentede los hombres, es en la mente de los hombresdonde deben erigirse los baluartes de la paz;Que, en el curso de la historia, la incompren-sión mutua de los pueblos ha sido motivo dedesconfianza y recelo entre las naciones, ycausa de que sus desacuerdos hayan degene-rado en guerra con harta frecuencia;Que la grande y terrible guerra que acaba determinar no hubiera sido posible sin la nega-ción de los principios democráticos de la dig-nidad, la igualdad y el respeto mutuo de loshombres, y sin la voluntad de sustituir talesprincipios, explotando los prejuicios y la igno-rancia, por el dogma de la desigualdad de loshombres y de las razas;Que la amplia difusión de la cultura y la educa-ción de la humanidad para la justicia, la libertady la paz son indispensables a la dignidad delhombre y constituyen un deber sagrado quetodas las naciones han de cumplir con un espí-ritu de responsabilidad y de ayuda mutua;Que una paz fundada exclusivamente en acuer-dos políticos y económicos entre gobiernos nopodría obtener el apoyo unánime, sincero yperdurable de los pueblos, y que, por consi-guiente, esa paz debe basarse en la solidaridadintelectual y moral de la humanidad.Por estas razones, los Estados Partes en lapresente Constitución, persuadidos de lanecesidad de asegurar a todos el pleno e

igual acceso a la educación, la posibilidadde investigar libremente la verdad objetivay el libre intercambio de ideas y de cono-cimientos, resuelven desarrollar e intensi-ficar las relaciones entre sus pueblos, a finde que éstos se comprendan mejor entresí y adquieran un conocimiento más preci-so y verdadero de sus respectivas vidas.En consecuencia, crean por la presente laOrganización de las Naciones Unidas parala Educación, la Ciencia y la Cultura, con elfin de alcanzar gradualmente, mediante lacooperación de las naciones del mundo enlas esferas de la educación, de la ciencia yde la cultura, los objetivos de paz interna-cional y de bienestar general de la huma-nidad, para el logro de los cuales se hanestablecido las Naciones Unidas, comoproclama su Carta.

Artículo I Propósitos y funciones 1. La Organización se propone contribuir a lapaz y a la seguridad estrechando, mediante laeducación, la ciencia y la cultura, la colabora-ción entre las naciones, a fin de asegurar elrespeto universal a la justicia, a la ley, a losderechos humanos y a las libertades funda-mentales que sin distinción de raza, sexo, idio-ma o religión, la Carta de las Naciones Unidasreconoce a todos los pueblos del mundo.2. Para realizar esta finalidad, la Organización:a) Fomentará el conocimiento y la compren-sión mutuos de las naciones prestando suconcurso a los órganos de información paralas masas; a este fin, recomendará los acuer-dos internacionales que estime convenientes

9.2. Constitución de la UNESCO8

8 Aprobada en Londres el día 16 de noviembre de 1945 y modificada por la Conferencia General en sus reuniones 2a, 3a, 4a, 5a,6a, 7a, 8a, 9a, 10a, 12a, 15a, 17a, 19a, 20a, 21a, 24a, 25a, 26a, 27a, 28a, 29a y 31a.

Page 107: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

109

ANEXOS

para facilitar la libre circulación de las ideaspor medio de la palabra y de la imagen;b) Dará nuevo y vigoroso impulso a la edu-cación popular y a la difusión de la cultura:Colaborando con los Estados Miembrosque así lo deseen para ayudarles a desarro-llar sus propias actividades educativas;Instituyendo la cooperación entre las nacio-nes con objeto de fomentar el ideal de laigualdad de posibilidades de educación paratodos, sin distinción de raza, sexo ni condi-ción social o económica alguna; Sugiriendométodos educativos adecuados para prepa-rar a los niños del mundo entero a las res-ponsabilidades del hombre libre;c) Ayudará a la conservación, al progreso ya la difusión del saber: Velando por la con-servación y la protección del patrimoniouniversal de libros, obras de arte y monu-mentos de interés histórico o científico, yrecomendando a las naciones interesadaslas convenciones internacionales que seannecesarias para tal fin; Alentando la coope-ración entre las naciones en todas las ramasde la actividad intelectual y el intercambiointernacional de representantes de la edu-cación, de la ciencia y de la cultura, asícomo de publicaciones, obras de arte, mate-rial de laboratorio y cualquier documenta-ción útil al respecto; Facilitando, mediantemétodos adecuados de cooperación inter-nacional, el acceso de todos los pueblos a loque cada uno de ellos publique.3. Deseosa de asegurar a sus EstadosMiembros la independencia, la integridad y lafecunda diversidad de sus culturas y de sussistemas educativos, la Organización se prohí-be toda intervención en materias que corres-pondan esencialmente a la jurisdicción inter-na de esos Estados.

Artículo II Miembros 1. Los Estados Miembros de las NacionesUnidas tienen derecho a formar parte de laOrganización de las Naciones Unidas para laEducación, la Ciencia y la Cultura.2. A reserva de los términos del acuerdoque ha de concertarse entre estaOrganización y las Naciones Unidas, deconformidad con lo previsto en el ArtículoX de la presente Constitución, los Estadosno miembros de las Naciones Unidaspodrán, previa recomendación del ConsejoEjecutivo, ser admitidos como Miembros dela Organización, por mayoría de dos terciosde votos de la Conferencia General.3. Los territorios o grupos de territoriosque no asuman por sí mismos la responsa-bilidad de la dirección de sus relacionesexteriores podrán ser admitidos en calidadde Miembros Asociados por la ConferenciaGeneral, por mayoría de los dos tercios delos miembros presentes y votantes, si esaadmisión ha sido solicitada, por cuenta decada uno de esos territorios o grupos deterritorios, por el Estado Miembro o porcualquier autoridad que asuma la responsa-bilidad de la dirección de sus relacionesexteriores. La naturaleza y el alcance de losderechos y de las obligaciones de losMiembros Asociados serán determinadospor la Conferencia General.4. Los Estados Miembros de la Organizaciónque fueren suspendidos en el ejercicio de susderechos y privilegios de miembros de lasNaciones Unidas serán suspendidos, a peti-ción de éstas, en los derechos y privilegiosinherentes a la calidad de miembro de laOrganización de las Naciones Unidas para laEducación, la Ciencia y la Cultura.

Page 108: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

anexos

110

5. Los Estados Miembros de la Organizacióncesarán ipso facto de ser miembros de ésta, sifueren excluidos de las Naciones Unidas.6. Todo Estado Miembro o todo MiembroAsociado de la Organización podrá reti-rarse de ella mediante notificación presen-tada al Director General. Tal notificaciónsurtirá efecto el 31 de diciembre del añosiguiente a aquel en que se haya efectuado.La retirada no modificará las obligacionesfinancieras que en la fecha en que se pro-duzca tuviera para con la Organización elEstado de que se trate. La notificación dela retirada de un Miembro Asociado sehará en su nombre por el Estado Miembroo la autoridad a cuyo cargo estén sus rela-ciones internacionales1.7. Cada Estado Miembro tendrá derecho adesignar a un Delegado Permanente ante laOrganización2.8. El Delegado Permanente presentará suscredenciales al Director General de laOrganización y asumirá oficialmente sus fun-ciones a partir de la fecha de presentación desus credenciales.

Artículo III Órganos La Organización comprenderá unaConferencia General, un Consejo Ejecutivo yuna Secretaría.

Artículo IV La Conferencia General

A. Composición 1. La Conferencia General estará constitui-da por los representantes de los EstadosMiembros de la Organización. El gobiernode cada Estado Miembro nombrará como

máximo cinco delegados, escogidos previaconsulta con la Comisión Nacional o, de noexistir ésta, con las instituciones educativas,científicas y culturales.

B. Funciones 2. La Conferencia General determinará la orien-tación y la línea de conducta general de laOrganización. Decidirá acerca de los programasque le sean sometidos por el Consejo Ejecutivo.3. La Conferencia General convocará, cuandolo estime conveniente y de conformidad conlas disposiciones que establezca, conferenciasinternacionales de Estados sobre la educación,las ciencias, las humanidades o la difusión delsaber; la Conferencia General o el ConsejoEjecutivo podrán convocar conferencias nogubernamentales sobre lo mismos temas, deconformidad con tales disposiciones3.4. Cuando se pronuncie en favor de proyectosque hayan de ser sometidos a los EstadosMiembros, la Conferencia General deberá dis-tinguir entre las recomendaciones dirigidas aesos Estados y las convenciones internaciona-les que hayan de ser sometidas a la ratifica-ción de los mismos. En el primer caso, serásufi- ciente la simple mayoría de votos; en elsegundo, se requerirá una mayoría de dos ter-cios. Cada uno de los Estados Miembrossometerá las recomendaciones o las conven-ciones a sus autoridades competentes, dentrodel plazo de un año a partir de la clausura dela reunión de la Conferencia General en lacual hayan sido aprobadas.5.A reserva de las disposiciones del apartadoc del párrafo 6 del Artículo V, la ConferenciaGeneral asesorará a las Naciones Unidas enlos aspectos educativos, científicos y cultura-les de las cuestiones que interesen a aquéllas,en las condiciones y según el procedimiento

Page 109: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

111

ANEXOS

que hayan adoptado las autoridades compe-tentes de ambas organizaciones.6. La Conferencia General recibirá y examina-rá los informes que dirijan a la Organizaciónlos Estados Miembros sobre las medidas quehayan adoptado en relación con las recomen-daciones y las convenciones mencionadas enel párrafo 4 supra o, cuando así lo decida,resúmenes analíticos de esos informes.7.La Conferencia General elegirá a los Miembrosdel Consejo Ejecutivo y,previa recomendación deéste, nombrará al Director General.

C.Votación 8. a) Cada Estado Miembro tendrá un voto enla Conferencia General. Las decisiones setomarán por mayoría simple, excepto enaquellos casos en que las disposiciones de lapresente Constitución o del Reglamento de laConferencia General exijan la mayoría de dostercios. Se entenderá por mayoría la de losMiembros presentes y votantes.b) Un Estado Miembro que esté en moraen el pago de sus contribuciones no podrávotar en la Conferencia General si la can-tidad total que adeude por ese conceptoes superior a la suma de sus contribucio-nes correspondientes al año en curso y alaño civil precedente.c) Sin embargo, la Conferencia General podráautorizar a ese Estado Miembro a participaren las votaciones si comprueba que la falta depago se debe a circunstancias ajenas a lavoluntad del referido Estado Miembro.

D. Procedimiento 9. a) La Conferencia General celebrará cadados años una reunión ordinaria. Podrá cele-brar reuniones extraordinarias, por propiainiciativa, por convocatoria del Consejo

Ejecutivo o a petición de un tercio, al menos,de los Estados Miembros.b) En cada reunión, la Conferencia General fija-rá el lugar de la reunión ordinaria siguiente. Ellugar de celebración de una reunión extraordi-naria lo fijará la Conferencia General si se debea ella la iniciativa de esa reunión, y el ConsejoEjecutivo en los demás casos.10. La Conferencia General adoptará supropio Reglamento. En cada reunión elegi-rá su Presidente y los demás miembros dela Mesa.11. La Conferencia General establecerá lascomisiones especiales y técnicas y losdemás órganos subsidiarios que sean nece-sarios para la realización de sus trabajos.12. A reseña de las disposiciones de suReglamento, la Conferencia General tomarálas disposiciones necesarias para que el públi-co pueda asistir a sus deliberaciones.

E. Observadores 13. La Conferencia General, previa recomen-dación del Consejo Ejecutivo y por mayoríade dos tercios, podrá, con arreglo a lo dis-puesto en su Reglamento, invitar a represen-tantes de organizaciones internacionales, par-ticularmente de las señaladas en el párrafo 4del Artículo IX, a que asistan como observa-dores a ciertas reuniones de la Conferencia ode sus comisiones.14. Cuando el Consejo Ejecutivo hayareconocido a esas organizaciones interna-cionales no gubernamentales o semiguber-namentales como entidades consultivas,según el procedimiento indicado en elpárrafo 4 del Artículo XI, dichas organiza-ciones serán invitadas a enviar observado-res a las reuniones de la ConferenciaGeneral y de sus comisiones1.

Page 110: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

anexos

112

Artículo V Consejo Ejecutivo

A. Composición 1. a) El Consejo Ejecutivo será elegido por laConferencia General y se compondrá de 58Estados Miembros. El Presidente de laConferencia General tendrá asiento porderecho propio en el Consejo Ejecutivo, convoz y sin voto.b) Los Estados Miembros elegidos al ConsejoEjecutivo se denominan en adelanteMiembros del Consejo Ejecutivo.2. a) Cada Miembro del Consejo Ejecutivodesignará a un representante.También podrádesignar a suplentes.b) Al elegir a su representante en el Consejo,el Miembro del Consejo Ejecutivo procurarádesignar a una persona calificada en una omás de las esferas de competencia de laUNESCO y con experiencia y capacidad paracumplir las tareas administrativas y ejecutivasdel Consejo. En aras de la continuidad, cadarepresentante será designado por la duracióndel mandato del Miembro del ConsejoEjecutivo, a no ser que circunstancias excep-cionales obliguen a su sustitución. En ausenciade su representante los suplentes nombradospor cada Miembro del Consejo Ejecutivo des-empeñarán todas sus funciones.3.Al proceder a la elección de Miembros delConsejo Ejecutivo, la Conferencia Generaltendrá en cuenta la diversidad de las culturasy una distribución geográfica equitativa.4. a) Los Miembros del Consejo Ejecutivodesempeñarán sus funciones desde el final dela reunión de la Conferencia General en quehayan sido elegidos hasta la clausura de lasegunda reunión ordinaria de la ConferenciaGeneral siguiente a su elección. En cada una

de sus reuniones ordinarias, la ConferenciaGeneral procederá a elegir el número deMiembros del Consejo Ejecutivo necesariospara cubrir los puestos que queden vacantesal fin de la reunión.b) Los Miembros del Consejo Ejecutivopodrán ser reelegidos. Los Miembros reelegi-dos del Consejo Ejecutivo procurarán desig-nar a un nuevo representante en el Consejo.5. En caso de retirada de la Organización deun Estado Miembro del Consejo Ejecutivo, sumandato en el Consejo Ejecutivo concluirá enla fecha en que la retirada se haga efectiva.

B. Funciones 6. a) El Consejo Ejecutivo preparará el ordendel día de las reuniones de la ConferenciaGeneral. Examinará el programa de trabajo dela Organización y el correspondiente proyec-to de presupuesto, presentados por elDirector General, de conformidad con elpárrafo 3 del Artículo VI, y los someterá, conlas recomendaciones que estime convenien-tes, a la Conferencia General.b) El Consejo Ejecutivo, actuando bajo laautoridad de la Conferencia General, seráresponsable ante ésta de la ejecución delprograma por ella aprobado. De conformi-dad con las decisiones de la ConferenciaGeneral y habida cuenta de las circunstan-cias que pudieran presentarse entre dosreuniones ordinarias de la misma, elConsejo Ejecutivo tomará todas las disposi-ciones necesarias para asegurar la ejecucióneficaz y racional del programa por elDirector General.c) Entre dos reuniones ordinarias de laConferencia General, el Consejo Ejecutivopodrá ejercer ante las Naciones Unidas lasfunciones de asesoramiento previstas en el

Page 111: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

113

ANEXOS

párrafo 5 del Artículo IV, a condición de quela cuestión que motive la consulta haya sidotratada en principio por la ConferenciaGeneral o que su solución estuviese implícitaen decisiones de la Conferencia.7. El Consejo Ejecutivo recomendará a laConferencia General la admisión de nuevosmiembros en la Organización.8. A reserva de lo que decidiera laConferencia General, el Consejo Ejecutivoadoptará su propio Reglamento y elegirá sumesa de entre sus miembros.9. El Consejo Ejecutivo celebrará al menos cua-tro reuniones ordinarias por bienio y podrácelebrar reuniones extraordinarias si las convo-ca el Presidente, ya sea por iniciativa propia o apetición de seis Miembros del Consejo.10. El Presidente del Consejo Ejecutivo pre-sentará en nombre de éste a la ConferenciaGeneral, en cada una de sus reuniones ordina-rias, con o sin comentarios, los informessobre las actividades de la Organización queel Director General debe preparar con arre-glo a las disposiciones del apartado b delpárrafo 3 del Artículo VI.11. El Consejo Ejecutivo tomará las disposicio-nes pertinentes para consultar a los represen-tantes de las organizaciones internacionales oa personalidades competentes que se ocupende asuntos de la incumbencia del Consejo.12. Entre las reuniones de la ConferenciaGeneral, el Consejo Ejecutivo podrá pedir ala Corte Internacional de Justicia opinionesconsultivas sobre cuestiones jurídicas quese planteen en la esfera de las actividadesde la Organización.13. El Consejo Ejecutivo ejercerá tambiénlas facultades que le delegue laConferencia General en nombre de laConferencia en su conjunto.

Artículo VI Secretaría 1. La Secretaría se compondrá de un DirectorGeneral y del personal que se estime necesario.2. El Director General será nombrado por laConferencia General, a propuesta delConsejo Ejecutivo, por un periodo de cuatroaños, con arreglo a las condiciones que laConferencia apruebe. El Director Generalpodrá ser nombrado por un segundo periodode cuatro años, al término del cual ya no seráreelegible. Será el más alto funcionario admi-nistrativo de la Organización.3. a) El Director General o, en su defecto, elsustituto por él designado, participará, con vozy sin voto, en todas las reuniones de laConferencia General, del Consejo Ejecutivo yde las comisiones de la Organización. Podráformular proposiciones acerca de las medidasque hayan de tomar la Conferencia y elConsejo Ejecutivo, y preparará para su presen-tación al Consejo un proyecto de programa detrabajo de la Organización, acompañado delproyecto de presupuesto correspondiente.b) El Director General preparará informesperiódicos sobre las actividades de laOrganización y los transmitirá a los EstadosMiembros y al Consejo Ejecutivo. LaConferencia General determinará los perio-dos que deban abarcar esos informes.4. El Director General nombrará el personalde la Secretaría, con arreglo al Estatuto delPersonal que la Conferencia General apruebe.A reserva de reunir las más altas cualidades deintegridad, eficiencia y competencia técnica, elpersonal habrá de ser nombrado a base de lamás amplia representación geográfica posible.5. Las responsabilidades del DirectorGeneral y del personal son de carácterexclusivamente internacional. En el desem-

Page 112: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

anexos

114

peño de sus funciones no solicitarán ni reci-birán instrucciones de ningún gobierno nide ninguna autoridad ajena a laOrganización. Se abstendrán de actuar enforma alguna que pueda menoscabar sucondición de funcionarios internacionales.Cada uno de los Estados Miembros de laOrganización se compromete a respetar elcarácter internacional de las funciones delDirector General y del personal, y a no tra-tar de influir sobre ellos en el desempeñode sus funciones.6. Ninguna de las disposiciones de este artí-culo impedirá a la Organización concertar,dentro del marco de las Naciones Unidas,arreglos especiales para la constitución deservicios comunes y el nombramiento depersonal común, así como para el intercam-bio de personal.

Artículo VII Comisiones Nacionales de Cooperación 1. Cada Estado Miembro tomará las disposi-ciones adecuadas a su situación particular, conobjeto de asociar a la Organización a los prin-cipales grupos nacionales que se interesenpor los problemas de la educación, la cienciay la cultura, de preferencia constituyendo unaComisión Nacional en la que estén represen-tados el gobierno y los referidos grupos.2. En los países en que existan, las ComisionesNacionales o los organismos nacionales de coo-peración asesorarán a las delegaciones de suspaíses respectivos en la Conferencia General ya los representantes y suplentes en el ConsejoEjecutivo, así como a sus gobiernos, en cuestio-nes relacionadas con la Organización, haciendode órganos de enlace para todas las cuestionesque interesen a la Organización.3. A petición de un Estado Miembro, la

Organización podrá delegar ante laComisión Nacional de ese Estado a un fun-cionario de la Secretaría a fin de que, concarácter temporal o permanente, colaboreen los trabajos de la misma.

Artículo VIII Informes de los Estados Miembros Cada Estado Miembro someterá a laOrganización, en el momento y la forma quedecida la Conferencia General, informes sobrelas leyes, reglamentos y estadísticas relativos asus instituciones y actividades educativas, cien-tíficas y culturales, así como sobre el cursodado a las recomendaciones y convenciones aque se refiere el párrafo 4 del Artículo IV.

Artículo IX Presupuesto 1. El presupuesto será administrado por laOrganización.2. La Conferencia General aprobará definitiva-mente el presupuesto y fijará la participaciónfinanciera de cada uno de los EstadosMiembros de la Organización, a reserva de lasdisposiciones que pueda establecer el acuer-do concertado con las Naciones Unidas, conarreglo a lo previsto en el Artículo X de lapresente Constitución.3. El Director General podrá aceptar cual-quier aportación voluntaria, donación, legadoo subvención de gobiernos, institucionespúblicas o privadas, asociaciones o particula-res, a reserva de las condiciones establecidasen el Reglamento Financiero.

Artículo X Relaciones con las Naciones Unidas La Organización se vinculará tan pronto comosea posible con las Naciones Unidas en calidad

Page 113: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

115

ANEXOS

de organismo especializado de las mismas, conarreglo a lo previsto en el Artículo 57 de laCarta de las Naciones Unidas. Esa vinculaciónse hará mediante un acuerdo concertado conlas Naciones Unidas, en la forma prevista en elArtículo 63 de la Carta, que será sometido a laaprobación de la Conferencia General. Elacuerdo habrá de prever una cooperaciónefectiva entre ambas organizaciones en la pro-secución de sus propósitos comunes y consa-grar, al mismo tiempo, la autonomía de estaOrganización en la esfera de su competencia,según se define en la presente Constitución.Talacuerdo podrá contener disposiciones relati-vas a la aprobación y al financiamiento del pre-supuesto de la Organización por la AsambleaGeneral de las Naciones Unidas.

Artículo XI Relaciones con otros organismos y organiza-ciones intergubernamentales especializados 1. La Organización podrá cooperar con otrosorganismos y organizaciones interguberna-mentales especializados, cuyas tareas y activi-dades estén en armonía con las suyas. A eseefecto, el Director General, actuando bajo laautoridad superior del Consejo Ejecutivo,podrá establecer relaciones de trabajo conesos organismos y organizaciones y constituirlas comisiones mixtas que se estimen necesa-rias para conseguir una cooperación eficaz.Todo acuerdo concertado en debida formacon esos organismos u organizaciones espe-cializados será sometido a la aprobación delConsejo Ejecutivo.2. Siempre que la Conferencia General y lasautoridades competentes de cualquier otroorganismo u organización intergubernamentalespecializado, con propósitos y funcionescomprendidos en la competencia de la

Organización, consideren conveniente transfe-rir a ésta sus recursos y funciones, el DirectorGeneral, a reserva de la aprobación de laConferencia, podrá concertar, a satisfacción deambas partes, los acuerdos necesarios.3. La Organización, de común acuerdo conotras organizaciones intergubernamentales,podrá tomar las disposiciones pertinentespara asegurar una representación recíprocaen las respectivas reuniones.4. La Organización de las Naciones Unidaspara la Educación, la Ciencia y la Culturapodrá tomar cuantas disposiciones convenganpara facilitar las consultas y asegurar la coo-peración con las organizaciones no guberna-mentales que se ocupen de cuestiones com-prendidas en la esfera de competencia deaquélla. Podrá invitarlas a realizar determina-das tareas en sus respectivos campos deacción. Esa cooperación podrá asumir igual-mente la forma de una adecuada participaciónde representantes de las referidas organiza-ciones en los trabajos de los comités asesorescreados por la Conferencia General.

Artículo XII Condición jurídica de la Organización Las disposiciones de los Artículos 104 y 105de la Carta de las Naciones Unidas1, relativasa su condición jurídica, sus privilegios o inmu-nidades, serán igualmente aplicables a la pre-sente Organización.

Artículo XIII Reformas 1. Las propuestas de modificación de la presen-te Constitución surtirán efecto cuando laConferencia General las haya aprobado pormayoría de dos tercios. Sin embargo, aquellaspropuestas que impliquen modificaciones fun-

Page 114: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid

anexos

116

damentales en los fines de la Organización onuevas obligaciones para los Estados Miembrosdeberán ser aceptadas posteriormente, antesde entrar en vigor, por los dos tercios de losEstados Miembros. El texto de las propuestasde modificación será comunicado por elDirector General a los Estados Miembros, porlo menos seis meses antes de ser sometido alexamen de la Conferencia General.2. La Conferencia General está facultada paraaprobar, por mayoría de dos tercios, un regla-mento para la aplicación de las disposicionesdel presente artículo.

Artículo XIV Interpretación 1. Los textos francés e inglés de la presenteConstitución serán igualmente auténticos.2.Todas las cuestiones y controversias relativasa la interpretación de la presente Constituciónserán sometidas, para su resolución, a la CorteInternacional de Justicia o a un tribunal de arbi-traje, según determinara la ConferenciaGeneral con arreglo a su Reglamento.

Artículo XV Entrada en vigor 1. La presente Constitución estará sujeta aaceptación. Los instrumentos de aceptaciónserán depositados en poder del Gobierno delReino Unido.2. La presente Constitución quedará abierta ala firma en los archivos del Gobierno delReino Unido. La firma podrá estamparse anteso después del depósito del instrumento deaceptación. Ninguna aceptación será válida amenos de ir precedida o seguida de la firma.No obstante, un Estado que se haya retiradode la Organización deberá tan sólo depositarun nuevo instrumento de aceptación para vol-

ver a ser miembro de ella.3. La presente Constitución entrará en vigorcuando haya sido aceptada por veinte de sussignatarios. Las aceptaciones ulteriores surti-rán efecto inmediatamente.4. El Gobierno del Reino Unido notificará atodos los miembros de las Naciones Unidas yal Director General el recibo de todos losinstrumentos de aceptación y la fecha en quela presente Constitución entre en vigor, conarreglo al párrafo precedente.En fe de lo cual los infrascritos, debidamenteautorizados al efecto, han firmado los textosfrancés e inglés de la presente Constitución,siendo ambos igualmente auténticos.Hecho en Londres, a dieciséis de noviembrede mil novecientos cuarenta y cinco, en unsolo ejemplar en francés y en inglés, del cualentregará el Gobierno del Reino Unidocopias debidamente certificadas a los gobier-nos de todos los Estados Miembros de lasNaciones Unidas.

Page 115: Guía UNESCO de la Comunidad de Madrid