Guía UNAM 3 - Filosofia

download Guía UNAM 3 - Filosofia

of 7

Transcript of Guía UNAM 3 - Filosofia

  • 7/29/2019 Gua UNAM 3 - Filosofia

    1/7

    Gua para ExamenCurso UNAM

    Lic. Jorge Galeazzi A.

    FILOSOFA

    CONTENIDO

    1. Definicin de filosofa1.1 Ramas filosficas

    . tica

    . Axiologa. Lgica. Esttica. Epistemologa

    . Ontologa. Gnoseologa

    2. Diferencia entre tica y moral

    3. Los presocrticos. Tales de Mileto. Herclito. Anaxmenes. Parmnides. Scrates. Platn. Aristteles. Descartes. Kant

    . Spinoza

    . Hegel

    . Marx y Engels

    4. Lgica4.1 El razonamiento4.2 Silogismos

    Pag. 32

  • 7/29/2019 Gua UNAM 3 - Filosofia

    2/7

    Gua para ExamenCurso UNAM

    Lic. Jorge Galeazzi A.

    1. Definicin de Filosofa

    Filosofa viene del griego Philos y Sophia, que literalmente se traduce como amor a la sabiduria. La filosofa gua los actos de larazonabilidad inclinada hacia los fundamentos de la verdad, parte de conocimientos ya establecidos y trata de establecer el suyo

    propio. Disciplina del hombre a travs de la cual busca interpretar la realidad, de una manera universal comprendiendo el entornoque le rodea y dando una explicacin de cada uno de los fenmenos por los cuales se pregunta.

    - Para Platn la filosofa es la ciencia que tiene por objeto el ser.- Para Aristteles la filosofa es la ciencia de las ciencias.

    1.1 Ramas filosficas.- La filosofa tiene distintas ramas que la complementan:

    - tica.- Es la disciplina que se encarga del estudio de los comportamientos adquiridos dentro de la sociedad, dado sucarcter racional, puede modificar dichos comportamientos. Es la ciencia de la moral ya que ayuda a justificar el porque dealgunas acciones.

    - Axiologa.-Es la disciplina que se encarga del estudio de los valores en general, pues todo tiene un valor relacionado conla existencia humana.

    - Lgica.-Es el mtodo que se encarga del estudio del correcto razonamiento.- Esttica.-Es la disciplina que se encarga del estudio de los conceptos relacionados con las ideas de lo bello y de lo feo,

    dichas percepciones tienen que ver con las percepciones, pues no existe una ley universal de la belleza.- Epistemologa.-Es el estudio crtico del conocimiento o teora del conocimiento.- Ontologa.-Tratado del ser en cuanto a ser.- Gnoseologa.-Tratado o estudio del saber.

    2. Diferencia entre tica y moral

    Todas las personas conviven a diario en sociedad, ella exige normas de comportamiento generalizadas para que as exista unabase que la sostenga. Pero no todos los grupos sociales se comportan de idntica forma, las reglas varan con las regiones,gobiernos y morales existentes. Si un individuo quiere ser aceptado en determinada sociedad, necesita asumir un comportamientoaceptable para dicha sociedad. Entonces los individuos reciben las normas y las hacen suyas, sin razonarlas, y las aplican a suvida diaria; dichas normas dan una visin y distincin de lo bueno y malo. Ello es la moral, comportamientos que provienen de ungrupo social y que los individuos asumen como suyos para ser aceptados. Por otro lado, la tica proviene del interior de losindividuos y modifica los comportamientos a travs de la razn.

    Moral: Conjunto de acciones, costumbres, actividades, que hay que hacer o que hay que evitar.

    3. Los presocrticos

    Se dice que la filosofa, dado su carcter racional, nace en Grecia. Los primeros filsofos buscaban un fundamento del origen delser, el problema ontolgico.

    Es con Tales de Mileto, astrnomo y matemtico el iniciador de la filosofa. l Anaximandro y Anaxmenes, iniciaron a cuestionarseel valor de las explicaciones mticas; las consideraban explicaciones arbitrarias y ellos, los primeros que filosofaron, buscanexplicaciones con necesidad lgica. Ellos buscan responder a las preguntas que les inquietaban, buscando en la propia naturalezalas causas necesarias de los fenmenos y procurando encontrar una ley a partir de la cual se pudiera explicar racionalmente y node manera arbitraria, la realidad.

    Las primeras explicaciones que comenzaron a surgir fueron las siguientes:- Tales de Mileto.- Este es el primer filsofo y pensaba que el fundamento del ser se encontraba en el agua.- Herclito.- Miraba las cosas como un cambio contino, por ello deca que el ser era como el fuego, cambiante.- Anaxmenes.- Consideraba que el principio de todo se encontraba en el aire.- Anaximandro.- Consideraba que el principio de todo se encontraba en el apeirn (lo indeterminado).- Pitgoras.- El principio del ser se encuentra en los nmeros.- Empdocles.- Crea que el origen se encontraba en cuatro elementos: agua, aire, fuego y tierra.- Anaxgoras.- Crea que el origen de todo se encontraba en las homeomeras (corpsculos idnticos en consistencia) que

    persisten eternamente.

    - Herclito.- Miraba las cosas como cambio contnuo, por ello deca que el ser era como el fuego, cambiante.

    Pag. 33

  • 7/29/2019 Gua UNAM 3 - Filosofia

    3/7

    Gua para ExamenCurso UNAM

    Lic. Jorge Galeazzi A.

    - Parmnides.- Pensaba que el ser, presencia absoluta, se encontraba oculto en todas las cosas. El ser era el nico camino ala verdad y tena las siguientes caractersticas: nico, presente, indivisible, imperecedero, homogneo, limitado, inmvil ypermanente en s.

    4. Scrates y posteriores.Scrates.- Es el primer filsofo en crear un mtodo para llegar a la verdad, la mayutica. Supo que el hombre se vala deconceptos para la comunicacin. La idea de Scrates acerca de la moral es la siguiente: la moral consiste en obrar bien o mal, enhacer el bien o el mal. Pero nadie, dice Scrates, hace el mal a sabiendas.1 Scrates identifica el saber con la virtud. Nuncaescribi nada, sabemos de sus enseanzas por su alumno Platn. Tuvo gran oposicin de aquellos que enseaban para ejercer elpoder, los sofistas. Fue enjuiciado y condenado a muerte.

    Platn.- Justifica el origen de los conocimientos en el mundo de las ideas y en el mundo sensible. El alma entes de estar en elcuerpo (mundo sensible) estuvo en el mundo de las ideas, donde adquiri los conocimientos de modo perfecto. Para l laperfeccin est en el ser, que es el bien unido a la belleza y la verdad. Su mtodo fue la dialctica. Su obra se encuentra reunidaen sus Dilogos.

    Aristteles.-El hombre es concebido por Aristteles de un modo hilemorfstico, es decir, como un compuesto de materia y forma.El cuerpo funciona como materia prima y el alma como forma sustancial.2Aristteles fue el padre de la lgica, mtodo para

    alcanzar la verdad. Para l, el mximo grado de saber se encontraba en la sophia (sabidura), que representa la visin del ser. Paral no existe una disparidad entre moral y poltica, sino que el bien moral o perfeccin tica slo se consigue con la vida ensociedad.

    Descartes y la duda metdica.- Descartes duda de todo, pues, para l, los sentidos tienden a engaarnos. Su duda es metdica,es un recurso indispensable para llegar a un principio evidente y cierto, el primer principio cartesiano, el segundo consistir endeducir, de un modo matemtico todos aquellos enunciados que sean verdaderamente deducibles del primer principio. Con elloespera llegar a un sistema de conocimientos fundados en la certeza matemtica, a un sistema desprovisto de todo error y de todaduda.

    Kant.- Kant: logra la sntesis entre el racionalismo y el empirismo. Su principal preocupacin fue qu es el hombre? Manifestadoen las siguientes preguntas: Qu puedo saber? Qu puedo conocer? Qu puedo esperar si hago lo que debo? Con l se iniciala epistemologa crtica, el criticismo preside y define la investigacin filosfica de Kant. Su aportacin ms importante consiste enconsiderar el sujeto cognoscente como algo cuestionable, como algo capaz de ser analizado por el conocimiento en general, esdecir que el sujeto de conocimiento puede ser tambin objeto de conocimiento. Entre otros conceptos, establece:

    - Moral heternoma.- Es un error, pues parte de lo que es para llegar a lo que se debe hacer.- Moral autnoma.- Afirma que el principio de las leyes es la autonoma de de la voluntad.- Imperativos hipotticos.- Dependen de una hiptesis para llegar a la verdad, dichos razonamientos pueden ser errneos.- Imperativos categricos.- Dependen de la libertad de la voluntad y parten de lo que es para llegar a la verdad.

    El determinismo y el libertarismo.-El determinismo afirma que todo tiene una causa, por lo cual no existe responsabilidad nilibertad humanas. El libertarismo afirma que el hombre tiene la capacidad de actuar como l quiera. Ambas corrientes filosficas seoponen en el pensamiento, pues el determinismo excluye de responsabilidad a quien acta, mientras el libertarismo da toda laresponsabilidad al dueo de la libertad.

    Spinoza.- El hombre alcanzar el mximo bien por el conocimiento, a travs de las matemticas y el mtodo geomtrico. Elhombre es libre cuando comprende la naturaleza de las cosas y las acepta. Piensa que existen leyes naturales y que todo estregido por ellas, por lo cual no existe la libertad.

    Hegel.-Menciona que la libertad est coartada dependiendo de la poca, por lo que la necesidad impulsa al hombre a pensar ydesarrollarse.

    Marx y Engels.-El hombre es capaz de transformar y controlar sus instintos y la naturaleza que le rodea, por lo que tiene el controlde su existencia y libertad.

    Ejercicio 1:1.- La diferencia entre tica y moral es que la moral:a) se presenta mediante actos rutinarios regulados por la razn b) Son formas de comportamiento aprendidas dentro de la

    1Manuel Garca Marcos. Curso de historia de la filosofa. 4 Ed. Barcelona: Alhambra; 2002. p 33.

    2Ibid. P 43.

    Pag. 34

  • 7/29/2019 Gua UNAM 3 - Filosofia

    4/7

    Gua para ExamenCurso UNAM

    Lic. Jorge Galeazzi A.sociedad

    c) No es aprendida dentro de la vida social d) Son comportamientos deferentes de cada individuo

    2.- Filsofo creador de la dialctica:a) Platn b) Scrates c) Aristteles d) Descartes

    3.- Para este filsofo la perfeccin tica se consigue mediante la vida en sociedad.a) Platn b) Aristteles c) Kant d) Descartes

    4. Filsofo que crea un sistema de conocimiento fundado en la certeza matemticaa) Kant b) Hegel c) Marx d) Descartes

    5.- Filsofo que conceba al ser como cambio constantea) Tales de Mileto b) Anaxmenes c) Herclito d) Parmnides-

    5. Lgica.El razonamiento.-El razonamiento: Proceso a travs del cual se ordenan las ideas en la mente para llegar a una conclusin. Elrazonamiento se vale de conceptos para conformar juicios y de stos para componerse a s. A su vez requiere, por lo menos, dedos premisas para llegar a una conclusin. Existen dos tipos de razonamiento: el inductivo, que va de la particular a lo general y el

    deductivo, que va de lo general a lo particular. El razonamiento debe partir de premisas verdaderas y llegar a una conclusinverdadera.

    Silogismo: Es un razonamiento deductivo en el que a partir de dos preposiciones (premisas) se infiere, o deduce, con necesidadlgica una conclusin. Es un pensamiento estructurado producto del raciocinio humano.

    - Estructura.- Los silogismos se componen de dos premisas y una conclusin. Las premisas se componen de un sujeto, unacpula (verbo ser) y un predicado, ejemplo:

    Todo hombre es racional Premisa No 1S c P

    Francisco es hombre Premisa No 2Francisco es racional Conclusin

    Dentro del silogismo existe un trmino medio, concepto que se repite en ambas premisas y se simboliza con la letra M. Existe unextremo mayor, que siempre ser la premisa universal o la afirmativa (P). Un extremo menor, que siempre ser la premisaparticular o la negativa (S). La conclusin siempre ser S-P, el trmino medio jams aparecer en la conclusin, ejemplo:

    Todo hombre es racionalM P

    Francisco es hombreS M

    Francisco es racionalS P

    Tipos de premisas.-Las premisas se clasifican de la siguiente manera y tienen los siguientes smbolos.Universal afirmativa A Todo pingino es aveUniversal negativa E Ningn humano es volador Particular afirmativa I Algn humano es irracionalParticular negativa O Algn perro no es cuadrpedo.

    Reglas.1. Dos premisas particulares o negativas no llegan a conclusin alguna.2. Una doble negacin es una afirmacin.3. El trmino medio no debe aparecer en la conclusin.4. Todo predicado tienen una cantidad. Si la premisa es afirmativa, el predicado ser particular. Si la premisa es

    negativa, el predicado ser universal.

    Ejercicio 2.Encuentre las conclusiones de los razonamientos:

    1. Todo exceso es vicioTodo exceso es malo

    ______________________

    2. Todo filsofo es hombre de bienTodo hombre de bien es razonable

    ________________________________

    3. Todo lo agradable es deseable 4. Ningn poltico es honesto

    Pag. 35

  • 7/29/2019 Gua UNAM 3 - Filosofia

    5/7

    Gua para ExamenCurso UNAM

    Lic. Jorge Galeazzi A.Algo deseable es provechoso____________________________

    Todo honesto es virtuoso_________________________

    Ejercicio 3Encuentre las conclusiones de los silogismos:

    1. Toda ave es plumferaNingn ave es omnvora

    _______________________

    2. Todo ser humano es viciosoNingn ser humano es perfecto

    ________________________________

    3. Algn ser humano es irracionalNingn irracional es incorpreo________________________

    4. Toda mujer es sentimentalToda mujer es inteligente_____________________

    5.3 Lgica simblica.

    Conectivos lgicos.- Los conectivos lgicos simbolizan las relaciones entre las premisas. La letra p simbolizar la primera

    premisa y para las posteriores se utilizarn otra letras cualesquiera.

    Conjuncin (^).-Se utiliza para unir dos premisas, ejemplo:El hombre es creador de arte y destructor de cultura p ^ q

    Disyuncin (V).-Se utiliza para una posible eleccin, ejemplo:Los hombres son honestos o lo son ambiciosos p V q

    Condicin ().-La segunda opcin depende del cumplimiento de la primera, ejemplo:Si estudias entonces tendrs dinero pq

    Bicondicin ().-Representa una primera opcin que es absolutamente necesaria para que se cumpla la segunda opcin, ejemplo:Si y slo si trabajas, tendrs dinero pq

    Negacin (~).-Como su nombre lo indica, niega a una premisa, ejemplo:La vida no es color de rosa ~p

    Signos de agrupacin ().-Sirven para indicar que cierto conectivo afecta a un grupo de smbolos, ejemplo:Martn no estudia y no trabaja ~ (p q)

    Los conectivos se utilizan de la siguiente manera:Si estudio y trabajo entonces crecer (p ^ q)r

    Ejercicio 4

    Represente las siguientes premisas.

    1. Si termino de trabajar y salgo temprano, entonces te busco.

    ________________________________________________

    2. Pasaremos el examen, si y slo si estudiamos.________________________________________________

    3. Si no haces tu trabajo y eres corrupto, entonces no vivirs tranquilo.________________________________________________

    4. Si no comes y no haces ejercicio, entonces te enfermars.________________________________________________

    Pag. 36

  • 7/29/2019 Gua UNAM 3 - Filosofia

    6/7

    Gua para ExamenCurso UNAM

    Lic. Jorge Galeazzi A.

    RESPUESTAS

    Ejercicio 11. b2. a

    3. b4. d5. c

    Ejercicio 2:1. Algn vicio es malo,2. Todo filsofo es razonable,

    3. Algo provechoso es agradable,4. Ningn poltico es virtuoso.

    Ejercicio 3:1. Ningn omnvoro es plumfero,2. Nada que sea perfecto es vicio,

    3. Nada incorpreo es ser humano,4. Toda inteligente es sentimental

    Ejercicio 4:1. (p ^ q)r2. pq3. ( ~p ^ q)r4. ~ (p ^ q) ~ r

    .

    BibliografaGarca Marcos, Manuel. Curso de historia de la filosofa. 4 Ed. Barcelona: Alhambra; 2002. p 33.

    Guzmn Leal Roberto, Historia de la cultura. Porra, Mxico, 1994

    Fagothey Austin, tica, teora y aplicacin, Mc Graw Hill, Mxico 2001

    Pag. 37

  • 7/29/2019 Gua UNAM 3 - Filosofia

    7/7

    Gua para ExamenCurso UNAM

    Lic. Jorge Galeazzi A.

    Pag. 38