Guia sobre el portfolio de lenguas primaria

18
Mi Portfolio Europeo de las Lenguas Educación Primaria Guía para su utilización CONSEIL DE L'EUROPE COUNCIL OF EUROPE

description

Mi Portfolio Europeo de las Lenguas Educación PrimariaGuía para su utilización

Transcript of Guia sobre el portfolio de lenguas primaria

  • Mi Portfolio Europeo de las Lenguas Educacin PrimariaGua para su utilizacin

    CONSEILDE L'EUROPE

    COUNCILOF EUROPE

  • ndice

    1 Mi Portfolio Europeo de las Lenguas: Informacin para las familias

    2 Cmo utilizar Mi Portfolio Europeo de las Lenguas?

    Qu es...? Cundo trabajar con el PEL? Posibilidades de trabajo:

    2.1 Acercamiento a las distintas partes del PEL

    2.1.1 Mi Biografa lingstica

    A. Los colores de mis lenguas

    B. Mis experiencias con las lenguas y culturas

    C. Lo que aprendo en lenguas

    D. Cmo aprendo lenguas

    E. Lo que s y puedo hacer en lenguas

    2.1.2 Mi Dossier

    2.1.3 Mi Pasaporte de Lenguas

    3 Niveles comunes de referencia del MCER

    4 Adaptacin de las tablas de autoevaluacin del Consejo de Europa.

    5 Ejemplos de actividades para la implementacin de Mi Portfolio

    Europeo de las Lenguas en el aula de Educacin Primaria.

  • 1 MI PORTFOLIO EUROPEO DE LAS LENGUAS: INFORMACIN PARA LAS FAMILIAS

    Su hijo o su hija va a utilizar a lo largo de la Educacin Primaria Mi Portfolio Europeo de las Lenguas (PEL).

    El PEL es un documento propuesto por el Consejo de Europa con vistas a establecer un marco europeocomn para el aprendizaje de lenguas, tema de especial atencin para el Consejo en los ltimos aos.

    A lo largo de su vida, su hijo va a utilizar otras versiones de Portfolios adecuadas, cada una de ellas, ala etapa educativa en la que se encuentre.

    Este documento va a recoger las experiencias de sus aprendizajes de lenguas y los contactos con cul-turas de los nios y las nias, por tanto, el PEL contiene informacin sobre:

    las lenguas habladas en la familia,

    los conocimientos de lenguas ambientales de las nias y nios,

    sus mejores proyectos lingsticos realizados en el mbito escolar y extraescolar

    la valoracin personal que los nios y nias hacen de sus propios progresos en el aprendiza-je de lenguas.

    El pilotaje de las distintas versiones del PEL para las etapas educativas de Educacin Infantil, EducacinPrimaria, Educacin Secundaria y Personas Adultas ha tenido lugar en diferentes CCAA de nuestro pasa lo largo del curso 2002-2003 y su implementacin se llevar a cabo en los prximos aos.

    Mi Portfolio Europeo de las Lenguas consta de tres partes fundamentales sobre las que su hijo puedetrabajar con su ayuda, con la ayuda de su tutor o tutora, o la de sus profesores de lenguas.

    Las tres partes de Mi Portfolio Europeo de las Lenguas son:

    Mi Biografa lingstica. Es la seccin ms importante del PEL. En ella su hijo o su hija podrir valorando sus progresos de aprendizaje y anotando sus experiencias lingsticas e intercul-turales para llegar a analizar por s mismo lo que aprende y cmo aprende.

    Mi Dossier. Un espacio especial para que su hijo o su hija aprenda a ordenar, a clasificar y aguardar los recuerdos ms representativos de sus encuentros con diferentes culturas y len-guas y los trabajos que l o ella consideren como los ms significativos en cada fase de laetapa educativa.

    Mi Pasaporte de lenguas. Para aprender a registrar, de manera precisa y minuciosa, el mo-mento en que el nio o la nia se encuentra en el camino del aprendizaje de las lenguas; enesta seccin del PEL, podr resumir, para informar a los dems, sus experiencias culturalesescolares y extraescolares.

    Mi Portfolio Europeo de las Lenguas no pretende ser un boletn de calificaciones. Es un documentopersonal, propiedad del nio, que testimonia sus curiosidades sobre las culturas y las lenguas, sus pro-gresos, sus esfuerzos para aprender. Una especie de diario que le ayudar a desarrollar su autonoma co-mo aprendiz y le motivar para querer saber ms sobre las lenguas de Europa y las personas del mundo.

    Aydenle a cuidar su Portfolio, a seleccionar y comentar la eleccin de los materiales que inclu-yan en su Dossier y a valorar la riqueza que supone conocer personas de diferentes culturas y sercapaz de comunicarse con ellas.

    3

  • 2 CMO UTILIZAR MI PORTFOLIO EUROPEO DE LAS LENGUAS?

    Qu es el PEL ?

    Es un documento que recoge las experiencias lingsticas y culturales de los nios y las nias: sus refle-xiones respecto a los contactos con lasculturas y sus progresos de aprendizajede las lenguas que conocen y aprenden.

    El Portfolio es, por tanto:

    Un registro abierto de las ex-periencias lingsticas y cultu-rales de tipo escolar y extraes-colar de los nios y nias.

    Un documento que perteneceal nio o a la nia, pero quepuede guardar el profesorcuando se utiliza en el aula.

    Un documento en el que se in-cluyen todas las lenguas queconocen, utilizan y aprendenlos nios y nias.

    Cando trabajar con el PEL?

    Mi Portfolio Europeo de las Lenguas puede ser cumplimentado en casa por el nio o la nia con laayuda de los padres o familiares:

    para reflexionar sobre las lenguas habladas en la familia o las lenguas ambientales,

    despus de unas vacaciones o un viaje,

    tras una estancia con personas de culturas o lenguas diferentes,

    tras un intercambio, un campamento o una asistencia a una fiesta, una celebracin, una visi-ta a un lugar...

    Asimismo, se puede utilizar en el colegio a lo largo de la etapa educativa, en nuestro caso EducacinPrimaria, con ayuda del profesor de lengua o el tutor.

    En el aula puede trabajarse de forma total o parcial:

    Al comenzar el curso o el trimestre, como evaluacin previa para establecer objetivos y metasde trabajo.

    Al terminar una unidad didctica, o varias, para ayudar al alumno a: diferenciar las destrezas en las actividades que se han realizado reflexionar sobre las diferentes formas de aprender valorar la adquisiciones realizadas

    A lo largo del curso, siempre que el profesor lo considere oportuno para despertar en los alum-nos y alumnas la conciencia de aprendizaje, el inters (o la necesidad) por aprender algo enconcreto.

    Al final de cada trimestre, o del curso. como instrumento de autoevaluacin y de valoracin deprogresos.

    4

  • Posibilidades de trabajo

    A continuacin se incluyen algunas recomendaciones sobre el modo en que se puede trabajar Mi Port-folio Europeo de las Lenguas.

    Antes de entregar Mi Portfolio Europeo de las Lenguas a los nios y nias es importanteexplicar el propsito del documento.

    Antes de comenzar a cumplimentar los apartados: Preguntarles si les gustara escribir en l

    Comentar con los nios sus experiencias y contactos con diversas lenguas, tanto las re-lacionadas con la familia como las de tipo escolar

    Hablar con ellos sobre los progresos que realizan en las distintas lenguas.

    Reflexionar sobre sus gustos (8 a 10 ) y su forma de aprender lenguas (10 a 12 aos).

    Entregar un ejemplar de Mi Portfolio Europeo de las Lenguas al nio o la nia.

    NOTA: Para su utilizacin en el aula, ver la propuesta de actividades al final de esta Gua.

    2.1 Acercamiento a las distintas partes del PEL

    2.1.1 Mi Biografa lingstica

    A Los colores de mis lenguas:

    Una actividad de sensibilizacin para hacer consciente al nio de laslenguas que conoce y aprende.

    El nio elige una ficha de diferente color para cada una de las lenguasque habla o aprende y escribe el nombre de esta lengua en el casille-ro. Se le recuerda que a partir de ese momento y para cumplimentaresta seccin, deber recordar los colores con los que ha identificadosus lenguas.

    En el aula, los nios y las nias pueden utilizar los mismos colores para las lenguas que aprenden, unavez que se haya llegado a un acuerdo con cada grupo clase.

    Se ha dejado una quinta ficha en blanco para aquellos nios que conozcan una lengua ms. Si fuese ne-cesario los nios y las nias podran dibujar ms fichas y colorearlas con los colores con que decidanidentificar sus lenguas.

    Es posible fotocopiar estas pginas para trabajar sobre ellas en distintos momentos de la etapa educa-tiva. En este caso se podra pedir a los nios que identificasen las casillas a travs de tramas con pun-tos, lneas, cuadros, que ellos mismos podran dibujar en las fichas para identificar las diferentes lenguasen caso de trabajar con ms de dos.

    B Mis experiencias con las lenguas, y culturas.

    Personas que he conocido, cosas que he hecho y lugares que he visitado.

    Se invita al nio o la nia a investigar y reflexionar sobre el entorno prximo para evocar personas cono-cidas, actividades que ha realizado y contactos que ha tenido y tiene con las lenguas y culturas tanto ensu vida diaria como en el tiempo de vacaciones. El nio o la nia puede aadir informacin sobre el lu-gar, la duracin la fecha o la edad en que realiz estas actividades

    5

  • En casa se puede ayudar a las nias y nios a recordar personas, contactos o situaciones vividas.

    Cuando se utiliza Mi Portfolio Europeo de las Lenguas en el aula, el profesor puede organizar activi-dades de debate y comentario en grupo sobre las experiencias del alumnado. Es interesante contar conlas familias en esta tarea. Tambin se pueden leer historias en forma de biografa como modelo.

    El nio o la nia investiga su entorno prximo y anota en este apartado sus comentarios personales sobre:

    Las lenguas que habla en casa, incluida la lengua materna. Las personas prximas a l que hablan lenguas distintas (amigos, vecinos y familiares) Las lenguas que aprende en el colegio y las que aprende fuera del colegio. Lo que aprende en las lenguas que conoce o la forma en que aprende una lengua. En este

    apartado se puede trabajar especialmente con los alumnos y las alumnas de los ltimos cur-sos de Educacin Primaria.

    Los contactos que ha tenido con hablantes de otras lenguas. El tiempo que lleva aprendiendo. Cmo y para qu utiliza su conocimiento de lenguas: veo dibujos animados en ingls o es-

    cribo e-mails a amigos que hablan portugus.

    Sus experiencias de viajes e intercambios con otros pases o comunidades y la duracin de ca-da experiencia.

    C Lo que aprendo en lenguas

    Este apartado est dirigido en especial a los nios de 8 a 10 aos, aunque en el aula puede trabajarsetambin, de forma diferente, a otras edades; en esta pgina se les ofrece la oportunidad de ir anotandolas cosas concretas que van aprendiendo en lenguas: las canciones, las rimas, retahlas, trabalenguas ysaludos. Se les invita a escribir el comienzo para que puedan as evocarlas despus en otros momentos.

    La caja -carpeta es el lugar apropiado para guardar un cuadernillo o libreta con las rimas o las letras delas canciones completas, una vez quelos nios hayan elegido, en cada mo-mento, las que deciden guardar y lohayan escrito en Mi Dossier.

    D Cmo aprendo otras lenguas

    Esta pgina esta dirigida a los niosde 10 a 12 aos. El objetivo es hacer-les reflexionar sobre la forma deaprender de cada persona para quepuedan desarrollar su autonoma.

    E Lo que s y puedo hacer en lenguas

    El propsito de este apartado es iniciar a los nios y nias en la autoevaluacin, es decir, ensearles avalorar sus conocimientos y su propio progreso en el aprendizaje de lenguas. Los nios estn acostum-brados a recibir y aceptar la valoracin que otros hacen de su trabajo

    Es un breve diario personal que sirve para que las nias y nios anoten lo que son capaces de hacercon ayuda de la lectura de una serie de descriptores relacionados con tareas comunicativas concretas yfunciones lingsticas especficas. En el aula, lo cumplimentan los alumnos con ayuda del tutor o de losprofesores de lenguas.

    En primer lugar, conviene realizar algunas actividades para que el alumno o la alumna distinga las des-trezas incluidas en el MCER:

    6

  • Escuchar

    Lo que percibimos o comprendemos cuando escuchamos a un hablante de otra lengua o unagrabacin.

    Leer

    Lo que somos capaces de comprender de textos escritos breves como carteles, notas o ex-tensos como historias.

    Hablar

    Nuestra produccin oral sin interaccionar con otra persona Conversar

    Lo que sabemos decir a otras personas y cmo comprendemos lo que stas nos dicen. Escribir

    Lo que somos capaces de poner por escrito, desde nom-brar objetos hasta producir pequeos textos como cartas,notas, postales, e-mails.

    Habr que tener en cuenta que debido a las influencias culturales decada nio o nia algunas destrezas estarn ms desarrolladas queotras; a travs de esta reflexin, podrn llegar a la conclusin de queaprender lenguas no significa ser competente en todas a la vez y tam-bin podrn entender que aunque estas destrezas se desarrollan deforma individual cada una de ellas tiene que ver con la otra (por ejem-plo, que para leer es necesario tambin comprender o que para con-versar el hablante suele utilizar las destrezas de habla y de lectura)

    Algunos consejos para ayudar a los nios a autoevaluarse:

    Cuando cada nio o nia considere que ha progresado y ha logrado alcanzar un nivel (A1,A2...) en unade las destrezas, despus de que haya cumplimentado la pgina correspondiente en el apartado Lo ques hacer en lenguas (ejemplo: Hablar),marcar la casilla o ficha correspondiente segn el color elegidopara la lengua cuyos progresos ha ido autovalorando; Luego se le pedir que vaya a la pgina de regis-tro Mis progresos segn el Consejo de Europa de Mi Pasaporte y, en el lpiz del color correspon-diente, primero escribir la lengua (ingls, francs...) y despus copiar una estrella en la casilla corres-pondiente a la destreza valorada. As podr ir comprobando sus progresos.

    Para completar, aquellos alumnos que consideren que poseen o que han alcanzado un nivel correspon-diente al B1, B2, etc, compararn sus anotaciones con las correspondientes de la tabla de autoevalua-cin del Consejo de Europa, o con las adaptaciones propuestas al final de la presente Gua.

    2.1.2 Mi Dossier

    En la caja carpeta el nio guarda sus trabajos o recuerdos preferidos. Enla familia o en el aula se recomienda que, antes de guardarlos, comentey escriba en el cuadernillo Mi Dossier las razones por la que los han es-cogido. Estos materiales pueden reemplazarse, cada curso o cada cier-to tiempo, por otros nuevos.

    Tambin pueden guardar o pegar, en el apartado de Mi Dossier :Re-cuerdos de lenguas y culturas, algunos ejemplos de objetos significati-vos para los nios, cosas que han encontrado o les han regalado, rela-cionados con diferentes lenguas y culturas: sellos monedas, fotografas...

    7

  • Se les puede ayudar para que asocien costumbres, acontecimientos y festividades con sus culturas propias.

    Se les pide adems que, utilizando los materiales del Dossier, comparen diversos aspectos culturales(costumbres, tradiciones, celebraciones, horarios, comidas..) con los ms conocidos y cercanos.

    2.1.3.Mi Pasaporte de lenguas

    Como hemos dicho anteriormente, este apartado del Portfolio tiene funcin informativa y en l se sintetizanlos aspectos culturales y lingsticos, sobre los que el nio o la nia ha trabajado en Mi Biografa lingsti-ca y Mi Dossier; ste es, por tanto, el ltimo de los tres documentos que ha de cumplimentar.

    Est diseado para que parezca un pasaporte e incluye en las dos primeras pginas un espacio para queel nio o la nia escriba datos personales como el nombre y las lenguas que habla en el mbito familiary en el colegio; tambin incluye otro espacio para su foto. En esta seccin o apartado, el nio o la niasintetiza el trabajo realizado en Mi Biografa lingstica por lo que Mi pasaporte de lenguas consisteen un resumen de sus experiencias lingsticas e interculturales.

    Mis experiencias con las lenguas y cul-turas:

    Este apartado consiste en un resumen delas actividades, realizadas en un contextosformales e informales, que el nio ha descri-to de forma ms amplia en Mi biografa lin-gstica; en l se recogen las vivencias delos nios y nias y sus experiencias de con-tactos con personas, culturas y lenguas.

    Certificados y diplomas:

    Algunos alumnos podrn anotar el diplomao certificado ms significativo obtenido dealguna actividad escolar o extraescolar rela-cionada con el aprendizaje de lenguas.

    Las lenguas que aprendo por cursos:

    Un espacio para que el nio anote las len-guas que aprende tanto en el mbito escolarcomo extraescolar.

    Mis progresos segn el Consejo de Europa:

    En este apartado el nio o nia valora sus progresos en el aprendizaje de lenguas, una vez que ha tra-bajado la seccin de auto-evaluacin Lo que s hacer en lenguas de Mi Biografa lingstica; as,con ayuda de la familia o del profesor, puede anotar el nivel que posee o que considera haber alcanza-do en las diferentes lenguas que conoce.

    La autoevaluacin contribuye as al desarrollo de la autonoma y ayuda a que los nios adquieran unaimagen positiva de s mismos.

    El nivel que cada uno de los nios y nias anote, debe tener como referente los niveles de competenciaestablecidos en el MCER (Marco comn europeo de Referencia). Para facilitar a los nios y nias la lec-tura y comprensin de los descriptores del cuadro de autoevaluacin del Consejo de Europa, se ha rea-lizado una adaptacin hasta el nivel B1 que se incluye en el siguiente apartado, a continuacin del Cua-dro de autoevaluacin .

    8

  • La nia, o el nio deber identificar cada lengua con uno de los lpices de colores, segn la eleccin quehaga en Mi Biografa y despus marcar con estrellas, o si lo prefiere con otro smbolo, las casillas co-rrespondientes, basndose en las diferentes destrezas adquiridas: escuchar, leer, hablar, conversar y es-cribir. De esta forma comprende que aprender una lengua no es poseer una competencia lingsticacompleta, sino que se pueden ir adquiriendo competencias parciales.

    Preguntar y escuchar al nio o la nia potencia la capacidad de valorar sus propios aprendizajes.

    3 NIVELES COMUNES DE REFERENCIA DEL MCER

    Al final de la presente Gua se incluyen las tablas con la descripcin de los niveles de competencia. Lascitadas tablas corresponden a los niveles comunes de referencia que el Consejo de Europa define en elMCER (Marco Comn Europeo de Referencia para el aprendizaje de lenguas:

    A1 Acceso

    A2 Plataforma

    B1 Umbral

    B2 Avanzado

    C1 Dominio operativo eficaz

    C2 Maestra

    En estas edades nos movemos, dependiendo del desarrollo de los alumnos y sus caractersticas perso-nales, entre los tres primeros niveles A1, A2 y B1, segn las distintas lenguas. Se han mantenido todoslos niveles en las tablas del pasaporte de Mis progresos segn el Consejo de Europa, pgina de los l-pices, con una doble finalidad: que el nio autoevale sus progresos y que pueda marcarse nuevas me-tas de aprendizaje. De este modo, el camino del aprendizaje de lenguas podr ser visto por los nioscomo una tarea a desarrollar a lo largo de toda la vida.

    9

  • 10

    CONSEILDE L'EUROPE

    COUNCILOF EUROPE

    A1

    Reconozco palabras y expresiones

    muy bsicas que se usan habitual-

    mente, relativas a m

    mism

    o, a mi

    familia y a m

    i entorno inmediato

    cuando se habla despacio y conclaridad.

    Com

    prendo palabras y nombres

    conocidos y frases muy sencillas,

    por ejemplo las que hay en letreros,

    carteles y catlogos.

    Puedo participar en una conversa-

    cin de forma sencilla siem

    pre quela otra persona est dispuesta arepetir lo que ha dicho o a decirlocon otras palabras y a una veloci-dad m

    s lenta y me ayude a form

    u-lar lo que intento decir. P

    lanteo ycontesto preguntas sencillas sobretem

    as de necesidad inmediata o

    asuntos muy habituales.

    Utilizo expresiones y frases senci-

    llas para describir el lugar dondevivo y las personas que conozco.

    Soy capaz de escribir postales cor-

    tas y sencillas, por ejemplo para

    enviar felicitaciones. S

    rellenar formularios con datos

    personales, por ejemplo m

    i nombre,

    mi nacionalidad y m

    i direccin en elform

    ulario del registro de un hotel.

    A2

    Com

    prendo frases y el vocabulariom

    s habitual sobre temas de inte-

    rs personal (informacin personal

    y familiar m

    uy bsica, compras,

    lugar de residencia, empleo).

    Soy capaz de captar la idea princi-

    pal de avisos y mensajes breves,

    claros y sencillos.

    Soy capaz de leer textos muy breves

    y sencillos. S encontrar informacin

    especfica y predecible en escritossencillos y cotidianos com

    o anunciospublicitarios, prospectos, m

    ens yhorarios y com

    prendo cartas perso-nales breves y sencillas.

    Puedo com

    unicarme en tareas sen-

    cillas y habituales que requieren unintercam

    bio simple y directo de

    informacin sobre actividades y

    asuntos cotidianos. Soy capaz de

    realizar intercambios sociales m

    uybreves, aunque, por lo general, nopuedo com

    prender lo suficientecom

    o para mantener la conversa-

    cin por m m

    ismo.

    Utilizo una serie de expresiones y

    frases para describir con trminos

    sencillos a mi fam

    ilia y otras perso-nas, m

    is condiciones de vida, mi

    origen educativo y mi trabajo actual

    o el ltimo que tuve.

    Soy capaz de escribir notas y m

    en-sajes breves y sencillos relativos am

    is necesidades inmediatas.

    Puedo escribir cartas personales

    muy sencillas, por ejem

    plo agrade-ciendo algo a alguien.

    B1

    Com

    prendo las ideas principalescuando el discurso es claro y nor-m

    al y se tratan asuntos cotidianosque tienen lugar en el trabajo, en laescuela, durante el tiem

    po de ocio,etc. C

    omprendo la idea principal de

    muchos program

    as de radio o tele-visin que tratan tem

    as actuales oasuntos de inters personal o pro-fesional, cuando la articulacin esrelativam

    ente lenta y clara.

    Com

    prendo textos redactados enuna lengua de uso habitual y coti-diano o relacionada con el trabajo.C

    omprendo la descripcin de acon-

    tecimientos, sentim

    ientos y deseosen cartas personales.

    S desenvolverm

    e en casi todas lassituaciones que se m

    e presentancuando viajo donde se habla esalengua. P

    uedo participar espont-neam

    ente en una conversacin quetrate tem

    as cotidianos de interspersonal o que sean pertinentespara la vida diaria (por ejem

    plo,fam

    ilia, aficiones, trabajo, viajes yacontecim

    ientos actuales).

    S enlazar frases de form

    a sencillacon el fin de describir experienciasy hechos, m

    is sueos, esperanzas yam

    biciones. Puedo explicar y justi-

    ficar brevemente m

    is opiniones yproyectos. S

    narrar una historia orelato, la tram

    a de un libro o pelcu-la y puedo describir m

    is reacciones.

    Soy capaz de escribir textos senci-

    llos y bien enlazados sobre temas

    que me son conocidos o de inters

    personal. P

    uedo escribir cartas personalesque describen experiencias eim

    presiones.

    B2

    Com

    prendo discursos y conferen-cias extensos e incluso sigo lneasargum

    entales complejas siem

    preque el tem

    a sea relativamente

    conocido. Com

    prendo casi todaslas noticias de la televisin y losprogram

    as sobre temas actuales.

    Com

    prendo la mayora de las pel-

    culas en las que se habla en unnivel de lengua estndar.

    Soy capaz de leer artculos e infor-

    mes relativos a problem

    as contem-

    porneos en los que los autoresadoptan posturas o puntos de vistaconcretos. C

    omprendo la prosa lite-

    raria contempornea.

    Puedo participar en una conversa-

    cin con cierta fluidez y esponta-neidad, lo que posibilita la com

    uni-cacin norm

    al con hablantes nati-vos. P

    uedo tomar parte activa en

    debates desarrollados en situacio-nes cotidianas explicando y defen-diendo m

    is puntos de vista.

    Presento descripciones claras y

    detalladas de una amplia serie de

    temas relacionados con m

    i espe-cialidad. S

    explicar un punto de vista sobreun tem

    a exponiendo las ventajas ylos inconvenientes de varias opcio-nes.

    Soy capaz de escribir textos claros ydetallados sobre una am

    plia serie detem

    as relacionados con mis intere-

    ses. Puedo escribir redacciones oinform

    es transmitiendo inform

    acino proponiendo m

    otivos que apoyeno refuten un punto de vista concreto.S escribir cartas que destacan laim

    portancia que le doy a determina-

    dos hechos y experiencias.

    C1

    Com

    prendo discursos extensosincluso cuando no estn estructura-dos con claridad y cuando las rela-ciones estn slo im

    plcitas y no sesealan explcitam

    ente. Com

    prendosin m

    ucho esfuerzo los programas

    de televisin y las pelculas.

    Com

    prendo textos largos y comple-

    jos de carcter literario o basadosen hechos, apreciando distincionesde estilo. C

    omprendo artculos

    especializados e instrucciones tc-nicas largas, aunque no se relacio-nen con m

    i especialidad.

    Me expreso con fluidez y esponta-

    neidad sin tener que buscar deform

    a muy evidente las expresiones

    adecuadas. Utilizo el lenguaje con

    flexibilidad y eficacia para finessociales y profesionales. Form

    ulo ideas y opiniones con pre-cisin y relaciono m

    is intervencio-nes hbilm

    ente con las de otroshablantes.

    Presento descripciones claras y

    detalladas sobre temas com

    plejosque incluyen otros tem

    as, desarro-llando ideas concretas y term

    inan-do con una conclusin apropiada.

    Soy capaz de expresarm

    e en textosclaros y bien estructurados expo-niendo puntos de vista con ciertaextensin. P

    uedo escribir sobretem

    as complejos en cartas, redac-

    ciones o informes resaltando lo que

    considero que son aspectos impor-

    tantes. Selecciono el estilo apropia-

    do para los lectores a los que vandirigidos m

    is escritos.

    C2

    No tengo ninguna dificultad para

    comprender cualquier tipo de len-

    gua hablada, tanto en conversacio-nes en vivo com

    o en discursosretransm

    itidos, aunque se produz-can a una velocidad de hablantenativo, siem

    pre que tenga tiempo

    para familiarizarm

    e con el acento.

    Soy capaz de leer con facilidad

    prcticamente todas las form

    as delengua escrita, incluyendo textosabstractos estructural o lingstica-m

    ente complejos com

    o, por ejem-

    plo, manuales, artculos especiali-

    zados y obras literarias.

    Tomo parte sin esfuerzo en cual-

    quier conversacin o debate yconozco bien m

    odismos, frases

    hechas y expresiones coloquiales.M

    e expreso con fluidez y transmito

    matices sutiles de sentido con pre-

    cisin. Si tengo un problem

    a, sor-teo la dificultad con tanta discre-cin que los dem

    s apenas se dancuenta.

    Presento descripciones o argum

    en-tos de form

    a clara y fluida y con unestilo que es adecuado al contextoy con una estructura lgica y eficazque ayuda al oyente a fijarse en lasideas im

    portantes y a recordarlas.

    Soy capaz de escribir textos claros

    y fluidos en un estilo apropiado.P

    uedo escribir cartas, informes o

    artculos complejos que presentan

    argumentos con una estructura

    lgica y eficaz que ayuda al oyentea fijarse en las ideas im

    portantes ya recordarlas. Escribo resm

    enes y reseas deobras profesionales o literarias.

    Comprensin

    Comprensin

    Interaccinoral

    Expresinoral

    Expresinescrita

    C O M P R E N D E RH A B L A RE S C R I B I R

  • 11

    CONSEILDE L'EUROPE

    COUNCILOF EUROPE

    A1

    I can understand familiar w

    ords andvery basic phrases concerningm

    yself, my fam

    ily and imm

    ediateconcrete surroundings w

    hen peoplespeak slow

    ly and clearly.

    I can understand familiar nam

    es,w

    ords and very simple sentences,

    for example on notices and posters

    or in catalogues.

    I can interact in a simple w

    ay provi-ded the other person is prepared torepeat or rephrase things at a slo-w

    er rate of speech and help me for-

    mulate w

    hat I'm trying to say. I can

    ask and answer sim

    ple questions inareas of im

    mediate need or on very

    familiar topics.

    I can use simple phrases and sen-

    tences to describe where I live and

    people I know.

    I can write a short, sim

    ple postcard,for exam

    ple sending holiday gree-tings. I can fill in form

    s with perso-

    nal details, for example entering m

    ynam

    e, nationality and address on ahotel registration form

    .

    A2

    I can understand phrases and thehighest frequency vocabulary rela-ted to areas of m

    ost imm

    ediate per-sonal relevance (e.g. very basic per-sonal and fam

    ily information, shop-

    ping, local area, employm

    ent). I cancatch the m

    ain point in short, clear,sim

    ple messages and announce-

    ments.

    I can read very short, simple texts. I

    can find specific, predictable infor-m

    ation in simple everyday m

    aterialsuch as advertisem

    ents, prospectu-ses, m

    enus and timetables and I

    can understand short simple perso-

    nal letters.

    I can comm

    unicate in simple and

    routine tasks requiring a simple and

    direct exchange of information on

    familiar topics and activities. I can

    handle very short social exchanges,even though I can't usually unders-tand enough to keep the conversa-tion going m

    yself.

    I can use a series of phrases andsentences to describe in sim

    pleterm

    s my fam

    ily and other people,living conditions, m

    y educationalbackground and m

    y present orm

    ost recent job.

    I can write short, sim

    ple notes andm

    essages. I can write a very sim

    plepersonal letter, for exam

    ple than-king som

    eone for something.

    B1

    I can understand the main points of

    clear standard speech on familiar

    matters regularly encountered in

    work, school, leisure, etc. I can

    understand the main point of m

    anyradio or TV program

    mes on current

    affairs or topics of personal or pro-fessional interest w

    hen the deliveryis relatively slow

    and clear.

    I can understand texts that consistm

    ainly of high frequency everydayor job-related language. I canunderstand the description ofevents, feelings and w

    ishes in per-sonal letters.

    I can deal with m

    ost situations likelyto arise w

    hilst travelling in an areaw

    here the language is spoken. I canenter unprepared into conversationon topics that are fam

    iliar, of perso-nal interest or pertinent to everydaylife (e.g. fam

    ily, hobbies, work, tra-

    vel and current events).

    I can connect phrases in a simple

    way in order to describe experien-

    ces and events, my dream

    s, hopesand am

    bitions. I can briefly givereasons and explanations for opi-nions and plans. I can narrate astory or relate the plot of a book orfilm

    and describe my reactions.

    I can write sim

    ple connected texton topics w

    hich are familiar or of

    personal interest. I can write perso-

    nal letters describing experiencesand im

    pressions.

    B2

    I can understand extended speechand lectures and follow

    even com-

    plex lines of argument provided the

    topic is reasonably familiar. I can

    understand most TV new

    s andcurrent affairs program

    mes. I can

    understand the majority of film

    s instandard dialect.

    I can read articles and reports con-cerned w

    ith contemporary pro-

    blems in w

    hich the writers adopt

    particular attitudes or viewpoints. I

    can understand contemporary lite-

    rary prose.

    I can interact with a degree of

    fluency and spontaneity that makes

    regular interaction with native spea-

    kers quite possible. I can take anactive part in discussion in fam

    iliarcontexts, accounting for and sustai-ning m

    y views.

    I can present clear, detailed des-criptions on a w

    ide range of sub-jects related to m

    y field of interest. Ican explain a view

    point on a topicalissue giving the advantages anddisadvantages of various options.

    I can write clear, detailed text on a

    wide range of subjects related to

    my interests. I can w

    rite an essay orreport, passing on inform

    ation orgiving reasons in support of oragainst a particular point of view

    . Ican w

    rite letters highlighting thepersonal significance of events andexperiences.

    C1

    I can understand extended speecheven w

    hen it is not clearly structu-red and w

    hen relationships are onlyim

    plied and not signalled explicitly. Ican understand television program

    -m

    es and films w

    ithout too much

    effort.

    I can understand long and complex

    factual and literary texts, apprecia-ting distinctions of style. I canunderstand specialised articles andlonger technical instructions, evenw

    hen they do not relate to my field.

    I can express myself fluently and

    spontaneously without m

    uchobvious searching for expressions. Ican use language flexibly and effec-tively for social and professionalpurposes. I can form

    ulate ideas andopinions w

    ith precision and relatem

    y contribution skilfully to those ofother speakers.

    I can present clear, detailed des-criptions of com

    plex subjects inte-grating sub-them

    es, developingparticular points and rounding offw

    ith an appropriate conclusion.

    I can express myself in clear, w

    ell-structured text, expressing points ofview

    at some length. I can w

    riteabout com

    plex subjects in a letter,an essay or a report, underliningw

    hat I consider to be the salientissues. I can select a style appro-priate to the reader in m

    ind.

    C2

    I have no difficulty in understandingany kind of spoken language, w

    he-ther live or broadcast, even w

    hendelivered at fast native speed, pro-vided. I have som

    e time to get

    familiar w

    ith the accent.

    I can read with ease virtually all

    forms of the w

    ritten language,including abstract, structurally orlinguistically com

    plex texts such asm

    anuals, specialised articles andliterary w

    orks.

    I can take part effortlessly in anyconversation or discussion andhave a good fam

    iliarity with idiom

    a-tic expressions and colloquialism

    s.I can express m

    yself fluently andconvey finer shades of m

    eaningprecisely. If I do have a problem

    Ican backtrack and restructurearound the difficulty so sm

    oothlythat other people are hardly aw

    areof it.

    I can present a clear, smoothly-flo-

    wing description or argum

    ent in astyle appropriate to the context andw

    ith an effective logical structurew

    hich helps the recipient to noticeand rem

    ember significant points.

    I can write clear, sm

    oothly-flowing

    text in an appropriate style. I can w

    rite complex letters,

    reports or articles which present a

    case with an effective logical

    structure which helps the recipient

    to notice and remem

    ber signifi-cant points. I can w

    rite summ

    aries and review

    s of professional or lite-rary w

    orks.

    Listening

    Reading

    SpokenInteraction

    SpokenProduction

    Writing

    U N D E R S T A N D I N GS P E A K I N GW R I T I N G

  • 4 ADAPTACIN DE LAS TABLAS DE AUTOEVALUACIN DEL CONSEJO DE EUROPA

    Educacin Primaria.

    Para facilitar el trabajo del profesorado y la autoevaluacin de los alumnos, el equipo de elaboracin del PELha hecho una propuesta de adaptacin de los descriptores incluidos en el Cuadro de autoevaluacin delConsejo de Europa:

    12

    COMPRENDER

    A1 Reconozco palabras yexpresiones sencillascomo la edad, el nombre,lo que le gusta apersonas de mi familia, amis amigos si me hablandespacio o si memuestran imgenes.

    A2 Comprendo expresionescuando me hablan encasa sobre la familia, enel juego cuando mehablan mis amigos, en miescuela cuando me hablael profesor y en misbarrio cuando salgo acomprar. Comprendoreglas de algunos juegos,deportes y actividades detiempo libre; comprendocuando me danmensajes cortos ysencillos, comoinstrucciones y consejos.

    B1 Comprendo mensajessobre temas que meinteresan, que escuchoen programas de radio ytelevisin. Comprendo elargumento de lashistorias que me cuentanen casa y en el colegio;tambin los dibujosanimados y las pelculas.

    B2 Comprendo explicacioneslargas y algo complicadasdel profesor, de familiaresy amigos sobre un temaconocido; comprendocasi todas las noticias deactualidad de televisin, ytambin las pelculas, sino hay acentos muydiferentes.

    LEER

    A1 Comprendo nombres ypalabras de mi entorno:mi casa, el colegio, elparque y algunas frasessencillas que aparecenen letreros, carteles ycatlogos.

    A2 Comprendo textos muybreves y sencillos; sencontrar informacionesy datos en textossencillos (anuncios,billetes, mens, horariosy cartas personales opostales).

    B1 Comprendo textos delenguaje cotidiano comoson la descripcin deacontecimientos y captolos sentimientos de lospersonajes en cartas ycuentos.

    B2 Leo artculos sobretemas y problemasactuales, con diversospuntos de vista; leolibros con historiascortas y cuentos deliteratura juvenil.

    CONVERSAR

    A1 Me comunico de formasencilla con misfamiliares, mis amigoscon el profesor, utilizandopalabras y gestos aunquetengan que repetir yayudar a expresarme.Hago preguntas y doyrespuestas sobre temasque me interesan.

    A2 Me comunico enconversaciones sencillassobre temas de la casa,del colegio; participo enjuegos sencillos, aunqueme cuesta comprenderlo que me dicen ymantener laconversacin.

    B1 Participo enconversaciones sobretemas corrientes sobremi familia, mis aficiones,la escuela, los viajes yalgunosacontecimientos.

    B2 Hablo con hablantesnativos con fluidez yespontaneidad; puedointervenir enconversaciones detemas conocidos,expresando misopiniones.

    HABLAR

    A1 Utilizo expresiones yfrases sencillas paradescribir el lugar dondevivo, a personasconocidas, mis aficionesy las cosas que megustan.

    A2 Utilizo muchasexpresiones y frasessencillas para describirpersonas que conozco,actividades que hago enmi escuela, misaficiones y misvacaciones; sexpresiones de juegoscomo pedir turno.

    B1 Utilizo frases paradescribir experiencias ysucesos de miexperiencia o de otraspersonas, lo que megusta, lo que quiero hacery cmo me siento;explico mis opiniones yplanes; cuento unahistoria o relato un libro,una pelcula expresandomis opiniones.

    B2 Hago descripcionesclaras y detalladas detemas variados; sexplicar una idea y unaopinin.

    ESCRIBIR

    A1 Escribo postales cortascomo felicitaciones,postales de vacacionesy relleno formularios conmis datos personales.

    A2 Escribo notas ymensajes breves ysencillos de temascotidianos; escribocartas personales muysencillas comoinvitaciones.

    B1 Escribo textos sencillossobre temas de interspersonal; escribo cartaspersonales relatandoexperiencias yopiniones. Respondo apreguntas largas porescrito.

    B2 Escribo textos claros ydetallados sobre temasque me interesan;escribo redacciones otrabajos con informaciny opiniones. Escribocartas relatandoacontecimientos yexperiencias concretos.

  • 5 EJEMPLOS DE ACTIVIDADES PARA LA IMPLEMENTACIN DE MI PORTFOLIOEUROPEO DE LAS LENGUAS EN EL AULA. EDUCACIN PRIMARIA

    A Actividades de sensibilizacin hacia las lenguas:

    El objetivo es sensibilizar a los nios y las nias sobre la existencia de diferentes lenguas y diferentes formasde comunicarse. Se trata de recopilar recortes de cajas de alimentos, juguetes y otros productos que inclu-yan mensajes en diferentes lenguas, folletos, postales, billetes y otros objetos que el nio encuentre en ca-sa con textos escritos en diferentes lenguas, grabaciones en video o audio con canciones y dilogos en di-ferentes lenguas. Se ponen todos los objetos en cajas o estantes diferentes segn las lenguas que el ni-o reconozca aunque estas sean errneas. Les vamos diciendo que cojan un objeto y digan a todos enqu lengua est escrito; preguntamos si estn de acuerdo. Por qu creemos que est escrito en fran-cs, gallego, cataln, etc.? De igual forma se trabaja con los materiales orales.

    Variante: se organiza un concurso entre dos grupos clase donde se trata de conseguir materiales en elmayor nmero de lenguas posible.

    B Actividades previas a la utilizacin del PEL

    El profesorado podr recurrir a un tipo u otro de actividades, teniendo en cuenta las caractersticas del gru-po-clase (lenguas maternas, procedencia...) y las individuales de los nios dependiendo de su distintos es-tadios de desarrollo, para proponer una oferta de tareas con enfoque, gradacin y dificultad diversificadas.

    Partimos de la base de que los alumnos de estas edades ya leen en sus lenguas maternas aunque exis-ten muchas variantes en el aprendizaje: un magnfico ejemplo nos lo proporciona Sarah Phillips1, al ex-plicar una sencilla actividad de deteccin de conocimientos previos: cuando un alumno es incapaz deidentificar cual, de entre las tres formas que siguen, es distinta de las otras dos...

    ... es muy probable que ese alumno tenga problemas a la hora de diferenciar las letras p, b y d. en to-das las lenguas. Este tipo de actividades resultan muy interesante y esclarecedoras si las realizan losalumnos y alumnas en paralelo al PEL.

    Lenguas a mi alrededor. Una actividad apropiada para iniciar la percepcin de las lenguasexistentes en el mundo que rodea a los nios y nias consiste en presentar a los alumnos, obien que aporten ellos a la clase, una serie de muestras de lengua sencillas en las que to-dos puedan reconocer alguna palabra en las lenguas que conocen (incluir nombres de ju-guetes, de pastelillos o de objetos familiares que ellos reconozcan como palabra significati-va respetando la tipografa de sus logotipos (p.ej. Playstation, Smarties..)

    Observo. Se pide a los nios y nias que observen su entorno prximo, es decir en casa,cuando ven la televisin, o cuando acompaan a sus padres de compras, para ver qu pala-bras aparecen en las diferentes lenguas. Pueden recoger muestras de esas palabras o escri-tos (envoltorios de galletas, cajas de alimentos, publicidad, postales...). Pueden copiarlas orecortarlas para traer al aula, mostrar a todos sus hallazgos y pedir a la profesora que las leapara or a qu suena. Esta actividad resulta muy interesante si en la clase hay nios en cu-yas familias se hablan lenguas de alfabeto no latino (chinos, rabes, eslavos...)

    1 Phillips Sarah: Aula de ingls activa. Coleccin Biblioteca de recursos para Primaria. Ed. Oxford University Press. 1996 (pg. 6)

    13

  • Qu forma de hablar tienen. Se pide a los nios que observen grabaciones en las que di-verso personajes conocidos (cantantes, actores, futbolistas o presentadores de TV) leen ohablan en la lengua materna de los nios pero con acento diferente. Se puede hacer que losnios y nias hagan conjeturas sobre el pas de dnde creen provienen y que intenten expli-car por qu las personas pronuncian de se modo.

    C Actividades permanentes2

    Para utilizar el PEL en el aula de Primaria se pueden planificar una serie de actividades, alguna de ellaspermanentes a lo largo de todos los cursos de la etapa. Para que el documento refleje no slo los pro-gresos lingsticos, sino tambin los contactos culturales de las nias y nios e incentive la bsqueda yla curiosidad hacia otras culturas y modos de vida, sugerimos algunas ideas :

    Rincn del Portfolio. Crear en el aula un rincn / estante de lenguas y culturas. Buscar ma-teriales de las distintas lenguas presentes en el aula. En este rincn o estante se guardarnlos PEL del alumnado durante el curso, y podr utilizarse una caja grande o un estante comoDossier de clase para guardar los objetos o materiales que quieran traer al aula y para losque no tengan sitio en el Dossier de sus Portfolios.

    De dnde viene . Recopilar materiales de las lenguas del aula y de sus culturas tales comorecetas, canciones, fotos, revistas, entradas, billetes de transporte, etc. Cuando los nios ynias traen un objeto al aula, pueden explicar a sus compaeros y sus compaeras su origeny por qu quiere mostrarlo a los dems. Por ltimo, se guarda en el rincn del PEL para queel resto de la clase pueda observarlo y manipularlo.

    D Actividades para conocer la estructura del PEL y trabajar sus distintos apartados

    Descubro Mi Portfolio Europeo de las Lenguas Presentamos el Portfolio como un documento del y para el alumnado. Para predecir suutilidad pedimos a los nios que lean el cuadro ste es tu Portfolio de la caja carpeta.

    Se les dice que en l van a contar cosas sobre ellos mismos y las lenguas y culturas que co-nocen. Les pedimos que busquen, individualmente o por parejas, los distintos cuadernillosque forman el Portfolio, nombrndolos en este orden : Mi Biografa de lenguas, Mi Dos-sier, Mi Pasaporte. Se les pide que, por parejas, opinen sobre el significado de las palabrasbiografa, dossier y pasaporte. Con alumnos y alumnas de 8-10 se trabaja hacindoles ob-servar las con las imgenes: Dossier cajn, etc.

    Se recuerda a los alumnos que es un documento para que lo completen ellos.

    Busco en Mi Portfolio.Para familiarizarse con el contenido de las diferentes partes del Portfolio y para despertar lacuriosidad sobre el documento se buscan dibujos y frases.

    Los nios y las nias observan el Portfolio de forma individual durante unos minutos. Lo quevayan descubriendo en generar comentarios. El profesor o la profesora pregunta a los nioslo que ms les ha llamado la atencin y utiliza sus observaciones para comentar las funcio-nes reales de cada una de las partes del Portfolio.

    8-10 aos : les pedimos que centren su atencin en las imgenes.

    10-12: pueden centrar su atencin en frases e imgenes.

    En gran grupo, iremos buscando ejemplos de la utilidad de cada una de ellas. Las escribimosen la pizarra en tres columnas.

    2 Actividades propuestas por Ana Beln Gmez

    14

  • Los colores de mis lenguas Para reconocer la existencia de diferentes lenguas y formas de expresarse en ellas y decidirasociarlas a distintos colores.

    Pedir a los nios y las nias, o traer a clase, canciones en distintas lenguas, vdeos, cartelespublicitarios con textos escrito, envases y folletos escritos en otras lenguas, revistas, cds.

    Se traen cuatro o cinco cajas forradas con papel de los mismos colores que los colores delas lenguas usadas por las personas que integran el aula. En estas cajas se guardan los ma-teriales de los nios.

    Nos ponemos de acuerdo.Para llegar a un acuerdo comn para representar con diferentes colores las lenguas que sehablan en el aula, utilizamos cartulinas con los colores bsicos trabajaremos y los nombresde las diferentes lenguas de nuestro alumnado, hasta acordar la manera de representarlas.

    Una vez consensuados los colores se anotan con su nombre en los casilleros de Mi Biogra-fa lingstica

    Utilizando tiras de cartulina con los cuatro colores bsicos, asignamos un color a cada len-gua segn los criterios que proponen los nios. Las colgamos en la pared a la vista de todoscon el nombre de la lengua asociada a los mismos para realizar otras actividades.

    Nota: Sugerimos que antes de realizar esta actividad, todo el profesorado implicado en estePortfolio se ponga de acuerdo previamente para que el cdigo de colores que representa alas lenguas, sea el mismo en todo el centro.

    Fiestas y costumbres. Una exposicin Para asociar costumbres, acontecimientos y festividades a las culturas en las que nacieron,podrn traer cuentos, casetes, postales, trajes tpicos o adornos... Pedimos al resto del gru-po que intenten adivinar la situacin en la que se utiliza: cumpleaos, festividades asociadasa formas de vestir... Finalmente realizamos una exposicin en el aula o en el centro.

    Viajo... / Viaj una vez a...Pedimos a los nios que anoten en Mi Biografa lo que recuerdan de viajes y visitas a luga-res y personas especiales en vacaciones. Les podemos ayudar a evocar recuerdos de las vi-sitas que hemos recibido en el colegio o en el aula. Les pedimos que busquen o recojan, du-rante un perodo de vacaciones prximo ,algunos objetos de los lugares visitados. Estos re-cuerdos pueden servirnos para hablar de cmo hablan las personas de ese lugar, cmo vi-ven y se expresan: descripciones de tiendas, mercados, medios de transporte (autobuses,trenes...), comidas y formas de vestir .

    15

  • PAGINA FOTOCOPIABLE

    Una propuesta de test inicial de sensibilizacin hacia las lenguas

    Te gusta aprender lenguas?

    RESPONDE ESTAS PREGUNTAS Y LO DESCUBRIRS

    1. Dibuja una estrella de diferente color para cada una de las lenguas que conoces y aprendes

    2. Escribe el nombre de la lengua al lado (Por ejemplo: estrella verde = Catal, estrellita naranja = English)

    Sitio para que dibujen las estrellitas de colores y pongan los nombres de las lenguas

    3. Lee con atencin cada pregunta

    4. Si tu respuesta es SI, dibuja una estrellita del color que corresponda a la lengua. Si tu respuesta esNO, no pongas nada.

    PREGUNTAS ESTRELLAS

    Hablas con tus padres, familiares o amigos en alguna lengua diferente a las que aprendes en el colegio?

    Cundo conoces a nias y nios que hablan otra lengua, intentas hablar con ellos?

    En clase utilizas las lenguas que ests aprendiendo para hablar con tu profesor/ a y tus compaeros?

    Escuchas atentamente a las personas que te hablan en otra lengua para intentar comprender lo que dicen?

    Si vas de viaje y ves carteles escritos en otra lengua intentas leerlos?

    Te gusta escuchar a las personas que hablan en otra lengua, aunque no comprendas lo que dicen?

    Cundo ests con alguien que no habla tu lengua utilizas gestos o palabras que conoces para hacerte comprender?

    Sueles ver dibujos animados, la tele, vdeos o pelculas en otras lenguas?

    Haz la cuenta: Cuantas estrellitas de cada color has dibujado? Anota aqu tus totales:

    Sitio para que anoten el total de estrellitas de cada color

    Y ahora ya puedes comprobar tus resultados!

    Tienes ms de 6 estrellitas:Estupendo!: Te encanta escuchar, hablar, conocer y aprender lenguas (dos amigos abrazados).

    Tienes de 4 5 o 6 estrellitas:Bastante bien: Ests aprendiendo lenguas y te gustara seguir.

    Tienes 0-1-2 o 3 estrellitas:Si lo intentas te sorprenders: Puedes hacer muchos amigos y seguro que te gustar aprender lenguas!

    17

  • 18

  • Mi Portfolio Europeo de las Lenguas ha sido elaboradopor un equipo de trabajo, dentro de la Comisin del PEL,constituida por la Subdireccin General de Programaseuropeos del MECD:

    EQUIPO:

    AZUCENA CORREDERA (coordinacin)ELISA VZQUEZEVA MARTNEZ

    La experimentacin de Mi Portfolio Europeode las Lenguas se ha desarrollado duranteel curso acadmico 2002-2003 en nuevecolegios de tres Comunidades Autnomas yha implicado a un total de 340 alumnos decursos de 3 a 6 de Primaria.

    COLEGIOS PARTICIPANTES:

    C.P. La Guindalera, C.P. San Juan Bautista,British Council School, C.P. Luis Cernuda yC.C. Notre Dame de la Sagesse, de la Comunidad Autnoma de Madrid; CRA de Tremor de Arriba (Len), CP Ntra Sra deRonte Osorno (Palencia) y CP Almanzor (vila), de la Comunidad Autnoma de Castilla Len y CPI Cruz do Sar (Bergondo)A Corua, de la Comunidad Autnoma de Galicia.

    PROFESORADO PARTICIPANTE:

    Montserrat Blzquez, Mnica Barrero, Carmen Monroy, Francisco Rodilla, RafaelRibas, Nuria Garca, Fernando Marques, Inmaculada Corredera, M Jos Serrano,Eva Martnez, Jess Yage, M AntoniaLpez, Ana Beln Gmez, Miguel ngelRobledo, Yolanda Rodrguez, Ana BelnGutirrez, Ana Ayala, Irene Bermejo, M Dolores Barreiro, Josefina Babo y Elisa Vzquez.

    HAN COLABORADO:

    Margarita Cabaas, Isabel Alabau, Mar Gonzlez, Jos Luis Prez Iriarte,

    Esmeralda Alonso y la Comisin de Trabajodel PEL.