GUÍA SEXTO GRADO 1P I.E.ERNESTO PARODI MEDINA

download GUÍA SEXTO GRADO 1P I.E.ERNESTO PARODI MEDINA

of 8

Transcript of GUÍA SEXTO GRADO 1P I.E.ERNESTO PARODI MEDINA

  • 8/3/2019 GUA SEXTO GRADO 1P I.E.ERNESTO PARODI MEDINA

    1/8

    Institucin Educativa ERNESTO PARODI MEDINAFonseca, la Guajira

    Departamento de Humanidades (Espaol e Ingls)

    ESTNDARES DEL GRADO

    Reconocimiento de la tradicin oral como fuente del desarrollo y produccin literaria.

    Comprensin e interpretacin de diversos tipos de textos, estableciendo relacionesintertextuales y clasificndolos en un tipo de textos especfico. Relacin intertextual y extratextual de las obras aplicadas en el lenguaje no verbal y

    verbal. Comprensin y clasificacin de obras literarias por gnero, desarrollando la capacidad

    crtica y productiva del alumno.GRADO: SEXTO PERIODO: PRIMERODOCENTE: ALEXANDRO HERNNDEZ RODRGUEZCORREO ACADMICO [email protected] WEB www.wayuu21alexandro.blogspot.comTEMTICAS A

    DESARROLLAR

    Textos narrativos, textos informativos, categoras

    gramaticales, lenguaje cotidiano y formal, Gnerosliterarios: picos, narrativos, lrico y dramtico.

    NOMBRE ALUMNO

    EL MITOEtimologa de la palabra 'mito'La palabra "mito" deriva del griego mythos, que signfica "palabra" o "historia". Un mito,tendr un significado diferente para el creyente, para el antroplogo, o para el fillogo. Esaes precisamente una de las funciones del mito: consagrar la ambigedad y lacontradiccin. Un mito no tiene por qu transmitir un mensaje nico, claro y coherente.La mitologano es sino una alternativa de explicacin frente al mundo que recurre a la

    metfora como herramienta creativa. Entonces, los relatos se adaptan y se transforman de acuerdo aquin los cuenta y el contexto en el que son transmitidos. Los mitos no son dogmticos einmutables sino que son fludos e interpretables.Estructura del relato mticoEl tiempo mitolgico se diferencia del tiempo cronolgico porque es una suerte de "tiempo fuera deltiempo". Esto supone una estructura muy particular, que refiere a una edad de oro o tiempo primordial.Dira Mircea Eliadeque es un tiempo cclico y lo llamar "el mito del eterno retorno".Cmo interpretar un mito?La ambigedad del discurso mtico, a diferencia de la fbula, propone una lectura alegrica mucho msdifcil de objetivar. Pero esta aparente dificultad de interpretacin es, una gran oportunidad a la hora deproponer una instancia de reflexin: la riqueza fascinante de los personajes y los mundos descriptos, loshacen especialmente atractivos.Podemos analizar los mitos histricamente, estudiar su significacin de acuerdo a lo que stosrepresentaba para su propia tradicin en el momento en que estuvieron en apogeo. Pero tambinpodemos proponer una nueva lectura, una actualizacin, utilizndolos como excusa para abordar unproblema desde un nuevo ngulo, para revisar conclusiones, para discutir e intercambiar ideas.Los contenidos mitolgicos, inspiran, motivan, despiertan. Proponemos, entre otras cosas, utilizar losmitos como original recurso didctico propiciando la reflexin y el debate.

    LeyendaUna leyenda es una narracintradicional que incluye elementos ficticios, a menudo sobrenaturales, yse transmite de generacin en generacin. Se ubica en un tiempo y lugar que resultan familiares a losmiembros de una comunidad, lo que aporta al relato cierta verosimilitud. En las leyendas que presentanelementos sobrenaturales, como milagros, presencia de criaturas fericas o de ultratumba, etc., estosse presentan como reales, pues forman parte de la visin del mundo propia de la comunidad en la quese origina la leyenda. En su proceso de transmisin a travs de la tradicin oral las leyendasexperimentan a menudo supresiones, aadidos o modificaciones, surgiendo as todo un abanico devariantes.Los hermanos Grimm definen la leyenda como un relato folclrico con bases histricas. Una definicinprofesional moderna ha sido propuesta por el folclorista Timothy R. Tangherlini en 1990"Tpicamente, la leyenda es una narracin tradicional corta de un solo episodio, altamenteecotipificada,3 realizada de modo conversacional, que refleja una representacin psicolgica simblicade la creencia popular y de las experiencias colectivas y que sirve de reafirmacin de los valorescomnmente aceptados por el grupo a cuya tradicin pertenece".Contrariamente al mito, que se ocupa de dioses, la leyenda se ocupa de hombres que representanarquetipos (tipos humanos caractersticos), como el del hroe o el anciano sabio, como se aprecia porejemplo en las leyendas heroicas griegas y en las artricas.

    Pgina 1

    http://www.idoneos.com/index.php/concepts/mitohttp://www.idoneos.com/index.php/concepts/mitohttp://www.idoneos.com/index.php/concepts/mitohttp://mitosyleyendas.idoneos.com/#%C2%BFQu%C3%A9_es_la_mitolog%C3%ADa%3Fhttp://mitosyleyendas.idoneos.com/#%C2%BFQu%C3%A9_es_la_mitolog%C3%ADa%3Fhttp://www.idoneos.com/index.php/concepts/eliadehttp://www.idoneos.com/index.php/concepts/eliadehttp://es.wikipedia.org/wiki/Narraci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Tradici%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ficci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Sobrenaturalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Verosimilitudhttp://es.wikipedia.org/wiki/Milagrohttp://es.wikipedia.org/wiki/Tradici%C3%B3n_oralhttp://es.wikipedia.org/wiki/Hermanos_Grimmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Folclorehttp://es.wikipedia.org/wiki/Leyenda#cite_note-2http://es.wikipedia.org/wiki/Mitohttp://es.wikipedia.org/wiki/Dioshttp://es.wikipedia.org/wiki/H%C3%A9roehttp://www.idoneos.com/index.php/concepts/mitohttp://www.idoneos.com/index.php/concepts/mitohttp://mitosyleyendas.idoneos.com/#%C2%BFQu%C3%A9_es_la_mitolog%C3%ADa%3Fhttp://www.idoneos.com/index.php/concepts/eliadehttp://es.wikipedia.org/wiki/Narraci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Tradici%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ficci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Sobrenaturalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Verosimilitudhttp://es.wikipedia.org/wiki/Milagrohttp://es.wikipedia.org/wiki/Tradici%C3%B3n_oralhttp://es.wikipedia.org/wiki/Hermanos_Grimmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Folclorehttp://es.wikipedia.org/wiki/Leyenda#cite_note-2http://es.wikipedia.org/wiki/Mitohttp://es.wikipedia.org/wiki/Dioshttp://es.wikipedia.org/wiki/H%C3%A9roehttp://www.idoneos.com/index.php/concepts/mito
  • 8/3/2019 GUA SEXTO GRADO 1P I.E.ERNESTO PARODI MEDINA

    2/8

    Institucin Educativa ERNESTO PARODI MEDINAFonseca, la Guajira

    Departamento de Humanidades (Espaol e Ingls)

    Etimologa e historia de la palabraLa palabra leyenda proviene del verbolatinolegere, cuyo significado variabaentre escoger(acepcin de la que proviene elegir) y leer.7 En el latn medieval, se us el gerundio de

    este verbo, legenda, con el significado de (algo)para ser ledo cuando el trmino se aplicaba, sobretodo en el catolicismo, a las hagiografas o biografas de los santos.8 Es entonces que Santiago de laVorgine publica su Legenda aurea como un santoral con la vida de unos 180 mrtires y santos, depoca precisin histrica y filolgica, con etimologas fantsticas y basada en los evangelios cannicos,los apcrifos y en escritos de Agustn de Hipona y Gregorio de Tours, entre otros.Con la llegada de la Reforma Protestante del siglo XVI el trmino leyenda cobra su nuevo carcter denarracin no histrica. Los protestantes ingleses presentan una nota de contraste entre los santos ymrtires "reales" de la reforma, cuyos relatos "autnticos" figuraban en El libro de los mrtires deJohnFoxe, y los fantasiosos relatos de la hagiografa catlica. De esta forma, la leyenda gana su connotacinmoderna de narracin indocumentada y espuria. Es muy probable que, en lengua espaola, la modernaconcepcin de leyenda y de lo legendario haya sido tomada de estos modelos ingleses, especialmentedesde 1850.

    CaractersticasUna leyenda, a diferencia de un cuento, est ligada siempre a un elementopreciso y se centra en la integracin de este elemento en el mundo cotidianoo la historia de la comunidad a la cual pertenece. Contrariamente al cuento,que se sita dentro de un tiempo (rase una vez...) y un lugar (porejemplo, en el Castillo de irs y no volvers) convenidos e imaginarios, laleyenda se desarrolla habitualmente en un lugar y un tiempo precisos yreales, aunque aparecen en ellas elementos ficticios (por ejemplo, criaturasfabulosas, como lassirenas)

    Como el mito, la leyenda es etiolgica, es decir, tiene como tarea esencial dar fundamento y explicacina una determinada cultura. Su elemento central es un rasgo de la realidad (una costumbre o el nombrede un lugar, por ejemplo) cuyo origen se pretende explicar.

    Las leyendas se agrupan a menudo en ciclos alrededor de un personaje, como sucede con los ciclos deleyendas en torno al rey Arturo, Robin Hood, el Cid Campeador oBernardo del Carpio.

    Las leyendas contienen casi siempre un ncleo histrico, ampliado en mayor o menor grado conepisodios imaginativos. La aparicin de los mismos puede depender de motivaciones involuntarias,como errores, malas interpretaciones (la llamada etimologa popular, por ejemplo) o exageraciones, obien de la accin consciente de una o ms personas que, por razones interesadas o puramenteestticas, desarrollan el embrin original.

    Cuando una leyenda presenta elementos tomados de otras leyendas se habla de contaminacin de laleyenda

    FbulaLas fbulas son composiciones literarias breves en las que los personajes casi siempre sonpersonificaciones (animales u objetos que presentan caractersticas humanas como el habla, elmovimiento, etc.). Estas historias concluyen con una enseanza o moraleja de carcter instructivo, quesuele figurar al final del texto.Caractersticas

    La fbula clsica reposa sobre una doble estructura; desde el ttulo mismo se encuentra una oposicinentre dos personajes de posiciones subjetivas encontradas. Pero estos dos personajes se encuentransiempre en desigualdad social: uno en posicin alta y otro en posicin baja y desfavorable. Gracias a unevento narrativo imprevisto o survenant, el que estaba en posicin alta se encuentra en posicin inferiory viceversa. Este esquema es denominado por Christian Vandendorpe como "doble reenvo"enApprendre lire des fables, Montreal, 1989 y se encuentra en decenas de ellas, sobre todo en laspopulares, y permite fijar la comprensin y vehicular una moralidad clara. Como dice Hegel, "La fbulaes como un enigma que ser siempre acompaado por su solucin" (Esttica, II) Incluso si la fbula notiene ya popularidad, el esquema que la forma se reencuentra en el hecho diverso (ChristianVandendorpe, De la fable au fait divers) y en la leyenda urbana (Jean-Bruno Renard, Rumeurs etlgendes urbaines, Pars: Coll. Que sais-je? 3445). Estas situaciones son imprescindibles en una fbula,pues sin importar el autor, el contexto social o poltico, stas son las que la identifican y marcan unlmite entre ella y otros gneros similares con los que podra confundirse por la forma alegrica quecontienen. Otro punto de partida importante para delimitar la fbula, es que sta se estructura enhechos imposibles a diferencia de los otros gneros alegricos.Como gnero literario posee un carcter mxto narrativo y didctico y estaspropiedades:

    Esencialmente ofrece un contenido moralizante o didctico.

    Siempre contiene una moraleja. En las ms antiguas se encuentra escrita al final del texto.

    Pgina 2

    http://es.wikipedia.org/wiki/Verbohttp://es.wikipedia.org/wiki/Lat%C3%ADnhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Acepci%C3%B3n&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Leyenda#cite_note-6http://es.wikipedia.org/wiki/Medievalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Gerundivohttp://es.wikipedia.org/wiki/Catolicismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Hagiograf%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Biograf%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Santohttp://es.wikipedia.org/wiki/Leyenda#cite_note-7http://es.wikipedia.org/wiki/Santiago_de_la_Vor%C3%A1ginehttp://es.wikipedia.org/wiki/Santiago_de_la_Vor%C3%A1ginehttp://es.wikipedia.org/wiki/Legenda_aureahttp://es.wikipedia.org/wiki/Santoralhttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A1rtirhttp://es.wikipedia.org/wiki/Historiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Filolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Etimolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Evangelios_can%C3%B3nicoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Evangelio_ap%C3%B3crifohttp://es.wikipedia.org/wiki/Agust%C3%ADn_de_Hiponahttp://es.wikipedia.org/wiki/Gregorio_de_Tourshttp://es.wikipedia.org/wiki/Reforma_Protestantehttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVIhttp://es.wikipedia.org/wiki/El_libro_de_los_m%C3%A1rtireshttp://es.wikipedia.org/wiki/John_Foxehttp://es.wikipedia.org/wiki/John_Foxehttp://es.wikipedia.org/wiki/Lengua_espa%C3%B1olahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cuentohttp://es.wikipedia.org/wiki/Sirenahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sirenahttp://es.wikipedia.org/wiki/Mitohttp://es.wikipedia.org/wiki/Rey_Arturohttp://es.wikipedia.org/wiki/Robin_Hoodhttp://es.wikipedia.org/wiki/Robin_Hoodhttp://es.wikipedia.org/wiki/Cid_Campeadorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Bernardo_del_Carpiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Bernardo_del_Carpiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Etimolog%C3%ADa_popularhttp://es.wikipedia.org/wiki/Literaturahttp://es.wikipedia.org/wiki/Moralejahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Christian_Vandendorpe&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Georg_Wilhelm_Friedrich_Hegelhttp://es.wikipedia.org/wiki/Leyenda_urbanahttp://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%A9nero_literariohttp://es.wikipedia.org/wiki/Verbohttp://es.wikipedia.org/wiki/Lat%C3%ADnhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Acepci%C3%B3n&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Leyenda#cite_note-6http://es.wikipedia.org/wiki/Medievalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Gerundivohttp://es.wikipedia.org/wiki/Catolicismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Hagiograf%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Biograf%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Santohttp://es.wikipedia.org/wiki/Leyenda#cite_note-7http://es.wikipedia.org/wiki/Santiago_de_la_Vor%C3%A1ginehttp://es.wikipedia.org/wiki/Santiago_de_la_Vor%C3%A1ginehttp://es.wikipedia.org/wiki/Legenda_aureahttp://es.wikipedia.org/wiki/Santoralhttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A1rtirhttp://es.wikipedia.org/wiki/Historiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Filolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Etimolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Evangelios_can%C3%B3nicoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Evangelio_ap%C3%B3crifohttp://es.wikipedia.org/wiki/Agust%C3%ADn_de_Hiponahttp://es.wikipedia.org/wiki/Gregorio_de_Tourshttp://es.wikipedia.org/wiki/Reforma_Protestantehttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVIhttp://es.wikipedia.org/wiki/El_libro_de_los_m%C3%A1rtireshttp://es.wikipedia.org/wiki/John_Foxehttp://es.wikipedia.org/wiki/John_Foxehttp://es.wikipedia.org/wiki/Lengua_espa%C3%B1olahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cuentohttp://es.wikipedia.org/wiki/Sirenahttp://es.wikipedia.org/wiki/Mitohttp://es.wikipedia.org/wiki/Rey_Arturohttp://es.wikipedia.org/wiki/Robin_Hoodhttp://es.wikipedia.org/wiki/Cid_Campeadorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Bernardo_del_Carpiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Etimolog%C3%ADa_popularhttp://es.wikipedia.org/wiki/Literaturahttp://es.wikipedia.org/wiki/Moralejahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Christian_Vandendorpe&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Georg_Wilhelm_Friedrich_Hegelhttp://es.wikipedia.org/wiki/Leyenda_urbanahttp://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%A9nero_literario
  • 8/3/2019 GUA SEXTO GRADO 1P I.E.ERNESTO PARODI MEDINA

    3/8

    Institucin Educativa ERNESTO PARODI MEDINAFonseca, la Guajira

    Departamento de Humanidades (Espaol e Ingls)

    Generalmente es una pieza muy breve y con pocos personajes.

    Posee una gran inventiva, riqueza imaginativa y de colorido.

    Es inverosmil. Su exposicin de vicios y virtudes es maliciosa, irnica.

    EL CUENTOEl cuento es una narracin breve de carcter ficcional protagonizada por un grupo reducido depersonajes y con un argumento sencillo. No obstante, la frontera entre cuento largo y una novela

    corta no es fcil de trazar. El cuento es transmitido en origen por va oral (escucha, lectura); con lamodernizacin, se han creado nuevas formas, como los audiolibros, de manera que hoy en da pueden

    conocerlos, como antao, personas que no sepan leer o que ya no puedan por prdida de visin.Partes del cuento

    El cuento se compone de tres partes: Introduccin, inicio o planteamiento: La parte inicial de la historia, donde se presentan todoslos personajes y sus propsitos. Pero fundamentalmente, donde se presenta la normalidad de lahistoria. Lo que se presenta en la introduccin es lo que se quiebra o altera en el nudo. Laintroduccin sienta las bases para que el nudo tenga sentido. Desarrollo o nudo: Es la parte donde se presenta el conflicto o el problema de la historia, tomaforma y suceden los hechos ms importantes. El nudo surge a partir de un quiebre o alteracin de loplanteado en la introduccin. Desenlace o final: Parte donde se suele dar el clmax, la solucin al problema y finaliza lanarracin. Incluso en los textos con final abierto, hay un desenlace.

    Caractersticas del cuentoEl cuento presenta varias caractersticas que lo diferencian de otros gneros narrativos:

    Ficcin: aunque puede inspirarse en hechos reales, un cuento debe, para funcionar como tal,recortarse de la realidad. Argumental: el cuento tiene una estructura de hechos entrelazados (accin consecuencias) enun formato de: introduccin nudo desenlace. nica lnea argumental: a diferencia de lo que sucede en la novela, en el cuento todos los hechosse encadenan en una sola sucesin de hechos. Estructura centrpeta: todos los elementos que se mencionan en la narracin del cuento estnrelacionados y funcionan como indicios del argumento. Personaje principal: aunque puede haber otros personajes, la historia habla de uno en particular,a quien le ocurren los hechos. Unidad de efecto: comparte esta caracterstica con la poesa. Est escrito para ser ledo deprincipio a fin. Si uno corta la lectura, es muy probable que se pierda el efecto narrativo. Laestructura de la novela permite, en cambio, leerla por partes.

    Prosa: el formato de los cuentos modernos (a partir de la aparicin de la escritura) suele ser laprosa. Brevedad: por y para cumplir con estas caractersticas, el cuento es breve.

    HistorietaSe llama historieta o cmic o tira cmica, a una serie de dibujos que

    constituyen un relato, con texto o sin l, as como al medio de

    comunicacin en su conjunto. Partiendo de la concepcin de Will Eisner de

    esta narrativa grfica como un arte secuencial, Scott McCloud llega a la

    siguiente definicin: Ilustraciones yuxtapuestas y otras imgenes en

    secuencia deliberada con el propsito de transmitir informacin u obtener una respuesta esttica del

    lector. Sin embargo, no todos los tericos estn de acuerdo con esta definicin, la ms popular en la

    actualidad, dado que permite la inclusin de la fotonovela y, en cambio, ignora el denominado humor

    grfico.

    El inters por el cmic puede tener muy variadas motivaciones, desde el inters esttico al sociolgico,

    de la nostalgia al oportunismo. Durante buena parte de su historia fue considerado incluso un

    Pgina 3

    http://es.wikipedia.org/wiki/Narraci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Novela_cortahttp://es.wikipedia.org/wiki/Novela_cortahttp://es.wikipedia.org/wiki/Audiolibrohttp://es.wikipedia.org/wiki/Personajehttp://es.wikipedia.org/wiki/Cl%C3%ADmax_(narrativa)http://es.wikipedia.org/wiki/Dibujohttp://es.wikipedia.org/wiki/Relatohttp://es.wikipedia.org/wiki/Medio_de_comunicaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Medio_de_comunicaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Will_Eisnerhttp://es.wikipedia.org/wiki/Historieta#Articulaci.C3.B3n_narrativahttp://es.wikipedia.org/wiki/Scott_McCloudhttp://es.wikipedia.org/wiki/Fotonovelahttp://es.wikipedia.org/wiki/Humor_gr%C3%A1ficohttp://es.wikipedia.org/wiki/Humor_gr%C3%A1ficohttp://es.wikipedia.org/wiki/Narraci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Novela_cortahttp://es.wikipedia.org/wiki/Novela_cortahttp://es.wikipedia.org/wiki/Audiolibrohttp://es.wikipedia.org/wiki/Personajehttp://es.wikipedia.org/wiki/Cl%C3%ADmax_(narrativa)http://es.wikipedia.org/wiki/Dibujohttp://es.wikipedia.org/wiki/Relatohttp://es.wikipedia.org/wiki/Medio_de_comunicaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Medio_de_comunicaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Medio_de_comunicaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Will_Eisnerhttp://es.wikipedia.org/wiki/Historieta#Articulaci.C3.B3n_narrativahttp://es.wikipedia.org/wiki/Scott_McCloudhttp://es.wikipedia.org/wiki/Fotonovelahttp://es.wikipedia.org/wiki/Humor_gr%C3%A1ficohttp://es.wikipedia.org/wiki/Humor_gr%C3%A1fico
  • 8/3/2019 GUA SEXTO GRADO 1P I.E.ERNESTO PARODI MEDINA

    4/8

    Institucin Educativa ERNESTO PARODI MEDINAFonseca, la Guajira

    Departamento de Humanidades (Espaol e Ingls)

    subproducto cultural, apenas digno de otro anlisis que no fuera el sociolgico, hasta que en los aos 60

    del pasado siglo se asiste a su reivindicacin artstica, de tal forma que Morris y luego Francis

    Lacassin han propuesto considerarlo como el noveno arte, aunque en realidad sea anterior a aquellas

    disciplinas a las que habitualmente se les atribuyen las condiciones de octavo (fotografa, de 1825)

    y sptimo (cine, de 1886). Seguramente, sean este ltimo medio y la literatura los que ms la hayan

    influido, pero no hay que olvidar tampoco que su particular esttica ha salido de las vietas para

    alcanzar a la publicidad, el diseo, la moda y, no digamos, el cine.

    Las historietas suelen realizarse sobre papel, o en forma digital (e-comic,webcmics y similares),

    pudiendo constituir una simple tira en la prensa, una pgina completa, una revista o un libro

    (lbum, novela grfica o tankbon). Han sido cultivadas en casi todos los pases y abordan multitud

    de gneros. Al profesional o aficionado que las guioniza, dibuja, rotula o colorea se le conocecomo historietista.

    HistoriaDiversas manifestaciones artsticas de la Antigedad y la Edad Media pueden ajustarse a la definicin

    de cmic dada ms arriba: Pinturas murales egipcias o griegas, relieves romanos, vitrales de

    iglesias, manuscritos iluminados, cdices precolombinos, Biblia pauperum, etc. Con la invencin de la

    imprenta (1446) se producen ya aleluyas y con la de la litografa (1789), se inicia la reproduccin

    masiva de dibujos (las imgenes de pinal, entre ellas).

    En la primera mitad del siglo XIX, destacan pioneros como Rodolphe Tpffer, pero ser en

    la prensa como primer medio de comunicacin de masas, donde ms evolucione la Historieta, primeroen Europa y luego en Estados Unidos. Es en este pas donde se implanta definitivamente el globo de

    dilogo, gracias a series mayoritariamente cmicas y de grafismo caricaturesco como The

    Katzenjammer Kids (1897), Krazy Kat(1911) o Bringing up father(1913). A partir de 1929, empiezan a

    triunfar las tiras de aventuras de grafismo realista, como Flash Gordon(1934) o PrncipeValiente (1937). Estas invadirn Europa a partir de 1934 con Le Journal de Mickey, aunque con

    resistencias como Tintn (1929) y Le Journal de Spirou(1938), y movimientos originales como el de

    la novela en imgenes. A partir de este ao, sin embargo, las tiras de prensa estadounidenses

    empezaran a acusar la competencia de loscomic-books protagonizados por superhroes.

    Durante la postguerra, las escuelas argentina, franco-belga yjaponesa adquieren un gran desarrollo,

    gracias a figuras como Oesterheld,Franquin yTezuka, respectivamente. En general puede decirseque "el grueso de la produccin norteamericana, para la segunda mitad de los aos sesenta, ha bajado

    de nivel y se halla por debajo de la produccin francesa o italiana" . Ser en ambos pases donde se

    afiance una nueva conciencia del medio, orientndose los nuevos autores (Crepax, Moebius, etc.) hacia

    un pblico cada vez menos juvenil. Con ello, y con la competencia de nuevos medios de

    entretenimiento como laTelevisin, el cmic va dejando de ser un medio masivo, salvo en Japn.

    Precisamente, su historieta conquistar el resto del mundo a partir de 1988, gracias al xito de sus

    versiones en dibujos animados. Del mismo modo, las experiencias del cmic underground de los aos

    60 cristalizan en un slido movimiento alternativo, ya en los 80, que da lugar a su vez al movimiento de

    la novela grfica. Internet tambin constituye un nuevo factor a tener en cuenta.

    Pgina 4

    http://es.wikipedia.org/wiki/Morris_(historietista)http://es.wikipedia.org/wiki/Francis_Lacassinhttp://es.wikipedia.org/wiki/Francis_Lacassinhttp://es.wikipedia.org/wiki/Fotograf%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cinehttp://es.wikipedia.org/wiki/Literaturahttp://es.wikipedia.org/wiki/Vi%C3%B1etahttp://es.wikipedia.org/wiki/Publicidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Dise%C3%B1ohttp://es.wikipedia.org/wiki/Modahttp://es.wikipedia.org/wiki/Se%C3%B1al_digitalhttp://es.wikipedia.org/wiki/E-comichttp://es.wikipedia.org/wiki/Webc%C3%B3michttp://es.wikipedia.org/wiki/Tira_de_prensahttp://es.wikipedia.org/wiki/Revista_de_historietashttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81lbum_de_historietashttp://es.wikipedia.org/wiki/Novela_gr%C3%A1ficahttp://es.wikipedia.org/wiki/Tank%C5%8Dbonhttp://es.wikipedia.org/wiki/Tank%C5%8Dbonhttp://es.wikipedia.org/wiki/Tank%C5%8Dbonhttp://es.wikipedia.org/wiki/Tradiciones_de_historietahttp://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%A9neros_de_historietahttp://es.wikipedia.org/wiki/Historietistahttp://es.wikipedia.org/wiki/Vitralhttp://es.wikipedia.org/wiki/Manuscrito_miniadohttp://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3dice_precolombinohttp://es.wikipedia.org/wiki/Biblia_pauperumhttp://es.wikipedia.org/wiki/Aleluyahttp://es.wikipedia.org/wiki/Litograf%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Imagen_de_%C3%89pinalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Rodolphe_T%C3%B6pfferhttp://es.wikipedia.org/wiki/Prensa_escritahttp://es.wikipedia.org/wiki/Globo_de_di%C3%A1logohttp://es.wikipedia.org/wiki/Globo_de_di%C3%A1logohttp://es.wikipedia.org/wiki/Historieta_c%C3%B3micahttp://es.wikipedia.org/wiki/The_Katzenjammer_Kidshttp://es.wikipedia.org/wiki/The_Katzenjammer_Kidshttp://es.wikipedia.org/wiki/Krazy_Kathttp://es.wikipedia.org/wiki/Bringing_up_fatherhttp://es.wikipedia.org/wiki/Historieta_de_aventurashttp://es.wikipedia.org/wiki/Flash_Gordonhttp://es.wikipedia.org/wiki/Flash_Gordonhttp://es.wikipedia.org/wiki/Pr%C3%ADncipe_Valientehttp://es.wikipedia.org/wiki/Pr%C3%ADncipe_Valientehttp://es.wikipedia.org/wiki/Las_aventuras_de_Tint%C3%ADnhttp://es.wikipedia.org/wiki/1929http://es.wikipedia.org/wiki/Le_Journal_de_Spirouhttp://es.wikipedia.org/wiki/Novela_en_im%C3%A1geneshttp://es.wikipedia.org/wiki/Tiras_de_prensahttp://es.wikipedia.org/wiki/Comic-bookhttp://es.wikipedia.org/wiki/Superh%C3%A9roeshttp://es.wikipedia.org/wiki/Historieta_en_la_Argentinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Historieta_franco-belgahttp://es.wikipedia.org/wiki/Mangahttp://es.wikipedia.org/wiki/H%C3%A9ctor_Germ%C3%A1n_Oesterheldhttp://es.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9_Franquinhttp://es.wikipedia.org/wiki/Osamu_Tezukahttp://es.wikipedia.org/wiki/Guido_Crepaxhttp://es.wikipedia.org/wiki/Jean_Giraudhttp://es.wikipedia.org/wiki/Televisi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Animehttp://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3mic_undergroundhttp://es.wikipedia.org/wiki/Historieta_alternativahttp://es.wikipedia.org/wiki/Novela_gr%C3%A1ficahttp://es.wikipedia.org/wiki/Internethttp://es.wikipedia.org/wiki/Morris_(historietista)http://es.wikipedia.org/wiki/Francis_Lacassinhttp://es.wikipedia.org/wiki/Francis_Lacassinhttp://es.wikipedia.org/wiki/Fotograf%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cinehttp://es.wikipedia.org/wiki/Literaturahttp://es.wikipedia.org/wiki/Vi%C3%B1etahttp://es.wikipedia.org/wiki/Publicidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Dise%C3%B1ohttp://es.wikipedia.org/wiki/Modahttp://es.wikipedia.org/wiki/Se%C3%B1al_digitalhttp://es.wikipedia.org/wiki/E-comichttp://es.wikipedia.org/wiki/Webc%C3%B3michttp://es.wikipedia.org/wiki/Tira_de_prensahttp://es.wikipedia.org/wiki/Revista_de_historietashttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81lbum_de_historietashttp://es.wikipedia.org/wiki/Novela_gr%C3%A1ficahttp://es.wikipedia.org/wiki/Tank%C5%8Dbonhttp://es.wikipedia.org/wiki/Tradiciones_de_historietahttp://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%A9neros_de_historietahttp://es.wikipedia.org/wiki/Historietistahttp://es.wikipedia.org/wiki/Vitralhttp://es.wikipedia.org/wiki/Manuscrito_miniadohttp://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3dice_precolombinohttp://es.wikipedia.org/wiki/Biblia_pauperumhttp://es.wikipedia.org/wiki/Aleluyahttp://es.wikipedia.org/wiki/Litograf%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Imagen_de_%C3%89pinalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Rodolphe_T%C3%B6pfferhttp://es.wikipedia.org/wiki/Prensa_escritahttp://es.wikipedia.org/wiki/Globo_de_di%C3%A1logohttp://es.wikipedia.org/wiki/Globo_de_di%C3%A1logohttp://es.wikipedia.org/wiki/Historieta_c%C3%B3micahttp://es.wikipedia.org/wiki/The_Katzenjammer_Kidshttp://es.wikipedia.org/wiki/The_Katzenjammer_Kidshttp://es.wikipedia.org/wiki/Krazy_Kathttp://es.wikipedia.org/wiki/Bringing_up_fatherhttp://es.wikipedia.org/wiki/Historieta_de_aventurashttp://es.wikipedia.org/wiki/Flash_Gordonhttp://es.wikipedia.org/wiki/Pr%C3%ADncipe_Valientehttp://es.wikipedia.org/wiki/Pr%C3%ADncipe_Valientehttp://es.wikipedia.org/wiki/Las_aventuras_de_Tint%C3%ADnhttp://es.wikipedia.org/wiki/1929http://es.wikipedia.org/wiki/Le_Journal_de_Spirouhttp://es.wikipedia.org/wiki/Novela_en_im%C3%A1geneshttp://es.wikipedia.org/wiki/Tiras_de_prensahttp://es.wikipedia.org/wiki/Comic-bookhttp://es.wikipedia.org/wiki/Superh%C3%A9roeshttp://es.wikipedia.org/wiki/Historieta_en_la_Argentinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Historieta_franco-belgahttp://es.wikipedia.org/wiki/Mangahttp://es.wikipedia.org/wiki/H%C3%A9ctor_Germ%C3%A1n_Oesterheldhttp://es.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9_Franquinhttp://es.wikipedia.org/wiki/Osamu_Tezukahttp://es.wikipedia.org/wiki/Guido_Crepaxhttp://es.wikipedia.org/wiki/Jean_Giraudhttp://es.wikipedia.org/wiki/Televisi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Animehttp://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3mic_undergroundhttp://es.wikipedia.org/wiki/Historieta_alternativahttp://es.wikipedia.org/wiki/Novela_gr%C3%A1ficahttp://es.wikipedia.org/wiki/Internet
  • 8/3/2019 GUA SEXTO GRADO 1P I.E.ERNESTO PARODI MEDINA

    5/8

    Institucin Educativa ERNESTO PARODI MEDINAFonseca, la Guajira

    Departamento de Humanidades (Espaol e Ingls)

    GNEROS LITERARIOSEl gnero literario es un sistema que permite la clasificacin de obras literarias de acuerdo concriterios semnticos, sintcticos, fonolgicos, discursivos, formales, contextuales, situacionales y afines.En la historia, ha habido varias clasificaciones de los gneros literarios, por lo que no se puededeterminar una categorizacin de todas las obras siguiendo un criterio comn.

    Los gneros literarios son modelos de estructuracin formal y temtica de la obra literaria que seofrecen al autor como esquema previo a la creacin de su obra. Los gneros literarios son los distintos

    Pgina 5

    http://es.wikipedia.org/wiki/Obras_literariashttp://es.wikipedia.org/wiki/Sem%C3%A1nticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Obras_literariashttp://es.wikipedia.org/wiki/Sem%C3%A1ntica
  • 8/3/2019 GUA SEXTO GRADO 1P I.E.ERNESTO PARODI MEDINA

    6/8

    Institucin Educativa ERNESTO PARODI MEDINAFonseca, la Guajira

    Departamento de Humanidades (Espaol e Ingls)

    grupos o categoras en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido.La retrica clsica los ha clasificado en tres grupos importantes: lrico, pico y dramtico. A stosalgunos suelen aadir el didctico.

    GNERO NARRATIVOEl gnero narrativo es un gnero literario en el que se relata una historia ficticia o real en la que elautor puede o no estar directamente involucrado. Si se trata de un cuento o de una novela la historia esimaginaria, en el caso de una crnica, se trata de una historia real.El narrador es quien relata la historia, sobre un mundo ficticio y una sucesin de hechos, sitios ypersonajes en un lapso determinado de tiempo. Juega un papel intermediario entre el pblico y loshechos.

    Tipos de narradoresSe puede diferenciar entre los siguientes tipos de narradores:

    Cuando el narrador habla en primera persona, entonces se conoce como narrador personaje y espartcipe en la historia que narra. El narrador testigo/objetivo relata los hechos en tercera persona con carcter de observador. El narrador omnisciente es el que habla, en tercera persona, y conoce los sentimientos ypensamientos de los personajes adems de los hechos.

    GNERO DRAMTICO:El trminodramaproviene delgriegoy significa "hacer" o "actuar". Suele

    llamarsedramanicamente a aquella obra que incluye ciertos elementos, especialmente cuandotiene el llamado "final trgico", pero el trmino hace referencia tambin a las obras cmicas (almenos en la cultura occidental, donde se considera que naci del trminodrama) y adems incluye,pues, latragediay lacomedia. Posteriormente, el drama se divide en gneros realistas y gnerosno realistas; entre los primeros quedaron inscriptas latragediay lacomedia ya existentes, y enelsiglo XXvino a agregarse lapieza de teatroy entre los segundos, elmelodrama, laobradidcticay latragicomedia, reconocidos como tales desde el Renacimiento. Adems, a esto sesuma lafarsa, considerada como gnero imposible.

    Algunos tericos del siglo XX insisten en la diferenciacin categrica entre el drama y el teatro, de loscuales el primero es la versin constituida en lo absoluto por elementos lingsticos, formando parteentonces de lo que se considera un gnero literario, cuya particularidad es el predominio de la funcinapelativa del lenguaje, la ausencia de un mediador (intrpretes, actores) entre el mundo creado (larealidad ficticia) y el lector y la posibilidad virtual de ser representado.

    El teatro es la concrecin del drama e incluye la actuacin, la msica, etc. Es decir, elementos que no leson propios al drama como realidad lingstica acotada solamente al discurso. El anlisis de un dramapuede hacerse desde la crtica literaria, mientras que el anlisis del teatro debe incluir factores como laactuacin, la evaluacin del espectculo, los msicos, la iluminacin, etc.

    La diferencia entre el drama y teatroLa diferenciacin categrica entre el drama y el teatro, de los cuales el primero es la versin constituidaen lo absoluto por elementos lingsticos, formando parte entonces de lo que se considera un gneroliterario, cuya particularidad es el predominio de la funcin apelativa del lenguaje, la ausencia de unmediador entre el mundo creado (la realidad ficticia) y el lector, su posibilidad virtual de serdramatizado, etc. El teatro es la concrecin del drama e incluye el espectculo, la actuacin, la msica,etc. Es decir, elementos que no le son propios al drama como realidad lingstica acotada solamente aldiscurso. El anlisis de un drama puede hacerse desde la crtica literaria, mientras que el anlisis delteatro debe incluir factores como la actuacin, la evaluacin del espectculo, los msicos, lailuminacin, etc.

    GNERO PICO:La pica (del adjetivo en griego antiguo (epikos), de (epos),"palabra, historia, poema"1) es un gnero literario en el cual el autor presenta de forma objetiva loshechos legendarios, elementos imaginarios y que generalmente quiere hacerse pasar por verdadera obasada en la verdad, o ligada en todo caso a un elemento de la realidad o ficticios desarrollados en untiempo y espacio determinado. El autor usa como forma de expresin habitual la narracin, aunquepueden darse tambin la descripcin y el dilogo. En algunos casos, la pica no es escrita, sino contadaoralmente por los rapsodas

    CaractersticasAlternancia de discursos que tiene como origen la observacin aristotlica de la diferencia entremmesis y digesis, es decir, entre narracin y descripcin.

    Pgina 6

    http://es.wikipedia.org/wiki/Ret%C3%B3ricahttp://es.wikipedia.org/wiki/Dramahttp://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%A9nero_literariohttp://es.wikipedia.org/wiki/Cuentohttp://es.wikipedia.org/wiki/Novelahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cr%C3%B3nicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_griegohttp://es.wikipedia.org/wiki/Tragediahttp://es.wikipedia.org/wiki/Comediahttp://es.wikipedia.org/wiki/Tragediahttp://es.wikipedia.org/wiki/Comediahttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XXhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Pieza_(teatro)&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Melodramahttp://es.wikipedia.org/wiki/Obra_did%C3%A1cticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Obra_did%C3%A1cticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Tragicomediahttp://es.wikipedia.org/wiki/Renacimientohttp://es.wikipedia.org/wiki/Farsahttp://es.wikipedia.org/wiki/Teatrohttp://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%A9nero_literariohttp://es.wikipedia.org/wiki/Cr%C3%ADtica_literariahttp://es.wikipedia.org/wiki/Griego_antiguohttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89pico#cite_note-0http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89pico#cite_note-0http://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%A9nero_literariohttp://es.wikipedia.org/wiki/Leyendahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ficci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Narraci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Descripci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Di%C3%A1logohttp://es.wikipedia.org/wiki/Rapsodahttp://es.wikipedia.org/wiki/Tipos_de_textohttp://es.wikipedia.org/wiki/Narraci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Descripci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ret%C3%B3ricahttp://es.wikipedia.org/wiki/Dramahttp://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%A9nero_literariohttp://es.wikipedia.org/wiki/Cuentohttp://es.wikipedia.org/wiki/Novelahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cr%C3%B3nicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_griegohttp://es.wikipedia.org/wiki/Tragediahttp://es.wikipedia.org/wiki/Comediahttp://es.wikipedia.org/wiki/Tragediahttp://es.wikipedia.org/wiki/Comediahttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XXhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Pieza_(teatro)&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Melodramahttp://es.wikipedia.org/wiki/Obra_did%C3%A1cticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Obra_did%C3%A1cticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Tragicomediahttp://es.wikipedia.org/wiki/Renacimientohttp://es.wikipedia.org/wiki/Farsahttp://es.wikipedia.org/wiki/Teatrohttp://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%A9nero_literariohttp://es.wikipedia.org/wiki/Cr%C3%ADtica_literariahttp://es.wikipedia.org/wiki/Griego_antiguohttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89pico#cite_note-0http://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%A9nero_literariohttp://es.wikipedia.org/wiki/Leyendahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ficci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Narraci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Descripci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Di%C3%A1logohttp://es.wikipedia.org/wiki/Rapsodahttp://es.wikipedia.org/wiki/Tipos_de_textohttp://es.wikipedia.org/wiki/Narraci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Descripci%C3%B3n
  • 8/3/2019 GUA SEXTO GRADO 1P I.E.ERNESTO PARODI MEDINA

    7/8

    Institucin Educativa ERNESTO PARODI MEDINAFonseca, la Guajira

    Departamento de Humanidades (Espaol e Ingls)

    1. Pueden basarse en hechos verdaderos o inventados.2. La narracin se realiza en pasado.3. El narrador puede aparecer en la obra o no. No est siempre presente, como en

    el gnero lrico, pero tampoco desaparece por completo, como ocurre en el gnero dramtico.4. La forma que se utiliza preferentemente en la obra literaria pica o narrativa es la prosa oel verso largo (hexmetro, verso alejandrino...)5. Tiende a incluir los dems gneros (lrico, dramtico, didctico) razn por la cual suele serde mayor extensin.6. Puede presentar divisiones en su estructura externa tales como captulos,epgrafes...7. Posee las siguientes variantes o subgneros: epopeya, cantar de gesta,romance, cuentotradicional, mito, leyenda, relato, novela. Cada uno, a su vez, cuenta con diferentes tipologas oclases de textos, especialmente el mito, el cuento tradicional y la novela.8. Puede ser de dos formas: directa e indirecta.9. Tambin puede ser de carcter ideolgico.10. Mezcla lo real con lo fantstico.11. Magnificacin de la figura de hroe a travs de las hazaas que realiza.

    Componentes bsicos del gneroLa intrigaLa intriga es la trama o argumento, lo que pasa, lo que se cuenta. La forman los sucesos, expuestos enorden artificial o artstico.La intriga se puede mostrar en el discurso de dos modos:

    1. Desde el comienzo: la sucesin de los acontecimientos parte de un embrin de historiaque se desarrolla en una sucesin lineal.2. En su transcurso: en pleno nudo argumental, con posteriores retrocesos; el argumento nose desarrolla linealmente.

    Si el discurso sigue un orden regido por una cronologa o temporalidad objetiva, la intriga tieneuna estructura lineal. Cuando se altera el orden de los sucesos, la intriga linealmente, es decir,cuando la relacin de los sucesos es acorde con la sucesin lgica de la temporalidad objetiva, laestructura de la intriga progresa hasta alcanzar un momento culminante, llamado clmax argumental.En las novelas de intriga lineal, el clmax es el momento de resolucin definitiva y estable del proyectoemprendido.El personajeEl hroe pico tiene un objetivo o ideal concreto y ha de superar una serie de obstculos paraalcanzarlo. Puede tener contactos con una divinidad (misin), especialmente en la pica grecolatina.Mantiene actividad guerrera y, a menudo, se da el peregrinaje meramente funcional, pero tambinpuede aportar una significacin. El nombre de los personajes es un primer rasgo caracterizador, estacaracterizacin puede ser muy elemental cuando es slo designativa. Pero el nombre puedecaracterizar tambin de un modo expansivo (y no slo designativo).

    La caracterizacinCaracterizar a un personaje es dotarlo de atributos materiales, temperamentales, morales, ideolgicos,etc.

    sta puede ser de dos modos: directa e indirecta. Es directa cuando explcitamente se dice cmo es elpersonaje y as suele ocurrir en la pica, donde hay abundancia de eptetos referidos al personaje, tantoen la pica clsica como en la medieval.

    Sebastin Llano era quien transmita las epopeyas, el medio empleado era cartas, poemas, narracionesde sus aventuras...

    El espacio

    El relato evoca un complejo de experiencias humanas determinadas en el tiempo y en el espacio. Elespacio colabora decisivamente en la configuracin positiva o negativa del personaje. En la pica sepuede dar el espacio nico, pero es ms comn un relato itinerante. Se dice que el espacio es muyimportante ya que este puede influir en las acciones del personaje.El tiempo

    La literatura es un arte temporal. Los distintos estratos de temporalidad se podran resumir as: Temporalidad externa o extratextual. Como su nombre indica, es la que se refiere al momentode produccin y de consumo de la obra. Habr, por lo tanto, un tiempo del escritor y un tiempo dellector, que pueden ser o no contemporneos. Temporalidad interna o textual. sta, por su parte, est ntimamente relacionada con elcontenido de la obra. As, distinguiremos un tiempo de la aventura (El tiempo de la historia, de locontado), un tiempo de la escritura (Orden en que se narran los sucesos. Si este orden coincide con

    Pgina 7

    http://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADricahttp://es.wikipedia.org/wiki/Dramahttp://es.wikipedia.org/wiki/Hex%C3%A1metrohttp://es.wikipedia.org/wiki/Verso_alejandrinohttp://es.wikipedia.org/wiki/Cap%C3%ADtulo_(libro)http://es.wikipedia.org/wiki/Cap%C3%ADtulo_(libro)http://es.wikipedia.org/wiki/Ep%C3%ADgrafe_(literatura)http://es.wikipedia.org/wiki/Epopeyahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cantar_de_gestahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cantar_de_gestahttp://es.wikipedia.org/wiki/Romance_(poes%C3%ADa)http://es.wikipedia.org/wiki/Romance_(poes%C3%ADa)http://es.wikipedia.org/wiki/Cuentohttp://es.wikipedia.org/wiki/Cuentohttp://es.wikipedia.org/wiki/Mitohttp://es.wikipedia.org/wiki/Leyendahttp://es.wikipedia.org/wiki/Relatohttp://es.wikipedia.org/wiki/Novelahttp://es.wikipedia.org/wiki/Trama_(narratolog%C3%ADa)http://es.wikipedia.org/wiki/Cl%C3%ADmax_(narrativa)http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89pica_grecolatinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Moralhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ideolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ep%C3%ADtetohttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89pica_medievalhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Itinerante&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADricahttp://es.wikipedia.org/wiki/Dramahttp://es.wikipedia.org/wiki/Hex%C3%A1metrohttp://es.wikipedia.org/wiki/Verso_alejandrinohttp://es.wikipedia.org/wiki/Cap%C3%ADtulo_(libro)http://es.wikipedia.org/wiki/Ep%C3%ADgrafe_(literatura)http://es.wikipedia.org/wiki/Epopeyahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cantar_de_gestahttp://es.wikipedia.org/wiki/Romance_(poes%C3%ADa)http://es.wikipedia.org/wiki/Cuentohttp://es.wikipedia.org/wiki/Cuentohttp://es.wikipedia.org/wiki/Mitohttp://es.wikipedia.org/wiki/Leyendahttp://es.wikipedia.org/wiki/Relatohttp://es.wikipedia.org/wiki/Novelahttp://es.wikipedia.org/wiki/Trama_(narratolog%C3%ADa)http://es.wikipedia.org/wiki/Cl%C3%ADmax_(narrativa)http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89pica_grecolatinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Moralhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ideolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ep%C3%ADtetohttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89pica_medievalhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Itinerante&action=edit&redlink=1
  • 8/3/2019 GUA SEXTO GRADO 1P I.E.ERNESTO PARODI MEDINA

    8/8

    Institucin Educativa ERNESTO PARODI MEDINAFonseca, la Guajira

    Departamento de Humanidades (Espaol e Ingls)

    el tiempo de la aventura, estaremos ante un discurso lineal; si no, ante un discurso discontinuo) y untiempo de la lectura; es decir, tiempo necesario para que la obra sea leda....

    Es un tiempo muy contrado en la mayor parte de las obras, pero siempre suele ser alrededor de 10 o

    20 min.El punto de vistaSe trata de analizar el punto de vista del autor con respecto a lo que nos est contando. Atendiendo a lapersona que cuenta la historia y al grado de intervencin y conocimiento de la accin, puedeestablecerse el siguiente esquema:

    Tercera persona limitada: El autor se refiere a todos los personajes en tercera persona, perodescribe slo lo que puede ser visto, odo o pensado por un solo personaje. Tercera persona omnisciente: El autor presenta a los personajes en tercera persona ydescribe todo lo que los personajes ven, oyen, sienten e incluso hechos en los que no hay presenteningn personaje. Tercera persona observadora: El autor narra como si contemplara los hechos, pero sin poderadentrarse en el interior de los personajes.

    Primera persona central (narrador protagonista o autobiogrfico): El personaje principal,en primera persona, cuenta su propia historia. Primera persona perifrica: Un personaje secundario narra en primera persona la historia delprotagonista, la cual conoce por estar igualmente involucrado. Primera persona testigo: Un testigo de la accin que no participa en ella directamente, narraen primera persona los hechos. Segunda persona narrativa: Recurso utilizado por la novela moderna. El autor narra ensegunda persona, generalmente para introducir al lector en la mente del personaje o crear unasensacin de falso dilogo del protagonista consigo mismo.

    Lenguaje verbal y no verbal

    Lenguaje verbal y no verbal: el ser humano se comunica a travs de signos para dar y recibir todo

    tipo de informaciones. Son signos cualquier palabra o elemento portador de significado. Los signos seorganizan en lenguajes, que pueden ser verbales o no verbales.

    Lenguaje no verbal: no se utiliza la palabra para comunicar, sino otros medios: dibujos, iconos,nmeros, fotos, sonidos. Algunos de estos lenguajes se han creado para hacer llegar el mensaje a unreceptor universal de la forma ms rpida y clara posible.

    Lenguaje verbal: a travs de las palabras, forma de expresin ms completa que existe, noscomunicamos. Mediante la lengua podemos expresar las emociones, la realidad o pensamientos, larealidad imaginaria, por lo tanto decimos que la lengua es un cdigo imprescindible para la vida social ysu objetivo es referirse a toda la realidad. El signo: es un elemento material perceptible por lossentidos, que representa a otro elemento. Clases de signos:ndices: el signo tiene una relacin fsicade proximidad con el objeto que representa (humo, fiebre), iconos: el signo mantiene una relacin desemejanza con el objeto representado (pinturas, mapas, onomatopeyas) y smbolos: la relacin entreel signo y el objeto es arbitraria, fruto de un acuerdo, no hay semejanza ni relacin entre el signo y loque representa. Clases de Cdigos: conjunto se smbolos relacionados entre s mediante unas reglas.Sentidos a travs de los cuales percibimos los signos: visual, auditivo, olfativo, tctil ygustativo. Signo lingstico: unidad de la lengua, unin de significante (sucesin de sonidos ofonemas que componen una palabra) y significado (concepto o idea que representamos en nuestramente). Caractersticas:-arbitrariedad: la relacin que une significado con significante esconvencional, -carcter lineal:el signo lingstico por ser acstico se desarrolla en el tiempo y por ellootros elementos que lo forman aparecen en orden, -inmutabilidad:el hablante no lo puede cambiar avoluntad, pues pertenece a la comunidad. -doble articulacin:est formado por unidades menores

    BIBLIOGRAFA: Texto: Espaol y Literatura 6. Lucila Gonzlez de Chvez. Texto: Espaol Dinmico 6.

    Pginas Internet: www.wikipedia.org; www.realacademiaespaola.edu.co;www.wikiteka.com; www.lenguayliteratura.org

    Pgina 8

    http://www.wikiteka.com/apuntes/lenguaje-verbal-y-no-verbal/http://www.wikipedia.org/http://www.wikiteka.com/http://www.lenguayliteratura.org/http://www.wikiteka.com/apuntes/lenguaje-verbal-y-no-verbal/http://www.wikipedia.org/http://www.wikiteka.com/http://www.lenguayliteratura.org/