Guia Sem Qm Borrador[1]

15
UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES FACULTAD DE MEDICINA HUMANA FILIAL NORTE QUIMICA MÉDICA GUÍA DE SEMINARIOS PROFESORES: María Ruiz Velazco Rodolfo Pumachagua Huertas Helda Del castillo Cotillo Hélmer Lezama Vigo Oscar Nolasco Cárdenas Victoria Murrugarra Bringas Luisa Ramírez Rojas Lizzie Becerra Gutiérrez Carlos Abanto Díaz Gaudhy Chávez Pasco Carolina Loayza Estrada Martín Waltersdorfer Mendoza Doyle Benel Fernández Liliana Quiñones Chapoñán

Transcript of Guia Sem Qm Borrador[1]

Page 1: Guia Sem Qm Borrador[1]

UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES

FACULTAD DE MEDICINA HUMANAFILIAL NORTE

QUIMICA MÉDICA

GUÍA DE SEMINARIOS

PROFESORES:

María Ruiz VelazcoRodolfo Pumachagua HuertasHelda Del castillo CotilloHélmer Lezama VigoOscar Nolasco CárdenasVictoria Murrugarra BringasLuisa Ramírez RojasLizzie Becerra GutiérrezCarlos Abanto DíazGaudhy Chávez PascoCarolina Loayza EstradaMartín Waltersdorfer MendozaDoyle Benel FernándezLiliana Quiñones Chapoñán

2012 - I

Page 2: Guia Sem Qm Borrador[1]

SEMINARIOS

Concepto

Es una actividad académica, que tiene como propósito principal introducir al estudiante de nivel superior en la reflexión y práctica investigativa, al tiempo que contribuye al avance del saber en su área.El seminario es una actividad de aprendizaje activo y colaborativo, centrada en el trabajo del estudiante.Es una técnica de capacitación grupal, en la que participan todos los integrantes y estudian intensivamente un tema en sesiones planificadas recurriendo a fuentes originales de información.

Objetivo

Investigar, analizar y estudiar un tema para sacar conclusiones aprobadas por todos los asistentes.

Desarrollar habilidades de búsqueda de información, interpretación y síntesis de la misma.Fomentar el trabajo en grupo. Trabajar en grupo no es realizar varias partes de forma independiente y fusionarlas al final. Es preparar y discutir el esquema, analizar los contenidos, valorar y opinar sobre la literatura revisada e integrar los conceptos obtenidos (todos los miembros del grupo deben conocer todo el tema).

Desarrollar la capacidad de comunicación científica, tanto escrita como oral

Normas para la realización de un seminario_:

Los seminarios son de realización obligatoria. Los temas serán propuestos por el profesor, siempre relacionados con el programa del

Curso. Los seminarios se realizarán en grupos de personas. El seminario se entregará como trabajo escrito y se presentará de forma oral en los

plazos establecidos por el profesor.  El profesor tutorizará la realización de cada seminario. Se utilizarán fuentes bibliográficas editadas y electrónicas. Para ello se recomienda

realizar una búsqueda mediante los medios electrónicos que proporciona la biblioteca de la universidad.

Presentación de resultados:

Trabajo escrito

Deberá ser presentado de manera manuscrita (con buena caligrafía y ortografía) al Profesor antes de iniciar cada sesión para su discusión y evaluación. Este deberá responder a las preguntas formuladas en el cuestionario del tema a tratar.

En general, el trabajo deberá estar compuesto de las siguientes partes:

Page 3: Guia Sem Qm Borrador[1]

1. Portada2. Índices de contenidos, de cuadros, de gráficos y otros3. Introducción4. Texto en capítulos o secciones5. Conclusiones6. Referencias bibliográficas y electrónicas.7. Apéndices y anexos

1. La portada debe contener:1.1. En el encabezado al lado izquierdo arriba:

1.1.1. Universidad de San Martín de Porres1.1.2. Facultad de Medicina Humana

1.2. En la mitad de la página (aproximadamente) centrado1.2.1. Título del seminario1.2.2. Semestre / Año

1.3. Bajo el título y centrado a la derecha1.3.1. Autor del seminario1.3.2. Grupo de Seminario1.3.3. Nombre del profesor

2. El índice de contenidos puede incluir todo el contenido del seminario, desde el punto 3 en adelante, debidamente enumerado.

3. La introducción debe contener:1. Introducción al área temática2. Fundamentación de la elección3. Objetivo del trabajo.4. Delimitación del trabajo5. Enunciar procedimientos, métodos técnicas generales utilizadas

4. El texto debe estructurarse de acuerdo a la forma descrita en el índice de contenidos, con los correspondientes títulos y subtítulos.

5. Las conclusiones deben resumir los resultados más importantes del trabajo.

6. Referencias bibliográficas y electrónicas. deben incluir todas las citas a que se haya hecho referencia en el texto. Nota: seguir los lineamientos internacionales para redactar las citas bibliográficas (según norma ISO 690 y 690-2.

6.1. PARA LIBROS IMPRESOS :

De 1 autorNEUFERT, Ernst. Arte de proyectar en arquitectura. 14a. ed. Barcelona :

Gustavo Gili,1999. 580 p.ISBN: 8425200539

De 2 autoresSCHMITT, Heinrich y HEENE, Andreas. Tratado de construcción. 7a. ed.

México, D.F :Gustavo Gili, 2002. 744 p.ISBN: 8425217296

Page 4: Guia Sem Qm Borrador[1]

De más de 3 autores:EPIDEMIOLOGIA médica por Raymond S. Greenberg [et al.]. México, D.F. : Manual moderno,2002. 239 p.

ISBN: 9684269536

6.2 PARA LIBROS ELECTRÓNICOS

De 1 autor:CONDE Olasagasti, José L. Ecografía en atención primaria [en línea]. Madrid : Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, 1998 [fecha de consulta: 18 Octubre 2005].Disponible en:http://www.uca.es/dept/psicologia/bvsss/csalud/memoria/pdf/tecnologia/ecografiaenap.pdfISBN: 8493037907

De 2 autores:MARTIN Moreno, José María y RODRIGUEZ Garrido, Manuel. Tomografía por emisión depositrones (PET) con 18FDG en oncología clínica [en línea]. Revisión sistemática. Madrid : Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, [2001] [fecha de consulta: 18 Octubre 2005].Disponible en:http://www.uca.es/dept/psicologia/bvsss/csalud/memoria/pdf/tecnologia/pet18fdg.pdf

Sin autorESTANDARES de trabajo para servicios de sangre [en línea]. Washington : OrganizaciónPanamericana de la Salud, 2005 [fecha de consulta: 18 Octubre 2005].Disponible en: http://biblioteca.duoc.cl/bdigital/Libros_electronicos/610/9275325642.pdfISBN 9275325642

6.3 PARA REVISTAS IMPRESAS Y ELECTRONICAS

Artículo de revista impresa:SOTO, Raimundo. La corrupción desde una perspectiva económica. Estudios públicos, (9):23-62, 2003.ISSN 0716-1115

Revista electrónica:REVISTA de la OMPI [en línea]. Ginebra : OMPI, 1998- [fecha de consulta: 25 Octubre2005].Disponible en: http://www.wipo.int/freepublications/es/index.jsp?sub_col=magISSN: 1020-7082

7. Todos los apéndices y anexos deben enumerarse y titularse, de tal forma que sea fácil referirse a ellos y que el lector obtenga una idea clara del contenido al leer el título.

Trabajo oral:

Page 5: Guia Sem Qm Borrador[1]

La exposición oral debe ser un resumen del trabajo escrito. La intervención del grupo durará 30 minutos. Sus componentes podrán utilizar para

ello cualquier medio de presentación que consideren oportuno. Luego se abrirá una discusión general del tema con participación de los asistentes.

Evaluación En cada sesión se tomará una Prueba Escrita sobre el tema tratado, la que

incluirá conceptos de las clases teóricas relacionadas al tema . al inicio de la sesión.

Se considerarán las siguientes notas: Nota de la prueba escrita (nota para todos los asistentes) Trabajo presentado (nota para grupo expositor). Participación en la discusión Actitud del alumno en el seminario

Se calificará con cero (00) al alumno que no esté presente, así como también se calificará con cero (00), toda prueba escrita no rendida. No hay recuperación

La calificación final del seminario valorará lo siguiente:• Trabajo escrito: Se valorará:

o Presentación, orden, coherencia del esquema.o Grado de elaboración de los contenidos.o Fuentes bibliográficas consultadaso Redacción, estilo, ortografía

• Trabajo oral: Se valorará:o Presentación. o Claridad, orden, vocabulario, durante la discusión o Actitud y motivación durante la preparación del seminario .

Se valorará la puntualidad en la entrega de las partes del trabajo, consultas realizadas al profesor, integración del equipo.

Page 6: Guia Sem Qm Borrador[1]

SEMINARIO Nº 1: INTRODUCCION. MATERIA. SISTEMA DE UNIDADES

LECTURA RECOMENDADA Sistema internacional de unidades. El sistema internacional de unidades-CENAM.

TRABAJO EN EQUIPOInvestigue y responda las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles son las unidades físicas fundamentales del Sistema Internacional (S.I.)?2. ¿Cuáles son las unidades derivadas del Sistema Internacional de Unidades?3. Describa las recomendaciones del uso de múltiplos y submúltiplos en el S.I.4. Observe las constantes físicas más utilizadas.5. ¿Cuáles fueron los antecedentes del Sistema Internacional de Unidades?6. Muchos hombres de ciencia dieron nombre a diversas unidades del S.I. Encuentre

algunos de ellos.7. El voltaren es un anti-infamatorio cuya dosificación en niños mayores de un año es

de 0,5 a 2,0 mg/Kg de peso corporal al día, repartido en dos tomas. Si el niño pesa 25 Kg ¿Cuántos gramos como mínimo ingirió el niño en una semana?

8. Una gragea de andantol contiene 12 mg del agente activo. Si este medicamento se suministra dos veces al día a un paciente ¿Cuántos µg ingirió el paciente en cuatro días de tratamiento?

SEMINARIO Nº 2: RADIACION Y SALUD

LECTURA RECOMENDADA Tomografía por emisión de positrones. Principios de radioterapia

TRABAJO EN EQUIPOInvestigue y responda las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es la energía nuclear?2. ¿Qué es la radioactividad y qué clases de radiaciones existen?3. ¿En qué consiste la desintegración radioactiva y cómo se mide?4. ¿Qué es el tiempo de vida media de un radioisótopo, qué utilidad tiene?5. ¿Cómo se efectúa la detección de radiación nuclear6. ¿Qué son radiofármacos? ¿Para qué sirven?7. ¿Qué es radioinmunoanálisis? ¿Cuál es su utilidad?8. ¿Qué es un ciclotrón? Aplicaciones clínicas9. ¿En qué consiste la tomografía por emisión de positrones? Aplicaciones clínicas.10. ¿Qué es la radiocirugía estereotáxica? ¿Qué formas de radiocirugía estereotáxica

existen?

SEMINARIO Nº 3: ELEMENTOS BIOGÉNICOS

LECTURA RECOMENDADA Los elementos de la Tierra. Micronutrientes en el crecimiento y desarrollo fetal.

TRABAJO EN EQUIPOInvestigue y responda las siguientes preguntas:

Page 7: Guia Sem Qm Borrador[1]

1. ¿Cómo se originó la materia orgánica en el sistema solar?2. ¿Qué elementos son casi constantes y predominantes en todos los sistemas

biológicos?3. ¿Qué elementos se encuentran en mayor cantidad, por qué?4. Esquematice la tabla periódica de los elementos y resalte sólo aquellos elementos

que son esenciales para la vida.¿Qué puede Ud. concluir a partir del esquema que acaba de realizar?

5. ¿Cuáles son los átomos más abundantes en el cuerpo humano? ¿En qué porcentajes se encuentran?

6. Respecto al hidrógeno, oxígeno, carbono y nitrógeno:a. ¿Cuáles son sus isótopos y en qué porcentajes se encuentran en la

naturaleza?b. ¿Qué roles cumplen en los sistemas vivos?

7. Defina: ultraoligoelementos, elementos de transición, elementos traza, micronutrientes.

8. ¿Qué características poseen los elementos de transición?9. Haga una lista de los elementos traza y el porcentaje en que se encuentran en los

seres humanos 10. ¿Por qué los micronutrientes son indispensables para la vida y algunos se

consideran esenciales?

SEMINARIO Nº 4: ENLACES QUÍMICOS EN MEDICINA

LECTURA RECOMENDADA El enlace químico. Parámetros de enlace.

TRABAJO EN EQUIPOInvestigue y responda las siguientes preguntas:

1. ¿Por qué se forma un enlace químico?2. ¿Qué debe explicar una teoría de enlace químico?3. ¿Cuáles son las propiedades más importantes de los compuestos iónicos?4. Describa el modelo de Lewis para el enlace covalente.5. ¿Cuáles son las propiedades físicas de los metales?6. Describa la teoría de bandas para describir el enlace metálico.7. Establezca diferencias entre enlaces intermoleculares e intramolecular.8. Describa los aspectos más importantes de la teoría de enlace valencia.

SEMINARIO Nº 5: SOLUCIONES BIOGÉNICAS. OSMOLARIDAD

LECTURA RECOMENDADA Sales de rehidratación oral de osmolaridad reducida y otras sales de rehidratación

oral. Rehidratación oral con bebidas refrescantes. Riesgo de iatrogenia.

TRABAJO EN EQUIPOInvestigue y responda las siguientes preguntas:

1. ¿Qué se entiende por Osmolaridad y osmolalidad?2. Describa la osmosis en el metabolismo celular de los seres vivos.3. Discuta los diversos casos que ocurren cuando la presión osmótica alcanza el

equilibrio.4. ¿Cuál es la composición ideal de las sales de rehidratación oral?

Page 8: Guia Sem Qm Borrador[1]

5. ¿Las bebidas gaseosas pueden utilizarse para el tratamiento de la diarrea aguda como soluciones de rehidratación oral?

6. ¿Cómo se mide la presión osmótica?7. ¿Qué es la hiponatremia? ¿Cuál es el tratamiento?8. ¿Qué es la hipernatremia? ¿Cuál es el tratamiento?

SEMINARIO Nº 6: pH. AMORTIGUADORES FISIOLÓGICOS

LECTURA RECOMENDADA Trastornos del equilibrio acido base. Metabolismo acido base.

TRABAJO EN EQUIPOInvestigue y responda las siguientes preguntas:

1. Revise el concepto de: acido, base, ácido fuerte, ácido débil, base fuerte, base débil, pH, pOH, pKw, pKa, pKb y solución buffer.

2. El agua, ¿qué porcentaje de la composición corporal representa?, ¿En qué compartimentos y en qué porcentajes se distribuyen los líquidos corporales?

3. ¿A qué se le denomina medio interno del cuerpo ó milieu intérieur? Importancia.4. ¿Cuál es la composición química del líquido extracelular e intracelular? Haga una

tabla colocando las cantidades en que se encuentran los constituyentes.5. ¿Qué es un electrolito?, ¿qué sustancias no electrolíticas se encuentran en el

plasma?6. ¿Qué son los amortiguadores o tampones fisiológicos?, ¿cuáles son los principales

amortiguadores presentes en los líquidos corporales? Explique cada uno de ellos.7. ¿Qué rol desempeñan los pulmones en el equilibrio ácido-base? Explique8. ¿Qué rol desempeñan los riñones en el equilibrio ácido-base? Explique9. ¿Cuál es el tampón fisiológico más importante en la homeostasis del pH y por qué?10. Mencione las variaciones que se presentan en los casos de: acidosis metabólica,

alcalosis metabólica, acidosis respiratoria y alcalosis respiratoria. Liste las causas más frecuentes de cada una de estas alteraciones.

SEMINARIO Nº 7: MOLÉCULAS ORGÁNICAS EN MEDICINA FORENSE

LECTURA RECOMENDADA• Química Forense. Química analítica aplicada a la criminología

Química forense. Luminol.TRABAJO EN EQUIPOInvestigue y responda las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es la característica que distingue a la química forense de la toxicología forense?

2. ¿Qué es el agua fuerte y cuál es su importancia en química forense?3. ¿Para que se usa el polvo de carbón en química forense? ¿Qué propiedad tiene que

le permite ser usado con estos fines?4. ¿Cómo se pueden hacer los análisis de muestras de sangre?5. ¿Cómo se produce la quimioluminiscencia? Que sistemas en la naturaleza

presentan este fenómeno?6. ¿Cuál es la diferencia entre fluorescencia y fosforescencia?7. ¿Qué sustancias se usan para conseguir quimioluminiscencia? ¿Qué ventajas o

desventajas presentan unas sobre las otras?8. ¿Cuál es el pH óptimo para trabajar con luminol? ¿Por qué?

Page 9: Guia Sem Qm Borrador[1]

SEMINARIO Nº 8: BIOTRANSFORMACIÓN DE METANOL, ETANOL y ETILEN GLICOL

LECTURA RECOMENDADA Fomepizol para el tratamiento de la intoxicación por metanol y etilen-glicol.

TRABAJO EN EQUIPOInvestigue y responda las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles son las principales características clínicas de la intoxicación por metanol?2. Dentro del tratamiento, ¿cuál es el mecanismo de acción del alcohol etílico y el acido

fólico?3. Grafique los mecanismos de biotransformación del etanol y metanol.4. Mencione las principales características clínicas de la intoxicación por etilen glicol.5. En la intoxicación por etilen glicol ¿Cuáles son los metabolitos tóxicos? ¿Qué daño

causan cada uno de éstos metabolitos tóxicos?6. Grafique la transformación metabólica del etilen glicol.7. En caso de utilizarse etanol como inhibidor de la alcohol deshidrogenasa (en vez de

fomepizol) ¿Por qué se indica además aplicar hemodiálisis?8. ¿En qué se sustenta la indicación de piridoxina como terapia adyuvante en el

tratamiento de la intoxicación por etilen glicol?

SEMINARIO Nº 9: FÁRMACOS COMO MEZCLAS RACÉMICAS

LECTURA RECOMENDADA Medicamentos esteroisomeros: el cuento del cambio quiral Estereoquímica

TRABAJO EN EQUIPOInvestigue y responda las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es una mezcla recemica? Indique con ejemplos.2. Describa la nomenclatura de los isómeros configuracionales.3. Indique los estereoisomeros del 3-bromo-butan-2-ol. 4. ¿Cómo se resuelve una mezcla racemica? Indique con ejemplos.5. Realice una lista de fármacos quirales relacionados con problemas severos de

salud.6. ¿Qué entiende por sustancias diatereoisomeros? ¿Qué entiende por sustancias

enantiomeros? Indique con ejemplos.7. ¿Qué diferencias encuentra entre medicamentos estereoisomeros y los racemicos?8. Discuta la búsqueda de la industria farmacéutica por fármacos con agentes quirales

y su acción sobre el sistema nervioso central (agentes antidepresivos).

SEMINARIO Nº 10: GRUPOS FUNCIONALES. QUINOLONAS

LECTURA RECOMENDADA Quinolonas y Sulfonamidas. Aspectos básicos para la enseñanza de pregrado. Quinolonas.

TRABAJO EN EQUIPOInvestigue y responda las siguientes preguntas:

Page 10: Guia Sem Qm Borrador[1]

1. ¿Cuál es el núcleo de las quinolonas?2. ¿En qué se diferencian las quinolonas de diferente generación?3. ¿Cuál es la ventaja de las fluoroquinolonas?4. ¿Por qué las quinolonas no son antibióticos que deben administrarse durante el

embarazo y la lactancia?5. ¿Cuál es el mecanismo de acción de las quinolonas?6. ¿Cómo entran en las células las quinolonas?7. ¿La actividad de las quinolonas sobre las bacterias puede ser considerada como

bactericida o bacteriostática?. ¿Por qué?8. ¿Cuál es el mecanismo de inducción a la resistencia de las quinolonas?

SEMINARIO Nº 11: NIVELES ESTRUCTURALES EN PROTEÍNAS

LECTURA RECOMENDADA Las amiloidosis humanas: cuando las proteínas muestran su lado oscuro. Proteínas, redefiniendo algunos conceptos.

TRABAJO EN EQUIPOInvestigue y responda las siguientes preguntas:

1. Respecto a los aminoácidos:a. ¿Cuántos aminoácidos presentes en la naturaleza se han reportado hasta el

momento?b. ¿Cuántos y cuáles aminoácidos forman parte de las proteínas?, ¿qué

características tienen en común?c. Cómo se clasifican los aminoácidos según:

i. el tipo de cadena lateralii. las propiedades de la cadena lateraliii. la capacidad de síntesis del organismo

2. Respecto a niveles de organización de las proteínas:a. ¿Qué estructuras puede presentar una proteína?. Explique cada una de

ellas.b. ¿Qué fuerzas estabilizan la estructura tridimensional de una proteína?

3. ¿Qué condiciones afectan el plegamiento correcto de las proteínas?4. ¿Cómo está formado el sistema de control de plegamiento en los organismos?5. ¿Qué es la amiloidosis?6. ¿A que se denomina precursor amiloide?7. ¿Cuáles son las características generales de los amiloides?8. Mencione las estructuras proteicas involucradas en las amiloidosis humanas

conocidas9. ¿Qué modelos se postulan para el posible mecanismo de conversión del estado

nativo al estado fibrilar de una proteína amiloidea?

SEMINARIO Nº 12: ÁCIDO ARAQUIDÓNICO E INFLAMACIÓN

LECTURA RECOMENDADA Biosíntesis de los productos del ácido araquidónico y su repercusión sobre la

inflamación.

TRABAJO EN EQUIPO

Page 11: Guia Sem Qm Borrador[1]

Investigue y responda las siguientes preguntas:1. ¿Cuál es el precursor para la síntesis de ácido araquidónico?2. ¿Qué grupos de moléculas son llamadas eicosanoides y por qué?3. ¿Bajo qué forma se encuentra el ácido araquidónico en las células?4. ¿Cuál es el rol de la fosfolipasa 2 en el metabolismo del ácido araquidónico?5. ¿Cuál es la acción de las ciclooxigenasas sobre el ácido araquidónico?6. ¿Durante la inflamación de qué acción es responsable la PGI2?7. El tromboxano TXA2 cumple una importante actividad durante la inflamación, ¿Cuál

es su acción?